Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES DEL JUICIO DE AMPARO

Resumen tomado del capítulo respectivo del libro Juicio de Amparo, de


Ignacio Burguoa

ÉPOCA PRECOLONIAL Y COLONIAL, en México

Es un hecho que en los pueblos prehispánicos no podemos encontrar


antecedente alguno del reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre.
Ni mucho menos de ningún medio de control respecto a la autoridad. Igualmente
podemos afirmar que la historia del derecho nacional inicia con la llegada de los
españoles, ya que las normas que regían las relaciones entre los civiles eran muy
incipientes, basadas en el derecho consuetudinario pero bajo el arbitrio del
gobernante quien detentaba el poder absoluto.
Cuando llegan los españoles, a diferencia de otras materias como la religión,
no acaban con lo que encuentran en materia jurídica, sino que establecen su propio
criterio jurídico permitiendo las normas derivadas de la costumbre de los indios en
aquello que no se contrapusiera con la normatividad española.
De hecho en la etapa colonial surge una síntesis entre el derecho español
con el derecho consuetudinario indio. Tal es el caso de las Leyes de Indias de 1681.
De aplicación supletoria resultaban las Leyes de Castilla, pero sólo en aquello
que no estuviere previsto por las leyes de indias.
El Rey, soberanos absoluto delegaba su poder en los reinos y provincias. En
nuestro caso en el Virrey. Igualmente, en ejercicio de sus funciones nombraba a los
tribunales. (Él detentaba los tres poderes).

El Consejo de Indias era el órgano consultor del Rey para las disposiciones
que emitiera éste respecto a América, fruto de esta labor de consejo surgen las
mencionadas Leyes de Indias, que normaban sobre todo tipo de temas, derecho
civil, derecho público, la religión, la educación, los seminarios, los tribunales, el
Consejo de Indias, etc. (Carlos II). En este ordenamiento se pueden encontrar
diversas disposiciones tendientes a hacer respetar por parte de la autoridad a los
indígenas, protegiéndolos de los abusos y arbitrariedades. También contienen
diversas disposiciones en las que se establece que es obligación de los españoles
la evangelización de los naturales.
Evidentemente esta protección legal en la mayoría de los casos se quedó en
la letra ya que fueron evidentes los constantes abusos y vejaciones de los españoles
sobre los indígenas. A juicio de Burgoa esto generó un sentimiento de inferioridad
del indígena frente al español, el cual además de ser protegido especialmente por
la ley como sujeto vulnerable por otro lado se abusó de él terriblemente.

Este ordenamiento seguía la tradición española de reconocer y respetar el


derecho natural. Incluso había disposición expresa en el sentido de que contra el
derecho natural no podía oponerse las ordenanzas del Rey.
Cuando alguna de las autoridades que el Rey había nombrado o cuando el
Rey mismo emitía alguna ordenanza o alguna decisión que a juicio del afectado
atacara alguna norma de derecho natural, éste acudía ante el soberano, mediante
una apelación en la que se le ilustraba los hechos por los que había actuado
incorrectamente por:

a) Obrepción (mala información)


b) Subrepción (ocultación de los hechos que habían inspirado el mandato
real.
Igualmente existía el recurso “obedézcase pero no se cumpla”, mientras se
tramitaba lo anterior (una especie de suspensión). Es decir que ante una orden
contraria al derecho natural, podía obtenerse este recurso que obligaba a
“obedecer” únicamente escuchar la orden de quien se le reconoce autoridad, pero
no actuar conforme a lo ordenado. Este recurso fue fruto de los “fueros” ya
mencionados con anterioridad.
También existía una especie de recurso denominado “de incompetencia
constitucional” mediante el cual los habitantes de la Nueva España sometían a las
Audiencias Reales su inconformidad contra alguna decisión del Virrey cuando
sentían que se había extralimitado en los poderes que le había otorgado el Rey,
mientras la Audiencia decidía se suspendían los efectos de la orden.

Amparo Colonial
Es una manera de denominar al sistema por el cual el virrey otorgaba
protección a una persona ante autoridades inferiores, pero también frente a
personas no autoridades que se hallaban en situación de ventaja frente al protegido.
Este recurso se presentaba ante el Virrey mismo narrando los hechos en los
que se consideraba se violaban los derechos del protegido. El virrey estudiaba el
asunto y emitía una orden, en caso de resultar procedente, en la que protegía al
recurrente defendiendo sus derechos violados.
1.3 LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN (1814)

Debemos tomar en cuenta que los insurgentes estaban más influenciados


por la ilustración francesa y por la independencia de los Estados Unidos que por la
tradición jurídica española.
Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana. O
Constitución de Apatzingán. Este ordenamiento reconoce, a la manera de la
declaración de derecho francesa, los derechos naturales del hombre que están
sobre el gobierno mismo y establece que el gobierno tiene la misión de protegerlos
y hacerlos proteger.

