Está en la página 1de 15

Lidia Molina Velázquez

Trabajo gestáltico con


Niños y adolescentes III
Al acercarnos al mundo de los adolescentes, no podemos
dejar de lado la tecnología digital. ¿Pero qué hacen en
internet? ¿Por qué pasan tanto tiempo? ¿Qué
encuentran ahí que no encuentran afuera?
El uso de las redes
sociales por parte de los
adolescentes suele
centrarse
principalmente en establ
ecer contactos y
vinculaciones con
grupos de iguales,
superando la distancia
física.
Para los adolescentes las tecnologías no
representan nada nuevo:

Son parte de varios estímulos que rodean su


vida cotidiana desde siempre. Esto hace que
suelan manejarse con naturalidad y comodidad
al utilizar la tecnología, propias de quien no ha
conocido otro escenario. Si vemos el uso que
hacen, observamos que suelen jugar, socializar,
buscar información, navegar en redes sociales,
con mucha facilidad para conectarse o para
entrar y salir de determinados sitios.
El valor de las relaciones sociales

La adolescencia es una etapa cargada de oportunidades para el crecimiento y la


consolidación de la personalidad. El valor de las relaciones sociales y el placer
que generan son muy importantes en la vida de un adolescente. Los dispositivos
electrónicos se han convertido en el medio más elegido por los adolescentes
para una de las actividades más importantes de esta etapa: socializar.
¿Cuántos adolescentes usan las redes sociales en
México Inegi?
El segundo grupo de edad donde el uso de internet está más
generalizado, es el de 12 a 17 años, con 90.2%. En tercer lugar, se
encuentran los usuarios de 25 a 34 años, quienes registraron
87.1%
A juicio de la psicología, la edad mínima para
acceder a este tipo de instancia debiera ser
alrededor de los 14 años: “Si existe la necesidad de
acceder a una red social antes de esta edad, debe
ser necesariamente a través del consentimiento
paterno”. Sin embargo, la edad media de inicio en la
telefonía móvil, por ejemplo, es entre los 10 y los 12
años aproximadamente. En estos casos, agrega, “lo
adecuado es no contratar servicios de internet para
dispositivos móviles y así limitar el acceso a ella sólo
a través de los computadores de la casa”.
Sentarse con los hijos mientras ellos
usan internet

No dejarlos nunca solos frente a la pantalla.


Entre los 11 años y los 14 años los púberes y
adolescentes tempranos tienen más
experiencia en Internet, pero no se deben
dejar sin supervisión y control cuando se
conectan, para evitar que estén expuestos y
vulnerables frente a material inadecuado.
A partir de los 15 años, los adolescentes medios y tardíos deben
tener un acceso con menores restricciones.

En el caso de los adolescentes, explica, “los jóvenes y adolescentes necesitan


sentirse partícipes de algo, de tener su propio sitio personal y de construir
una red de amigos. Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación,
información, identidad y valores, los que determinan la forma de relacionarse
en las redes”. Sin embargo, los adolescentes no tienen su cerebro
completamente desarrollado, lo que los vuelve más vulnerables y predispone
a conductas de riesgo. Por lo mismo, es indispensable que un adulto esté
constantemente supervisando la actividad que tienen en la red.
Beneficios
 El uso de redes sociales sí tiene beneficios para los menores. “Se ha mostrado que
Internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de
trabajo, produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente
a varios estímulos de manera simultánea.
 Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También
genera beneficios en discapacitados auditivos”,

“Es necesario al comunicarse en forma virtual que los


adolescentes logren releer lo que quieren transmitir y
sean cuidadosos en los momentos de alta intensidad
emocional, lo cual va ligado a su capacidad de reflexión,
de control de impulsos y de postergación de la
satisfacción inmediata de una necesidad. Es por esto que
resulta fundamental la guía y la educación que puedan
realizar los adultos significativos, tanto en la generación
de filtros informáticos como en el desarrollo de la
capacidad de autocontrol y autodirección en la red”
También puede tener riesgos:

 “El feedback virtual puede ser perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar
desde el anonimato, con un distanciamiento afectivo importante, con bajo nivel de empatía, una
utilización del “pensamiento hablado” y con una gran dificultad para evaluar lo que sus
mensajes están generando en el otro. Todo ello tiene consecuencias negativas en la
construcción de la identidad de los jóvenes, especialmente cuando la difusión de contenidos
negativos o descalificadores se propaga muy rápido y alcanza niveles insospechados”.

 A veces ocurre que algunos adolescentes tienen dificultades para diferenciar el contenido
público del privado: “No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o
verse expuestos a situaciones que, en lo inmediato, les pueden generar altos niveles de estrés y
daños importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental”.

 El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, Síndrome de Déficit
Atencional con Hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución
del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un
amplio rango de problemas psicosociales.
¿Por qué las aplicaciones que usan los adultos no son las más utilizadas por los
adolescentes? ¿Por qué los adolescentes suelen ser pioneros en una red social y
cuando los adultos llegan a ella, se van inmediatamente a otra?

 En lo digital también se dan la separación y necesidad de tener su propio espacio,


compartido con sus pares, no con sus padres.
 Pero nada de esto debe confundirnos y hacernos pensar que podemos dejarlos
solos. El uso que hacen de los dispositivos y plataformas no significa que tengan
conocimientos y habilidades sociales suficientes para poner en práctica desde lo
digital. Como en otros ámbitos de su vida, es necesario que los adultos
eduquemos, orientemos y acompañemos para que los adolescentes tomen
decisiones que les permitan ir ganando autonomía y velar por su seguridad en
línea.
¿Cuándo debemos preocuparnos?

Si observamos que el adolescente está viendo afectado su


rendimiento escolar, está evitando la interacción con sus pares o
dejando de hacer actividades que antes le gustaban, porque
puede estar teniendo un comportamiento problemático en
relación con la tecnología.
¿Por qué pasan tanto tiempo con la tecnología?
No es posible entender a los adolescentes sin comprender su entorno e
identidad digitales. El deseo de pertenecer, de contar con la aprobación y
reconocimiento de pares (ya no de sus padres) es el mismo dentro y fuera de
la red. Lo que cambia es la plataforma: hoy el reconocimiento se da en likes y
las diversas formas de aprobación que reciben en las redes sociales. Esto
explica por qué les cuesta tanto manejar sus tiempos de conexión y el miedo
de estar perdiéndose “algo” si se desconectan. Por medio de lo que
comentan, lo que eligen publicar y lo que no, podrán aprender a gestionar su
autonomía, a manejar sus niveles de visibilidad, su popularidad y su ser
social. Es importante acompañarlos en ese proceso y educarlos en cómo
manejarse en la red, cómo formar su huella digital, y trasmitirles que cada
elemento que publican o comentan irá formando su identidad digital.
REFERENCIAS Y FUENTES
 https://www.unicef.org/uruguay/redes-sociales-y-
adolescentes-lo-que-tenes-que-saber
 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/bo
letines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf
 Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., &
Ballestrini, F. (2012). Los adolescentes y las redes
sociales. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
 Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes
sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26(1), 7-13.

También podría gustarte