Está en la página 1de 12

Índice

Antecedentes.....................................................................................................................................2
1. Legislación Española.......................................................................................................................2
1.1 Fuero de Aragón...................................................................................................................2
1.2 Fuero de Vizcaya..................................................................................................................2
1.3 Fuero Real............................................................................................................................2
1.4 Institución de obedézcase y no se cumpla...........................................................................2
1.5 Recurso de fuerza.................................................................................................................3
2.El amparo en México.......................................................................................................................3
2.1 Época colonial..............................................................................................................................3
2.1.1 Alexis de Tocqueville.........................................................................................................4
3.Constitución de 1824......................................................................................................................5
4.Constitución centralista de 1836.....................................................................................................5
5.Constitución Yucateca de 1841.......................................................................................................6
6.Acta de Constitución y reformas de 1847.......................................................................................6
7.Constitución federal de 1857..........................................................................................................7
8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, que reforma la del 5 de febrero
de 1857..............................................................................................................................................8
9. Leyes reglamentarias del amparo..................................................................................................9
9.1 Época anterior a 1857..........................................................................................................9
9.2 Durante la vigencia de la Constitución de 1857..................................................................10
9.3 Bajo la vigencia de la Constitución de 1917........................................................................10
10. Conclusión..................................................................................................................................11
11. Bibliografía.................................................................................................................................12
Antecedentes constitucionales del amparo.

Antecedentes
Un antecedente de nuestro juicio de amparo es en Roma la intercessio que era un
procedimiento protector de la persona a las arbitrariedades del poder público, con la
existencia de la parte agraviada, autoridad responsable, materia de la queja, términos
para interponerlo, casos de improcedencia, efectos de la procedencia de dicha figura e
igualmente, la suplencia en la deficiencia de la queja.

1. Legislación Española
Pero es en la legislación española donde existieron diversos ordenamientos que son
antecedentes de nuestro juicio de amparo, creándose diversas instituciones:

1.1 Fuero de Aragón

Era un ordenamiento en el cual se enumeran los derechos fundamentales de que


gozaban los gobernados y se ordenaba que los mismo debieran ser cumplidos y
respetados. Se crearon medios procesales (procesos) forales que constituían instituciones
de protección hacia las disposiciones normativas encaminadas a garantizar los derechos
de los individuos, por lo cual se crearon las reales audiencias encargadas de conocer las
violaciones que afectaban a las personas en los derechos que le conferían los fueros y
que por medio del Justicia Mayor se les solicitaba protección. Las funciones de este último
eran interpretar las leyes, siendo un órgano consultivo que debía resolver las dudas con
motivo de la aplicación de las diversas disposiciones que regulaban la vida jurídica de los
individuos, ante el se podían reclamar inclusive actos del Rey.

1.2 Fuero de Vizcaya

Creado en 1452, la consagración de los derechos que los ciudadanos podrían oponer en
contra del monarca, respetando la autoridad del mismo, pero sin que los efectos de las
normas generales pudiesen consumarse en razón a ese proceso.

1
1.3 Fuero Real

Constituye la facultad exclusiva del Rey para expedir leyes, pero siempre subordinado a
los parámetros fijados para la administración de justicia. Se contemplaba el derecho de
todo ciudadano, que era afectado en un juicio, de interponer el recurso de alzada.

1.4 Institución de obedézcase y no se cumpla

Los derechos que el soberano podía imponer deberían estar subordinados


jerárquicamente a las disposiciones legales vigentes, sobre estas, si el monarca emitía un
juicio que contraviniera las disposiciones jurídicas, se debía a las informaciones viciadas o
incorrectas que había recibido en el caso concreto (obrepción) o bien, podía deberse a
que el rey no había sido enterado de los derechos, porque se le hubieren ocultado
situaciones determinantes para el sentido de la resolución (subrepción). Si alguna de
estas hipótesis se llegaba a presentar, el agraviado con el dictamen del rey podía pedir
que se le concediera la carta de obedézcase y no se cumpla, lo que significaba que se
respetaba la orden del rey, pero no era acatada, evitando los efectos que hubiere podido
acatar de haberse concretado la resolución del soberano.

