Está en la página 1de 18

 EL PROCESO HISTÒRICO DE LA ECONOMÌA PÙBLICA.

 TEORÌA GENERAL DE LA ECONOMÌA PÙBLICA.


 PRINCIPIOS GENERALES.

INDICE.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1
1.-EL PROCESO HISTÓRICO DE LA
ECONOMÍA PÚBLICA…………………………………………………………2
2.-TEORÍA GENERAL DE LA ECONOMÍA
PÚBLICA…………………………………………………………………………5
2.1.-SISTEMA DE CUENTAS
DE LAS NACIONES UNIDAS (SCN)…………………………………6
2.2.-SISTEMA EUROPEO
DE CUENTAS (SEC-95)………………………………………………..11
2.4.-DIMENCION DEL SECTOR
1
PÚBLICO………………………………………………………………..14
3.-PRINCIPIOS GENERALES………………………………………………………...14
3.1.- LOS PRINCIPIOS POLÌTICOS………………………………….14
3.2.-PRINCIPIOS CONTABLES………………………………………16
3.-2.-LOS PRINCIPIOS ECONÒMICOS……………………………..17
4.-CONCLUSIONES…………………………………………………………………….19

INTRODUCCIÒN.

La Economía como disciplina se ha ocupado tradicionalmente del estudio del sector privado de la
economía (de sus agentes económicos –individuos, empresas y economías domésticas–); es decir,
del mercado. Sin embargo, el crecimiento del sector público y su incidencia en las actividades
económicas privadas, aunado a sus características particulares de decisión política, condujeron a la
constitución de una rama importante de la economía

Esta área de la economía o de economía aplicada, denominada en principio finanzas públicas, ha


empezado a designarse, desde los años setenta del siglo XX, economía pública, en principio trató los
mismos problemas, más allá de las limitaciones presupuestales de ingresos, gastos y deuda pública.
Y posteriormente, amplió su campo de análisis a los bienes públicos, a la incidencia de los impuestos
y gastos en el bienestar, a los efectos de las regulaciones públicas, los derechos de propiedad, el
problema de las externalidades y los procesos de toma de decisiones públicas.

La economía pública, en una concepción más amplia, se constituye en el análisis del sector público,
lo cual incluye los ingresos, la deuda y los gastos del sector público como componentes del
presupuesto y, a su vez, base del análisis de las finanzas públicas. Cubre, además, todas las
actuaciones del sector público: actividades presupuestarias, de regulación, de diseño de políticas
públicas, de gestión de agencias públicas y de evaluación y control públicos.

2
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA PÚBLICA

Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética
o moral, se trata de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las
relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.

En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. La economía


mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica
necesariamente el empobrecimiento de otro.

Aconsejan la acumulación de metales nobles y estudian el dinero, al que por primera vez consideran
como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la
teoría cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca:
Martín de Azpilicueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (1523 -1575).

A mediados del S. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por
primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau
economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase
productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la
nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres
reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la
seguridad en el disfrute de esos derechs y libertades.

Las Finanzas Públicas puede ser la rama más antigua de la economía. A ésta contribuyeron los
escolásticos (siglo XVI), los mercantilistas (siglo XVII), los mercantilistas y los fisiócratas. En la
escuela neoclásica, Marshall y Pigou también dejaron su estampa en el pensamiento británico de la

3
economía de las finanzas públicas. Sin mencionar el impacto de Keynes y la emergencia de la
estabilización como una meta de la política presupuestaria.

Para Lionel Robbin, la economía es la Ciencia que estudia la conducta humana como relación entre
unos fines jerarquizados y unos medios escasos susceptibles de sus alternativos.

El nacimiento de la economía como disciplina científica, en 1776, de acuerdo con Adam Smith, el
Estado debe ser cauteloso al inferir en el normal funcionamiento del mercado, primando el principio
de laissez faire y actividad económica privada. Estas ideas han sufrido una serie de cambios
importantes, reflejados en 1936 en su teoría general realizada por John Maynard Keynes, que
introduce el concepto de hacienda compensatoria y otorga el sector público un papel activo.

