Está en la página 1de 34

C.E.A.

– POCITOS
2023

MODULO IV

PSICOMOTRICIDAD

Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la
relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí.

La psicomotricidad es la psicología del movimiento mediante la cual entran en contacto


cuerpo, mente y emociones. Cuando un niño realiza una acción, ésta se encuentra
directamente relacionada con un pensamiento y con una emoción. Al hablar de
psicomotricidad infantil hacemos referencia a esas técnicas que debemos aplicar para que
los niños tengan un mejor dominio sobre su propio cuerpo, a la vez que estimulan otras
áreas del desarrollo como el emocional o el intelectual.

1. PSICOMOTRICIDAD

Definición

Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se
hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la
psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos
dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo
relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones.
Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo,
moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto.

El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor


sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social,
familiar y escolar.

Los beneficios de la psicomotricidad infantil se vinculan a las tres grandes áreas del
desarrollo:

Área motora

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Procura al niño el aprendizaje del esquema corporal en un plano tridimensional para


que tome conciencia de su propio cuerpo.

 Favorece el control y el dominio sobre el cuerpo.

 Ayuda a afirmar la lateralidad, la coordinación motora, el control postural, el


equilibrio y el sentido del espacio.

Área cognitiva

 Estimula la percepción de los objetos y la exploración del entorno.

 Mejora la memoria, el aprendizaje, la concentración y la creatividad.

 Favorece la orientación tiempo-espacial trabajando la memoria visoespacial y


refuerza conceptos básicos como delante-atrás, arriba-abajo, lejos-cerca…

Área socio-afectiva

 Facilita las habilidades sociales y estimula la expresión emocional.

 Mejora la autoestima individual y grupal.

 Canaliza la impulsividad y el exceso de energía del niño.

 Ayuda a enfrentar y superar temores, sobre todo los relacionados con inseguridades
sociales y con la percepción del propio cuerpo.

Por ejemplo, cuando un niño está jugando con una pelota a primera vista parece que sólo
está trabajando habilidades físicas; pero su cerebro también está trabajando en unir el
movimiento que hacen sus manos con el movimiento que hacen sus ojos, algo fundamental
a partir de los 4 años para la lectoescritura.

La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:

Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la
persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo
como medio de aprendizaje.

 Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de


manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.

 Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas


actividades motrices.

 Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.

 Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que


guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la
puntería

 Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de


determinada forma y con una frecuencia temporal concreta.

 Motricidad: control sobre el propio cuerpo.

2. MOTRICIDAD

La noción de motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar


movimiento o de desplazarse. El concepto también alude específicamente a la facultad del
sistema nervioso central de provocar contracciones musculares.

Puede entenderse a la motricidad como el dominio del cuerpo por parte de las personas. El
ser humano no solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede
expresar su intencionalidad de manera creativa o espontánea.

La motricidad, en definitiva, no es lo mismo que el movimiento. Un movimiento es una


acción motora que lleva a cambiar la posición de un componente corporal o del cuerpo en
general. La motricidad abarca la totalidad de las funciones y de los procesos que acarrea
un movimiento, incluyendo el factor mental.

El sistema nervioso central, las articulaciones y los músculos participan en los movimientos
voluntarios. A través de un proceso de aprendizaje, los niños van desarrollando la
motricidad desde el nacimiento, adquiriendo poco a poco habilidades como pararse o
caminar. Primero despliegan la motricidad gruesa y luego, una vez que alcanzan la madurez
y el crecimiento físico necesarios, la motricidad fina. Para favorecer esos procesos es
importante que los niños realicen actividad física y sean estimulados por los adultos.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Cuando el bebé es recién nacido, su cerebro no está lo suficientemente maduro como para
controlar el movimiento. El desarrollo comienza en la cabeza, y luego pasa a su cuerpo. El
niño será capaz de llevar los brazos juntos antes de que aprenda cómo pasar un juguete
de mano en mano.

Ahora bien, en cualquier área del cuerpo del bebé, sus habilidades motoras gruesas se
desarrollan antes que sus habilidades motoras finas. Sin embargo, para que el bebé
realmente haga cosas por sí mismo, necesitará usar habilidades gruesas y finas juntas:

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa es la que nos permite realizar movimientos de amplio recorrido con la
participación de diferentes músculos y la intervención del equilibrio, la agilidad, la fuerza y
la velocidad implicada en cada movimiento.

Los movimientos típicos de la motricidad gruesa son caminar y saltar o actividades más
complejas como ir en bicicleta o nadar, es decir, movimientos en los que se necesita del
funcionamiento de una gran cantidad de músculos. Cuando se produce una enfermedad
que afecta a la movilidad gruesa esta habilidad queda limitada, lo cual se observa en
individuos con falta de coordinación, con movimientos torpes, lentos e imprecisos.

La motricidad gruesa es un tipo de psicomotricidad que permite realizar movimientos de


gran recorrido como mover los brazos o las piernas y que implican la participación de
distintos músculos del cuerpo, siendo importante también la agilidad, fuerza y velocidad con
las que se realice cada movimiento.

Del mismo modo, este tipo de motricidad nos permite mantener el equilibrio y efectuar
cambios en nuestra posición corporal de manera coordinada. En comparación con la
motricidad fina, estos son movimientos algo menos precisos y más vinculados a la fuerza.
El niño empieza gateando e irá madurando hasta así poder ejecutar actividades más
complejas como ir en bicicleta.

Proceso de desarrollo de la motricidad gruesa

El proceso de desarrollo propio de este tipo de motricidad sigue dos principios


psicofisiológicos: el céfalo-caudal y el próximo-distal. El primero se refiere al eje vertical que
va de la cabeza al hueso del coxis, y el segundo se asocia al eje horizontal del punto central
del cuerpo hacia las extremidades. De este modo, primero se moverá la cabeza, luego los
brazos, a continuación, las manos, el abdomen, las piernas y por último los pies.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

En referencia a los niños, la Prueba Denver de Desarrollo se utiliza con la finalidad de medir
el progreso de las habilidades motoras tanto gruesas como finas, así como el lenguaje, la
personalidad y el desarrollo social, desde el primer mes de vida hasta los 6 años de edad.

Evolución correcta de la motricidad gruesa en niños sanos.

La evolución correcta de la motricidad en niños es la siguiente:

 A los 3 meses se da la vuelta de manera intencional.

 A los 4 meses puede controlar la cabeza.

 A los 6 logra sentarse sin ningún apoyo, consiguiendo a los 8 años y medio hacerlo
sin ayuda.

 Empieza a gatear entre los 6 y 10 meses.

 Se mantiene de pie con 1 año.

 Logra deambular aproximadamente entre los 12 y 13 meses.

Se ha comprobado que la motricidad gruesa es esencial para que los niños puedan
desplazarse para explorar, descubriendo así el entorno que les rodea. También se ha visto
importante para el desarrollo de las habilidades de aprendizaje y atención, ya que permite
entrenar las capacidades visoespaciales, integración lateral, orientación capacidades
relacionadas con las funciones cognitivas en especial con la lectoescritura.

Cabe señalar también que la motricidad gruesa empieza a desarrollarse antes que la
motricidad fina, que engloba la realización de movimientos más pequeños, precisos y con
mayor control, necesitando de músculos más pequeños.

Regiones cerebrales implicadas en la motricidad gruesa

El lóbulo que más se relaciona con el movimiento es el frontal, aunque también hay otros
implicados, como el parietal. Como toda función la motricidad, consta de un área motora
primaria y unas áreas de asociación; el área motora primaria es el número 4 según la
clasificación de Brodmann, y las áreas de asociación (también denominadas en este caso
"premotoras") son las 6 y la 8 de Brodmann.