1.5 Recurso de fuerza

Procedía cuando un juez o tribunal eclesiástico conociera o pretendiera conocer un


asunto criminal o civil no sujeto a jurisdicción o llevar a ejecución la sentencia que hubiere
pronunciado en negocio de su competencia, procediendo por embargo y venta de bienes
sin impetrar el auxilio de la jurisdicción ordinaria. El agraviado ante el tribunal eclesiástico
preparaba el recurso solicitándole se separara del asunto remitiendo los autos al tribunal
competente, protestando si no lo hiciere, la real protección contra la fuerza, y si denegada
su petición, pedía testimonio de esa resolución, y obtenido, se tenía el recurso por
separado.

2.El amparo en México


En la época prehispánica no hay antecedentes, pues la administración de justicia
quedaba al arbitrio del jefe supremo de la comunidad.

Entre 1840 y 1857 nace el amparo pese a las diferencias de partidos, golpes de estado y
se consagra en la constitución de 1857.

Las siete partidas: conforme a las cuales el Rey en su calidad de fons iuris , podía poner
bajo su protección al temeroso de una ofensa , mediante patentes llamadas cartas de
amparo, que implicaban que el amparo era en el medievo castellano una relación jurídica
entre una persona desvalida y su protector natural (el rey).

2.1 Época colonial


Existía un amparo que era otorgado por la máxima autoridad (el virrey) para proteger los
derechos de una persona contra los actos de autoridades políticas o de particulares, para
el efecto de que fueren respetados en sus posesiones o derechos que no hubiesen sido
desconocidos judicialmente. También en esa época se encuentra el antecedente de
“obedézcase y no se cumpla”, derivada luego de lo constituido en el derecho español.

2
Los procesos forales: son antecedentes del amparo y eran el derecho que se tenía a
refugiarse en lugar sagrado (amparo eclesiástico) y al recurso obedézcase pero no se
cumpla (amparo colonial) que era una especie de apelación al rey consagrada por la
costumbre pues se suspendía la orden del rey en espera de su resolución ya mejor
informado, porque los negocios del reino no estaban sujetos al libre arbitrio del rey, ya que
debían sujetarse a normas de justicia, siendo el rey el espejo de justicia.

Son elementos personales; la autoridad protectora, el virrey a través de sus subordinados:


alcaldes mayores, corregidores. El quejoso; diferentes personas físicas o morales;
agraviantes o responsables del acto reclamado; diversas personas físicas o morales con
poder de hecho.

Los elementos de procedimiento eran la petición del quejoso, en la que se hace una
relación de los actos reclamados, vicios o alteración de un derecho, designándose a la
persona responsable y una disposición o mandamiento de amparo, hecha por el virrey
como autoridad protectora, sea que actuara independientemente o como Presidente de la
Real audiencia.

El amparo colonial es un auténtico precedente del juicio de amparo, aun cuando no exista
una relación de causa efecto entre una institución y la otra. El origen del amparo colonial
era el hecho de que existían en la sociedad Novo hispánica diversos estamentos, cuyo
poder se trató de eliminar para lograr la convivencia pacífica entre los distintos miembro
de la sociedad, remediándose la situación de cada grupo étnico , evitando que los que
tuvieran un status superior abusaran de los débiles agraviándolos. Además existía el
problema del abuso de autoridad por la lejanía de las autoridades centrales, de ahí que
hubiera un medio que reparara los agravios sin resolver sobre la titularidad de los
derechos pues se actuaba directamente frente a las agresiones, pero dejando abierta la
vía ordinaria para que se determinara a quien pertenecía el derecho cuta violación se
alegaba.

Los precedentes históricos mencionados permitieron la creación del juicio de amparo, sin
embargo no fueron los únicos pues hubo influencia de la declaración de los derechos del
hombre y del derecho norteamericano.

En estados Unidos la constitución estaba por encima de todos los poderes porque es la
que los organiza y les otorga sus facultades, siendo la constitución la ley suprema de
acuerdo con la constitución americana. Así esta concepción también se dio en el régimen
mexicano.