Musgrave (1987), menciona que se requieren unos principios de economía del sector Público, ellos
provendrán tanto de la economía del bienestar como de la ciencia política y de las ciencias sociales.
La historia del pensamiento económico en relación con la producción de bienes públicos (o
colectivos) y los problemas de la tributación y el gasto público, confirman la relevancia de estos
aportes en la formación de aquellos principios.

Kolm (1987), la economía pública nació en el siglo XIX y se enriqueció con un continuo flujo de
estudios con lo cual experimento una explosión de actividades después de la mitad de los años
1960, y un tiempo de rápido crecimiento en los países de occidente. Este desarrollo aún era de la
vieja economía pública, la cual fue reemplazada en los años 1980 por la nueva economía pública.
Ambas engranadas en refinados análisis de relaciones económicas. Pero la parte ética de la primera
fue elemental o incompleta (optimalidad de Pareto) o inaceptable (función de bienestar social); de
hecho no era aún explícitamente pensada para ser ética, y esto seriamente desvirtuaba la
aceptación práctica y la utilidad de sus ideas. Por contraste, la nueva economía pública toma en
cuenta las propiedades relevantes de la cuestión ética (un desarrollo que era influenciado por el
incremento simultáneo en el análisis de la ética social en filosofía política, la cual tomaría mucho de
ella misma prestado de la economía).

El término economía pública, del mismo modo que sus ideas originales, parece haber iniciado en
Francia, una economía de mercado dotada por una historia con un gran sector público, importantes
empresas públicas, un servicio civil e instituciones éticas, una ideología que favorecía un papel
económico para el Estado, y cuerpos de inteligencia-pública matemáticamente orientada a la
dirección del Estado.

4
La existencia y el análisis del consumo e interés colectivo, y de los bienes públicos, son centrales en
la economía pública. Un interés colectivo es algo que interesa a varias personas o agentes. Algo que
satisface a varias personas a la vez llegó a ser llamado bien público por ellos. En particular estos
bienes puede ser un genuino bien o servicio en el sentido económico, y entonces allí hay un
consumo colectivo (final o intermedio o ambos a la vez).

Kolm (1987) señala que la economía de los bienes públicos es tan antigua como la de los bienes
privados, asi como también demuestra como la historia de las ideas nos guía a través de la buena
perspicacia de la escuela italiana de las finanzas públicas, y de las proposiciones de tributación,
sobre una clara concepción de consumo conjunto y cantidad óptima, y del injustificado esquema
fiscal. Una perspectiva moderna de los bienes públicos.

Finalmente, la economía pública, aparte de la problemática de los bienes públicos tiene que ver con
otras variables esenciales como los fundamentos éticos; las donaciones colectivas, redistribución y
transferencias públicas; externalidades; deuda pública; política macroeconómica y política fiscal;
análisis microeconómico de las fallas del mercado; tributación y gasto público; precios públicos,
impuestos y producción. Así, la economía pública es por muchas razones el campo más paradójico
de la economía.

TEORÍA GENERAL DE LA ECONOMÍA PÚBLICA.

En la primera parte se tocará el tema relativo al fundamento y funciones de la Hacienda


Pública, que estudia lo relativo a la configuración y delimitación del sector público, exponiendo sus
funciones-objetivo e introduciendo consideraciones políticas relativas al proceso de toma de
decisiones políticas al impacto de las instituciones burocráticas y democráticas, sobre la actuación
del sector público. Se hace referencia también a los problemas de las haciendas descentralizadas y
su financiación (federalismo fiscal).

5
La segunda parte, presupuesto y deuda pública, se dedica a analizar el conjunto del proceso
presupuestario, técnicas alternativas y desarrollo del ciclo, introduciendo el análisis del Tesoro
público y los problemas derivados de la existencia de déficit público, así como las consecuencias
asociadas a las diversas formas de financiarlo, con especial atención al endeudamiento público.

El objetivo de la tercer parte, denominada gasto público, consiste en estudiar la evolución del
mismo, así como las técnicas de análisis habitualmente utilizadas para realizar valoraciones sobre el
gasto.

En la cuarta parte, ingresos públicos, se desarrolla la otra vertiente del presupuesto, los
ingresos públicos, comenzando a estudiar su composición y clasificación, para desarrollar a
continuación las figuras más importantes: renta, sociedades, riqueza, ventas y valor añadido.

Delimitación del sector público.

La hacienda pública es la ciencia que estudia la actividad financiera. El sujeto activo que lleva
a cabo dicha actividad financiera es el sector público, que por supuesto realiza también otro tipo de
actividades, aunque en este apartado hagamos referencia únicamente a ésta.

Para abordar la tarea de delimitar al sector público podemos atender a dos puntos de vista; el
contable y el económico. Desde el enfoque contable, expondremos los criterios establecidos tanto
por la Comisión de Estadística de Naciones Unidas a través del Sistema de Cuentas SCN-93, como
por la Oficina de Estadística de la Comunidad Económica Europea, mediante el Sistema de Cuentas
SEC-95.

La necesidad de disponer de un Sistema de Cuentas Nacionales para los países se observó


alrededor de los años treinta del siglo XX, cuando la economía mundial se vio sumida en un periodo
de extrema depresión económica y desempleo generalizado. Fue entonces cuando se puso de
manifiesto lo endeble y escaso de la información estadística existente en aquélla época, lo que no
permitió comprender los motivos que desencadenaron tales hechos y dificultó la forma de
combatirlos. El sistema de cuentas originario fue aplicado por la Naciones Unidas apareciendo con
posterioridad el sistema que los países de la Unión Europea adoptaron como propio. Los rasgos más
destacados de cada uno de estos sistemas son los siguientes:

SISTEMA DE CUENTAS DE LAS NACIONES UNIDAS (SCN).

6
El profesos Richard Stone, premio Nóbel de economía en 1984, por desarrollar un plan de
estandarización de las contabilidades nacionales que daría pie al desarrollo del Sistema de Cuentas
de las Naciones Unidas (SCN), participó en la preparación del primer esquema contable utilizado
como base, en las recomendaciones formuladas en 1947 y 1953, por los organismo técnicos de las
Naciones Unidas en materia de contabilidad nacional. Stone consideraba que un sistema de
contabilidad nacional era un medio práctico para describir lo que acontece en una economía
mediante el uso de un conjunto de cuentas establecidas de acuerdo al principio de partida doble.
Con esta idea, el Sistema de Cuentas Nacionales tiene como finalidad principal: centralizar,
organizar y presentar toda la información estadística básica de origen estructural, que los agentes
económicos producen en una economía y que son de naturaleza fundamental para la elaboración de
los agregados macroeconómicos de un país.

Por contabilidad nacional se entiende un sistema de información constituido por un conjunto


coherente y detallado de cuadros estadísticos, donde se registran y clasifican los hechos
económicos que tienen lugar en las distintas entidades del país.

SECTORES.

El SCN-93 diferencia los siguientes sectores:

Sociedades no financieras. Comprende las sociedades y cuasi sociedades no financieras


que se crean con el fin de producir bienes y servicios no financieros para el mercado. Las
sociedades deben reunir dos características: Que no sean consumidores finales y que todo su
beneficio se distribuya a otras unidades institucionales. Por su parte, se denominan cuasi-sociedades
a las empresas que no están constituidas en sociedades pero que funcionan como tal, pues se
comportan de forma autónoma e independiente de sus propietarios y disponen de conjuntos
completos de cuentas. Su principal fuente de recursos son los ingresos por ventas,

Sociedades no financieras. Incluyen organizaciones que realizan exclusivamente funciones


de intermediación dirigidas a financiar, obtener, transformar y distribuir disponibilidades financieras,
tales como:

 Banco central
 Otras instituciones de deposito
 Otros intermediarios financieros (excepto compañías de seguros y fondos de pensiones)
 Auxiliares financieros
7
 Compañías de seguros y fondos de pensiones
Su principal fuente de recursos son los fondos procedentes de los pasivos financieros.

Gobierno general. Se contabilizan las actividades de los gobiernos central, estatal, municipal y
los organismos encargados de velar por la seguridad social con carácter obligatorio. Este sector
organiza y financia el suministro de bienes no de mercado, incluidos los servicios individuales y
colectivos prestados a los hogares y a la comunidad, ocupándose también de la distribución y
redistribución de la renta y la riqueza mediante los impuestos y las transferencias. Sus recursos
provienen básicamente, de los pagos coactivos que realizan otros sectores.