Para la realización del movimiento voluntario son necesarias distintas fases. Primero tendrá
lugar la preparación o planificación del objetivo, en esta primera fase interviene el área

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

dorsolateral de la corteza prefrontal, encargada de la intención y planificación; Y el área


medial de la corteza prefrontal, empleada para la atención y motivación y la corteza
posterior y encrucijada, que proporcionan información sensorial.

Otra fase necesaria para el movimiento óptimo es la programación, en esta actuará


principalmente las distintas regiones del área premotora para conseguir crear un programa
motor teniendo en cuenta los patrones espacio-temporales, la dirección deseada y la
secuenciación temporal.

La última fase es la de realización; se ocupa de ella la corteza motora primaria, que es la


que genera la orden, que se envía a la médula espinal para iniciar el movimiento voluntario.
De este modo determina las características elementales de los movimientos y los adapta a
las distintas condiciones ambientales.

El cerebelo es otra región importante para el movimiento, ya que tiene la función de realizar
ajustes en este, regulando también la postura, el tono muscular y permitiendo así un
correcto equilibrio.

Patologías que afectan a la motricidad gruesa

Existen distintos trastornos que repercuten a la correcta realización del movimiento, que
presentan diferentes variaciones según en el momento en los que se desarrollaron y de si
son adquiridos o si el paciente ya presentaba la afectación desde el nacimiento, o de si
aparece un aumento o una disminución de la movilidad.

La quinta edición del Manual Diagnóstico de la Asociación de Psiquiatras Americanos (DSM


5) clasifica distintos trastornos motores, entre los que encontramos el trastorno del
desarrollo de la coordinación. Este se define como una alteración en las habilidades
motoras que se sitúan por debajo de lo que se espera dada la edad y las oportunidades de
aprendizaje que ha tenido el niño. Así pues, el niño mostrará una ejecución torpe de los
movimientos con lentitud o imprecisión en su realización.

Este trastorno aparece durante el período de desarrollo, observando que los niños que lo
sufren se tropiezan y se caen con más facilidad de lo habitual, les cuesta coger y manejar
objetos y presentan hipotonía muscular, que consiste en una debilidad en el tono muscular,
flacidez.

El manual también describe el trastorno por movimientos estereotipados, que hace


referencias a un comportamiento motor repetitivo sin objetivo y aparentemente guiado. Por

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

ejemplo, se puede observar aleteos de los brazos, balanceo del cuerpo o tendencia a
golpearse la cabeza. Así pues, será necesario señalar si se produce comportamiento
autolesivo y si la afectación es leve (si desaparece con la estimulación), moderada (si es
necesario emplear medidas de protección) o grave (cuando requiere de vigilancia continua
para evitar lesiones graves).

Por último, el tercer trastorno clasificado dentro de las alteraciones motoras en el DSM 5 es
el trastorno por tics. Se caracteriza por los movimientos repetitivos, rápidos, recurrentes y
no rítmicos, pudiendo ser motores simples (como parpadear), motores complejos (como
saltar), vocales simples (consistirán en realizar sonidos o ruidos sin sentido) o vocales
complejos (donde se produce repetición de palabras). De los distintos tics planteados los
más frecuentes son los motores.

Se diagnosticarán distintos tipos de trastornos por tics según la modalidad de tic que se
presente y la duración de estos. Así pues, el trastorno de la Tourette presenta tics motores
múltiples y como mínimo un tic vocal, que persisten durante más de un año y que tienen su
comienzo antes de los 18 años.

Cómo tratar las alteraciones en la motricidad gruesa

Dada la dificultad que se presenta para ejecutar ciertos movimientos será fundamental
trabajar y entrenar para conseguir una mejora y así ayudar también a que presente más
confianza y seguridad en uno mismo. De este modo, se realizan distintas actividades tanto
en la consulta del profesional de la salud como en casa con la ayuda y colaboración de los
padres.

Materiales, juegos dinámicos y entretenidos para los niños y que le ayudan a la práctica
motriz, pueden ser el paracaídas, que consiste en una tela que permite jugar en grupo,
mejorando así la motricidad y la coordinación; el recorrido motriz, que permite coger
confianza en uno mismo; o los circuitos de formas, donde se puede trabajar la lateralidad,
la coordinación y el equilibrio.

También se puede ejercitar mediante movimientos más habituales sin necesidad de


material; por ejemplo, a través de rutias como bajar escaleras, andar sobre los talones o
saltar. Podemos empezar por ejercicios más sencillos e ir aumentando la dificultad a medida
que se vaya adquiriendo confianza y seguridad.

Motricidad Fina

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Líneas arriba se indicaba la importancia de tener un buen control de la motricidad gruesa,


necesaria para cualquier actividad que conlleve movimientos amplios como jugar al futbol,
andar o montar en bicicleta. Si esa motricidad gruesa no está coordinada correctamente, la
motricidad fina se verá afectada.

La motricidad fina es el control y coordinación de movimientos que abarcan menos del


tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y
dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por
ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las
manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-manual.
Dentro de la motricidad fina también se puede englobar la puntería: habilidad para lanzar
un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina desarrollada se
les da muy bien las manualidades.

Ahora bien, se puede indicar que la motricidad fina es la coordinación de las partes y
órganos del cuerpo (músculos, huesos y nervios) necesarios para la realización de
movimientos precisos, coordinados y controlados con las zonas más distales del cuerpo, es
decir manos y dedos, realizando con ello movimientos voluntarios. Muchas de estas
actividades están presentes en el día a día de cualquier persona como cambiarse de ropa,
alimentarse, usar un lapicero, escribir en un ordenador, etc. Estas competencias irán
adquiriéndose a lo largo del desarrollo psicomotor del niño, pero que muchas veces pueden
tener dificultades tanto en su aprendizaje como en su automatización.

Para que exista un control correcto de la motricidad fina, es necesario que haya una
planeación de la ejecución de la actividad que queremos realizar, una correcta fuerza
muscular y una sensibilidad acertada, puesto que con estos rasgos, junto con el tiempo y
la práctica, ayudarán a crear una correcta coordinación. Actividades tan sencillas como
recortar con tijera, dibujar círculos, escribir con un lápiz, doblar ropa y/o apilar bloques,
ayudan a mejorar estas destrezas sensomotoras en la persona. Aunque no solo realizamos
actividades de motricidad fina con las manos, puesto que el habla, la cual es importante
recalcar la correcta coordinación de los órganos bucofonatorios como la lengua, los labios
y las mejillas, necesitan de una destreza.

Es importante explicar que no solo se debe fomentar la manipulación de la motricidad fina


en niños, sino también en edades avanzadas, ya que enfermedades como la artritis y la

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

artrosis, u otras más severas como la ELA, EM y/o Alzheimer, van perdiendo esta habilidad
con el paso del tiempo, y es necesario reforzar para evitar su pérdida.

Podemos encontrarnos diferentes alteraciones en cuanto la destreza de la motricidad fina,


como son la inestabilidad motriz, dispraxia o apraxia (incapacidad de controlar el
movimiento), alteración del esquema corporal, alteración del tono y/o fuerza muscular, y
retraso madurativo. Todo ello es necesario de trabajar antes de pasar directamente a
trabajar la motricidad fina.

Es conveniente realizar actividades adecuadas al desarrollo neuromotor según la edad que


corresponda:

 De 0 a 6 meses: presentarle objetos delante para que alce los brazos e intente
agarrarlos, como sonajeros, llaves de juguete, etc.

 De 7 a 12 meses: pasar un objeto de una mano a otra, tirar objetos al suelo y


buscarlos con la mirada, golpear juguetes, sacar y meter objetos de un recipiente.

 De 1 a 2 años: golpear juguetes para que hagan sonidos, encajar, sacar, garabatear
dibujos.

 De 2 a 3 años: colocar cubos, construir torres de hasta 8 bloques, hacer puzzles de


2 o 3 piezas, encajar piezas en un tablero, usar la plastilina para hacer churros.

