Está en la página 1de 35

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO

Autor:

INTRODUCCIÓN.

Si se parte del concepto de cooperación como manifestación actitudinal de solidaridad,


hacia la solución de necesidades o problemas comunes, se entiende que el
Cooperativismo es una doctrina que desarrolla principios, valores y conceptos dirigidos
a la creación de teorías y prácticas contextualizadas en una problemática comunitaria
que requiere de un enfoque organizativo para darle respuesta a la situación planteada,
las condiciones presentes de la sociedad conlleva a una realidad concreta en la cual se
generan procesos de toma de decisiones en función de darles respuestas puntuales a
las necesidades presentes.

LA COOPERACIÓN

Desde el inicio de la humanidad la cooperación como principio de intercambio vital ha


desempeñado un papel relevante en la existencia de los seres vivos. Particularmente,
los animales por intuición y los seres humanos por socialización siempre han
necesitado a sus semejantes para enfrentar las vicisitudes impuestas por el contexto de
sobrevivencia. En este sentido, la sobrevivencia evolutiva de la especie animal nos
brindan muchos ejemplos de cómo agrupándose es la única posibilidad de existir frente
al peligro natural existente.

Al comienzo de la civilización, los hombres explotaban la tierra en forma colectiva,


siendo los medios de trabajo y los productos obtenidos también de carácter colectivo,
convirtiendo de esta manera el trabajo en un acto de cooperación, logrando así la
sedentarización necesaria, que hizo posible el paso ascendente del hombre desde la
prehistoria hasta el proceso civilizatorio.

A través del transcurrir histórico en diversos contextos de los albores de la civilización


se encuentran variadas manifestaciones organizativas de tipo grupal en la que los
individuos, utilizando como medio la ayuda mutua, buscaban fortalecer sus intereses
comunes. La necesidad de brindar protección a sus intereses hizo posible la
constitución de asociaciones, las cuales constituyeron el germen de las instituciones de
solidaridad. Así:

En Egipto, los artesanos se organizaron en una asociación para darle protección a sus
actividades.

Los fenicios aseguraban entre sí sus mercancías, antes del intercambio comercial
desarrollándolo a través del transporte. Este tipo de asociación podemos decir que se
constituyó en el germen de la cooperación en materia de seguros cooperativos.

Organizaciones para la explotación de la tierra en común en Babilonia. Se conoce la


existencia de los "undestabings" cooperativos cuya función era la recepción,

1
intercambio y comercialización de productos de origen agrícola y de las sociedades de
crédito, para luchar contra los préstamos especulativos.

En China se conoció la existencia de asociaciones cooperativas para el ahorro y el


préstamo.

Sociedades funerarias. En Roma y Atenas existieron formaciones organizativas para la


cooperación conocidas con el nombre de sociedades de beneficios para el culto de los
muertos, cuya función era la de ayudar a todas las personas.

Los ágapes de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas de
consumidores;

La colonia comunal mantenida por los esenios en Eim Guedi a las orillas del Mar
Muerto;

Vida agraria entre los germanos;

Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los
Rusos, la Zadruga de los Serbios;

Organización del trabajo y de la producción en el Mamoir medieval;

Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: queserías de los


armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y de Saboya;

Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo entre las civilizaciones


precolombinas, principalmente entre los Incas (Ayllú) y los Aztecas (Calpulli) también la
Minga y el Convite,

Las reducciones de los Jesuitas en el Paraguay;

Las cajas de la comunidad en la época de la colonización española en América;

Las colonias con carácter religioso de los inmigrantes en América del Norte.

Se infiere, que con la evolución de las actividades desarrolladas, por las asociaciones
antes mencionadas, se concretaron formas organizativas para la solución de problemas
de carácter económico y social por parte de diversos sectores, practicando la ayuda
mutua y la solidaridad, conformándose de esta manera actos precooperativos.

Desde la antigüedad pasando por la edad media, los grupos humanos más
desposeídos motivados por la necesidad de transformar su realidad socioeconómica
continuaron buscando formas organizativas que coadyuvaran a ello, esto los enfrentó a
las diferentes formas de poder existentes que pretendían perpetuarse a través del
trabajo y del esfuerzo de las poblaciones explotadas. Originando que las organizaciones
creadas asumieran diferentes matices ideológicos y se plantearan diferentes métodos
de lucha, que dentro del proceso que se denominó revolución industrial se radicalizaran
2
las contradicciones que dieron origen a ideas sobre un régimen social ideal y una
sociedad más justa o régimen social superior.

No es casual que el socialismo utópico surja en el contexto de las condiciones


materiales de la revolución industrial que caracterizó a una sociedad donde las
contradicciones socioeconómicas heredadas del feudalismo se hicieron evidentes en la
conformación de lo que Karl Marx (1867), posteriormente denominó clases sociales,
cuya sola presencia da origen a la necesidad de solidarizarse en la solución de
problemas comunes y por tanto en la creación de propuestas ideológicas que
concretaran tales objetivos

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El ser humano siempre ha estado interesado en el desarrollo de la sociedad. Su meta


es el cambio del entorno. El ser humano es el arquitecto de su historia. Su actividad
laboral ha sido importante para la producción de los bienes necesarios para la vida:
ropas, alimentos, entre otros. Este proceso para llevarse adelante implica el uso de
instrumentos de trabajo.

Los hombres y los medios de trabajo forman las fuerzas productivas de la sociedad. Las
personas en el proceso de producción de bienes entran en relación entre sí, a este tipo
de relación se le denomina relaciones de producción, y al conjunto de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción se le conoce con el nombre de modo de
producción.

La humanidad ha visto el desarrollo de formaciones económico sociales, cada una con


su modo de producción. Al respecto, Mijailov (1982), señala "...que la humanidad pasó
por cuatro formaciones: la primitiva, la esclavista, la feudal y la capitalista; y que ahora
vive la época del paso a la formación siguiente, la comunista, cuya primera fase se
denomina socialista". De acuerdo a este autor, el cambio de una sociedad a otra,
implica una revolución social en la cual se transforman las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. En Europa se dio el cambio de la sociedad feudalista a la
capitalista. Este proceso generó una revolución política, económica y de gran impacto
en el desarrollo tecnológico, que se conoció como revolución industrial. Existen otras
corrientes con enfoque multilineal de la historia para caracterizar la evolución de los
modos de producción.

Al comienzo del siglo XVIII en Inglaterra, no se tenía conocimiento de la utilización de la


electricidad ni del barco a vapor, no había ferrocarriles, ni máquinas de trabajo a vapor,
los tejidos para ropas eran elaborados a mano. El trabajo en la agricultura se ejecutaba
con el uso del arado de madera, pico, pala. La mayoría de la gente vivía en las aldeas.
Los trabajadores eran explotados sin piedad. Había escasas relaciones, entre los
países. En el proceso productivo de los bienes, predominaba el trabajo a mano.

En Inglaterra y Alemania tampoco existía el ferrocarril, teléfono, ni telégrafo, la gente se


alumbraba con velas. Posteriormente todo cambió. En ese sentido, el trabajo manual
pasó a un segundo plano, siendo sustituido por la máquina. Las fábricas sustituyen a

3
los talleres. El artesano disminuye su rol. El capitalista y el obrero juegan ahora el rol
protagónico en la sociedad. La aristocracia feudal es desplazada por la burguesía.

En lo tecnológico ocurren importantes avances, como ejemplos significativos de ellos,


se indican los siguientes:
CUADRO 1: Avances Tecnológicos
AVANCES TECNOLÓGICOS AÑO
Lanzadera Textil Volante 1773
Máquina de Vapor 1776
Telar Mecánico 1784
Ferrocarril 1825
Barcos a Vapor 1826
Electricidad 1831
Telégrafo 1844
Bombillo 1876
Teléfono 1876

Estos avances tecnológicos aplicados en las diferentes industrias promovieron el


desplazamiento de la fuerza de trabajo a la ciudades provocando el crecimiento de las
mismas comenzando entonces el proceso de revolución industrial. Al respecto Mijailov
(1982), comenta lo siguiente:
"En algunos países se produjo la revolución industrial. Sus resultados se fueron
reflejando en todos los países. Pero en tanto que a unos Estados les reportó el proceso
técnico y aceleró la formación de las nuevas relaciones burguesas, a otros trajo la ruina,
la esclavitud, la pérdida de la independencia por largos años".

El mismo autor, más adelante, al reflexionar sobre el tema señala que:


"Los hombres de ciencia entienden por revolución industrial el proceso del paso del
trabajo manual, en el oficio y la manufactura, a la producción maquinizada (fabril). La
principal consecuencia social de este proceso fue la formación de las dos clases
fundamentales de la sociedad burguesa (la burguesía industrial y el proletariado fabril) y
el surgimiento de la lucha entre ellas".

Se infiere de lo antes expuesto, que la revolución industrial genera avances en el


proceso productivo al incorporar nuevas técnicas, pero trajo consigo la formación de
dos clases sociales. En primer lugar la aparición de la burguesía industrial dueña de la
tecnología que desplazó a los señores feudales, por otra parte, la aparición del
proletariado, la fuerza de trabajo fabril.

Este proceso viene a constituir los cimientos de la lucha de clases en la sociedad de


entonces, que se genera por primera vez en Inglaterra en el marco de la revolución
industrial, y se expresa en profundos cambios en las fuerzas productivas y en la
estructura social del momento.
Es por ello, que se puede afirmar que dicha revolución provocó, como consecuencia, la
sustitución del taller familiar como centro de trabajo por la fábrica y la mano de obra
desempleada del campo emigró a las ciudades en busca de oportunidades. Entre las
condiciones de trabajo existentes para la época podemos mencionar las siguientes:
4
salario pírricos, jornada laboral de dieciséis (16) a dieciocho (18) horas, en los centros
de producción textil se explotaba la mano de obra infantil y de la mujer.

Frente a este cuadro descrito en el párrafo anterior el sistema capitalista de producción


-en el proceso de la revolución industrial-, donde predominaba el factor capital sobre el
trabajo, se desarrollan ideas y experiencias cooperativas como alternativas al modelo
existente. En ese sentido, Pineda y otros (1994), señala:

"No obstante, de la revolución industrial también nacieron alternativas opuestas a ella,


como las ideas y realizaciones cooperativas del siglo XIX que aparecen como
consecuencias de los efectos sociales, económicos y políticos, causados precisamente
por el cambio en la concepción del mundo y de lo que significó dicha revolución".