Hogares. Este sector contienen a los miembros individuales de las familias, donde dos o más
miembros del mismo pueden ser propietarios de activos, contraer pasivos, tomar colectivamente las
decisiones sobre el consumo de alimentos o el gasto en vivienda, lo que afecta al hogar en su
conjunto. Básicamente estamos ante unidades de consumo que pueden realizar cualquier tipo de
actividad económica, ya sea ofertando su mano de obra a empresas o bien produciendo a través de
sus propias empresas siempre que no estén constituidas en sociedad.

Se subdivide conforme a la fuente principal de sus rentas en:

 Renta mixta del empleador


 Renta mixta de los trabajadores autónomos
 Remuneración de asalariados
 Rentas de la propiedad y transformación
Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a lo hogares. Integrado por todas las
instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes o servicios no de marcado. Sus
recursos provienen de las aportaciones voluntarias.

Resto del mundo. Se trata de un sector que está constituido por todas las unidades
institucionales no residentes que realizan transacciones o mantienen otro tipo de relaciones con las
unidades residentes.

TRANSACCIONES.

Por lo que se refiere a las transacciones, entendidas como las acciones realizadas por mutuo
acuerdo entre dos unidades o sectores institucionales, podemos diferenciar las tres categorías
siguientes:

8
Transacciones en bienes y servicios. Que son aquéllas que se relacionan directamente con
los procesos de producción de las unidades económicas residentes, la utilización de bienes de
servicios y los intercambios.

Transacciones de distribución del valor agregado por los residentes. La distribución de


las rentas de factores proviene del resto del mundo y las transferencias sin contrapartida.

Operaciones financieras. Se registran variaciones de activos y/o pasivos financieros de las


unidades institucionales, las cuales se agrupan en una única clasificación.

CUENTAS Y SALDOS CONTABLES.

Cuenta de bienes y servicios. Se considera el eje central del sistema, y en ella, tanto para el
total de la economía como para las grandes divisiones de la actividad, ramas o subgrupos, se
muestra, por el lado de los recursos, la producción y las importaciones, y por el lado de los empleos,
se informa sobre el consumo intermedio, el consumo final, la formación bruta de capital y las
exportaciones.

Cuenta de producción. Esta cuenta contiene las operaciones que constituyen el proceso de
producción, mostrando los recursos, la producción económica y, en los empleos, el consumo
intermedio. El saldo contable da origen al valor agregado bruto a precios de mercado; al deducirle el
consumo de capital fijo se puede obtener el valor agregado neto a precios de mercado.

Cuenta de distribución y uso de renta. Cuenta integrada por las cinco subcuentas
siguientes:

a) Asignación de renta primaria. En esta cuenta, por el lado de los recursos, se le agregan a
los pagos efectuados los factores de producción que ya fueron contabilizados como usos en la
cuenta anterior, otras apropiaciones de renta que pueden tener los sectores institucionales tales
como: rentas de la propiedad, intereses o dividendos. Mientras que en los usos se registran los
pagos de los sectores institucionales realizan por rentas de la propiedad, intereses y dividendos. Su
saldo nos da la medida de la Renta Nacional neta.

b) Distribución secundaria de la renta. Registra en los recursos de la renta nacional neta a la


que se le añaden diversas operaciones intersectoriales de distribución y redistribución de rentas tales
como: los impuestos sobre la renta y la riqueza, las contribuciones y prestaciones sociales y diversas

9
transferencias corrientes. Por el lado de los usos, la cuenta arroja como saldo contable la renta
disponible neta.

c) Redistribución de la renta en especie. Cuenta que incorpora ciertas transferencias sociales


en especie que dan lugar como saldo contable a la Renta Disponible Ajustada.

d) Uso de la renta. Esta cuenta vuelve a retomar en los recursos el concepto de renta
disponible neta, explicando en los usos la utilización dada por los hogares, las ISFLH y el gobierno
en gastos de consumo individual o colectivo. El saldo contable que se anota en los usos, configura el
Ahorro Neto de cada sector institucional.

