Está en la página 1de 3

Universidad San Francisco de Quito

Nombre: Moises Delgado


Fecha:23/10/2023
Deber de aplicaciones biotecnológicas de la destilación
La destilación es un proceso de separación que desempeña un papel fundamental
en la industria de la biotecnología al permitir la purificación y concentración de
compuestos de interés biológico. Esta técnica se basa en la diferencia de puntos de
ebullición de los componentes de una mezcla para separarlos de manera efectiva. En el
contexto de la biotecnología, la destilación se utiliza en diversas aplicaciones, desde la
producción de biocombustibles hasta la purificación de productos biotecnológicos,
desempeñando un papel esencial en la obtención de productos puros y de alta calidad.
La capacidad de separar y concentrar compuestos biológicos de manera eficiente es
esencial para garantizar que los productos finales cumplan con los estándares de calidad
necesarios en áreas como la medicina, la industria química y la producción de
alimentos. En este sentido, la destilación se convierte en una herramienta clave en la
producción y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de vanguardia. (Zean
Consultores , 2018)
La producción de biocombustibles es una parte crucial de la industria de la
biotecnología, y un ejemplo destacado es la producción de etanol a partir de materias
primas como el maíz. El proceso comienza con la molienda del maíz para obtener
almidón, que se convierte en azúcares mediante el uso de enzimas. Estos azúcares
actúan como sustrato para la fermentación. A través de la acción de levaduras u otros
microorganismos, se inicia la fermentación, transformando los azúcares en etanol y
dióxido de carbono. El resultado es una mezcla llamada "licor de fermentación" que
contiene etanol, agua, levaduras y otros subproductos de la fermentación. (OVIEDO,
2020)
La destilación es un paso crucial en este proceso, diseñado para separar y
concentrar el etanol a partir del licor de fermentación. El licor de fermentación se
somete a un proceso de destilación en el cual se calienta en un alambique. Debido a que
el etanol tiene un punto de ebullición más bajo que el agua, durante el calentamiento, el
etanol se evapora más rápidamente y se convierte en vapor. A continuación, el vapor de
etanol se recoge y se dirige hacia una columna de destilación fraccionada. (Alonso-
Gómez, 2018)
La columna de destilación fraccionada es una estructura alta con múltiples
bandejas o relleno. A medida que el vapor de etanol asciende por la columna, entra en
contacto con superficies frías que provocan la condensación del vapor de etanol. Este
etanol condensado se recoge en la parte superior de la columna, donde es separado de
manera efectiva del agua y otros componentes menos volátiles que permanecen en la
parte inferior. (Zola, 2016)
En algunos casos, se lleva a cabo una etapa adicional de deshidratación para
aumentar la concentración del etanol. Esta deshidratación implica el uso de zeolitas o
tamices moleculares para eliminar cualquier agua residual presente en el etanol, lo que
resulta en etanol anhidro, es decir, sin agua. (Zean Consultores , 2018)
El etanol purificado y concentrado, obtenido a través de este proceso de
destilación, es adecuado para su uso como biocombustible y puede ser mezclado con
gasolina en diversas proporciones. Esta aplicación de la destilación es fundamental en la
producción de biocombustibles, ya que garantiza que el etanol producido sea de alta
pureza y cumpla con los estándares de calidad necesarios para su uso en vehículos y
aplicaciones industriales. (Zola, 2016)
Un segundo ejemplo de la aplicación de la destilación es la destilación
fraccionada en la purificación de productos biotecnológicos es una técnica esencial en la
obtención de compuestos puros y de alta calidad en el campo de la biotecnología. Tiene
aplicación en la purificación de proteínas terapéuticas utilizadas en medicina. Estas
proteínas, producidas a través de técnicas de ingeniería genética o fermentación de
microorganismos modificados genéticamente, suelen estar presentes en mezclas
complejas con otros componentes, como otras proteínas, lípidos, sales y fragmentos
celulares. (TORRES, 2019)
El proceso de purificación comienza con la cosecha de las células productoras y
la posterior ruptura celular para liberar el contenido intracelular, lo que resulta en una
suspensión que contiene la proteína de interés, pero también otras macromoléculas y
desechos. Para eliminar las impurezas, se realiza una etapa de clarificación que reduce
la cantidad de sólidos en la mezcla líquida. (Sanchez, 2016)
La destilación fraccionada se convierte en una etapa crítica en la purificación. En
esta etapa, la mezcla líquida se calienta y se introduce en una columna de destilación
fraccionada. La columna está equipada con bandejas o relleno que permiten que los
componentes se separen según sus puntos de ebullición. La proteína terapéutica, que
generalmente tiene un punto de ebullición más alto que las impurezas, se recoge en la
parte superior de la columna, mientras que las impurezas más volátiles se recogen en la
parte inferior. (Vegas, 2019)
Dependiendo de la pureza requerida, se pueden realizar etapas adicionales de
purificación, como cromatografía o ultrafiltración, para eliminar impurezas finas y
garantizar que la proteína terapéutica esté lo más pura posible. (Vegas, 2019)
La destilación fraccionada en la purificación de proteínas terapéuticas es
fundamental para garantizar que el producto final cumpla con los rigurosos estándares
de calidad y seguridad requeridos en aplicaciones médicas, como medicamentos y
terapias. Su capacidad para separar componentes según sus puntos de ebullición hace
posible la obtención de proteínas terapéuticas de alta pureza, contribuyendo a la
efectividad y seguridad de estos tratamientos. (TORRES, 2019)
Referencias
Alonso-Gómez, A. (Noviembre de 2018). Scielo. Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000700967

OVIEDO, L. K. (Enero de 2020). Universidad Politecnica Nacional. Universidad Politecnica


Nacional: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20730/1/CD%2010246.pdf

Sanchez, A. (2016). Universidad Politecnica Nacional. Universidad Politecnica Nacional:


https://oa.upm.es/42845/1/TFG_ANA_SANCHEZ_LEVOSO.pdf

TORRES, F. A. (2019). UNIVERSIDAD ECCI FACULTAD DE INGENIERIA TECNOLOGIA EN GESTIÓN


DE PROCESOS INDUSTRIALES BOGOTÀ. UNIVERSIDAD ECCI FACULTAD DE INGENIERIA
TECNOLOGIA EN GESTIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES BOGOTÀ:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/917/Ruta%20para%20el
%20proceso%20de%20separaci%C3%B3n%20y%20purificaci%C3%B3n%20del
%201%2C3PDO%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Vegas, S. M. (2019). mdpi. mdpi: https://www.mdpi.com/2073-4441/11/7/1452

Zean Consultores . (2 de Noviembre de 2018). interempresa. interempresa:


https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/44640-Destilacion-de-biodiesel-
aplicacion-de-tecnologia-de-paso-corto.html

Zola, M. (Diciembre de 2016). Universidad De Piura. Universidad De Piura:


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2830/PYT_Informe_Final_Proyec
to_Bioetanol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte