Está en la página 1de 7

Antecedentes del juicio de

amparo

Johan Jared
Sanchez Vega
-
5° B
-
Trabajo de
investigación
-
Amparo I
Introducción

En el presente trabajo abarcare la evolución del juicio de amparo enfocándolo un


poco en algunos antecedentes generales del juicio, para continuamente hablar de
como es que este es en México, el cómo es que lo empleamos, la manera en que
hemos logrado consolidarlo y las formas en que ha ido evolucionando a lo largo en
la historia de nuestro país.

Tenemos que dejar primero en claro que el amparo es “aquel medio con el que se
busca la protección contra los abusos del poder o control constitucional entre otras
categorías jurídicas, pero más que nada es un mecanismo para la protección de
las libertades y derechos fundamentales de las personas”.

Antecedentes generales

Dentro de estos los podríamos considerar como aquellos antecedentes los cuales
son directos al juicio de amparo donde podemos encontrar

Grecia

En donde existió una especie de garantía de legalidad en la cual todo acto público
y la ley debería de estar de acuerdo a la costumbre jurídica, siendo esta atribución
de la asamblea ciudadanos para saber si se infringía o no esta

todos los actos de sus autoridades se encontraban sujetas a control. En donde


además de la asamblea de ciudadanos, así como el senado (órgano de consulta el
cual discutía los proyectos de ley) existió el tribunal de areópago este velaba por la
pureza de las costumbres, pudiendo anular las decisiones de las autoridades de la
polis, pudiendo juzgar de una manera definitiva todos los casos que se le
sometían a conocimiento

Roma

2
Aquí podemos encontrar como antecedente el “interdicto de homine libero
exhibiendo, consignado en la ley I, libro 43 título 29, del Digesto” el cual hablaba
de la libertad de defensa de los hombres contra particulares

Otro antecedente muy presente el cual se ve sumamente ligado al juicio de


amparo en esta época es “la intercessio” el cual era una mecanismos protector
de la persona en contra de arbitrariedades del poder público. Contando con las
siguientes características “(objeto o materia de la queja, parte agraviada, autoridad
responsable, términos de interposición del juicio, casos de improcedencia,
anulación del acto reclamado y, aún más, una figura superior a la suplencia de la
queja deficiente).” Con el cual el ciudadano afectado tenia el derecho a reclamar
gracias a un mandato de los magistrados ante el “tribuno de la plebe auxilio
protecciones cual podía extenderse a la nulificación y modificación de las leyes

De una manera resumida este consistía en privar de la fuerza el acto realizado por
el magistrado intercedido

España

Aragón siglo XII y XIII – en esta encontramos como antecedente una institución la
cual se encargaba de vigilar el cumplimiento de leyes, así como de moderar los
actos de autoridad – llamado justicia mayor – esta consistía de un juez medio el
cual tenía la capacidad de mediar entre las oposiciones del rey y de la nobleza en
esa época y contaba con la obligación de defender derechos y libertades de los
ciudadanos en los pueblos aragoneses

El justicia aplicaba los “procesos forales o juicios privilegiados” los cuales se


encontraban clasificados en:

- El proceso de firma – este consistía en un orden de inhibición obtenido en la


corte de justicia, este se basa en excepciones y se otorgaba contra jueces,
oficiales y particulares con el objeto de no perturbar a las personas y a los bines
contra fuero y derecho (estos se podían aplicar en materia civil, criminal y política)
no se podía molestar a quien lo obtenían, ni en su persona, en sus derechos, ni en
sus bines

3
- La aprehensión - Era promovido por aquel que sufriera un despojo de un bien
inmueble de cualquier autoridad del reino. El justicia tenía la capacidad de cesar o
evitar que se ejecutara ese despojo, acreditado una legitimación o interés jurídico
sobre el bien que se le pretendía desposeer.

El justicia operaba a través de unos auxiliares denominados lugartenientes que


actuaban en su nombre y cuenta. Este proceso tiene muchas semejanzas con el
juicio de amparo.

- Proceso de inventario - Protegía en el proceso de desposesión de bienes


muebles a la persona afectada. El justicia ordenaba que se hiciera un inventario
para decidir quien era su verdadero poseedor

- Proceso de manifestación - Se refiere a la protección de la persona y su libertad.


A través de este proceso foral, el justicia ordenaba que cesara la privación de
libertad de una persona o que se le impusiera una pena desproporcionada, y el
justicia dependiendo de lo grave del delito, determinaba si el culpable estaba en la
cárcel de los manifestados, o no, mientras durara el proceso.