 De 3 a 6 años: puzzles de 4 a 6 piezas, realizar trazos en zigzag, recortar con tijeras


infantiles, usar el pegamento para un collage, usar pinchitos.

 A partir de 6 años: moldear plastilina, ropa de hilar, construcción de bloques,


actividades de prensión y destreza para la pinza digital.

Clasificación de las Dificultades de la Motricidad

Se puede distinguir dos tipos generales de problemas de motricidad:

 Físico Periféricos: afectan las articulaciones, los músculos, los huesos y las
extremidades;

 Neurológicos: hay un daño en el cerebro que interfiere en el envío de la información


motriz al resto del cuerpo.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Estos trastornos en la motricidad se pueden originar antes, durante o después del


nacimiento. En el primer grupo, suele tener lugar una infección o una enfermedad
metabólica que afecte a la madre a causa de la incompatibilidad sanguínea con el padre.
Durante el parto, la aparición de una deficiencia motriz puede deberse a la falta de oxígeno
durante demasiado tiempo (a veces producida por una obstrucción en las fosas nasales del
bebé), la prematuridad o un daño en el cráneo por el uso de fórceps.

Actividades para estimular el área de la motricidad

Es también, la responsable de la integración del niño en su entorno a través de la


exploración de su propio cuerpo mediante el juego y el movimiento. Para fomentar en los
niños la motricidad gruesa, se puede realizar los siguientes juegos y actividades:

Para favorecer en los niños la motricidad gruesa se puede trabajar de dos maneras:

 De forma dirigida. Es una propuesta desde la mirada del adulto. Que dirige los
movimientos. Haciendo circuitos, acotando el ejercicio a algo específico.

 De manera vivenciada. Es una propuesta que parte de la experiencia del niño,


permitiendo que sea él mismo quien decida qué es lo que desea hacer. Esta práctica
busca la integración del niño en su entorno a través de la exploración de su propio
cuerpo mediante el juego libre.

Juegos para practicar con los niños la motricidad gruesa

Teniendo en cuenta que el ritmo de evolución de los niños varía de unos niños a otros se
puede ayudar a que se desarrolle de su motricidad gruesa desde casa con los siguientes
juegos:

 Las huellas. La idea es que con unas cartulinas de colores se pueda poner unas
huellas grandes en el suelo. La idea consiste en mejorar el equilibrio y su
coordinación. Una vez puestas se puede empezar haciendo un circuito de poca
dificultad y cuando vaya superando las pruebas ir poniendo más dificultad. Se
pueden crear tantas combinaciones como queramos.

 La tela de araña. Para poder hacer esta actividad se necesita cinta adhesiva o hilo
de lana y un pasillo. Utilizando el equilibrio, los niños han de pasar hacia el otro
extremo del pasillo “esquivando” la telaraña.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Jugar a los bolos. Con este juego los niños trabajan los brazos y las piernas a la
hora de lanzar. Además, aprender a coordinar los movimientos con la intención de
tirar la mayoría de los bolos.

 Circuito con aros. Para hacer esta actividad solo necesitaremos unos aros. Se
ubicarán de forma distintas y el niño tendrá que seguir el camino trazado saltando
de un aro al otro.

 Lanzamiento de pelotas. Los niños y los padres se podrán situar unos en frente de
otros cada uno con una caja. La idea será mantener el equilibrio y lograr que las
pelotas entren dentro de la caja del otro.

 El comecocos. Con cinta adhesiva se crean distintos tipos de caminos. Con


equilibrio los niños tendrán que caminar sobre estas líneas. El objetivo es que lo
hagan de forma precisa sin salirse de ellas.

 Que el globo no caiga. El juego es sencillo. El objetivo es que el niño logre golpear
el globo varias veces seguidas sin que caiga al suelo.

 Hacer la carretilla. Este es un juego que suele gustar a todos los niños. Sirve para
que cojan fuerza en los brazos y mejoren la motricidad. Consistirá en ir a un punto
determinado a modo carrera o relevos tomando de carretilla a otro niño.

 Circuito de equilibrios. Para ello se puede usar algún mueble de la casa y estando
atentos de que no haya peligro. Podemos hacer un recorrido donde el niño ejercite
sus piernas, trabaje el equilibrio y la coordinación proponiendo que lo hagan
caminando por encima sin caerse. Si existe miedo a que se suban a los muebles se
pueden crear líneas en el suelo con cinta adhesiva y que los niños lo pasen sin
salirse de la línea como si fuera un funambulista.

La adquisición de la motricidad fina es un hito importante en el desarrollo del ser humano,


ya que nos permite participar en la mayoría de las actividades cotidianas. Siendo así, uno
de los objetivos principales de la Educación Infantil es desarrollar y estimular al máximo
estas destrezas.

Hay muchas dimensiones que considerar a la hora de desarrollar la motricidad fina. Por
ello, en este post te presento 10 tipos de actividades que puedes incluir en casa o en el aula

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

para trabajar la movilidad de los músculos finos en niños y niñas. Todas ellas son con
materiales que, probablemente, se tenga en casa o en el aula.

1. Abrir y cerrar

Más que a actividades, este punto podría referirse a las tareas del día a día. Como hemos
dicho al inicio de este post, el objetivo final de desarrollar la motricidad fina es dar autonomía
e independencia en actividades cotidianas ¿Qué mejor forma que dándole al niño
responsabilidades que impliquen desarrollar su motricidad fina?

Uno se acostumbra fácilmente a que otros le hagan las cosas. Y, los papás, mamás, e
incluso los maestros, nos acostumbramos a hacerlas para no “perder tiempo”, entre que el
niño las hace y no.

Esto es un grave error. Si privamos a los niños de la oportunidad de usar sus habilidades
motoras, no le hacemos ningún favor al desarrollo de su motricidad fina.

Evidentemente, el niño no va a ser capaz de abrir y cerrar todos los objetos que se
encuentre, pero podemos dejar que practique con algunas actividades diarias como:

 Abrochar botones, cremalleras o corchetes. La ropa es el mejor material para estos


ejercicios. Dejemos que se abrochen los zapatos de velcro, que se suelten el
coletero del pelo, que se abotonen la bata, que abran la mochila, e incluso que se
abrochen el cinturón del coche solitos. Sí, puede ser complicado al principio.
Podemos asistirles, pero teniendo en cuenta el ir disminuyendo progresivamente
nuestras intervenciones. Existen tableros Montessori con distintos tipos de cierres y
botones para practicar.

 Vestir muñecos y disfrazarnos. Si vemos que le cuesta mucho vestirse solo,


podemos practicar con muñecos. Tratemos de comprar ropa para los muñecos con
distintos cierres para practicar todas las modalidades. ¡También podemos jugar a
disfrazarnos nosotros!

 Enroscar y desenroscar. Abrir y cerrar el grifo, o desenroscar la botella de agua, son


algunas de las actividades que también puede empezar a hacer solo. Además,
existen juguetes específicos para trabajar esta moción, como los packs que implican
enroscar y desenroscar tornillos.

2. Plastilina

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Aunque simple, es una de las mejores formas de desarrollar la motricidad fina. Es frecuente
utilizar esta actividad para el desarrollo de la fuerza de agarre, pero la verdad es que ayuda
con muchas otras destrezas motoras finas.

Con la plastilina el niño puede aplastar, amasar, estirar, desgarrar, enrollar, construir…
entre un sinfín de posibilidades. No te preocupes porque esté un poco dura, desarrolla su
paciencia y haz que vaya soltando la masa poco a poco, estimulando la fuerza de los
músculos no solo de las manos, sino del brazo, antebrazo y aquellos que actúan sobre la
muñeca.