A tal efecto, se puede afirmar que la revolución industrial creó las bases para una
respuesta a lo que estaba sucediendo en ese momento histórico desde el punto de vista
económico social ya descrito en párrafos anteriores. El cooperativismo aparece como
una alternativa espontánea y original en el seno de la comunidad, dentro de un contexto
de conflictividad social y económica, pero con características contrarias al entorno:

1) Justicia frente a un tipo de sociedad injusta.


2) Democrático frente a la concentración del poder, y
3) Solidaridad en la organización frente a la competencia.

El cooperativismo buscaba producir cambios en la sociedad con relaciones de


producción más equitativas, con empresas sin patronos y donde el hombre no sea el
explotador del hombre.

LA LUCHA CONTRA EL CAPITALISMO

El debate ideológico tomó auge en el seno de la sociedad. Los pensadores se


organizaban para la crítica al sistema capitalista. Unos promovían el socialismo
científico o marxista y otros el utópico, asociacionista, idealista o humanista. En relación
al segundo, Pineda y otros (1994), señala:

"Los socialistas asociacionistas, a su vez, tuvieron diversas fuentes de inspiración, pero


todos protestaron contra los abusos en el ejercicio de la propiedad y la explotación de
los trabajadores por parte de los dueños del capital, las ideas cooperativas se nutrieron
de sus fuentes y sus representantes son considerados como precursores del
cooperativismo moderno”.

Se generaron expresiones organizativas para ejecutar las ideas, al respecto, los


mismos autores explican que:

"Los trabajadores, poseían organizaciones que se venían desarrollando a través de las


mutuales, desde la etapa del artesano; existían por ejemplo, los compagnonnages de
Francia y las sociedades fraternales de Inglaterra".

5
Se puede afirmar la existencia de organizaciones con diferentes propósitos. En ese
sentido, algunas se dedicaron a constituir fondos para previsión social en situaciones de
muerte para beneficiar a los familiares, así como también, para protección en momentos
de desocupación o de enfermedades.

Asimismo, con la revolución industrial se organizan cajas de ahorros mutuos,


sociedades filantrópicas, sociedades de resistencia y de educación para los obreros,
que luego se dedicaron a tareas reivindicativas constituyéndose en organizaciones
sindicales.

Los obreros ante la ofensiva de los capitalistas y del parlamento no mostraron


pasividad, por el contrario, siempre promovían el agrupamiento. Esteller (1986), señala:

"Desde comienzo de la revolución industrial los obreros lucharán por el derecho a


asociarse, esa será su principal reivindicación; porque organizados podrán obtener
jornadas más cortas de trabajo hasta culminar con la jornada de ocho horas, podrán
obtener mejores condiciones...".

Los artesanos y obreros solicitaron al parlamento Inglés protección contra las


calamidades que estaban padeciendo. También hicieron peticiones de legislación para
la prohibición de los nuevos métodos productivos de las máquinas que anulaban su
profesión. Todas estas peticiones no tuvieron acogida en el parlamento, lo que generó
marchas y luchas en las fábricas para destruir las máquinas, señala Mijailov (1982),
que: "La destrucción de empresas industriales, forma primaria de la lucha de la clase
obrera contra la burguesía, recibió el nombre de movimiento de los luditas, tomado de
su legendario participante Ned Ludd".

En el mismo orden de ideas, Engels citado por el mismo autor, hace una caracterización
del movimiento de los luditas, y señala que "La clase obrera actuó por vez primera
contra la burguesía cuando se opuso por la fuerza al empleo de las máquinas en los
albores de la revolución industrial".

No hay duda del desmejoramiento de las condiciones económicas sociales de los


trabajadores en las nuevas relaciones de producción. Al respecto, Esteller (1986), acota
lo siguiente:

"Si el capitalismo mercantil y manufacturero había traído miseria y mayor explotación a


los trabajadores, a partir de la revolución industrial el mayor auge del capitalismo con la
aplicación de la técnica y la máquina al proceso de producción de bienes, acentuará la
explotación y la miseria de los trabajadores hasta límites insoportables".

También, al referirse a los efectos de las nuevas fuerzas productivas, Rivera citado por
Esteller (1986), afirma: "La máquina y la fuerza del vapor desplazaron al hombre,
ahogaron las industrias domésticas y lanzaron hacia las ciudades miles de familias que
quedaban en la indigencia y anhelaban hallar un puesto en las nuevas fábricas".

La organización de los obreros y artesanos tuvo diferentes expresiones, pero el trabajo


conjunto, las calamidades comunes y la necesidad también, de luchar contra la
6
explotación que se genera en el contexto de la revolución industrial, obligó a los obreros
fabriles de tejidos de algodón y de paños, a agruparse en asociaciones para luchar por
sus reivindicaciones y mejores condiciones de trabajo.

Estas asociaciones se multiplicaron en la industria de tejidos de lana y de algodón.


Realizando actividades diversas, entre ellas, la publicación de proclamas de carácter
reivindicativo. Donde señalaban sus objetivos de lucha, su razón de ser. Mijailov recoge
parte del texto de una de ellas donde se plantea lo siguiente: "Las leyes vigentes,
llamadas a defender a los obreros, son pisoteadas porque no hay la suficiente unidad
entre los hombres interesados en esto; por ello estos hombres se ven obligados a
predicar la ayuda mutua". De lo expuesto se infiere, por una parte, la necesidad de la
organización para luchar en conjunto los proletarios por sus derechos y la justicia y por
otra, lograr que los legisladores decretaran medidas a su favor, al denunciar la situación
de la industria de tejido.

El gobierno de Inglaterra para aminorar estos importantes avances organizativos del


movimiento obrero promulgó en 1799 una Ley contra las huelgas y las coaliciones, en la
misma se estableció hasta la muerte. Todo esto acentúa la participación de los obreros
en la lucha política que además implicaba la reforma del parlamento y del sistema
electoral del país. Estas ideas que proponían un cambio en la dinámica política de la
sociedad inglesa fueron recogidas en un programa de luchas que se llamaba Carta del
Pueblo que entre otros aspectos planteaba lo siguiente: "... sufragio universal para los
hombres, voto secreto, circunscripciones electorales iguales, abolición del censo de
propiedad para los candidatos a diputados al parlamento, reelección anual de éste y el
pago de dietas a los diputados." (Mijailov, 1982:

Con acciones como la antes expuestas el movimiento obrero generó expresiones


políticas para la lucha. Así surgió el Cartismo, el primer movimiento político proletario
independiente. Los participantes en este movimiento se llamaban Cartistas, quienes
luchaban por que el parlamento adoptase la Carta Del Pueblo.

Como consecuencia de las acciones del movimiento obrero el parlamento en 1824,


promulgó una ley que anulaba la prohibición de las coaliciones obreras. Esta ley tuvo
enorme importancia para el movimiento obrero inglés. En todo el país surgieron
organizaciones sindicales, a las que se les dio el nombre de tradeuniones.

La lucha contra el capitalismo promovió el desarrollo de organizaciones con diferentes


concepciones: políticas, económicas, sociales e ideológicas. Unas se centraban en las
reformas estructurales del sistema, otras en acciones reivindicativas desde el punto de
vista laboral y otras en el campo de las soluciones prácticas de sus problemas
socioeconómicos en base a la ayuda mutua, la solidaridad y la autogestión. Estas
organizaciones se denominaron, genéricamente, partidos políticos, sindicatos y
cooperativas, respectivamente. A ellas se incorporaron hombres y mujeres de acuerdo
a sus intereses específicos.

7
LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS

En el desarrollo de la revolución industrial se fueron concretando la ideología de la


burguesía y la del proletariado. En defensa de éstos últimos estuvieron, entre otros, los
llamados socialistas utópicos, quienes señalaron las agudas contradicciones de la
sociedad capitalista: el rápido incremento de la producción y la pauperización del
proletariado, las crisis de superproducción y el contraste entre la ciudad y el campo.

Cuando se hace referencia a los socialistas utópicos, autores como Marx y Engels
desarrollaban ideas en torno a su labor, señalando que sus acciones eran obras
socialistas y comunistas y encerraban elementos de crítica y atacaban las raíces de la
sociedad existente. Esto proporcionó aportes valiosos para la ilustración del movimiento
obrero.

El socialismo utópico en los diferentes países europeos tuvo entre sus más connotados
representantes a los siguientes:

Cuadro 2: Representantes del Socialismo Utópico


Socialistas Utópicos Región
Claude Henri de Rouvroy
Francia
(Conde de Saint Simon)
Carlos Fourier
Francia
Seguidores de Fourier
Robert Owen
Inglaterra
Seguidores de Owen
Guillermo Weiting Alemania

Es importante resaltar, que del análisis realizado por el autor se deriva que los
socialistas utópicos coincidieron en una serie de elementos que los caracterizaron
desde el punto de vista de su concepción de la vida, del trabajo y que se pueden
resumir de la manera siguiente: a) en su discrepancia con el individualismo, el sistema
económico de la competencia y con la creencia de que leyes económicas naturales
podrían por si mismas lograr el bien general, sin ninguna intervención de poderes
políticos, y b) en su defensa, en contra del laissez faire, de la opinión de que los
asuntos económicos y sociales necesitaban una organización colectiva de carácter
positivo para fomentar el bienestar y que esta organización habría de basarse en cierto
modo, en un principio de cooperación y no de competencia.

PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO

Los llamados precursores del cooperativismo fueron un grupo de hombres que con su
pensamiento y acción establecieron los fundamentos básicos para el desarrollo y
consolidación del cuerpo doctrinario que orienta al movimiento cooperativo mundial.
Este cuerpo doctrinario ha sido recogido por la bibliografía universal de diferentes
maneras, para efectos de esta investigación se resumen de la forma siguiente:

8
SAINT SIMON (1760-1825):

Claude Henrri de Rouvroy, conde de Saint Simon, fue un socialista francés. Participó en
la guerra de independencia de los Estados Unidos, a donde viajó a los 16 años. Luego
regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de los fundadores del
Socialismo utópico. En 1802 publicó "Cartas de un Vecino de Ginebra" en la que
expuso que todos los hombres deben trabajar y en 1825 "El Nuevo Cristianismo" donde
planteaba que el fin de la sociedad debería ser suerte de la clase más numerosa y más
pobre. Después de su muerte, sus seguidores promovieron sus ideas y constituyeron lo
que se conoce con el nombre de sansimonismo.