También influyó en el amparo el contrato social de Jackes Rousseau quien cree que
mediante un pacto de convivencia entre los hombres se crea la sociedad civil, y que el
titular del poder es la comunidad que expresa la voluntad general , también creía que
existían los derechos fundamentales del hombre, respetables necesariamente.

2.1.1 Alexis de Tocqueville

En México influye en el amparo la “Declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano” de 1789, por cuanto obedece a la soberanía de la nación; a la ley como
expresión de la voluntad general y los derechos del hombre y el libro “la Democracia en
América” de Alexis de Tocqueville, quien hizo un viaje a estados Unidos para conocer sus
instituciones. La doctrina de Tocqueville inspiró a Manuel Crescencio Rejón y a Mariano
Otero.

3
La doctrina de Tocqueville inspiro a Manuel Crecencio Rejón y a Mariano Otero. El
primero lo confiesa expresamente, ya que en el proyecto de Constitución que presentó a
la legislatura de Yucatán en 1 840,28 en la exposición de motivos cita expresamente a
Tocqueville y en relación con la Corte Suprema de Justicia del Estado, afirma que debe
dársele un poder suficiente para oponerse a las providencias anticonstitucionales del
Congreso y a las ilegales del Poder Ejecutivo, en las ofensas que hagan a los derechos
políticos y civiles de los habitantes del Estado, para que los jueces en sus sentencias se
arreglen a lo provenido por el código fundamental, prescindiendo de las leyes y decretos
posteriores, dándole al Poder Judicial facultades para proteger en el goce de las garantías
individuales al oprimido por los empleados del poder político, que abusan de su fuerza, no
haciendo por ende, del Poder Judicial un poder temible, porque aún cuando se le da el
derecho de censura de la legislación se le obliga a ejercerla de manera obscura en casos
particulares y sus sentencias “como dice muy bien Tocqueville, no tendrán por objeto más
que descargar el golpe sobre un interés personal” y la ley así censurada no quedará
destruida, se disminuirá su fuerza moral, perecerá por fin poco a poco por los golpes
redoblados de la jurisprudencia.

Con esas ideas en el proyecto de la Constitución, además de un artículo, el 62, que


contiene los derechos del hombre, en los números 63 y 64 se crea el juicio de amparo,
diciéndose Textualmente:

Art. 63. Los jueces de primera instancia ampararán en el goce de los derechos
garantizados por el artículo anterior, á los que les pidan su protección contra cualesquiera
funcionarios que no correspondan al orden judicial decidiendo breve y sumariamente las
cuestiones que se susciten sobre los asuntos indicados. Art. 64. De los atentados
cometidos por los jueces contra los citados derechos, conocerán sus respectivos
superiores con la misma preferencia de que se ha hablado en el artículo precedente,
remediando desde luego el mal que se les reclame, y enjuiciando inmediatamente al
conculcador de las mencionadas garantías.

Los preceptos mencionados pasan después a la Constitución Yucateca de 1841.

En el congreso reunido en el año de 1847 para adoptar de nuevo la constitución de 1824,


Mariano Otero presenta un voto particular en el que no cita por su nombre a Tocqueville,
refiriéndose a sus ideas al decir:

“por esto yo no he vacilado en proponer al congreso que eleve a grande altura al Poder
Judicial de la Federación, dándole el derecho de proteger a todos los habitantes de la
República en el goce de los derechos que le aseguren la Constitución [...] contra todos los
atentados del ejecutivo o del legislativo [...] En Norte-América este poder salvador provino
de la Constitución y ha producido los mejores efectos. Ahí el Juez tiene que sujetar sus
fallos antes que todo a la Constitución; y de aquí resulta que cuando la encuentra
impugna como una ley secundaria aplica aquella y no está, de modo que sin hacerse
superior a la ley [....] ni derogar sus disposiciones, en cada caso particular en que ella
debía herir, la hace impotente.3°

Con estas ideas Otero, el 5 de abril de 47, emite un voto particular en cuyo artículo 19
dice que los Tribunales de la Federación ampararan a cualquier habitante de la República
en ejercicio de los derechos que se le conceden, contra todo ataque de los poderes
legislativo y ejecutivo, limitados dichos tribunales a impartir su protección en el caso
particular sobre que verse el proceso, sin haber ninguna declaración general respecto de
la ley o acto que la motivaré.3’ Este artículo 19, pasa sin cambios al Acta de Reformas
con el número 25.32

4
3.Constitución de 1824
Establece una relación somera de las garantías individuales, pero no consigna un
instrumento jurídico que las protegía; sin embargo, en su artículo 137 fracción V, párrafo
sexto, decía lo siguiente:

Esta ley nunca se expidió, por lo que no hubo forma de hacer valer por los gobernados las
infracciones en su perjuicio.

4.Constitución centralista de 1836


Se cambia el régimen federativo por el centralista.Denominada también Siete Leyes
Constitucionales de la República Mexicana, suscritas en la ciudad de México, el 29 de
diciembre de 1836, crea el Supremo Poder Conservador, cuyas facultades se
encontraban insertas en el artículo 12. fracciones 1, II y III de la Segunda de las Siete
Leyes y que consistían en declarar la nulidad de una ley o decreto dentro de los dos
meses siguientes después de su sanción, cuando fueren contrarios al texto constitucional
y asimismo, declarar en el mismo término la nulidad de los actos dela Suprema Corte de
Justicia, siempre por alguno de los otros poderes, y sólo en caso de usurpación de
facultades. Era un cuarto poder, imitación del senado conservador francés, de tipo
político, en el que sus declaraciones tenían valides absoluta y general. (erga omnes).

5.Constitución Yucateca de 1841


El jurista yucateco Manuel Crescencio Rejón, propuso el sistema de amparoque perseguí
las finalidades siguientes:

 Controlar la constitucionalidad de los actos de la legislatura (leyes o


decretos), así como los del gobernador (Providencias).
 Controlar la legalidad de los actos del ejecutivo.
 Proteger las garantías individuales o los derechos constitucionales del
gobernado contra los actos de cualquier historia, incluyendo a las judiciales.

Con la creación del juicio de amparo Rejón estableció la supremacía del poder judicial.

El 23 de diciembre de 1840 se propuso la inserción en esa constitución de varias


garantías individuales, como la libertad religiosa y los derechos que el aprehendido
debería gozar, razón por la cual surgió la necesidad de crear un medio de control de la
constitución al cual denominaron amparo, en este era competente la Corte de Justicia del
estado y se podía promover contra leyes o decretos de la legislatura que fueren contrarios
a la Constitución local, actos del ejecutivo o cuando se hubiera infringido la constitución o
las leyes. Los principios que regían este juicio eran:

 Que la parte agraviada solicitara el amparo contra los actos presuntamente


violatorios de garantías.
 En caso de obtener una resolución favorable, sólo surtía efectos en relación con el
peticionario y únicamente contra los actos que reclamara.

5
Por lo anterior la constitución Yucateca es un verdadero antecedente dentro del juicio de
amparo.

6.Acta de Constitución y reformas de 1847


En los artículos 22,23 y 25 crea un medio jurídico que protege las garantías individuales
originando un sistema mixto de protección constitucional, por un lado el juicio de amparo y
por otro un medio de control por el órgano político.

Se otorga competencia para conocer del juicio de amparo a los tribunales de la


Federacion para proteger a los habitantes de los ataques de los poderes ejecutivo,
Legislativo de la Federación o de los estados, pero no en contra de actos del poder
judicial (amparo improcedente contra actos jurisdiccionales).

Un principio que se estableció fue el de “relatividad de los efectos de las sentencias de


amparo, o Fórmula Otero”, por haber sido Mariano Otero su creador y quien logro que
quedara inserto en el artículo 25 de tal acta.

Dicho principio se describe a continuación:

Los tribunales de la Federación ampararán a cualquier habitante de la República en el


ejercicio y conservación de los derechos que le concedan esta Constitución y las leyes
generales contra todo ataque de los poderes Legislativo y ejecutivo, ya de la Federación
ya de los estados; limitándose dichos tribunales a impartir su protección en el caso
particular sobre el que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto
de la ley o del acto que la motivare.

Por otra parte, también en los artículos 22 y 23, se previo que la protección de la
Constitución podría ejercerse por órgano político, pues se otorgaban facultades al
Congreso para declarar nula toda ley de los estados que atacaran a la Constitución o las
leyes generales, iniciándose en la Cámara de senadores. Concedió la facultad a las
legislaturas para que si dentro de un mes de publicada una ley del Congreso General
fuese reclamada como anticonstitucional por el presidente de acuerdo con su Ministerio,
por diez diputados, seis senadores, o tres legislaturas, la Suprema Corte, ante la que se
haría el reclamo, sometería la ley al examen de las Legislaturas, las cuales dentro de tres
meses, y en un mismo día, otorgarían su voto, por lo que esas declaraciones se remitirían
a la Suprema Corte y ésta publicaría el resultado, quedando resuelto lo que hubiese
determinado la mayoría de las Legislaturas.

En 1856, en el congreso constituyente que al efecto se reunió, discutieron el artículo 102


del proyecto de Constitución como se aprecia de la sesión de 28 de octubre de 1856. En
el proyecto de Constitución el amparo se contenía en el artículo 102, que fue dividido en
tres partes que dieron lugar a tres artículos, que fueron el 100, el 101 y el 102.

7.Constitución federal de 1857


Se suprime el sistema mixto de control constitucional y desaparece tal control por órgano
político que contenía el Acta de Reformas de 1847, subsistiendo el juicio de amparo a
proposición de Ponciano Arriaga, para que sólo el poder judicial federal proporcionara la
protección de la ley fundamental, en los casos concretos en que se denunciara por

6
cualquier particular la violación de sus mandamientos mediante la interposición de un
verdadero juicio, en el que las resoluciones no tuvieran efectos declarativos generales,
sino aplicando la llamada por la Otero.

Así, en el artículo 101 se establece la procedencia del juicio de amparo por la siguiente
manera:

Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:

 por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales

 por leyes o actos de la autoridad Federal que vulneren o restrinjan la soberanía


de los estados.

 Por leyes o actos de las autoridades de estos que invadan la espera de la


autoridad Federal.

En su artículo 102, se contenían los principios jurídicos fundamentales que regirían al


juicio de amparo, y que prevalecen hasta la fecha, tales como:

 iniciativa o instancia de la parte agraviada

 prosecución judicial del procedimiento.

 Relatividad de los efectos de las sentencias de amparo

8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917,


que reforma la del 5 de febrero de 1857.
En su artículo 103 prevé la procedencia del juicio de amparo, que originalmente fue
idéntico al texto del artículo 101 de la constitución de 1857; sin embargo, se reformó para
quedar como sigue:

Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:

I. por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales

II. Por leyes o actos de la autoridad Federal que vulneren o restrinjan la soberanía
de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal.

III. Por leyes o actos de las autoridades de los estados o del Distrito Federal que
invadan la esfera de competencia de la autoridad Federal.

En el artículo 107 de la carta suprema se establecen las bases que de acuerdo con el
texto original que rigen el juicio de amparo y que son:

 Instancia de parte agraviada

 Prosecución judicial del amparo

 Relatividad de los efectos de las sentencias de amparo

7
 Definitividad del acto reclamado en las materias civil y penal

 Estricto derecho (implícitamente) y su excepción (expresa) la suplencia en la


deficiencia de la queja en materia penal cuando hubiera en contra del quejoso una
violación manifiesta de la ley que lo hubiera dejado sin defensa.

 Procedencia del juicio de amparo directo cuyo conocimiento exclusivo era de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Procedencia del juicio de amparo directo ante juez de distrito.

 Suspensión del acto reclamado.

 Recurso de revisión en contra de las sentencias dictadas en amparo indirecto.

 Jurisdicción concurrente

 competencia auxiliar

 responsabilidad de las autoridades.

En el devenir histórico, a partir de 1917 y hasta 1994 se fue reformando el texto original
del artículo 107 constitucional y se le agregaron otros principios como:

 existencia del agravio personal y directo.

 Recurso de revisión contra sentencias citadas en amparo directo, sólo en casos


excepcionales.

 Jurisprudencia por contradicción de tesis.

 Sobreseimiento del amparo por inactividad procesal o caducidad de la instancia.