A continuación, tienes algunas actividades motivadoras para trabajar con plastilina:

 Las plantillas imprimibles son muy prácticas para que los niños jueguen con la
plastilina sin manchar mucho mientras realizan una actividad. Con las plantillas se
pueden trabajar diversas áreas como matemáticas o lectoescritura, o simplemente
dejar que el niño dé rienda suelta a su imaginación.

 Otra actividad divertida puede ser esconder dentro de la plastilina algunos objetos
como botones, macarrones, ojos móviles para manualidades, monedas.

 Estampar en plastilina. Busca objetos con formas curiosas, letras de juguete e


incluso puedes usar moldes para plastilina o galletas.

 Manipulación libre. Y, por supuesto, la manipulación libre de la plastilina. Deja que


el niño te sorprenda con sus propias creaciones. Si la plastilina es vieja, deja que
mezcle colores y experimente con ella. Utilizar herramientas para la plastilina
también ayuda a estimular distintos músculos dependiendo de cuál utilice.

3. Construcciones

Es frecuente encontrarte docentes o familias que consideran las construcciones como un


pasatiempo en vez de una actividad interesante para la estimulación de la motricidad fina.

Pero las construcciones también necesitan de precisión, estabilidad de brazos y muñecas,


además de la habilidad de tensión y extensión de las manos. Asimismo, necesitamos
implicar nuestra coordinación óculo-manual para colocar las piezas mientras cruzamos la
línea media de nuestro cuerpo. En definitiva, puede aportarnos muchísimo para el control
de nuestros músculos, y es una actividad muy divertida.

Dependiendo del tipo de bloque, las habilidades motrices a desarrollar pueden variar:

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Bloques de madera. Los bloques de madera no suelen necesitar encajarse con otras
piezas, sino que se superponen y necesitan una buena coordinación ojo-mano y
sentido del equilibrio para poder hacer con ellas torres infinitas.

 Bloques estilo LEGO. Estos bloques necesitan fuerza en las manos para encajar
unas piezas con otras, e incluso más fuerza aún para separarlas. También son
bastante buenas para trabajar la coordinación bilateral, al tener que utilizar ambas
manos para unirlas.

 Bloques con velcro. O cualquier juguete que consiste a juntar o separar piezas con
velcro. Ahora está de moda jugar a las comiditas con piezas unidas por velcro,
cortándolas con el cuchillo de juguete o separándolas con las manos es una buena
forma de estimular nuestras manitas.

4. Ensartar e hilar

Las actividades con hilos, cuentas, limpiapipas, en las que haya que coser, bordar o insertar
objetos, entre otras cosas, necesitan precisión y estabilidad. Los niños tienen que ser
capaces de aislar los movimientos del brazo, muñeca, manos y dedos para poder llevar a
cabo las tareas de forma satisfactoria. Además, en todas ellas se practica la coordinación
óculo-manual y el desarrollo de la pinza.

Podemos dividir este apartado en las siguientes actividades:

 Insertar objetos. Insertar objetos es una de las primeras actividades motoras finas
que se trabajan con bebés y niños. Podemos desarrollar la pinza inferior, la superior,
la fuerza de agarre y, además, trabajar la tensión y la extensión de los músculos de
la mano y dedos.

 Tarjetas de Bordado. Es una actividad muy sencilla que va a tener al peque muy
ocupado. Con las tarjetas de bordado, desarrollará la paciencia y practicará la
coordinación bilateral asimétrica. Necesita que sus dos manitas trabajen en un
mismo proyecto, pero con una pequeña diferencia: cada manita tiene su propia
función. Además, es posible que necesite cruzar la línea media corporal, poniéndole
otro reto evolutivo a superar.

 Ensartar Cuentas. Es necesario saber que estén preparados para realizar esta
actividad, ya que es la más complicada de las tres. Necesita poder controlar la
muñeca, saber cómo aislar los dedos y hacer la pinza superior, con una buena

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

coordinación ojo-mano y precisión. Para que sea más sencillo, empecemos con
cuentas u objetos con agujeros grandes. Conforme vaya progresando, lo vamos
complicando.

5. Trazos

La motricidad fina es esencial en la lectoescritura porque permite a los niños, no solo trazar
las letras para luego escribirlas, sino también implicarse en la tarea y ser capaz de seguir
visualmente las letras y palabras que en un futuro tendrá que leer.

Por ello, una buena práctica puede ser exponer a los peques a actividades que impliquen
trazar, seguir letras o formas, o coger un lápiz y aislar los distintos grupos musculares
involucrados en el proceso de escritura. A continuación, presento algunas formas de
practicar el trazado.

 Con los dedos. Trazar con los dedos puede ser una muy buena forma de iniciar al
niño en el mundo de la lectoescritura. Puedes planear una actividad en arena, nieve,
o cualquier material de similar consistencia.

 Pegatinas, sellos o rotuladores para hacer círculos. Y, por supuesto, trazar con
materiales varios. Trata de presentar distintas herramientas para mantener la
curiosidad, pero tampoco ofrezcas todo a la vez. Deja que explore las posibilidades
de cada material.

 Con tiza. A los niños les encanta la tiza. Déjale que juegue con tizas de distintos
colores y tamaños. No descartes las tizas muy pequeñas, ya que podría ir trabajando
la pinza al intentar cogerlas y utilizarlas. Una variación de la actividad puede ser
borrar con un pincel lo escrito con la tiza. Esta actividad trabajaría especialmente la
estabilidad de la muñeca y ayudará al niño con las mociones básicas de la escritura.

Importancia de la motricidad fina en la etapa de aprestamiento

Aprestamiento

El Aprestamiento es la etapa insustituible de adaptación y preparación del niño en los


aspectos físicos, sensoriales, afectivos y mentales que sentarán las bases de su posterior
aprendizaje, y que lo ayudará a encontrar su adecuada ubicación en la escuela y en la vida.

Otro

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

¿Qué es el Aprestamiento Escolar?

El aprestamiento o aprestación escolar consiste en enseñar y estimular mediante distintas


técnicas y actividades específicas el desarrollo de los niños pequeños, tanto en el ámbito
físico, como en el ámbito mental y psicológico.

Se considera que el aprestamiento es un proceso que, sin importar la edad, el momento o


etapa, nos acompaña durante el resto de nuestras vidas. Sirve como un preámbulo o una
introducción a cualquier actividad que se quiera iniciar y dependiendo de cuál sea la
elección, las actividades a realizar serán distintas.

En el caso del aprestamiento escolar encontramos que comienza a muy temprana edad y
se desempeña para promover y estimular el correcto desarrollo de las destrezas,
habilidades y buenos hábitos.

¿Para qué sirve el aprestamiento?

El aprestamiento es como un proceso de preparación que sirve de antesala para cuando


llegue el momento de llegar a los niños al colegio. El aprestamiento escolar garantiza, tanto
a los padres como a los maestros y a otros compañeros, el correcto comportamiento y
adecuación de los infantes al ambiente escolar.

Este proceso puede ser recomendado por distintos psicólogos familiares, pues se ha
demostrado que en algunas ocasiones y oportunidades los niños pueden sufrir de un
choque emocional al pasar a estar en una etapa tan compleja, como puede ser la escuela.

El aprestamiento puede ayudar a superar temores, nervios y a reforzar la soltura y


espontaneidad.

Básicamente, el aprestamiento escolar tiene como objetivo y finalidad captar la atención del
niño y que, gracias a la implementación de las respectivas actividades, se pueda aumentar
y mejorar su concentración, dando como resultado final la realización de actividades
planeadas.

Características del aprestamiento

Es un proceso gradual y progresivo. Se comienza con actividades organizadas que poco a


poco captan la atención del niño hasta llegar a un objetivo determinado.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

-Los estímulos suelen realizarse a través de los sentidos: vista, tacto y oído son los
enfoques fundamentales y las principales áreas en las que se basa esta técnica para captar
la atención de los infantes.