PLOCKBOY y BELLERS:

Peter Cornelius Plackboy, llamado por algunos el patriarca de la cooperación, publicó


su doctrina en un ensayo en el año 1659. John Bellers (1654-1725), en 1695, presentó
su doctrina en el trabajo: "Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo
de todas las industrias útiles y de la agricultura".

Los aportes más significativos de Plackboy y Bellers al cooperativismo desde el punto


de vista ideológico de acuerdo a lo expuesto por Uribe Garzón (1993), se pueden
resumir de la siguiente manera: La idea de la ayuda propia, su realización mediante la
asociación de pequeñas fuerzas económicas, para lograr economías colectivas,
desarrollando la producción y el consumo, por medio de empresa económica,
democrática, suprimiendo intermediarios. Igualmente pasar de sueños a realizaciones
prácticas

ROBERT OWEN (1771-1856)

Nació en 1771 en Newport, Gales, Inglaterra, hijo de artesanos, aprendió la artesanía y


luego llegó a ser industrial en la rama textil. Es considerado como uno de los principales
precursores de las ideas cooperativistas y del socialismo.

Su experiencia como industrial le permitió pronosticar el desarrollo de la industria a gran


escala a partir del uso cada vez más intenso de las técnicas. Comprendió que la
ciencia, haría que el trabajo humano fuera de poca utilidad para generar riqueza, ya que
esta puede crearse en tal magnitud, que satisfaga las necesidades de todos. En este
sentido, se puede afirmar que Owen estaba claro en que el uso de la tecnología en
forma cada vez mayor en la industria, necesariamente llevaría a una mayor producción
en todas sus ramas. Así mismo, que la producción agrícola basada en el trabajo del
hombre y con explotación intensiva de los suelos, podría verse aumentada
significativamente.

Por otra parte, en su condición de administrador procuró lograr excelentes resultados,


sin sobre explotar a los trabajadores. Sus ideas lo llevaron a plantear que todos los
hombres tienen derechos y son capaces de bondad y excelencia, si se les da
oportunidad. Así, observó que el sistema de competencia era el responsable de la
miseria humana y del predominio de una conducta antisocial, tanto por parte de los
ricos, como por parte de los pobres. Owen planteó que el medio social forma el carácter
9
de los hombres. En ese sentido, promovió la educación y el mejoramiento de las
condiciones de vida y trabajo en las fábricas de tal manera, de eliminar los valores de la
competencia, ambición y formar una nueva moral que permitiera el fortalecimiento de la
calidad humana.

Robert Owen, realizó reflexiones sobre el peso de la fuerza de trabajo en el proceso de


producción y en particular sobre la asignación al valor de las mercancías. Sostenía que
el trabajo debía sustituir al dinero como norma para medir el valor de las cosas y su
intercambio. Esto se interpretaba como un enfrentamiento a los patronos y contra los
propulsores del laissez faire.

Owen, además, planteó la solución de los problemas sociales a través de la creación de


comunidades autogestionarias sobre la base de la cooperación, las cuales combinando
las ventajas del campo y la ciudad, también cooperarían entre sí.

La primera experiencia de comunidad oweniana, se desarrolló en New Harnony


(E.E.U.U.), con colonos que fueron invitados a participar en la creación de un nuevo
orden moral. Esta experiencia fracasó debido a que los integrantes no fueron
seleccionados correctamente y la no aplicación de principios democráticos en su
gestión.

Después del fracaso de la primera experiencia, promovió entre los trabajadores, la


creación de las "Aldeas de Cooperación". En este caso, los trabajadores por la vía de la
autogestión desarrollarían su experiencia. No era indispensable la ayuda del Gobierno,
ni de la iglesia, en eso se diferencia de la experiencia anterior.

Owen también fue promotor de eventos (congresos, reuniones) entre cooperativas


siempre buscando el desarrollo de la producción y el comercio en forma asociativa. Así,
fueron creadas las bolsas equitativas para obreros, que consistían en intercambio de
diferentes productos organizados en cooperativas de producción, tomando como base
las horas de trabajo. Igualmente, cooperativas de comercialización, vendían estos
productos utilizando el concepto de retorno sobre las operaciones efectuadas.

WILLIAM KING (1786–1865)

Nació en Brighton, Gran Bretaña, fue médico compañero de luchas de Owen. Impulsó el
cooperativismo de consumo. Quién preocupado por los despidos debido a la crisis
económica de la época, promovió junto con otros pensadores la solución cooperativa de
producción planteando la asociación de los trabajadores, incluso para aspirar a la
dirección de la industria en un nuevo orden social. Al respecto, King citado por Pineda y
otros (1994), afirmó que "El trabajador, al carecer de capital, se ve obligado a vender su
trabajo a quien es poseedor de aquel; sin embargo, el trabajador podría fácilmente
convertirse en propietario del capital, porque todo capital es producto de trabajo".

La multiplicación de las ideas cooperativas llevó a la creación de numerosas tiendas


cooperativas en las cuales los artículos se vendían de acuerdo a la reciprocidad
asociativa. Estas tiendas se basaban en el comercio al por menor, pero constituyó
comunidades cooperativas autóctonas. King planteó la adquisición de artículos al por
10
mayor, de calidad y más baratos y su posterior distribución, la primera cooperativa
fundada por King fue en 1828 en Brighton, Inglaterra.

King fundó un periódico el Brighton Cooperador. Su labor ayudó a la creación de 300


cooperativas de consumo en Inglaterra. Colaboró con Owen en los congresos
cooperativos. Asimismo, valoró significativamente el esfuerzo propio de los asociados y
la importancia de las cooperativas de consumo, el carácter voluntario y la neutralidad
frente a las ideas políticas y religiosas.

CHARLES FOURIER (1772–1837)

Nació en Besancom, Francia. Planteó la importancia del trabajo y la necesidad de que


fuera agradable, atractivo y que rindiera beneficios. Así mismo, que las familias
deberían estar integradas de tal forma que sus necesidades fueran satisfechas.

Fourier estuvo en desacuerdo con el uso de la tecnología, la masificación, la


centralización y la mecanización en cualquier escala. Pensó en pequeñas comunidades,
donde se pudieran cambiar las proporciones correctas de habilidades y destrezas, así
como las oportunidades para encontrar la diversidad de caracteres y ocupaciones.
Hallar la forma de satisfacer los deseos en la sociedad para que ésta se condujera en
armonía y no en discordia.

Fourier al igual que Owen pensaba que se podría encontrar la solución de los
problemas sociales a través de la asociación de las personas en colonias autónomas o
comunidades agrícola – industriales, organizando en común la producción y el
consumo. Propuso la constitución de las comunidades asociativas llamadas
Falansterios, cuyo objeto estaba orientado hacia la producción de frutas y vegetales.
Estas comunidades, deberían tener unas 1.600 personas, las cuales se rotaban sus
labores para evitar el aburrimiento, su gestión era democrática y voluntaria la
incorporación a la misma.

El trabajo debería convertirse en algo atrayente y placentero. En los falansterios cada


familia tendría su propio apartamento, construido según sus gustos y habría sala cunas
y edificios comunales. La vida en ellos no debería ser totalmente comunitaria o
comunista; Fourier respetaba la propiedad privada.

LOUIS BLANC (1812–1882)

Nació en España, fue discípulo de Fourier. Contribuyó a desarrollar en Francia las


cooperativas obreras de producción. Creyó en la asociación y la vida en común. Su
propuesta estaba basada en la constitución de los talleres sociales, al comienzo pensó
que el estado debía apoyar su establecimiento pero luego proclamó la independencia
de la cooperativa con relación al gobierno. Planteó que los trabajadores establecieran
organizaciones con autonomía, con dirección propia y con reparto de excedentes
utilizando normas que aseguraran equidad, manteniendo siempre capital y las
inversiones requeridas para los ejercicios económicos permanentes.

11
Louis Blanc, valoró la importancia de la previsión y servicios sociales y planteó que
estuvieran en posesión de ellos y no del Estado. Sus bases económicas estaban en la
asociación y el derecho al trabajo. El estado, debería aportar capital y asistencia técnica
a los trabajadores, pero luego la acción fundamental del proceso productivo estaba en
sus manos con plena libertad de decisión.

Para el campo Louis Blanc propuso el sistema de los talleres rurales, que eran
verdaderas cooperativas de trabajo.

PHILLIPE BUCHEZ (1796 –1865)

Nació en Matagmela–Petite, primero Bélgica y luego Francia, en 1796. Fue periodista,


historiador y político. Es considerado el padre del cooperativismo francés. Su acción
estuvo centrada en crear modelo de asociacionismo basada en el trabajo asociado.
Buchez era de pensamiento católico, fue discipulo de Saint Simon del cual se separó
por su posición frente a los empresarios.

Al referirse a Buchez , Pineda y otros (1994), señalan lo siguiente:


"Creía, sobre todo, en la acción voluntaria de los trabajadores, completamente aparte
del Estado o de los empresarios y donde la asociación conseguiría liberar a los obreros
solo si estaba firmemente basada en los principios cristianos de fraternidad y
solidaridad".

Buchez tomó la iniciativa de propugnar las "asociaciones de trabajadores" guiadas por


las tesis del retorno en proporción al trabajo realizado y la constitución de un fondo
social indivisible, indisoluble e inalienable. Planteó la existencia de organizaciones
libres, gestionadas por los mismos trabajadores. Creyó en la organización económica
colectivista al igual que Saint Simon, pero no para ser realizada en el corto plazo.
Propuso tres tipos de instituciones intermedias: a) establecimiento de una caja de
crédito popular, b) promulgación de una ley de asociación basada en el trabajo y c) una
modificación de la concepción de la propiedad.

Utilizó en forma inicial el concepto de "capital social" para referirse al fondo de capital
irrepartible. Siempre afirmó que en esa asociación, los hombres asocian su trabajo, no
sus capitales. En este sentido Buchez citado por Pineda y otros (1994) señala lo
siguiente:
"Es un contrato por el cual los trabajadores se responsabilizan de constituir un capital
común, que será exclusivamente un instrumento de trabajo y de unir sus esfuerzos para
hacer valer ese capital para sus trabajos, bajo la dirección de una gerencia nombradas
por los trabajadores para el beneficio de todos".