Cuenta de acumulación y financiación. Se desglosa en las siguientes subcuentas:

a) Cuenta de capital. Los pasivos se abren con el registro del ahorro neto que se añaden a las
transferencias de capital recibidas y se deducen las que son pagadas para obtener el total de las
variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital. Por el lado de los
activos, se anota la formación bruta de capital fijo y sus principales tipos de bienes: la construcción,
la maquinaria y el equipo. El concepto se completa con la variación de existencias en poder de los
productores y las adquisiciones netas de activos financieros no producidos. El saldo contable que se
obtiene constituye el endeudamiento neto de cada sector institucional. La posición deudora o
acreedora del país queda asentada en el total de esta fila, con signo positivo o negativo, según el
caso.

b) Cuenta financiera. En los activos recoge las variaciones producidas en las tenencias de
oro, dinero legal y depósitos, valores, préstamos y otras cuentas a cobrar. En las variaciones de
pasivos se anotan los movimientos de endeudamiento por los mismos conceptos anteriores,
cerrándose con el préstamo o endeudamiento neto, que es igual al de la cuenta de capital, pero con
signo contrario.

c) Otras variaciones de activos y pasivos. Esta cuenta está integrada a su vez por dos cuentas
que se usan para registrar la acumulación y su financiamiento, apuntándose en el lado derecho las
variaciones de los pasivos y en el izquierdo las variaciones de los activos.

SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS (SEC-95).

10
Se puede definir como un sistema contable cuyo objetivo primordial es describir de forma
clara, detallada y sistemática un sistema económico, bien de un país, de una región o de un grupo de
países, mostrándose tanto sus componentes internos como sus relaciones con otras economías.

El SEC está formado por dos tipos de informes contables:

a) Las cuentas de los sectores, que reflejan la descripción de las diferentes etapas de los
procesos económicos de cada sector institucional, esto es: producción, generación de la renta,
distribución de la renta, redistribución de la renta, utilización de la renta y acumulación financiera y no
financiera.

b) Las tablas input-output junto con las cuentas por ramas de actividad. En las tablas input-
output se pormenorizan los elementos que componen el proceso productivo y los flujos de bienes y
servicios, explicitándose así la estructura de costes, la renta generada y el empleo, por una parte, así
como la producción, las importaciones, las exportaciones, el consumo final, los consumos
intermedios y la formación bruta de capital por otra.

Tanto en un caso como en otro se trata, por tanto, de información fundamentalmente dirigida a
conocer tanto una forma parcial como una agregada, las distintas macro magnitudes económicas en
cada país, o región, tanto por períodos anuales como trimestrales. Los conceptos incluidos en el
SEC tienen las siguientes características: son compatibles a escala internacional, están armonizados
con los de otras estadísticas sociales y económicas, son coherente, son operativos, son reconocidos
y establecidos para un largo periodo de tiempo, se centran en la descripción del proceso económico
en términos monetarios y fácilmente observables, y son conceptos flexibles con aplicaciones
múltiples.

SECTORES.

En el sector se distinguen los siguientes sectores:

A.-Sociedades no financieras

B.-Instituciones financieras

1.1.-Banco central

1.2.-Otras instituciones financieras

1.3.-Axuliares financieros
11
1.4.-Empresas de seguros y fondos para pensiones

C.- Administraciones Públicas: Son todas las unidades instituciones de productores cuya
producción se destina al consumo individual o colectivo y se financian mediante pagos obligatorios
efectuados por otros sectores que efectúan operaciones de redistribuciones de redistribución de
riqueza.

D.-Administración Central: Comprende todos los órganos administrativos del estado y órganos
centrales cuya competencia se extiende a la totalidad del territorio económico con excepción del
territorio económico.

 Estado
 Organismos Autónomos centralizados
 Comunidades Autónomas
 Corporaciones Locales
 Seguridad social

E.-Comunidades Autónomas: Son administraciones institucionales que llevan a cabo algunas


funciones de las administraciones publicas a un nivel inferior de la administración central.

 Regimen común
 Regimen foral

F.-Corporaciones Locales: son todas las administraciones publicas cuya competencia únicamente a la
circunscripción local del territorio económico con excepción de la administración de seguridad social.

 Ayuntamientos
 Diputaciones

G.-Administración de Seguridad Social: Comprende todas las unidades instituciones centrales, y


territoriales cuya actividad social corresponde a proporcionar prestaciones sociales.

 Sistema de Seguridad Social


 Otras Administraciones de Seguridad Social

CUENTAS Y SALDOS CONTABLE.