-El aprestamiento escolar tiene un enfoque aristotélico, en donde los niños son enseñados
desde las nociones más amplias, a conceptos particulares. Lo abstracto y simbólico pasa a
ser concreto y representativo.

-Gracias al aprestamiento escolar, el niño puede tener un mayor desarrollo social y una
mayor capacidad para la resolución de problemas y conflictos; esto puede evidenciarse a
largo plazo.

-Reconociendo la educación como algo fundamental en la vida de cualquier persona y un


proceso que dura muchos años, con esta técnica se pretende estimular la adaptación del
niño al ambiente escolar sin problemas, reconociendo que estará expuesto a él durante un
largo tiempo.

-Con el aprestamiento escolar, se maximizan y evidencian a un mayor nivel todas las


capacidades que el niño posee de una manera innata.

-El aprestamiento escolar, se realiza con fines educativos y puede llegar a cambiar –para
mejor– la conducta de un niño: aumentará su madurez y su capacidad de concentración.

-El aprestamiento escolar, principalmente, se encarga de desarrollar 7 áreas en el niño.


Comenzando con un mayor desarrollo socio-afectivo, el niño será capaz de identificar sus
emociones y buscar una solución lógica y clara a cualquier inconveniente.

-En segundo y tercer lugar, tendrá un mayor desarrollo corporal y del lenguaje,
respectivamente. El niño aumentará su capacidad de reconocimiento de tiempo-espacio.

-Asimismo, mejorará su coordinación y se relacionará de una mejor manera con su entorno


y las personas que están envueltas en él. Por último, desarrollará su capacidad tanto
sensitiva, como perceptual.

-Para llevar a cabo el aprestamiento escolar, obviamente, es necesaria la involucración de


los niños, pero también de las cuidadoras o maestras.

-El aprestamiento escolar, suele comenzarse con las primeras enseñanzas del alfabeto, los
números y colores. De esta manera, tiene un mayor contacto con el lenguaje, pero también
con el proceso de memorización.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

-Las actividades a realizar, deben obligar al niño a utilizar sus capacidades para expresarse
a nivel oral, pero también visualmente (mediante la lectura y escritura). Debe existir un reto
a nivel de tiempo y espacio, además, los niños tienen que aprender a distinguir pequeñas
diferencias y similitudes entre objetos, así como también su color, textura y tamaño.

-Por último, es importante mencionar que además de ser graduales, las actividades van de
acuerdo a las distintas personalidades, capacidades y características de cada niño. Por lo
tanto, se tiene una planificación previa que permite identificar los objetivos a alcanzar.

Importancia del aprestamiento escolar

En un sentido terminológico, la palabra aprestamiento significa “estar listo” y precisamente


ese significado es lo que le confiere tanta importancia a esta técnica que cada vez es un
tema mencionado con menor frecuencia en las escuelas y preescolares.

Allí las maestras y cuidadoras se preocupan por cumplir un programa rígido que no permite
la entrada a la enseñanza de técnicas que, sin duda alguna, le serán útiles a los niños a
largo plazo.

Si se enseña a los niños a estar listos a cualquier reto que se puedan enfrentar, se estarán
criando hombres y mujeres de bien, que en un futuro no tendrán temor a ningún obstáculo
o dificultad que pueda presentárseles.

En cuanto al aprestamiento escolar, es fundamental en la vida de cualquier ser humano,


debido a que de esto depende el desarrollo de todas sus capacidades.

Es decir, si un niño no recibe un correcto aprestamiento escolar en un sentido de lecto-


escritura, en un futuro, existirá un adulto con problemas para leer, o con poca comprensión
para lo leído.

Técnicas utilizadas por el aprestamiento escolar

Algunas de los métodos y actividades mayormente utilizados en el aprestamiento escolar


son los siguientes:

 Cuentos: Estimulan la imaginación de los niños. Dependiendo de las actividades


que se realicen, también ayuda a mejorar su memoria y atención.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Poesías: Con la poesía, los niños pueden acostumbrarse al ritmo y al igual que con
los cuentos, a mejorar su memoria y atención. Si son leídas por ellos mismos,
ayudará a que su lectura sea más fluida y espontánea.

 Conversaciones: Ayuda a los infantes a tener un mejor orden de sus ideas y una
mayor claridad al comunicarse.

 Rimas: Por su longitud, llaman la atención de los niños y los ayudan a pensar y a
memorizar.

La importancia que tiene la motricidad fina en la etapa preescolar es que enriquece en los
niños y niñas cada movimiento que ellos realizan y desarrollan, adquiriendo destrezas y
habilidades, es decir, que logran aprender. Por esto, La estimulación de la motricidad fina
es fundamental antes del aprendizaje de la escritura la cual requiere de una coordinación y
entrenamiento motriz en las manos, una buena estimulación se reflejará cuando el niño
comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su
mano en la hoja del cuaderno.

La motricidad fina, implica precisión, eficacia, armonía y acción, lo que podemos llamar
movimientos dotados de sentido útil, También puede definirse como las acciones del ser
humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen
los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.

Si se da una buena, precisa y adecuada estimulación en la familia como en la escuela


obtendremos menos problemas de aprendizaje en las aulas como en este caso puede ser
de la motricidad fina logrando cosas tan básicas como el buen agarre del lápiz, escribir,
comer y hasta amarrarse los zapatos, Pues el origen y el inicio de estos problemas se
desarrollan en el ambiente familiar por desconocimiento de la importancia que tienen los
movimientos finos en la iniciación del aprendizaje y la escuela.

Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina

 El rasgado
 El recortado
 La pintura dactilar
 Moldeado con plastilina
 Nociones de colores
 Dactilopintura
 Pintura sobre lija con tiza blanca y negra

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 El troquelado
 Collage
 College con volumen
 Ensartados
 Trenzados
 Enhebrados

3. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Leyes del desarrollo psicomotor

El bebé desde que nace recorre un largo camino de desarrollo, maduración y aprendizaje,
son muchas las habilidades que necesita adquirir poco a poco para completar su desarrollo
tanto físico como psicomotor y adquirir destrezas que le permitan valerse por sí mismo. Hoy
hablamos del desarrollo físico y desarrollo psicomotor del niño.

Leyes que rigen el desarrollo físico y psicomotor

El desarrollo psicomotor y físico del niño se rige por dos leyes de desarrollo:

 Ley céfalo caudal. La ley céfalo caudal determina la dirección del desarrollo,
primero se desarrollan las partes más cercanas a la cabeza, y de manera gradual
las que se van alejando. Así primero se adquiere fuerza y dominio en la musculatura
del cuello y de los hombros.

 Ley próximo distal. La ley próximo distal explica del sentido del desarrollo físico
desde la parte central del tronco al exterior. De este modo primero se adquieren
destrezas musculares de los hombros, después los brazos, a continuación, las
manos y finalmente los dedos.

El bebé poco a poco adquiere mayores destrezas, pero debemos tener en cuenta las leyes
que rigen su desarrollo psicomotor y físico. Un bebé que no tenga adquiridas domino y
destrezas en los brazos, no podrá adquirir las mismas con las manos.

El desarrollo del movimiento

El bebé pasa de ser un ser completamente dependiente, sin apenas control sobre su cuerpo
y cuyos movimientos se reducen a actos reflejos, a un ser con autonomía y dominio de su
cuerpo, capaz de controlar sus movimientos y efectuarlos para lograr un fin determinado.
En pocos meses el bebé será capaz de caminar solo y podrá desplazarse, también será
capaz de manipular objetos y de utilizarlos a modo de herramientas.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Para que el bebé desarrolle sus movimientos y destrezas físicas se debe tener en cuenta
algunas cuestiones:

 El desarrollo físico y psicomotor, se sustenta en un proceso de maduración cerebral,


por lo tanto, se hace necesaria la maduración de ciertas partes del cerebro que
hacen posible este desarrollo.