Asimismo, como derecho de los trabajadores, propuso que deberían recibir un salario
según los devengados en el país y una parte de los beneficios, proporcional al trabajo
realizado por cada quien. En este tipo de asociaciones de trabajadores era fundamental
la formación, conservación y crecimiento del capital. El crecimiento del capital promovía
el aumento del número de asociados para tener más fuerza.

12
Buchez, fue el principal propulsor de las cooperativas de producción en Francia.
Estableció las normas que se encuentran en todas las experiencias posteriores así se
tienen: grupos trabajando en común; administradores elegidos de su seno;
remuneración a pautas establecidas para cada trabajo; distribución de parte de los
beneficios para los trabajadores en proporción a su trabajo y otra para la empresa;
constitución de reservas irrepartibles no susceptibles de apropiación privada y la
obligación de admitir como asociados a trabajadores que llevasen un cierto tiempo en la
empresa.

FRIEDRICH WILHEM RAIFFEISEN (1818-1888)

Nació Hamm, Alemania en 1818. Laboró en la administración pública y se desempeñó


como Alcalde y empresario. Se conoce como el padre de la cooperación rural.

Fundó la primera cooperativa de crédito entre 1852-1854, llamada Sociedad


Benevolente de Heddesdorf o Caja de Crédito Mutuo. Este hecho se difundió por todo el
mundo, dando origen a las Cajas Raiffeisen.

Las cajas de crédito mutuo desarrollaron el ahorro y el crédito entre los campesinos de
Alemania, suministro de materiales y equipos para la agricultura y comercialización de
los productos. Estas organizaciones funcionaban mediante la autogestión.

Las ideas de Raiffeisen permitieron el desarrollo de las cooperativas de créditos rurales


de acuerdo a las pautas siguientes: asociación libre, funciones administrativas gratuitas,
radio de acción limitado, exigencia de cualidades morales de los asociados, ausencia
de capital accionario, responsabilidad solidaria e ilimitada, el destino de los beneficios a
fondos comunes, fondos de reservas indivisibles, control estricto de la inversión de los
préstamos.

CHARLES GIDE (1847-1932)

Nació en Uzés, Francia. Fue profesor de economía política en universidades de


Francia. Representante del cooperativismo francés en diversos congresos
internacionales. No perteneció a la época de los precursores pero tiene una posición
destacada en el cooperativismo moderno. Fue un destacado líder del cooperativismo de
consumo, influyó poderosamente en los conceptos que moldearon el cooperativismo
mundial; y fue uno de los principales promotores que, con sus escritos y posiciones,
elevó a Rochdale a la categoría de origen del cooperativismo moderno.

Además, sistematizó las reglas de las cooperativas inglesas (incluyendo Rochdale)


creando un contenido doctrinario, elevó las mismas a la categoría de principios. Así
mismo, formuló un programa de acción en función de crear un sistema económico
social o republica cooperativa. En esta, los consumidores, asociadas a cooperativas
organizarían la producción y las demás actividades económicas con el fin de satisfacer
sus propias necesidades de consumo y sin fines de lucro.

En su programa cooperativista sugirió el desarrollo del cooperativismo por etapas: en la


primera etapa, hay que establecer almacenes de consumo para operar las ventas en
13
gran escala (conquistar la industria comercial), en la segunda etapa, producir todo lo
que fuera necesario para la sociedad (conquistar la industria fabril) y la tercera, dominar
la producción agrícola (conquistar la industria agrícola).

Gides fundó la Escuela de Nimes para difundir su pensamiento. Sugirió la bandera


multicolor que fue adoptada por el movimiento cooperativista mundial.

HERNAN SCHULZE DELITZCH (1808-1883)

Fue un hombre de leyes, juez y magistrado. Promovió el cooperativismo en Alemania


orientándolo hacia el crédito cooperativo con fines productivos fue autor del primer
proyecto de legislación cooperativa promulgado por el parlamento de Prusia 1867 y
fundador 1852 de una pequeña entidad de crédito que luego fue el inicio del movimiento
cooperativo de los bancos populares. La labor de estas organizaciones se orientó hacia
el servicio de los artesanos y pequeños empresarios independientes de las ciudades.

1.- EL DERECHO COOPERATIVO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO BOLIVIANO.

1.1. El Derecho Cooperativo como parte de los derechos sociales.

En la Constitución Política de Bolivia el legislador constituyente ha incorporado al


Derecho Cooperativo en el Capítulo V, de los derechos sociales y económicos,
Sección III, Derechos al Trabajo y al Empleo, por tanto el derecho cooperativo
pertenece a los derechos sociales que en la sistematización corresponden al
Derecho Público.

El Derecho Cooperativo es el conjunto de principios, normas jurídicas,


jurisprudencia, precedente administrativo y doctrina atinentes a este campo, que
determinan y regulan las relaciones emergentes del acto cooperativo. En el
ámbito cooperativo no se constituirá una jurisdicción especial. Por su naturaleza,
especialidad y particularidad de la organización económica social cooperativa
será de aplicación preferente en el ámbito cooperativo frente al Derecho Civil.

Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad,


igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de
sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas
mediante la ley.

Artículo 306. I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a


mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica
comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Artículo 310. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de


trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá
principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.
14
Artículo 330. I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad
de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.

II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios


financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

Artículo 335. Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de


interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán
administradas democráticamente. Las elecciones de los Consejos de
Administración y Vigilancia serán realizadas de acuerdo a sus propias normas
estatutarias y supervisadas por el Órgano Electoral Plurinacional. Su
organización y funcionamiento serán regulados por la ley.

2. PRINCIPIOS COOPERATIVOS EN EL DERECHO BOLIVIANO.

Los principios cooperativos que establece en el artículo 55 de la Constitución


Política del Estado y ratificados por el artículo 6 parágrafo I de la Ley General de
Cooperativas N° 356, son:

2.1. Solidaridad.

Es el interés por la colectividad, que permite desarrollar y promover prácticas de


ayuda mutua y cooperación entre sus asociados y de éstos con la comunidad.

2.2. Igualdad.

Los asociados tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de


acceder a los beneficios que brinda la Cooperativa, sin que existan preferencias
ni privilegios para ningún asociado.

2.3. Reciprocidad.

Prestación mutua de bienes, servicios y trabajo para beneficio común,


desarrollados entre asociadas y asociados, entre cooperativas y de éstas con su
entorno, en armonía con el medio ambiente.

2.4. Equidad en la Distribución.

Todos los socios deben recibir de forma equitativa, los excedentes, beneficios y
servicios que otorga la cooperativa, en función de los servicios utilizados o la
participación en el trabajo, sin importar el monto de las aportaciones.

2.5. Finalidad Social.

Primacía del interés social por encima del interés individual.

15
2.6. No Lucro de Sus Asociados.

Exclusión de actividades con fines especulativos, de forma que no se acumulen


las ganancias para enriquecer a los socios.

3. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO INTERNACIONAL.

Los principios del movimiento cooperativos internacional que establece el


artículo 6 parágrafo II de la Ley General de Cooperativas N° 356, son:

3.1. Asociación Voluntaria y Abierta.

El ingreso y retiro de las asociadas y los asociados es voluntario, sin


discriminación de ninguna naturaleza, dispuestos a asumir responsabilidades
inherentes a la calidad de asociado.

3.2. Gestión Democrática.

Las cooperativas son administradas y controladas democráticamente por sus


asociadas y asociados, quienes participan activamente en la definición de las
políticas y en la toma de decisiones. Los miembros elegidos para representar a
su cooperativa, responden solidariamente ante sus asociadas y asociados. Cada
asociada y asociado tendrá derecho a un solo voto.

3.3. Participación Económica de sus Integrantes.

Los asociados participan en la formación del fondo social y en la distribución


equitativa del excedente de percepción y beneficios.

3.4. Autonomía e Independencia.

Las cooperativas son organizaciones de ayuda mutua, con autonomía de


gestión, independientemente de las formas de financiamiento.

4. CONSTITUCIÓN Y REGISTRO DE COOPERATIVAS.

Para la organización de una cooperativa los interesados deben conformar un


comité organizador, encargado de efectuar los actos iniciales para la constitución
de la Cooperativa, el que tendrá los siguientes cargos: Un presidente, un
vicepresidente, un secretario de actas, un secretario de hacienda, un secretario
de relaciones públicas, los que tendrán sus funciones específicas. Las primeras
funciones del comité organizador es elaborar el Estatuto Orgánico de la
Cooperativa y el Estudio Socioeconómico. El siguiente acto es el de convocar a
Asamblea General de aprobación del Estatuto Orgánico y elección y posesión de
los Comité de Administración y de Vigilancia. El segundo acto es de presidir la
aprobación del Estatuto Orgánico de la Cooperativa.

16
El Comité Organizador convocará a la Asamblea General Constitutiva de la
Cooperativa, en la cual se aprobará el estatuto orgánico y el estudio socio-
económico, y se elegirá a los miembros del Consejo de Administración y de
Vigilancia, quienes suscribirán el Acta de Constitución de la Cooperativa, en
presencia de un representante de la Federación de Cooperativas del sector
correspondiente o por el representante oficial del Ministerio del área; si no
hubieren, podrán firmar en presencia de un Notario de Fe Pública o en su caso
de cualquier autoridad pública del lugar, sea policía o corregidores. Las
cooperativas tienen duración indefinida.

Para la constitución y vigencia de una Cooperativa de primer grado, el número


máximo de socios es ilimitado, el mínimo no podrá ser inferior a diez socios.

5. LA PERSONALIDAD JURÍDICA, REQUISITOS, SU PROCEDIMIENTO Y


REVOCATORIA.

5.1. Para Cooperativas de Primer Grado.

La personalidad jurídica, es la aptitud legal de funcionamiento otorgada por el


Estado a través de la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas (AFCOOP.)
para el funcionamiento y operación de toda Cooperativa constituida en el ámbito
nacional en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley N° 356. La
personalidad jurídica debe ser otorgada mediante Resolución Administrativa
emitida por la AFCOOP, y tendrá vigencia en todo el territorio nacional a partir de
su emisión e inscripción en el Registro Estatal de Cooperativas (REC) también
dependiente de la AFCOOP. La personería jurídica es intransferible a cualquier
título.