Nueva España

Recurso de fuerza – era la reclamación de una persona al sentirse injustamente


agraviado por algún juez eclesiástico, presentándose ante un juez secular, en
donde se pedía la protección para que esta autoridad civil “dispusiera que la
eclesiástica alzara la fuerza o violencia que sufría el agraviado”

“El rey Felipe II expidió, el 12 de febrero de 1559, una ley que regulaba las
facultades de la audiencia de México. En este ordenamiento se prevé que se
podía interponer el recurso de fuerza, por protesta ante el propio tribunal
eclesiástico, o bien directamente ante la audiencia.”
La fuerza por parte del juez se podía reconocer cuando: - conocía las causas
meramente profanas y no estaban sujetas a su jurisdicción (que el juez no era
competente para el caso) – cuando conociendo de una causa que correspondía a
sus atribuciones no observaba en sus trámites el método y forma que deberían
seguir en base a las leyes – cuando no se otorgaban las apelaciones admisibles
conforme a derecho

4
en los últimos dos puntos mencionados podemos ver un antecedente directo del
juicio de amparo ya que en estos la petición inicial se realizaba ante el propio juez
eclesiástico que había causado el agravio solicitando la reforma del auto o la
resolución con la que se hacia la fuerza. En donde si esta se llegaba a negar se
insistía en la apelación protestando amparo contra la fuerza, y si aun así la fuerza
llegaba a continuar, se podía interponer el recurso de fuerza ante la audiencia.
En el cual si la llegaban a encontrar fundado se le daba una carta ordinaria al juez
ordenando la reforma de la fuerza y si aun así con todo esto esta de alguna
manera llegaba a seguir se expedía una sobre carta en donde se pedía la remisión
de los autos originales y se obligaba al tribunal terminar con la fuerza si aun la
hubiese.
El recurso de fuerza interpuesto en estos dos últimos supuestos – cuando el juez
eclesiástico no observaba el procedimiento prescrito por la leyes y cánones, o
negara las apelaciones que debían ser admitidas conforme a derecho, podría
llegar a observarse que comparte una similitud con la actual acción de amparo.

Además de que el efecto en la resolución de querer terminar con la fuerza


“consistía en la reposición de las cosas al estrado que guardaban antes del
agravio que motivara el recurso reparando el mal que se hubiera ocasionado sin
necesidad del otorgamiento de fianza por parte del quejoso.”

Recurso de nulidad por injusticia notoria – este se podía promover cuando se


violaban formas sustanciales del juicio o cuando alguna sentencia resultaba contra
ley expresa o sea en todas aquellas que fueran contrarias a la ley clara y
terminante y algunas violaciones al procedimiento con las que procedían eran
(“Por defecto del emplazamiento en tiempo y forma de los que debían ser citados
a juicio, por incompetencia de jurisdicción, Por no haberse notificado el auto de
prueba o la sentencia definitiva en tiempo y forma., Por falta de personalidad o
poder suficiente de los litigantes para comparecer en juicio.” En este último
supuesto podemos encontrar alguna similitud con la acción de amparo, ya que la
falta de personalidad se considera una violación a las leyes del procedimiento,
reclamable en vía indirecta)

El amparo colonial
En esta época aun no podemos encontrar una definición como tal de que es el
juicio de amparo, ni algo como tal bien estructurado lo cual nos pueda definir esto,
solo se contaba con el principio general el cual decía que tanto el rey y sus
representantes contaban con la obligación de cuidar tanto el orden como la
protección hacia las personas que gobernaban, el rey se tomaba como amo y

5
señor natural el cual tenia que impedir abusos de cualquier persona frente a otra
así como el también tener que cuidar en que el no los cometiera en el caso de sus
representantes tenían que obrar en sus cargos siguiendo fines semejantes a los
del rey.
Es así que teniendo como una base ese principio general el cual estaba disperso
en normas jurídicas diferentes es como se fueron rigiendo casos concretos de
protección de los cuales al resolverse de una forma igual o particular dieron origen
al amparo como institución. Del amparo colonial anterior, se desprenden los
aspectos substanciales
del mismo, siendo éstos:
- La petición o demanda; El quejoso; Actos de violación; El derecho de propiedad
y posesión pacífica sobre ciertas tierras de su patrimonio; Unas personas, “los
principales”, que le causan agravio; La autoridad protectora (el virrey). La orden o
mandamiento de amparo.

Gracias a los antecedentes de amparo colonial ´podemos encontrar una división


en clases de elementos
Personales – donde encontramos a la autoridad protectora, el quejoso y
agraviantes o responsables del acto reclamado
De procedimiento – la petición o demanda de amparo, la disposición o
mandamiento de amparo
Materiales u objetivos – actos reclamados, así como los derechos protegidos del
quejoso

México
El nacimiento del amparo en México se sitúa en la constitución de Yucatán de
1841 pero se tiene conocimiento de que en constituciones federales previas se
buscaba darle forma a lo que hoy en día son los medios de control constitucional o
de la constitucionalidad de los actos de autoridades
Constitución yucateca - Primer antecedente legislativo nacional del juicio de
amparo. El cual refleja el trabajo de Crescencio Rejón. En este documento, en el
artículo 50 de esta constitución se estableció que el poder judicial reside en una
corte suprema de justicia y en tribunales inferiores de hecho y de derecho.
En el artículo 51, se establece como se integra la corte, por tres ministros,
mientras que el artículo 53

6
establece que a los tres ministros que integraban la corte les corresponde
amparar, en el goce de sus derechos a los que pidan su protección contra las
leyes y decretos de la legislación que sean contrarias a la constitución o
providencias del gobernador, o bien, del ejecutivo.
También se señala que lo que se resuelva por la corte debe limitarse a reparar el
agravio únicamente por quien interpuso la queja, lo cual se refiere al derecho de
relatividad

También podría gustarte