12
Es la información contable que debe presentar la administración pública queda formada por las
siguientes cuentas:

A.-Cuentas de Producción: Esta cuenta se encarga de recoger los diversos


recursos del proceso de producción en los empleos y el consumo intermedio

B.-Cuentas de Distribución: Este grupos de cuentas sirve para explicar la


distribución y la utilización de cuentas.

C.-Cuentas de Acumulación

 Cuenta de capital: Mide la variación neta del patrimonio neto debido al ahorro y transferencias de
capital.
 Cuenta Financiera: Esta recoge básicamente las variaciones de los activos y pasivos.

D.-Balances: En este grupo de cuentas se formula los estados de contables como el balance de
apertura de variaciones y de cierre.

DIMENCION DEL SECTOR PÚBLICO.

La actividad desempeñada por el sector público, tanto en términos cuantitativos y cualitativos


constituye un pilar dentro del sistema económico. Para lo cual es necesario contar con un algún
indicador que nos permita medir la dimensión del sector público.

 Dimensión Optima Del Sector Público


 Indicadores Estadísticos
 Presión Fiscal

PRINCIPIOS GENERALES.

Desde el nacimiento de la institución presupuestaria a finales del siglo XVIII a nuestros días, la
actividad se ha visto enmarcada en una serie de principios informadores, que han ido evolucionando
a lo largo del tiempo a medida que lo hacía la situación económica y política de los diferentes países.

En el pensamiento clásico existía una gran preocupación por la fijación de unos principios
presupuestarios asentados fundamentalmente en la concepción de cimonònica del parlamentarismo
democrático y en la teoría hacendística de la época. Sin embargo, los cambios operados en el último
siglo en el pensamiento financiero y las instituciones políticas, han tenido como consecuencia
importantes modificaciones en los principios presupuestarios.
13
Dichos principios tratan en realidad de dar respuesta a tres preguntas básicas: quien debe diseñar el
presupuesto?, como debe de ser dicho diseño?, en función de que criterios económicos se elabora el
presupuesto? La primera pregunta viene determinada por los denominados principios políticos; la
respuesta a la segunda se plasma en los principios contables y por último, los principios económicos.

LOS PRINCIPIOS POLÌTICOS.

Estos principios, encaminados todos ellos a conseguir el máximo control del ejecutivo, en los
siguientes:

1.- PRINCIPIO DE COMPETENCIA. Según este principio, la determinación de los pagos y los
cobros, que dan su contenido al presupuesto, compete a la representación popular a las autoridades.

Este principio constituye a la premisa mayor de la vida presupuestaria, según los clásicos.

2.- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD. Afirma que el presupuesto debe recoger la totalidad de los
ingresos y de los gastos que origine la actividad financiera del Estado.

También este principio a lo largo del tiempo ha flexibilizado su aplicación práctica, debido
fundamentalmente a la cada vez mayor intervención del sector público en la actividad económica
como empresario.

3.- PRINCIPIO DE UNIDAD PRESUPUESTARIA. Establece que el presupuesto sea único. A este
principio se pone la existencia de presupuestos especiales y extraordinarios, que provocan
desconfianza en el control del presupuesto y pueden afectar al mejor cumplimiento de los principios
de la ortodoxia económica, clásica.

4.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. Según este principio, la autorización para gastar, concedida al
ejecutivo a través del presupuesto, no es una autorización general de gasto, sino especial y
condicionada.

La práctica presupuestaria ha conducido a una interpretación bastante flexible de este principio,


considerándose adecuado recurrir a las transferencia entre distintas partidas, siempre y cuando se
atenga a unas normas de procedimiento que garanticen un mínimo de racionalidad y de
cumplimiento de mandato parlamentario contenido en el presupuesto.

14
5.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Según este principio las distintas fases por las que atraviesa el
documento presupuestario deben ser públicas, para que los ciudadanos puedan formarse una idea
clara de la administración financiera.

Dado que el presupuesto se aprueba a través de una ley, la obligación de la publicidad se deriva de
las propias características de que debe reunir una ley para su vigencia.

PRINCIPIOS CONTABLES.

Es correspondencia con los principios políticos del presupuesto clásico, surgieron los principios
contables, que no son otra cosa que la traducción en la técnica contable de la aplicación práctica de
los principios políticos.