Las cooperativas deben fijar su domicilio legal en el lugar donde realizan o


concentran sus principales actividades o el mayor volumen de trabajo y dentro
del radio de acción autorizado. Podrán constituir sucursales en cualquier punto
del territorio nacional mediante decisión por Resolución de la Asamblea General
de Socios y autorización del Registro Estatal de Cooperativas.

La solicitud de personalidad jurídica debe ser presentada ante la AFCOOP por el


Consejo de Administración electo, dentro de los noventa (90) días calendario de
constituida la Cooperativa, adjuntando los siguientes documentos:
1. Solicitud expresa de otorgamiento de personalidad jurídica;
2. Acta de Conformación del Comité Organizador;
3. Convocatoria a Asamblea General para la Constitución de la Cooperativa;
4. Documentos aprobados por la Asamblea General Constitutiva adjuntando los
siguientes documentos:
a. Acta de Constitución de la Cooperativa, debidamente firmada, de acuerdo al
Artículo 26 de la Ley N° 356;
b. Estatuto Orgánico;
c. Estudio socio-económico;
d. Acta de elección de los miembros del Consejo de Administración y de
Vigilancia;
17
e. Balance económico de apertura de cooperativas;
f. Cuadro de filiación de asociadas y asociados de la Cooperativa;
g. Cuadro de fondo social;
h. Solicitud de afiliación a la cooperativa de grado inmediato superior.
5. Certificado de curso básico del cooperativismo emitido por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social u otras instituciones de educación;
6. Otros requisitos adicionales propios a la naturaleza de cada sector cooperativo
que la AFCOOP podría exigir en forma específica, como la Resolución
Administrativa de la ASFI para cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas.

5.1. Para Cooperativas de Segundo a Quinto Grado.

Toda Cooperativa constituida del segundo al quinto grado, a efectos de la


obtención de su personalidad jurídica, deberá cumplir mínimamente con los
siguientes requisitos:
1. Solicitud expresa de otorgamiento de personalidad jurídica;
2. Acta de conformación del Comité Organizador;
3. Convocatoria a Asamblea General para la constitución de la Cooperativa;
4. Documentos aprobados por la Asamblea General Constitutiva:
a. Acta de constitución de la Cooperativa;
b. Estatuto Orgánico;
c. Acta de elección de los miembros del Consejo de Administración y de
Vigilancia;
d. Balance económico de apertura de la Cooperativa;
e. Fotocopias de la personalidad jurídica y ficha de registro de las cooperativas
del mismo sector a integrarse.

5.3. Procedimiento unificado para tramitar la personalidad jurídica de


Cooperativas de Primer a Quinto Grado.

La solicitud de personalidad jurídica debe ser presentada ante la AFCOOP por el


Consejo de Administración electo, dentro de los noventa (90) días calendario de
constituida la Cooperativa.

La AFCOOP, dentro del plazo de diez (10) días hábiles administrativos,


computables a partir de la presentación de solicitud de personalidad jurídica,
deberá emitir informe técnico de verificación y viabilidad

De no existir observaciones la AFCOOP, otorgará la personalidad jurídica


mediante Resolución Administrativa e inscripción en el Registro Estatal de
Cooperativas en los siguientes veinte (20) días hábiles administrativos. La
AFCOOP de oficio podrá pasar la Resolución de Personalidad Jurídica al
Registro Estatal de Cooperativas para su respectiva inscripción.

Si existieran observaciones técnicas o de viabilidad, en el plazo de dos (2) días


hábiles administrativos de emitido el informe se notificará a la Cooperativa para
que presente su aclaración, complementación o enmienda en el plazo máximo de
treinta (30) días hábiles administrativos. Vencido los treinta días sin cumplirse
18
con la aclaración, complementación o enmienda, la AFCOOP. Tendrá por
desistido el trámite procediendo a archivar el expediente y su devolución.

Presentada la aclaración o complementación, de no existir observaciones la


AFCOOP otorgará la personalidad jurídica mediante Resolución Administrativa y
Registro, en los siguientes veinte (20) días hábiles administrativos.

De no presentarse las aclaraciones o complementaciones en el plazo


establecido, la AFCOOP tendrá por no presentada la solicitud de personalidad
jurídica.

5.4. Revocatoria de la Personalidad Jurídica de una Cooperativa de Primer a


Quinto Grado.

La AFCOOP, procederá a la revocatoria de una personalidad jurídica otorgada a


una Cooperativa, mediante Resolución Administrativa, previo proceso de
disolución, fusión, absorción de una Cooperativa o de demostrada la
contravención dentro del debido proceso.

La Resolución Administrativa de revocatoria ordenará la cancelación de la


personalidad jurídica en el Registro Estatal de Cooperativas.

6. NOMBRE, IDENTIFICACIÓN Y SÍMBOLO INTERNACIONAL.

El nombre de una cooperativa a fín de evitar confusiones no debe ser idéntico a


una existente con personería jurídica con el mismo objeto social. Debe también
ser precedido de la palabra “Cooperativa”, seguida de la actividad a la que se
dedica o dedicará, luego el nombre específico y terminar con el régimen de la
responsabilidad de los socios abreviada las palabras “Responsabilidad Limitada”
(R.L.), por ejemplo: “Cooperativa de ahorro y crédito Telmo R.L.”

Debe tener un logotipo que muestre la actividad social a la que se dedica


acompañada del símbolo del cooperativismo internacional, es decir los dos pinos
paralelos, por lo general de color verde.

Las cooperativas autorizadas y registradas conforme a la Ley 356 de


Cooperativas y su Reglamento por D. S. N° 1995, serán las únicas facultadas
para utilizar las denominaciones “Cooperativa”, “Cooperativista”,
“Cooperativismo”, así como, para usar los símbolos del cooperativismo
reconocidos internacionalmente, por tanto y a fín de evitar confusiones está
prohibido que cualquier persona naturales o jurídicas, utilicen las
denominaciones de cooperativa, cualquier infracción de ésta naturaleza los
perjudicados deben poner en conocimiento de la AFCOOP para que disponga el
cese del mal uso de los denominativos del cooperativismo mediante
conminatoria con auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.

La ampliación de actividades dentro de su objeto social, que no estén


contempladas en el Estatuto Orgánico, debe ser autorizada en Asamblea
19
General Extraordinaria y registrada ante la Autoridad de Fiscalización y Control
de Cooperativas - AFCOOP., debiendo aperturarse sucursales cumpliendo con
las normas tributarias y municipales.

7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COOPERATIVO EN BOLIVIA.

El Estado a través del Ministerio del Trabajo promueve políticas públicas de


fomento, desarrollo y protección del sistema cooperativo. Para hacer más
efectiva la labor pública, se ha creado la Autoridad de Fiscalización de
Cooperativas - AFCOOP. Y para el mejor desarrollo cooperativo, se ha definido
al sistema Cooperativo como un movimiento de interés público, al que se lo ha
llamado Movimiento Cooperativo, el que está estructurado de la siguiente
manera:

7.1. Cooperativas de Primer Grado.

Son las cooperativas de base, que se han constituído a fín de desarrollar una
actividad económica, por ejemplo una cooperativa de ahorro y crédito, o de
vivienda, o agropecuaria, de industria, o de minería, o de transporte, etc.

7.2. Cooperativas de Segundo Grado.

son las centrales de cooperativas de acuerdo a las características de cada sector


económico, por ejemplo la subcentral de cooperativas de Ahorro y Crédito de
Santa Cruz, la subcentral de cooperativa de agua potable de Santa Cruz, la
Subcentral de Cooperativas de transporte de la provincia Germán Busch del
Norte Integrado, etc.

7.3. Cooperativas de Tercer Grado.

Son las que en función a características de cada sector económico e institucional


se asocian en federaciones regionales y departamentales, por ejemplo, la
Federación Regional de Cooperativas Agropecuarias de los Valles de Santa
Cruz, Federación Departamental de Cooperativas de Productores de Arroz del
Departamento de Santa Cruz.

7.4. Cooperativas de Cuarto Grado.

Son las federaciones nacionales por sectores económicos. Por ejemplo, la


Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Bolivia.

7.5. Cooperativa de Quinto Grado.

Es la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia – CONCOBOL, que


aglutina a todas las cooperativas del Estado boliviano.

8. CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS POR SU EXTENSIÓN Y POR


SECTORES.
20
Las cooperativas se clasifican por su extensión de desarrollo o actividades y por
sectores de desarrollo social.

8.1. Las cooperativas por su extensión de desarrollo o actividades se clasifican


en las siguientes:

8.1.1. Cooperativas de Objeto Único.

Son las cooperativas que se constituyen y organizan para realizar un solo objeto
social de acuerdo a disposición sectorial, de Intermediación financiera, de
distribución de energía eléctrica, de agua potable, de transporte, etc.

8.1.2. Cooperativas Integrales.

Son cooperativas que en cualquiera de los sectores o actividades que realizan,


abarcan todas las etapas de una cadena productiva, en un mismo proceso
económico de producción, industrialización y/o comercialización. Por ejemplo de
producción y distribución de energía eléctrica.

8.1.3. Cooperativas Multiactivas.

Aquellas que realizan diversas actividades en los sectores de producción y de


servicios. Ejemplo, cooperativas de transporte y ahorro y crédito cerrada, de
agua potable, alcantarillado, ahorro y crédito cerrada. De procesamiento,
transporte, distribución y comercialización.

8.2. Las cooperativas se clasifican en los siguientes sectores; Sector de


Producción; Sector de Servicios y; Sector de Servicios Públicos.

8.2.1. Sector de Producción:

1) Minera.
2) Artesanal.
3) Industrial.
4) Agropecuaria.
5) Otros emergentes de las necesidades sociales.

8.2.2. Sector de Servicios Sociales:

1) Vivienda.
2) Ahorro y crédito.
3) Consumo.
4) Educación.
5) Transporte.
6) Turismo.
21
7) Salud.
8) Comercialización para coadyuvar la actividad cooperativa.
9) Otras que podrían emerger de las necesidades sociales.

8.2.3. Sector de Servicios Públicos:

1) Telecomunicaciones.
2) Electricidad.
3) Agua y Alcantarillado.

Otras que podrían emerger de las necesidades sociales.

9. LOS APORTES AL FONDO SOCIAL Y VALORES COOPERATIVOS.

El aporte al fondo social es obligatorio para ser socio, aportes que puede ser
dinero en efectivo, en bienes (muebles e inmuebles), en derechos (valores),
trabajo y en forma mixta, los que constituyen propiedad colectiva de todos los
socios. Si el aporte es en trabajo los instrumentos de trabajo podrán ser de la
misma cooperativa o de propiedad individual.

Los mecanismos de valoración de los aportes que no son en dinero, sino aportes
en especie y fuerza de trabajo, serán valuados de conformidad a una escala de
costos en el sector cooperativo, tomando en cuenta valores comerciales y del
mercado laboral, hasta cubrir el monto del Certificado de Aportación, según la
clase de Cooperativa.

En el desarrollo del cooperativismo debe cumplirse y respetarse los valores


cooperativos de: ayuda mutua, complementariedad, honestidad,
transparencia, responsabilidad y participación equitativa, que la
inobservancia a éstos valores debe el socio afectado o en su caso el directorio
denunciar ante la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas y podrá ser motivo
de exclusión del socio infractor o cese de funciones del miembro del Directorio.

10. EL REGISTRO ESTATAL DE COOPERATIVAS.

El Registro Estatal de Cooperativas (REC) es dependiente de la AFCOOP


consistente en un sistema integral que tiene por función registrar todos los actos
cooperativos establecidos en la Ley N° 356 y su Reglamento por Decreto
Supremo N° 1995.

11. ACTOS COOPERATIVOS SUJETOS A REGISTRO.

1) Las resoluciones de otorgamiento de personalidad jurídica;


2) Las resoluciones de revocatorias de personalidad jurídica;
3) Cambio de nombre de las cooperativas;
4) La ampliación de actividades de las cooperativas;
5) La nómina total de asociadas y asociados de las cooperativas;
22
6) La homologación de estatutos orgánicos y sus modificaciones;
7) La renovación del Consejo de Administración y de Vigilancia;
8) La admisión o inclusión asociados cooperativistas;
9) La exclusión y expulsión de las asociadas y asociados cooperativistas;
10) Los informes de procesos y resultados de intervención;
11) Las memorias anuales y estados financieros;
12) Las sanciones administrativas en firme;
13) La disolución y liquidación de cooperativas;
14) La fusión, escisión, reorganización e integración de cooperativas;
15) Creación de secciones nuevas que forman parte de la estructura auxiliar
de la cooperativa;
16) Los contratos de emprendimientos asociativos;
17) Otros actos que la normativa y la AFCOOP determinen mediante
Reglamentos y Resoluciones administrativas.

12. SOCIOS DE LA COOPERATIVA.

Se considera que una persona es asociada de una Cooperativa desde el


momento que cumple con los requisitos de admisión establecidos en el Artículo
33 de la Ley Nº 356 y lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de cada Cooperativa.

Toda Cooperativa debe tener un registro actualizado de sus asociados con todos
sus datos generales y personales, de acuerdo a lo exigido por su Estatuto
Orgánico y Reglamento Interno para ser inscritos en el Registro Estatal de
Cooperativas. Los requisitos de admisión para socios en una cooperativa,
establecidos en el artículo 33 de la ley N° 356 son los siguientes:

1. Para Cooperativas de Producción:

a. Ser mayor de edad.


b. Suscribir por lo menos un certificado de aportación de acuerdo
a lo establecido en el estatuto orgánico.
c. Y las que establezcan el estatuto orgánico y reglamento
interno de cada cooperativa.

2. Para Cooperativas de Servicios:

a. Ser persona natural y cuando corresponda persona jurídica.


b. Suscribir uno o más certificados de aportación de acuerdo a
lo establecido en el estatuto orgánico.
c. Otras que establezcan su estatuto orgánico y reglamento
interno de cada cooperativa.

3. Para Cooperativas de Segundo a Quinto Grado:

23
a. Ser cooperativa y tener Personería jurídica de las
cooperativas que conformarán las centrales, federaciones y
confederaciones.
b. Suscribir un certificado de aportación de acuerdo a lo
establecido en el estatuto orgánico.

13. PÉRDIDA DE CALIDAD DE ASOCIADO EN UNA COOPERATIVA.

La calidad de asociado de una cooperativa se pierde por las causales


establecidas en el Artículo 34 de la Ley Nº 356, sin embargo la Cooperativa en
su Estatuto Orgánico o los reglamentos pueden contemplar el procedimiento de
aplicación de la pérdida de calidad de asociado. Según el artículo 21 del Decreto
Supremo N° 1995, se pierde la calidad de asociado por las siguientes causales:

a. Renuncia voluntaria.

La desvinculación de los asociados de una cooperativa es libre y voluntaria,


pudiendo hacerlo mediante una renuncia escrita, presentada de conformidad
a las disposiciones establecidas en el Estatuto Orgánico de cada
cooperativa, excepto no podrán hacerlo los asociados de la cooperativa que
se encuentre en proceso de liquidación;

b. Exclusión.

Es la suspensión temporal de los derechos de asociados por causas


previstas en los estatutos orgánicos y reglamentos de cada cooperativa,
previo sumario procesado por un Tribunal Disciplinario o de Honor, cuya
Resolución debe ser puesta en conocimiento de los Consejos de
Administración y Vigilancia. La decisión de suspensión temporal deberá ser
adoptada por el Consejo de Administración y podrá ser apelada ante la
Asamblea;

c. Expulsión.

Es la pérdida definitiva de la calidad de asociado, por causales establecidas


en los estatutos orgánicos y reglamentos internos de cada Cooperativa,
determinada en un proceso sumario seguido por el Tribunal Disciplinario o de
Honor. La Resolución debe ser puesta en conocimiento de los Consejos de
Administración y Vigilancia; la decisión final será tomada por dos terceras
partes de la Asamblea General, quien determinará la reposición del daño y la
eliminación definitiva de la nómina de asociados de la Cooperativa,
instruyendo informarse de la expulsión a la AFCOOP;

d. Abandono.

Es el alejamiento intempestivo de asociados y consejeros de Administración


sin comunicación ni autorización del pleno del Consejo de Administración,
por el plazo fijado en su Estatuto Orgánico. El asociado no se libera de sus
24
responsabilidades económicas y sociales ante la Cooperativa adquiridas
hasta el momento de la pérdida de esta calidad por abandono;

e. Muerte del asociado.

Los certificados de aportación de un asociado fallecido, son heredados por


declaratoria notarial de aceptación de herencia o judicial si es contenciosa,
pudiendo los sucesores mediante poder notarial designar a uno de los
coherederos para que asuma la titularidad del certificado de aportación de
acuerdo al estatuto orgánico.

f. Extinción de la personalidad jurídica de la Cooperativa.

Por disolución, fusión, absorción de una Cooperativa, dejando de pertenecer


como socio de la cooperativa que se ha disuelto, fusionado o absorbida, sin
perjuicio a ser incorporado a la nueva cooperativa que ha surgido como
consecuencia de la fusión, absorción.

14. DEVOLUCIÓN DE CERTIFICADOS DE APORTACIÓN POR PÉRDIDA DE


CALIDAD DE ASOCIADO EN UNA COOPERATIVA.

Antes de devolverse el Certificado de Aportación debe descontarse toda deuda


que tuviera el asociado con la Cooperativa y lo restante del valor del Certificado
de Aportación, debe devolverse en el plazo máximo de ciento ochenta (180) días
calendario, computados a partir de la desvinculación sea solicitada
voluntariamente por escrito o de aprobarse la Resolución de Desvinculación del
asociado por Expulsión emitida por la Asamblea General de Socios ratificando la
Resolución del Tribunal de Honor.

El procedimiento de devolución del valor del Certificado de Aportación y la


actualización de este valor serán regulados en el Estatuto Orgánico de cada
Cooperativa. La devolución del valor de los certificados de aportación se
efectuará siguiendo el orden de presentación de las solicitudes de devolución.

La Asamblea General podrá excepcionalmente, aplazar la consideración de una


petición individual o colectiva de renuncia o retiro de asociados, cuando ponga en
riesgo la continuidad del funcionamiento de la Cooperativa.

15. EL FONDO SOCIAL DE LA COOPERATIVA.

El Fondo Social es el patrimonio consistente en activos y pasivos y es de


propiedad conjunta de los asociados de la Cooperativa, está constituido por los
recursos propios obtenidos de los Certificados de Aportaciones y destinados al
cumplimiento de su objeto social, así mismo como por los recursos provenientes
de los siguientes ingresos:
1) De las aportaciones voluntarias de los asociados.
2) Los bienes muebles, inmuebles e intangibles procedentes de derechos
intelectuales y marcas de propiedad de la Cooperativa.
25
3) Las donaciones y legados procedentes de personas naturales y jurídicas
benefactores, formarán parte del Fondo Social y se destinarán conforme
la voluntad del donante cuando esté estipulada.
4) Las reservas y los fondos previstos por la Ley de cooperativas.
5) Los excedentes destinados al Fondo Social.
6) Cesión de derechos de créditos y usufructos, otorgados por personas
naturales o jurídicas.

16. CONSTITUCIÓN DE RESERVA Y FONDOS.

Las cooperativas mínimamente el 20% de los resultados netos después de


devengar las obligaciones tributarias con el Estado, están obligadas a destinar
para constituir fondos irrepartibles o no repartibles de acuerdo a la siguiente
proporción:

1) El Fondo de Reserva Legal; se conformará con el mínimo del diez por


ciento (10%) del resultado netos de los estados financieros anuales hasta
alcanzar mínimamente el 25% del total del Fondo Social.

2) El Fondo de Educación Cooperativo; se destinará el cinco por ciento (5%)


del resultado neto de los estados financieros anuales.

3) El Fondo de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad; se constituirá con


el cinco por ciento (5%) del resultado netos de los estados financieros
anuales.

4) Y los que se establezcan en el Estatuto Orgánico voluntariamente por los


asociados.

17. CONSTITUCIÓN DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS.

17.1. El Fondo de Reserva Legal.

El fondo de reserva es un fondo de capitalización de la cooperativa, cuya función


es precisamente la consolidación, desarrollo y garantía de estabilidad y
continuidad de la propia Cooperativa. La reserva legal se constituye para
prevenir riesgos y afrontar las pérdidas y siniestros que hubieren.

La característica fundamental del fondo de reserva legal, es que no se puede


repartir entre los cooperativistas incluso en caso de disolución, liquidación y
extinción de la cooperativa.