 Es un proceso gradual que se rige según las leyes céfalo caudal y próximo distal
mencionadas. Y para lograr nuevos hitos han de sustentarse en logros de hitos
previos.

 Es un proceso individual, cada niño sigue su propio camino de desarrollo. Es decir,


aunque existan periodos generales, cada bebé avanzará a su ritmo siguiendo sus
lógicas variaciones individuales.

Cómo se puede favorecer el desarrollo físico y psicomotor del bebé:

 En primer lugar, se debe favorecer el desarrollo, pero no presionar el mismo. Si


presiona se puede generar una tensión, que además de innecesaria, puede ser
contraproducente.

 Respetar el ritmo de cada niño, observar sus logros y basarse en ellos para
continuar estimulando al bebé.

 Utilizar el contacto físico, las caricias, masajes, cosquillas son sensaciones


agradables que contribuyen a su desarrollo corporal.

 Utiliza el juego como herramienta de desarrollo. A través del juego se conseguirá


que el bebé quiera manipular objetos, moverse, levantar su cabeza, etc. generar
interés por un objeto o juego y el bebé quera moverse.

 Utilizar tiempos cortos y cuando el bebé este receptivo. No sobrecargar el tiempo o


tratar de hacerlo cuando el bebé no quiere.

Desarrollo psicomotor en el primer año de vida

Durante la infancia de los niños pequeños son muchas las dudas que se tiene sobre su
crecimiento y su desarrollo psicomotor correcto; alguna de las preguntas de los padres de
familia circula en torno a “sus compañeros de guardería ya gatean y mi pequeño todavía

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

no; ¿Es normal?; ¿A qué edad debe sentarse por sí solo?; ¿Cuándo debe empezar a
andar?”.

Se dará a conocer las etapas del desarrollo psicomotor para que se pueda tener una
referencia de aquello que se espera en cada etapa cronológica y se pueda alertar ante
cualquier señal, para consultar con un especialista en fisioterapia lo antes posible:

¿Qué es el desarrollo psicomotor y cuál es su importancia?

El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de las habilidades funcionales en el


niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central que las
sustenta. Es necesario conocer la evolución normal de dicho desarrollo para poder detectar
signos de anormalidad y así poder actuar ante ellos.

El desarrollo psicomotor depende de la maduración correcta del sistema nervioso central,


de los órganos de los sentidos y de un entorno psico-afectivo adecuado y estable. Los
logros motores del primer año traerán una independencia cada vez mayor, lo que permite
a los niños explorar su entorno más ampliamente e iniciar la interacción con los demás.

Por ello se presenta a continuación una pequeña guía sobre los hitos a alcanzar
relacionados con el desarrollo motor:

RECIÉN NACIDO

Mira bien, pero sólo tiene un alcance de 15 a 20 centímetros. Esta es la distancia entre el
pecho y la cara de la madre. No puede enfocar, mira directamente a los ojos y debemos
entrar en su campo de visión.

Ha desarrollado plenamente el sentido del olfato

Todavía no tiene control de la cabeza, a pesar de que ya es capaz de mover los brazos,
gesticular y estirarlos.

1 MES

 Boca abajo intenta elevar la cabeza momentáneamente y extiende


intermitentemente las rodillas, patalea o hace movimientos de reptación.

 Al pasar de boca arriba a sentado, mediante la tracción de sus antebrazos, la cabeza


se le cae todavía hacia atrás.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Coordinación mano-boca, se lleva la mano a la boca. Las manos están


habitualmente cerradas.

2 MESES

 Es capaz de levantar la cabeza por sí solo durante más tiempo cuando está
acostado boca abajo.

 Al cambiar de boca arriba a sentado, mediante tracción de sus antebrazos, la cabeza


no cae apenas hacia atrás.

 Las manos están cada vez más abiertas, especialmente boca arriba.

3 MESES

 Al tumbarse boca abajo ya es capaz de utilizar sus brazos como apoyo y levantar
totalmente la cabeza.

 Al cambiar de boca arriba a sentado, mediante tracción de sus antebrazos, la cabeza


permanece alineada con el tronco.

 Boca arriba agarra firmemente un sonajero cuando alguien se lo pone en su mano.

4 MESES

 Acostado boca abajo, eleva la cabeza con el apoyo de las manos y los antebrazos
y gira la cabeza.

 Boca arriba, eleva las piernas 90º y estira los brazos totalmente. En ocasiones se
juntan las manos con las piernas.

 Sentado, agarrado por la cadera, mantiene la cabeza erguida, aunque la espalda


está curvada todavía.

 Ya tiene prensión voluntaria y agarra un juguete que se le ofrece, llevándoselo a la


boca.

5 MESES

 Boca abajo, eleva la cabeza y una parte del tronco, apoyado en sus antebrazos.

 Boca arriba explora sus piernas y sus rodillas con las manos

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 Cambia de boca arriba a lateral con intencionalidad.

 Se mantiene sentado con leve apoyo, agarrado por la cadera, la espalda está más
recta.

6 MESES

 Boca abajo se apoya sobre sus manos, con los brazos extendidos.

 Boca arriba se agarra los pies con las manos.

 Inicia el volteo, al intentar pasar de boca arriba a lateral a veces puede llegar a
ponerse boca abajo.

 Pasa de boca arriba a sentado, agarrándose a los pulgares del adulto.

 Transfiere objetos de una mano a la otra y tiene una mejor coordinación ojo / mano.

 Inicia la prensión de objetos boca abajo.

7 MESES

 Boca abajo inicia el arrastre circular, pivotando sobre su eje.

 Pasa de boca arriba a sentado con mínima ayuda de un solo brazo.

 Se mantiene sentado durante unos segundos con apoyo de manos en muslos.

 Boca abajo manipula objetos con soltura e independencia manual.

8 MESES

 Boca abajo se coloca en posición de conejito, con piernas debajo de su vientre en


posición de gateo, haciendo balanceos adelante y atrás.

 Realiza volteos boca arriba a boca abajo con autonomía.

 Se mantiene sentado sin apoyo, agarrando objetos en diferentes planos.

9 MESES

 Boca abajo es capaz de desplazarse, normalmente mediante el arrastre.

 Intenta ponerse de pie en la cuna, ocasionalmente lo consigue.

 Sostenido de las axilas hace movimientos de marcha.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

10 MESES

 Gatea de forma armónica

 Realiza todos los cambios posturales de tumbado a sentado, de sentado a erecto y


de erecto a sentado, con ayuda de muebles.

 Domina algunos movimientos finos, como las pinzas con los dedos y el pulgar

11 MESES

 Gateando es capaz de pasar por encima de obstáculos.

 Anda en sentido lateral apoyado en muebles.

 Sentado es capaz de pivotar sobre su eje.

12 MESES

 Realiza todos los cambios posturales con autonomía

 Gatea escaleras o trepa por encima de objetos grandes.

 Comienza a caminar con autonomía apoyado en los muebles.

 Emplea ambas manos en una misma acción, por ejemplo, al tirar una pelota.

Las habilidades motrices básicas se continúan desarrollando hasta los 36 meses de edad.

Cada niño tiene un ritmo diferente de desarrollo debido a sus condiciones propias, y puede
haber una diferencia de 2-3 meses a la hora de alcanzar los ítems descritos. Lo que sí es
común en todos ellos es que los niños deben percibir algo en el ambiente que les motive a
moverse, de esta manera pueden crear un nuevo comportamiento motor, por ello es de
suma importancia facilitarles un entorno enriquecido de estímulos que motiven su
aprendizaje.

Desarrollo psicomotor de 1 a 5 años

A continuación, se detalla las características del desarrollo motor en niños de 0 a 5 años de


edad.