 Intervención en todos los juicios de amparo del Procurador General de la


República, por sí o por medio de sus agentes

 Suplencia en la deficiencia de la queja

9. Leyes reglamentarias del amparo


Las leyes reglamentarias el juicio de amparo son aquellas que establecen el
procedimiento con todas sus derivaciones y aspectos mediante el cual los órganos
competentes ejercen el control de los actos de autoridades. Cronológicamente se dividen
en tres grupos:

 aquellos que corresponden a una época anterior a la constitución del 57


 aquellas que reglamentan el juicio de amparo durante la vigencia de la constitución
del 57
 las que se expidieron bajo el imperio de la constitución de 1917.

8
9.1 Época anterior a 1857

Con anterioridad a la constitución de 1857 solamente encontramos un proyecto formulado


durante el gobierno de Mariano arista relativo al ejercicio el juicio de amparo instituido por
el acta de reformas de 1847.

Este proyecto consignaba la procedencia del juicio de garantías contratos de los poderes
ejecutivo y legislativo, federales o locales, que lesionaran los derechos del individuo
preconizados en la mencionada acta.

El proyecto era muy sencillo, presentada la demanda de amparo, se pedía a la autoridad


responsable su informe con justificación, solicitando además al fiscal, hoy ministerio
público, su dictamen sobre el particular. Dentro de los nueve días siguiente se verificaba
una audiencia, pudiendo las partes presentar sus alegatos y acto continuo se pronunciaba
la resolución procedente que tenía aspectos relativos de cosa juzgada. Se extendía la
protección aquellos que estableciera la legislación federal secundaria

9.2 Durante la vigencia de la Constitución de 1857

Ley de amparo de 1861: se hizo procedente contra cualquier acto de autoridad violatoria
de las garantías constitucionales en favor de todo habitante de la República. Esta ley
extendió la procedencia del juicio de amparo contra cualquier acto de autoridad que no
solo violase las garantías instituidas en la Constitución, sino en sus leyes orgánicas.

La ley de 1869: en sus articulado era mas minuciosa que la primera, el amparo era
improcedente en los negocios judiciales. El juicio en el fondo seseguia analógicamente al
procedimiento estblecido en la ley del 61, pero con la diferencia de que las sentencias
pronunciadas por los jueces de distrito no eran apelables ante el tribunal de circuito, sino
revisadas oficiosamente por la Suprema Corte mediante el procedimiento respectivo.

La ley de amparo de 1882: se norma con mayor precisión la materia de la suspensión de


juicios de amparo. La tramitación es análoga la ley anterior, admite el recurso de revisión
ante la suprema corte en contra de las resoluciones pronunciadas por los jueces de
distrito. Admitió la procedencia del amparo en los negocios judiciales de carácter civil,
siempre y cuando se interpusiese dentro delo 40 días siguientes en que hubiese causado
ejecutoria la sentencia que hubiese vulnerado alguna garantía constitucional. Introduce la
figura procesal del sobreseimiento.

La de 1897 consistió en lo mismo actos y periodos procesales, se empieza a esbozar el


concepto de tercero perjudicado. Presenta reglamentación semejante a las anteriores
leyes. En cuanto al recurso de revisión que se interponía en contra de las resoluciones de
los jueces de distrito, también consigna su procedencia al Código de Procedimiento
Federales.

La ley de 1909:Se expide el código Federal de Procedimientos Civiles, que deroga las
disposiciones en materia civil anteriores. La tramitación en cuanto al fondo del amparo es
análoga a la consignada en leyes anteriores; sustituye la denominación del “promotor
fiscal” por la de “Ministerio Público”, admitiendo la procedencia del recurso de revisión.
Además dedicaba un capítulo especial para los amparos contra actos judiciales del orden
civil.

9
9.3 Bajo la vigencia de la Constitución de 1917

Ley de amparo de 1919 estableció la procedencia general del juicio de amparo, los
principios de relatividad de las sentencias, y de existencia del agravio personal como
elementos de control jurisdiccional. Hace una numeración de los sujetos procesales
partes de un juicio de amparo: quejoso, autoridad responsable, el ministerio público
Federal y el tercero perjudicado. Establece ya la competencia entre los jueces de distrito y
la suprema corte, a la que corresponde conocer de él cuando se interpone contra
sentencias definitivas recaídas en juicios civiles o penales. Se consagra la definitividad del
mismo. Instituye la vía oral de ofrecimiento y recepción de pruebas en una sola audiencia,
misma en la que se formularían los alegatos de las partes , descartando el sistema
escrito, establecido en legislaciones anteriores, en el sentido de que prevenían la apertura
de un periodo probatorio.

Dicha ley incluía el recurso de súplica; en esta ley, establecía un principio de exclusión
entre el amparo y la súplica, al disponer que el interesado podía optar por cualquiera de
las dos, pero escogiendo o interponiendo uno de dichos recursos (lato sensu), perdía el
derecho de ejercitar el otro. La suprema corte podía revisar sentencias definitivas dictadas
por los tribunales federales o por los de los estados, con motivo de la aplicación o
cumplimiento de leyes federales, tratados internacionales mediante la interposición del
amparo directo contra ellas o el recurso de súplica.

Le atributo a la suprema corte una doble competencia; como revisora de las sentencias
dictadas por jueces de distrito y como conocedora en única instancia de los juicios de
amparo contra las sentencias definitivas recaídas en juicios civiles o penales.

Ley de amparo de 1936. En este año se promulgo la Ley de amparo anterior a la que
regía hasta el 2 de abril de 2013 fecha en que se abroga la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

10. Conclusión
El amparo es la institución a la que recurren todos cuando estiman que sus derechos son
conculcados por la autoridad.

El juicio de amparo, tal como lo conocemos, tiene una doble fuente: por una parte, como
antecedentes remotos una ley visigoda vigente en Castilla: el Fuero Juzgo y leyes
castellanas empezando por las Siete Partidas. Forman parte también de tales
antecedentes los recursos contra los actos del poder que se utilizaban en Castilla durante
la baja edad media; del amparo mexicano, porque este implica no sólo la protección de
los derechos del hombre contra toda autoridad, sino también la guarda de la Constitución
y la posibilidad de que mediante los fallos del Poder Judicial Federal se dejen sin efecto
las leyes que sean contrarias a la Constitución, federales o locales.

La Ley de amparo es obra de Manuel Crecencio Rejón, y de Mariano Otero en el


momento de creación del juicio, sin embargo éste último sólo se refiere al amparo contra
actos de las autoridades, dejando fuera el amparo contra leyes, que si menciona Rejón.

Para Otero la ley de los Estados que ataque la Constitución deberá ser declarada nula por
el Congreso y si fuera una ley del Congreso general podía ser reclamada por el

10
Presidente, de acuerdo con su Ministerio o por diez diputados, o seis senadores o tres
legislaturas, sometiéndose por la Suprema Corte la ley al examen de las legislaturas, que
en un mismo día debían dar su voto remitiéndolo a la Suprema Corte y el resultado de la
votación sería el resultado de la constitucionalidad.

Poco a poco la Ley de Amparo fue precisando más los elementos de control constitucional
estableciendo la procedencia del juicio de amparo, los principios de relatividad de las
sentencias, la existencia del agravio personal, numeración de los sujetos procesales, la
competencia entre los jueces de distrito y la suprema corte, recepción de pruebas
formulación de los alegatos de las partes, entre otros, y que hasta llegar a nuestros días
sigue modificándose con precisiones jurídicas las cuales dieron origen a la Nueva Ley de
Amparo que rige en nuestros días publicada en el Diario oficial de la Federación el 2 de
abril de 2013.

11. Bibliografía
Burgoa O., Ignacio. El Juicio de Amparo. Editorial Porrúa, México 2008. Cuadragésima
Segunda Edición.

Chávez Castillo, Raúl. Juicio de Amparo. Editorial Porrúa, México 2012. Onceava Edición.

Arroyo Moreno, Jesús Ángel. Algunos Documentos para el Estudio del Origen del Juicio
de Amparo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Primera Edición. México 1987.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2289/6.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio

http://www.juridicas.unam.mx/

11

También podría gustarte