Sin embargo no establece medio alguno a favor de los gobernados que


permitiera defender dichos derechos frente al gobierno.

1.4 CONSTITUCIÓN DE 1824


Existen dos razones por las que el constituyente de 1824 no establece de
manera primordial y específicamente los derechos del hombre como lo hacía la
constitución de Apatzingán:

En primer lugar recordemos que quienes le dan un contenido teórico a la


lucha por la independencia ya habían muerto: Hidalgo y principalmente Morelos,
ambos influenciados por la Ilustración. Quienes al final luchan y obtienen la
independencia son aquellos que lo hacen por conservar los privilegios que la
Constitución de Cádiz les empezaba a limitar: los criollos, representados por
Iturbide.

En segundo lugar había un lógico interés primordial por dictar las normas que
permitieran la conformación de estado y a eso se le dio mayor importancia.

En el texto de esta ley (art. 137, inciso sexto, fracción V) se prevé la facultad
que la Corte Suprema de Justicia tenía de conocer de las infracciones a la
Constitución según se estableciera en una ley reglamentaria.
Sin embargo la ley reglamentaria nunca se expidió y por lo tanto esta facultad
de control constitucional sólo quedó en la letra.
1.6 CONSTITUCIÓN DE YUCATÁN DE 1841
En 1840 se elabora el proyecto de Constitución del Estado de Yucatán,
atribuible probablemente en su totalidad a Manuel Crescencio Rejón. En este
proyecto encontramos la presencia de un medio de control de vanguardia, de la
misma naturaleza que nuestro actual Juicio de Amparo.
a) Reconoce por primera vez la libertad religiosa, de imprenta, abolición de
fueros, juicio con normas básicas del procedimiento por jurados, y otras
similares.

b) Prevé el Juicio de Amparo como tal, no sólo contra la violación a las


garantías individuales, sino también contra cualquier violación a la
constitución afectando a algún gobernado.
c) Por ende requería de la instancia de parte agraviada.

d) Daba la facultad a la Suprema Corte Yucateca para conocer de todo


Juicio de Amparo en contra de los otros dos poderes, incluso previendo
una jerarquía de autoridad respecto a qué jueces vana conocer sobre los
asuntos de qué autoridad.

e) Establecía la relatividad de las sentencias, es decir el principio de que la


resolución del juicio únicamente atañe al caso concreto del que se ocupa.

1.7 ACTAS DE REFORMA DE 1847


En este año se promulgó el Acta de Reformas que restauró la vigencia de la
Constitución de 1824. Fruto del Plan de la Ciudadela de 1846 que destronó al
régimen centralista implantado desde 1836.

1.8 LA CONSTITUCIÓN DE 1857


Éste constituyó un ordenamiento liberal e individualista en el sentido de
considerar a la persona por encima de cualquier otra circunstancia.
Previó el Juicio de Amparo como tal, pero desparece el sistema de control
por órgano político, (Acta de 1847). De este modo se rescata al poder judicial como
el único que podía velar por los derechos naturales y en general por la constitución.

Se establecía un verdadero juicio y se reitera sobre la relatividad de las


resoluciones.

Art. 101 Competencia de los tribunales federales.


Art. 102 Instancia de parte agraviada, sustanciación judicial del
procedimiento y relatividad de los fallos. En este mismo artículo, en su redacción
original se estableció la intervención de un jurado popular para intervenir en el Juicio
de Amparo, pero al momento de la redacción final, donde únicamente se debió
corregir el estilo, se anuló dicha disposición. Como el Congreso aprobó el texto final,
consintió este acto y así quedó.
Burgoa considera que esto salvó al Juicio de Amparo, ya que al ser éste
inminentemente técnico sería totalmente aberrante que se dejara a la decisión de
un jurado popular desconocedor del derecho.

1.9 CONSTITUCIÓN DE 1917


La diferencia con las garantías de la Constitución de 1857, a pesar de ser
básicamente las mismas difieren considerablemente en su concepción.
En la primera las garantías individuales eran concebidas como derivadas de
los derechos inherentes a todo ser humano. En la segunda se consideran como
derechos que otorga el estado a favor de sus gobernados. ¿Por qué los puede
otorgar el estado? Porque lo hace como depositario de la voluntad general de la
sociedad que a fin de cuentas es la soberana. Alejado de toda connotación divina.

Adicionalmente a las garantías individuales este ordenamiento establece las


llamadas garantías sociales dirigidas especialmente a la protección de las clases
desvalidas: obreros, trabajadores y campesinos. (art 27 y 123 principalmente).
En relación al Juicio de Amparo no hay diferencia sustancial entre los dos
ordenamientos.

También podría gustarte