Desde los reflejos neonatales hasta escribir oraciones, el desarrollo motor en niños de 0 a
5 años es una etapa de evolución y aprendizaje permanente, tanto para ellos como para
sus padres.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

En el presente período, una serie de cambios en la motricidad permiten la coordinación de


huesos, músculos, tendones y nervios. La posibilidad de caminar y la precisión para tomar
cosas son dos habilidades que definen a los seres humanos.

Comienzan a desarrollarse al momento de nacer, e intervienen órganos claves, entre los


que podemos destacar:

 Cerebro.

 Médula espinal.

 Nervios periféricos.

 Músculos.

 Articulaciones.

El sistema nervioso, responsable del desarrollo motor, madura según un orden


preestablecido. La secuencia es clara y predecible, por lo que permite hacer un seguimiento
y detectar posibles anomalías.

La primera señal del desarrollo motor en niños

La primera señal de la actividad motriz está en la cabeza. El recién nacido puede voltearla
de lado a lado cuando está boca arriba. Si está boca abajo, en cambio, puede levantarla lo
suficiente.

Poco a poco, el bebé irá desarrollando el movimiento de las manos, imprescindible para el
desarrollo motor en niños de 0 a 5 años.

Son varias las etapas por las que atraviesa el niño. Al nacer como promedio mide 50
centímetros y pesa 3,5 kilos. Tiene la cabeza y los ojos grandes, la nariz pequeña, las
mejillas gordas y el mentón hendido. A partir de allí, comienza la curva del desarrollo físico
y cognitivo, psicológico y social.

Desde los dos meses, comienza la coordinación del ojo con la mano. El pequeño ve un
objeto e intenta tomarlo, hasta que con la práctica lo logra agarrar.

sonríe y saca la lengua

Desde los tres meses y hasta el año de edad podemos diferenciar tres etapas bien
marcadas en cuanto al desarrollo motor del niño se refiere:

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

 A los tres meses, el bebé comienza a sonreír y a sacar la lengua. Es capaz de


mantenerse sentado con apoyo. Con el desarrollo motor en niños de 0 a 5 años
también comienza el balbuceo. Mantiene las manos abiertas y sostiene un objeto
con los dedos y la palma de la mano.

 A partir de los seis meses, empieza a gatear y se sienta sin ayuda. Unos meses
después, será capaz de sostenerse y dar pasos. Aunque torpemente, toma objetos
con las dos manos sin involucrar los dedos y los suelta. También puede dirigir la
mano hacia el lado opuesto del cuerpo.

 Más o menos a partir del medio año, se incrementan su independencia y su


curiosidad. Todo lo lleva a la boca, por lo que es una etapa de riesgos.

Caminando con ayuda

Al año, descubre las escaleras, a las que puede subir con ayuda. Construye una torre de
dos cubos, tira, recoge la pelota con manos y pies. También es capaz de tomar objetos con
el índice y el pulgar.

Empieza a comer solo y se sienta en una silla pequeña. Su autonomía aumenta, pero
también sus rabietas y sus celos.

A los dos años ya sube y baja escaleras solo, salta con dos pies, patea un balón o monta
en triciclo. Su desarrollo social y cognitivo aumenta e interactúa más con otros niños.

Es capaz de trazar líneas y ojear libros. Se alimenta a sí mismo con cuchara y forma frases,
aunque a veces incoherentes.

Desde el tobogán

Correr rápido, copiar un círculo o sostenerse sobre un pie son destrezas que desarrolla a
partir de los 3 años. Corta con tijeras, arma un rompecabezas de tres piezas, se desliza por
un tobogán y camina de puntillas.

A los cuatro años se sostiene sobre un pie por más tiempo. Salta, trepa y baila con habilidad.
Se inclina y toca el suelo con las manos, abre un candado con llave. Expresa pensamientos,
perfecciona dibujos y le encanta el juego colectivo.

Cumplió 5 años: ya escribe palabras

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

A partir de los cinco años, el niño ya es capaz de bajar escaleras con un pie en cada
escalón. Copia triángulos, números y palabras sencillas, en mayúsculas y minúsculas. Así
mismo, hace nudos, y corta con tijeras siguiendo líneas. También puede escribir oraciones.

A esta edad, el niño puede cambiar de dirección mientras corre y caminar en una tabla
manteniendo el equilibrio. Además, salta hacia atrás.

Aparece la dominancia lateral

Posteriormente comienza a establecerse la preferencia por una mano, un ojo y un pie,


conocida como dominancia lateral. Si logra la correspondencia entre los tres órganos, se
habla de lateralidad homogénea. De lo contrario, será cruzada.

El desarrollo motor en niños de 0 a 5 años ha logrado, a esta edad, un abanico bastante


amplio de actos propios, que aumentarán en precisión, resistencia, rapidez, coordinación y
fuerza durante el crecimiento.

Evaluación psicomotriz

Evolución Psicomotriz, esta evaluación permite determinar el avance o retraso psicomotriz


de un niño de acuerdo a su edad cronológica. Comprende un conjunto de pruebas utilizadas
para determinar el desarrollo alcanzado en todo un conjunto de habilidades incluyendo la
coordinación motriz, motricidad fina y gruesa, equilibrio estático y dinámico, lateralidad,
orientación derecha-izquierda, disociación, esquema corporal, espacio, tiempo y tono
muscular.

Es importante realizar una evaluación psicomotriz, ya que se visualiza la desventaja o


atraso del niño para conseguir las habilidades motoras, afectivas y cognitivas esperadas
según su edad impactando el desempeño personal, escolar y social.

Autor: Elva Bahamonde, especialista de la Unidad de Cuerpo y Movimiento

Iniciamos con la descripción de los términos “Evaluación” y “Psicomotriz”. La primera


palabra describe la función de observación, análisis y medición, con la finalidad de emitir
un juicio de valor. El segundo vocablo Psicomotriz apunta al comportamiento motor, afectivo
y cognitivo. Por tanto, la evaluación psicomotriz se orienta a la medición del desarrollo o
evolución infantil en sus componentes motor, emocional y racional, técnica que puede
aplicarse tanto el ámbito educativo como en salud.

¿Porque hacer una evaluación psicomotriz?

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Es importante realizar una evaluación psicomotriz, ya que se visualiza la desventaja o


atraso del niño para conseguir las habilidades motoras, afectivas y cognitivas esperadas
según su edad impactando el desempeño personal, escolar y social.

¿Cuáles son las funciones psicomotoras que se evalúa?

- Se explora las aptitudes y dificultades: Función del ajuste tónico, es base para generar y
emprender los movimientos, con frecuencia se reporta un tono muscular disminuido.

- Función del equilibrio es una actividad primaria que adecua el cuerpo en una situación de
inmovilidad, al niño le resulta difícil sostener su cuerpo sobre un pie y sobre la punta de los
pies. Tiende a buscar apoyo y soporte en variadas superficies o sobre el cuerpo del otro.

- La coordinación dinámica general es la capacidad de dominar los segmentos corporales


para realizar los desplazamientos, ejemplo al caminar, correr, trepar, reptar, gatear, etc. A
menudo los niños presentan movimientos bruscos, descoordinados y privados de destreza.

- La coordinación fina su función es controlar los segmentos distales (manos) y garantizar


el movimiento de la prensión, su falta determina la dificultad al escribir.

- La lateralidad es la capacidad de realizar actividades con el predominio o preferencia


corporal de sus segmentos. Su atraso denota la falta de organización, orientación y
estructuración de referencias espaciales.

La representación del cuerpo es el resumen y configuración del primer constructo que


transforma todo el ser en su propio conocimiento, su falta indica el desconocimiento de sus
componentes, no logra representarlo ni expresar en forma armoniosa los gestos, la
expresión oral y escrita. La representación del espacio y del tiempo se constata en dos
modalidades espacio en relación al cuerpo y espacio en relación a los objetos, emergiendo
los conceptos de cercanía-lejanía, adelante-atrás, derecha-izquierda, encima-debajo.