Se considera que los principios que deben guiar la contabilidad presupuestaria son cuatro:

1.- PRINCIPIO DE PRESUPUESTO BRUTO. Se corresponde con el principio político de


universalidad y establece que las partidas presupuestarias deben aparecer por su valor bruto, sin
minoraciones de ninguna clase. Es decir, que no se permite deducir de los ingresos los gastos de
recaudación de los mismos ni de los gastos los beneficios que éstos puedan rendir.

2.- PRINCIPIO DE UNIDAD DE CAJA. Se corresponde con el principio político de unidad, y afirma
que todos los ingresos y pagos deben centralizarse en una tesorería única.

La existencia de dicha tesorería única proporciona fluidez y elasticidad al mecanismo de los cobros y
pagos y, sobre todo, previene contar las irregularidades a que pudieran dar lugar las cajas
especiales.

3.- PRINCIPIO DE ESPECIFICACIÒN. Supone la traducción contable del principio político de


especialidad, y establece que todos los ingresos y pagos deben ser clasificados de acuerdo con
criterios lógicos establecidos en función de su naturaleza objetiva.

4.- PRINCIPIO DE EJERCICIO CERRADO. Se corresponde con el principio político de anualidad y


establece que las cuentas del presupuesto se cierran con su ejercicio. El presupuesto debe recoger
exclusivamente los ingresos y pagos ejecutados realmente durante el ejercicio presupuestario.

En todo caso si está predeterminado que el gasto se apruebe en un año, el de vigencia del
presupuesto pero que el pago se realice en el ejercicio siguiente, ya que contraer el gasto no
significa necesariamente realizar el pago.

15
LOS PRINCIPIOS ECONÒMICOS.

Íntimamente ligados a la filosofía financiera clásica, los principios económicos pueden resumirse en
cuatro:

1.- LIMITACIÒN DEL GASTO PÙBLICO. Según este principio, el presupuesto debe ser lo más
reducible posible. La justificación inicial de este principio estriba en la concepción del pensamiento
financiero clásico del gasto público como un mal necesario, como consumo improductivo.

2.- NEUTRALIDAD IMPOSITIVA. Los gastos mínimos indispensables deben ser financiados
mediante impuestos de carácter neutral. De acuerdo con la concepción clásica, el impuesto
únicamente debe de servir para recaudar, y no debe tratar de alterar las conductas de los
particulares. Para ello deberá dejar a los individuos en la misma situación relativa en que los
encontró antes del establecimiento del gravamen.

3.- PRINCIPIO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO ANUAL. Denominado también la regla de oro


de la Hacienda clásica este principio establece que los gastos presupuestarios deben ser
financiados en su totalidad por ingresos ordinarios.

Considerado el gasto público como gasto de consumo y no de inversión, se entiende cono rémora
para el desarrollo todo drenaje de fondos ahorrados por la sociedad que se dedique a financiar el
gasto público.

Con ello impedían la emisión de deuda pública, que únicamente justificaban en el caso de financiar
inversiones auto liquidables, es decir, aquellas cuya rentabilidad permita el pago de los intereses y
la devolución, o amortización del préstamo.

4.- EL REPARTO DEL IMPUESTO DEBERÌA DE SER JUSTO. Justicia que ampara A. Smith y D.
Ricardo suponía cumplir con los principios de beneficio y capacidad de pago que hacían del
impuesto proporcional el mejor tributo, que Stuart Mill identificaba con el principio de igualdad de
sacrificio, sin concretar con precisión el contenido de dicho criterio.

Los principios clásicos entran en crisis como consecuencia de los cambios socio-políticos que se
producen tras la II Guerra Mundial y los cambios económicos ocasionados por la aparición de las
teorías Keynesianas. Es decir, los principios clásicos sufren los cambios lógicos de la nueva
organización política de las democracias occidentales y de las aportaciones de la teoría económica
sobre el funcionamiento de las economías de mercado.

16
CONCLUSIONES.

 La economía pública es una ciencia o disciplina que estudia todos los fenómenos financieros
que se dan en el sector público así como la elaboración de presupuestos recaudación y
distribución de los ingresos que se obtienen de la producción y rentas.

 Los principios de la Economía Pública son reglas de carácter general con el propósito de
lograr una comunión entre el Estado y el particular.

17
 En estricto sentido si se cumplimentaran la mayoría de estos principios, la economía de
muchos países pasaría a mejores términos.

18

También podría gustarte