El procedimiento para organizar y utilizar la reserva y los fondos obligatorios que


señala el artículo 42 de la Ley 356 de cooperativas, debe establecerse en el
Estatuto Orgánico, tomándose en cuenta las siguientes disposiciones de la Ley:

1) La Reserva debe incrementarse hasta alcanzar por lo menos el veinticinco por


ciento (25%) del Fondo Social, pudiendo ser mayor.
26
2) La necesidad de ampliación de los Fondos de Educación y de Previsión Social
y Apoyo a la Colectividad, como medio para aumentar la capacidad de
servicios de la cooperativa con sus asociados y a la colectividad. En caso de
superarse el porcentaje de la reserva legal, se destinará a incrementar los
Fondos de Educación y de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad.

El uso de los recursos de la Reserva Legal será autorizado por la Asamblea


General Extraordinaria de la Cooperativa a propuesta del Consejo de
Administración, para los fines señalados en el Artículo 44 de la Ley Nº 356. La
restitución de estos recursos deberá alcanzar el porcentaje exigido en el Artículo
43 de la Ley N° 356, es decir el 25% del total del Fondo Social.

17.2. El Fondo de Educación Cooperativo.

El Fondo de Educación Cooperativo será utilizado, de manera permanente,


mediante cursos de Educación Cooperativa, promoción del derecho cooperativo,
formación integral, capacitación, seminarios de actualización, investigación y
desarrollo e innovación. En ningún caso el Fondo de Educación será destinado a
otras actividades.

17.3. El Fondo de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad.

El Fondo de Previsión Social y Apoyo a la Colectividad tendrá por objeto


proporcionar el mayor bienestar social a los asociados, sus beneficiarios y la
colectividad, mediante servicios de atención médica, salubridad y otros que sean
necesarios para la comunidad.

18. EXCEDENTES DE PERCEPCIÓN.

Son los recursos resultantes de las actividades de las cooperativas, una vez
deducida la totalidad de los costos, tributos, fondos y reserva, en aplicación del
principio de equidad en la distribución, podrán repartirse entre los asociados en
razón a los servicios utilizados o la participación en el trabajo.

Los recursos pertenecientes a las cooperativas serán depositados


preferentemente en cooperativas de ahorro y crédito o en el sistema bancario del
lugar de la Cooperativa. En las localidades que careciesen de estas entidades
financieras, el tesorero será depositario de los recursos de la Cooperativa y
responsable de ellos, solidaria y mancomunadamente con el Presidente del
Consejo de Administración.

19. CERTIFICADO DE APORTACIÓN, CARACTERÍSTICAS, ALCANCE Y


TRANSFERENCIA.

El certificado de aportación tiene las siguientes características:


1) Otorga calidad socio a su titular.

27
2) Constituye el título representativo del aporte efectuado y expresado en el
mismo.
3) Debe ser emitido únicamente por la Cooperativa, en forma continua y
numerada, con la firma del Presidente, el Secretario y el Tesorero del
Consejo de Administración.
4) Es indivisible y no podrá ser gravado por los asociados.
5) Es inembargable por terceros por constituir el aporte un patrimonio
comunitario con fines meramente sociales.
6) Es el título representativo del aporte y pertenencia que otorga la Cooperativa,
y establece la calidad de asociada o asociado.
7) Las aportaciones podrán ser en efectivo, bienes, derechos o trabajo.
8) Los certificados de aportación serán nominativos, individuales, iguales en
valor e inalterables.
9) Los certificados de aportación no son documentos mercantiles, ni podrán
circular en el mercado de valores.
10) En caso de liquidación de una persona jurídica asociada a la Cooperativa, el
Certificado de Aportación se traspasará al titular que el proceso de liquidación
determine.
11) La transferencia de certificados de aportación a terceros procederá
únicamente cuando la naturaleza del sector al que pertenece la Cooperativa
lo permita y cuando los terceros se encuentren realizando el trámite de
incorporación a la Cooperativa y cumplan con los requisitos de admisión,
establecidos en el Estatuto Orgánico.
12) Los mecanismos de valoración de los aportes que no son en dinero, sino
aportes en especie y fuerza de trabajo, serán valuados de conformidad a una
escala de costos en el sector cooperativo, tomando en cuenta valores
comerciales y del mercado laboral, hasta cubrir el monto del Certificado de
Aportación, según la clase de Cooperativa.

El registro o baja de certificados de aportación, deberá ser puesto en conocimiento


de la AFCOOP de forma periódica.

20. CONTENIDO QUE DEBE TENER LOS CERTIFICADOS DE APORTACIÓN.

Los certificados de aportación contendrán mínimamente las siguientes


especificaciones:
1) Denominación;
2) Número de registro de la Cooperativa en la AFCOOP;
3) Clase y domicilio de la Cooperativa;
4) Fecha de su constitución;
5) Nombre de asociado;
6) Numeración correlativa;
7) Valor del certificado;
8) Fecha de su otorgamiento;
28
9) Firmas del Presidente, Secretario y Tesorero del Consejo de
Administración;
10) Aquellas dispuestas por la Autoridad de regulación sectorial si
corresponde.

21. EMISIÓN DE CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.

Una Cooperativa de acuerdo a disposiciones del sector regulatorio al que


pertenece (ASFI, Autoridad Jurisdiccional Administrativa de Minería-AJAM,
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Sentamiento
Básico, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad) de su
Estatuto Orgánico y reglamentación interna, podrá emitir certificados de
participación para financiar sus operaciones y actividades, considerando las
siguientes particularidades:

1) Devengar un interés en favor de su tenedor, establecido en el Reglamento de


Emisión;
2) No podrán ser emitidos con plazo superior a diez (10) años;
3) Tendrá calidad de documento ejecutivo;
4) Los casos de mora en su devolución y pago de intereses se contemplarán en
el Reglamento de Emisión;
5) Los conflictos que deriven del certificado de participación serán resueltos
preferentemente por la vía de la conciliación y el arbitraje;
6) Deben ser emitidos con preferencia a favor de asociados de la Cooperativa y
en segunda instancia a terceros.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito regidas por la Ley N° 393, de 21 de agosto


de 2013, de Servicios Financieros, no emitirán certificados de participación.

22. PROHIBICIONES QUE IMPONE EL ART. 16 DE LA LEY 356 A LAS


COOPERATIVAS.

Las cooperativas no podrán conceder privilegio a los asociados fundadores,


directores, tampoco otorgarán preferencias del fondo social, ni exigir a nuevos
afiliados que suscriban más certificados de aportación que los establecidos en
sus estatutos orgánicos o que contraigan obligaciones superiores a las de
quienes ya forman parte de la Cooperativa.

En las cooperativas de producción, el trabajo es personal y se prohíbe el trabajo


delegado, salvo excepciones temporales establecidas en el Decreto Supremo
reglamentario.

23. EL ESTATUTO ORGÁNICO DE LAS COOPERATIVAS.

El estatuto orgánico de las cooperativas es la norma interna establecida por los


asociados, que rige y regula la constitución, organización, funcionamiento,
29
objeto, condiciones de participación, regímenes económicos, sociales y
disolución. Debe estar legalmente homologado por la Autoridad de Fiscalización
y Control de Cooperativas - AFCOOP, la que deberá pronunciarse dentro del
plazo establecido en las normas de procedimiento en el Decreto Supremo
reglamentario.

El estatuto orgánico de constitución aprobado por la Asamblea General de la


Cooperativa, debe estar firmado por el directorio elegido de los Consejos de
Administración y Vigilancia, en representación de las asociadas y los asociados
que lo aprueban.

24. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COOPERATIVA.

24.1 Conformación del Comité Organizador.

Para iniciar los actos iniciales de constitución de una cooperativa, las personas
interesadas deberán conformar un Comité Organizador en presencia de Notario
de Fe Pública o de cualquier autoridad del lugar. El Comité Organizador tendrá
por función:
a. Elegir de entre sus miembros al Presidente, Secretario y Tesorero, como
mínimo;
b. Realizar el estudio socio económico para constituir la Cooperativa;
c. Elaborar el proyecto de Estatuto Orgánico;
d. Socializar los principios y valores del cooperativismo en el proceso de
constitución de la Cooperativa a los posibles asociados;
e. Convocar a la Asamblea General Constitutiva con un mínimo de siete (7)
días calendario de anticipación.

El Comité Organizador cesará en sus funciones cuando concluya la Asamblea


General Constitutiva.

24.2. La redacción del Estatuto Orgánico de las Cooperativas de primer grado.

El Estatuto Orgánico de una Cooperativa de primer grado tendrá como contenido


mínimo las siguientes cláusulas:
1. Denominación de la Cooperativa;
2. Objeto;
3. Ubicación geográfica;
4. Domicilio legal;
5. Derechos y obligaciones de las asociadas o asociados;
6. Ingreso de personas jurídicas, si corresponde;
7. Habilitación legal de la asociada o asociado;
8. Pérdida de la calidad de asociada o asociado;
9. Fondo Social de la Cooperativa;
10. Certificados de Aportación;
11. Certificados de Participación, si corresponde;
12. Propiedad Cooperativa colectiva e individual;
13. Excedentes de percepción y reservas legales;
30
14. Asambleas;
15. Consejos de Administración y de Vigilancia;
16. Conformación del Tribunal de Honor, Junta de Conciliación y comisiones
especiales;
17. Aceptación de las asociadas y asociados al procedimiento de solución de
controversias;
18. Régimen electoral, formas de elección y periodos de duración de los
Consejos de Administración y Vigilancia, Tribunal de Honor, Comités y
Comisiones;
19. Fusión, escisión, disolución y liquidación;
20. Reforma del Estatuto Orgánico.

24.3. El Estatuto Orgánico de las cooperativas de segundo a quinto grado deberán


tener como mínimo las siguientes cláusulas:

1. Denominación de la Cooperativa;
2. Objeto;
3. Ubicación geográfica;
4. Domicilio legal;
5. Derechos y obligaciones de las cooperativas afiliadas;
6. Habilitación legal de las cooperativas afiliadas;
7. Fondo Social;
8. Certificados de Aportación;
9. Excedentes de percepción y reservas legales, si corresponde;
10. Asambleas;
11. Consejos de Administración y de Vigilancia;
12. Conformación del Tribunal de Honor, Juntas de Conciliación y Comisiones
Especiales;
13. Conformación del Centro de Conciliación y Arbitraje, en el caso de la
Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia – CONCOBOL;
14. Régimen electoral, formas de elección y periodos de duración de los
Consejos de Administración y Vigilancia, Tribunal de Honor, Comités y
Comisiones;
15. Reforma del Estatuto Orgánico.