¿Cuál es el motivo de consulta con mayor frecuencia?

- Dificultad en motricidad gruesa.

- Tropieza y cae con frecuencia.

- Movimientos brusco y tosco.

- Actuar con apresuramiento o lentitud.

- Presenta dificultad en la motricidad fina.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

- Desajuste emocional, retadores, demandantes, expansivo, inhibido.

- Hace caso omiso a las solicitudes.

- Uso de ambas manos al realizar las actividades lúdicas y escolares.

- Dificultad para vestirse y desvestirse.

- Falta de atención-concentración.

En la mayoría de casos los padres desconocen el actuar del niño y acuden con el niño por
indicación de la tutora.

Recomendación:

- Iniciar la evaluación lo más temprano posible.

- Evitar problemas en los aprendizajes personales, escolares y sociales.

- Ajustar su comportamiento motor, afectivo y cognitivo.

Fundamentos:

- Atender a tiempo las dificultades personales, escolares y sociales.

- Analizar las actividades de autonomía, identidad y la convivencia.

- Detectar como está la comunicación que emplea (lenguaje corporal, verbal,


escrito).

- Planificar y orientar a través de la vivencia y experiencia tendientes a generar


cambios.

Trastornos del desarrollo psicomotor

El Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor es el retraso del desarrollo de la


coordinación de los movimientos, que no puede explicarse por un retraso intelectual general
o por un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido (distinto del implícito en la
anomalía de coordinación).

Intervención psicológica en las alteraciones del desarrollo psicomotor.

Los trastornos del desarrollo psicomotor reflejan siempre alteraciones en las que se ven
afectados varios aspectos del desarrollo del niño, de ahí la importancia de intervenir cuanto

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas, agravando y


comprometiendo su desarrollo.

Una dificultad en el desarrollo de la psicomotricidad en edades tempranas puede acabar


derivando en trastornos más complejos en áreas madurativas tan importantes como son las
relaciones sociales o el rendimiento intelectual.

Principales alteraciones del desarrollo psicomotor

A continuación, se presenta algunas de las características que se observan en niños que


padecen este tipo de alteraciones:

 Torpeza en sus movimientos e incapacidad para relajar los músculos de forma


voluntaria. DEBILIDAD MOTRIZ
 El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a
estos. INESTABILIDAD MOTRIZ.
 Niños que se muestran tensos y pasivos en contextos sociales ya que temen la
interacción con otros, tienen miedo de caerse tras ser empujados, tienen miedo de
no ser aceptados, no se sienten seguros, y poco a poco van inhibiendo su
movimiento con la pretensión de volverse invisibles ante los ojos de los demás.
INHIBICIÓN MOTRIZ.
 El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento y representación del propio
cuerpo. Le cuesta orientarse en el espacio y utilizar su cuerpo de forma efectiva para
relacionarse con el entorno. TRASTORNOS DEL ESQUEMA
CORPORAL/LATERALIDAD.
 El niño conoce el movimiento que ha de hacer, pero es incapaz de realizarlo
correctamente. No pueden realizar determinadas coordinaciones motrices, o no
puede imitar gestos por muy sencillos que sean. APRAXIAS Y DISPRAXIAS
INFANTILES.
 El niño presenta movimientos repentinos e involuntarios que afectan a un grupo
pequeño de músculos y que se repiten de forma intermitente. Pueden ser crónicos
o transitorios. TICS (Trastorno de la Tourette).

Relación entre psicomotricidad infantil y problemas de aprendizaje

Cada día son más frecuentes los niños entre cinco y siete años que presentan dificultades
importantes para aprender a leer, escribir y a hacer operaciones de cálculo básico. Una

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

gran parte de las causas son de carácter psicomotriz. Cuando se habla de problemas
psicomotrices, se refiere a problemas de inmadurez o disfunción de los patrones motrices,
sensoriales, y de desarrollo que el cerebro utiliza para realizar estos aprendizajes, integrar
la información, la memoria y comprender. Se piensa que muchas inversiones gráficas no
se resuelven haciendo fichas de números colocados correctamente, sino detectando y
tratando la causa que hace que el niño no tenga unas coordenadas espaciales bien
estructuradas.

Existen otros obstáculos habituales como la confusión de letras y números, el saltar


palabras al leer, la falta de concentración y atención, letra de mala calidad, posturas
imposibles al escribir todas relacionadas con un adecuado desarrollo psicomotriz. Los
problemas de psicomotricidad están presentes en niños con TDAH que manifiestan déficit
en la motricidad fina, gruesa, coordinación motriz y equilibrio, en niños con TANV, en
trastornos de aprendizaje como la dislexia, la discalculia y la disgrafía.

Detección temprana de dificultades del aprendizaje y desarrollo

Aunque sólo es un breve artículo podemos entender la relevancia de una detección precoz
de cualquier dificultad psicomotriz para poder intervenir, apoyar, potenciar y resolver lo más
tempranamente posible atendiendo de forma real a la diversidad y a la singularidad de cada
uno de los menores.

Esta labor de detección, de recogida de información que anteriormente podía ser altamente
compleja, costosa en tiempo, dinero así como en esfuerzo profesional y del menor,
actualmente es rápida, dinámica, sin la participación del niño, y con la posibilidad mediante
el método observacional y contestando online, de lograr información del menor hasta de 35
indicadores (uno de los indicadores es la Psicomotricidad), comprendiendo las edades de
2 a 18 años, y abarcando todas las esferas del infante y del joven, “Educación y
Aprendizaje”, “Desarrollo y Social”, “Emoción y Comportamiento”.

BIBLIOGRAFÍA

https://gabrielyadrian.com/psicomotricidad/

http://www.ub.edu/casosenxarxa/glossary/psicomotricidad/#.ZEq-IM7MLIU

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

https://spain.minilandeducational.com/school/la-psicomotricidad-como-motor-del-
desarrollo-integral-del-nino/

https://hospitalveugenia.com/atencion-temprana/psicomotricidad-infantil-motricidad-
gruesa-y-fina-fisioterapia/

https://definicion.de/motricidad/

https://dle.rae.es/motricidad

https://indianlioneducation.com/10-actividades-motricidad-fina/

https://www.lifeder.com/aprestamiento-escolar/

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178902720301

https://www.avantpsicologia.com/psicologos-infantiles-valencia/alteraciones-desarrollo-
psicomotor/

https://www.avantpsicologia.com/psicologos-infantiles-valencia/alteraciones-desarrollo-
psicomotor/

http://educaryaprender.es/psicomotricidad-infantil-deteccion-temprana/

https://educayaprende.com/desarrollo-fisico-y-psicomotor-bebe/

https://es.slideshare.net/1128483839/leyes-del-desarrollo-infantil

http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2018/11/06/desarrollo-
psicomotor-del-nino-en-el-primer-ano-de-vida/

https://es.slideshare.net/NathaliePalacios/desarrollo-motor-del-nio-de-0-a-5-aos

https://eresmama.com/desarrollo-motor-ninos-0-5-anos/

https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-psicomotor-bebes-ninos-capacidades-
motoras-cero-a-seis-anos

https://www.psicoaprende.com/wp/evaluacion-psicomotriz-2.html

́ Pérez MA, Martin


Garcia ́ ez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En:
AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatria
́ 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p.
81-93.

Calendario de desarrollo infantil. Javier González y Carmen Maestro.

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE


C.E.A. – POCITOS
2023

Alonso, V. (2018) Manual CEDE de preparación PIR: Psicología clínica infantil. CEDE:
5ª Edición.

Pazos-Couto, José, & Trigo, Eugenia. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 373-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052014000100022

PARVULARIA PRIMER SEMESTRE

También podría gustarte