DIRECCIÓN EN INTERNET DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE


COOPERATIVAS
http://www.afcoop.gob.bo/
http://www.afcoop.gob.bo/personalidad-juridica/
Personalidad Jurídica

PASO 1
VERIFICACIÓN Y RESERVA DE Denominación

31
DESCRIPCIÓN
Regular y Aprobar el uso de denominaciones y logotipos, a fin de lograr la diferenciación
entre cooperativas, siendo atribución de la AFCOOP verificar dicho extremo antes de la
otorgación de la personalidad jurídica.
Descargar Requisito (leer anexo 1)

PASO 2
OTORGACIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE 1ER GRADO
DESCRIPCIÓN
Otorgar personalidad jurídica a las Cooperativas para su funcionamiento, misma que, tendrá
vigencia a partir de la fecha en que la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas –
AFCOOP, emita la respectiva Resolución e inscriba en el Registro Estatal de Cooperativas
(Artículo 12 de la Ley Nº 356)
Descargar Requisito (leer anexo 2)
OTORGACION DE PERSONALIDAD JURIDICA PARA COOPERATIVAS DE
SEGUNDO A CUARTO GRADO
DESCRIPCIÓN
Reconocer y Otorgar Personalidad Jurídica a Cooperativas de Segundo a Quinto Grado, en el
marco del derecho cooperativo, siendo que la integración es la unidad de las cooperativas
para formar parte del sistema cooperativo y ser representadas a nivel regional,
departamental, nacional e internacional, con la finalidad de fortalecerse económica, técnica,
tecnológica, financiera y administrativamente. Además de mejorar las condiciones sociales,
deportivas y culturales de las cooperativas. (Artículo 81 de la Ley Nº 356)
Las cooperativas podrán integrarse en centrales, federaciones sectoriales a nivel nacional,
departamental o regional.
Descargar Requisito (leer anexo 3)

PASO 3
FICHA DE PERSONERÍA JURÍDICA
DESCRIPCIÓN
Realizar certificaciones respecto de la documentación cursante en el Registro estatal de
Cooperativas de la AFCOOP. (Leer anexo 4)

BIBLIOGRAFÍA
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL-ACI. (1996) Declaración sobre la
Identidad Cooperativa. Aprobada En El XXXI Congreso de la ACI. Manchester. Sep-
1995. CEPAC-UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Apoyo Nº 2.
ANDER – EGG (1998). METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD. Editorial Humanitas. Buenos Aires. 11°. Edición.

32
ARIAS, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, GUÍA PARA SU
ELABORACIÓN, 3 ra. edición. Caracas: Orial.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CENTROS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA
(ALCECOOP). (1988). Los Valores Cooperativos en la Educación. Santa Cruz de la
Sierra – Bolivia.
BOTELLO, M. (2003). APUNTES DE COOPERATIVISMO. Cátedra Movimiento
Cooperativo Venezolano, U.N.E.R.G. San Juan de los Morros.
BOTELLO, M. (2001). PROXIMACIÓN HISTORICO LITERARIA DEL
COOPERATIVISMO EN EL MUNDO. Trabajo de Ascenso, U.N.E.R.G. San Juan de los
Morros.
CALERO Y HERRERO (1995). LAS COOPERATIVAS UNA FORMA DE
ORGANIZACIÓN POPULAR. Cooperativas Laboratorio Educativo. Tercera edición.
Caracas.
CELIS MINGUET, AUGUSTO (2002). EL NUEVO COOPERATIVISMO. Clemente
Editores C.A. Valencia, Venezuela.
CAJA LABORAL POPULAR (1966). Una Experiencia Cooperativa, Mondragón, España.
CASTAÑO, J. (1985). LA COOPERATIVA DE ENSEÑANZA, Ediciones Ceac de
Cooperativismo, Barcelona España.
CASTRILLO, R. (1985). FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL COOPERATIVISMO,
Universidad de Carabobo, Área de Estudios de Postgrados, Administración del Trabajo
y Relaciones Laborales, Valencia.
CERDA, H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION, Como Reconocerlos,
Diseñarlos y Construirlos, Editorial El Búho, 1ra. edición, Santa Fe de Bogotá, D.C.
DEBATE IESA (1997). Gerencia y Cultura, Oct.-Dic. Vol. 3, Nº 2
ESTELLER, D. (1986). EL ACTO COOPERATIVO, Editores Vadell Hermanos, Valencia
– Venezuela.
(1990). PARA ORGANIZAR UNA COOPERATIVA, Editores Vadell Hermanos, Imprenta
Universitaria de la U.C.V, Valencia – Venezuela.
FERNÁNDEZ, J. (1987). ECONOMÍA PARA COOPERATIVAS, Ediciones Ceac de
Cooperativismo, 2da. edición, Barcelona España.
GALLARDO, L.(1990). ESTABLECIMIENTO DE UNA COOPERATIVA DE SERVICIOS
MULTIPLES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "ROMULO GALLEGOS". Trabajo de Ascenso, UNERG. Biblioteca Central
de la Universidad Rómulo Gallegos, Mimeografiado.
____________.(1984) APORTES PARA UNA METODOLOGIA SOBRE LA
CONSTITUCION DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS. Trabajo de Ascenso.
UNERG. Biblioteca Central de la Universidad Rómulo Gallegos, Mimeografiado.
____________.(1999) ESTUDIO SISTEMÁTICO ACERCA DEL RÉGIMEN JURÍDICO
DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS EN VENEZUELA, Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Abogado. Universidad Bicentenaria de Aragua, UBA.
Facultad de Ciencias Jurídicas, Escuela DE Derecho. Maracay – Venezuela.
Mimeografiado.
GARTEIZ–ARRUECOA, J. D. (1987). LA ALTERNATIVA COOPERATIVA: UNA
RESPUESTA ANTE LA CRISIS, Barcelona España. Ediciones Ceac de
Cooperativismo.
GARZÓN, C. (1993). BASES DEL COOPERATIVISMO, SantaFé de Bogotá-Colombia,
Cuarta Edición, Ed. Fondo Nacional Universitario.

33
HURTADO, I. y TORO J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de
Cambio, Valencia – Venezuela. Ed. Episteme, C.A.
LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (1975). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 2.456, Extraordinaria – Fecha: 04- 05 – 1979. eduven.
MÁRQUEZ E. (1991). COOPERATIVISMO Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS:
(Materiales Instruccionales de Ensayo), Ediciones Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Caracas.
MARX, K. (1978). El Capital, Volumen 1, Libro primero: El proceso de producción del
Capital. Sexta edición, Madrid-España.
MICHEO Y ECHEVERRIA (1977). Poder Popular Cooperativo. Curso de Organización
Popular N° 4 Centro Gumilla. Barquisimeto.
MIJAILOV, M. (1982). La Revolución Industrial. Editorial: Texto. Venezuela-Los Teques.
MORLES, V. (1992). PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN. 2 da.
Edición. Caracas. ediciones Cobo.
NUEVA SOCIEDAD; Noviembre-Diciembre, 1992, Nº 122
NUEVA SOCIEDAD; Marzo-Abril, 1993, Nº 124
PINEDA, J y OTROS. (1994). COOPERATIVISMO MUNDIAL 150 AÑOS, Ed.
Consultaamerica Grupo Asesor. Santafé de Bogotá-Colombia.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (1979),
eduven.
REZA, F. (1997). CIENCIA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN. Méjico: Longman de
México Editores, S.A.
ROSEMBUJ, T. (1985). LA EMPRESA COOPERATIVA. (2da. Edición). Barcelona
España. Ediciones Ceac de Cooperativismo.
SALINAS, R. (1990). La cooperativa agraria. 3era. Ed. Ediciones CEAC. España.
TAMAYO, M. (1997). PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ra. Edición.
México: Ediciones Limusa.
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS. (1997). NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO. San Juan de los Morros –
Venezuela.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2003). MANUAL DE
TRABAJO DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES.
UPEL 3ra. Edición. FEDUPEL. CARACAS.

ANEXO
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA DE
ROCHDALE EN 1844.
Las normas de Organización y Administración de la Cooperativa de Rochdale en 1844,
según Mladenatz, citado por Pineda y otros (1994), fueron los siguientes:
"Cualquier persona que quiera ingresar como miembro de la sociedad deberá ser
propuesta por dos responsables. El nombre, la profesión y el domicilio se deben
establecer con absoluta claridad.
El día anterior al de la realización de la asamblea que deberá pronunciarse sobre el
nuevo ingresante, éste será introducido en la sala de reuniones. Una vez allí, expresará
su voluntad de suscribir las normas de la sociedad y de abonar un depósito no inferior a
un chelín. También adquirirá un ejemplar de los estatutos.
La asamblea general resolverá, acto seguido y por mayoría, su aceptación o rechazo. A
todo candidato no aceptado le será devuelto su derecho de entrada.
34
La persona que haya sido propuesta y que en el término de dos meses no se haya
hecho presente, perderá su derecho de entrada. Esta no podrá ser admitida sino sobre
la base de una nueva presentación. Cada miembro deberá ingresar por lo menos tres
peniques semanales o tres chelines y tres peniques trimestrales, hasta que posea cinco
acciones.
El socio que deje de aportar sus cuotas, deberá abonar una multa de tres peniques
salvo caso de enfermedad, necesidad o falta de trabajo.
Los intereses y beneficios que pudieran corresponder al nuevo miembro, quedarán en
caja, hasta que posea cinco acciones de una libra cada una. De las cinco acciones
aportadas por cada miembro, dos pasarán a formar parte de un capital fijo e inmovible.
Las tres restantes pueden ser retiradas con autorización de las directivas. Ningún socio
puede poseer menos de cinco acciones ni más de doscientas cuarenta.
La distribución de beneficios se hace trimestralmente, previo descuento para los gastos
siguientes: 1) gastos de administración, 2) interés a los capitales tomados en préstamo,
3) reducción del valor de las mercancías en depósitos, 4) dividendos al capital suscrito
por los miembros, 5) acrecentamiento del capital para la expansión de actividades y 6)
el dos y medio por ciento de lo que resta será empleado para la educación general.
El resto de los beneficios se dividirá entre los miembros en proporción al monto de las
compras respectivas de cada uno" (p. 73)

35

También podría gustarte