Está en la página 1de 26

EL MOMENTO METODOLÓGICO “PARTIR DE LA

PRÁCTICA” PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS


GUÍAS

1
Autor:
José Zegarra

El presente texto ha sido elaborado por el equipo de maestros y maestros del:


Centro de Educación Alternativa Emborozu
Especialidad Electricidad
Nivel Técnico Básico

© José Zegarra, 2021

Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que


no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes.

La elaboración del presente texto ha sido posible gracias al apoyo de la Subdireccion de


Educación Alternativa y Especial y el Consorcio Swisscontac - Fautapo

1
ÍNDICE
Pg.
Presentación……………………………………………………………………………………………………………… 3
Objetivo de la guía metodológica….……………………………………………………………….............. 4

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES E


INDIVIDUALES……………………………………………………………………………………………………..… 5
1. Definición de técnicas y dinámicas…………………………………........................................ 6
2. Criterios a considerar en la implementación de técnicas y dinámicas………….………. 8
MOMENTO METODOLÓGICO “PARTIR DE LA PRÁCTICA”………………………………….……. 10
3. ¿Qué entendemos sobre el momento metodológico “partir de la práctica”?.......... 10
4. Compartiendo técnicas y dinámicas para el momento metodológico “partir de la
práctica”………………………………………………………………………………………………………………. 13
a) Técnicas y dinámicas individuales…………………………………………………………………… 13
b) Técnicas y dinámicas grupales………………………………………………………………………… 17
c) Técnicas y dinámicas de empoderamiento sociocultural………………………………… 19
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………. 25

2
Presentación
En el marco del curso “Capacitación a docentes de Centros de
Educación Alternativa y Especial, en elaboración de textos guías para
estudiantes con recursos interactivos; en el marco de implementación
del proyecto FTP”, se pone a disposición la presente guía
metodológica en calidad de recurso educativo que tiene la finalidad de
constituirse en un instrumento de orientación para el desarrollo de los
procesos educativos encaminados a contribuir al objetivo del programa
que se plantea “Desarrollar capacidades en maestras y maestros de
CEAs para la elaboración y aplicación de textos guías con recursos
interactivos para estudiantes, que fortalezcan la formación técnica
profesional que se otorga en los Centros de Educación Alternativa y
Especial, desde un enfoque de co-construcción que responda a las
necesidades de la diversidad contextual territorial y la planificación
educativa establecida (Proyecto Socioproductivo - PSP), considerando
las modalidades de educación a distancia y semi-presencial”.

La guía tiene el propósito de orientar la elaboración del momento


metodológico Partir de la Práctica, dentro del texto guía, para el
desarrollo de los procesos de aprendizaje que se realicen con diversos
sectores de la sociedad. Esperando con ello contribuir al desarrollo de
los procesos que cualificación para la elaboración de textos guía.

Se trata entonces de contribuir a encaminar mejor el rumbo de la


formación y la cualificación en cuanto a la formación técnica
profesional, de manera que los participantes y las participantes a partir
de ello, se encuentren en mejores condiciones de impulsar acciones

3
que promuevan la multiplicación de acciones para la prevención de la
violencia sexual en el entorno.

Objetivo de la Guía Metodológica:

 Compartimos técnicas y dinámicas del momento metodológico

“partir de la práctica”, para el desarrollo de los procesos de


formación, constituyéndose en material de orientación y apoyo,
promoviendo en la población participante el análisis y la lectura
crítica de su entorno local – comunal, nacional y mundial.

4
ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS TÉCNICAS Y
DINÁMICAS GRUPALES E INDIVIDUALES

Partamos de nuestras prácticas

Actividad 1: De formación individual

De acuerdo a la experiencia adquirida, identificamos las técnicas y


dinámicas grupales e individuales que conozco e implemento en los
procesos de formación

TÉCNICAS Y DINÁMICAS
GRUPALES

INDIVIDUALES
OTROS

5
Profundicemos nuestros conocimientos

1. Definición de técnicas y dinámicas

Las técnicas y dinámicas, sin duda, ayudan a presentarse al facilitador


como un integrante más del grupo, permite también conocerse entre
los miembros del grupo.

Las técnicas y dinámicas de grupo e individuales son una importante


herramienta de trabajo con personas, de acuerdo con Verdugo (2002),
“con la implementación de técnicas y dinámicas de grupos las áreas
que con mayor frecuencia se estimulan son la comunicación,
cohesión, integración, relaciones humanas, creatividad, habilidades
sociales, estrategias de aprendizaje y liderazgo”. Sin embargo, su uso
depende en gran medida del campo así como el objetivo a cumplir con
su aplicación.

A continuación algunas definiciones:

Se definen como técnicas grupales e individuales a las maneras,


procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar
determinada actividad.

Las técnicas grupales como estrategias se constituyen en un conjunto de normas


y procedimientos prácticos, útiles para facilitar y perfeccionar la acción cuando se
requiere trabajar desde una lógica en la que los participantes deben construir
conjuntamente, posturas, opiniones, reflexiones, modos de pensar, entre otros, de
una temática o problemática que se está abordando

6
En tal sentido, la potencialidad de las técnicas es que permite generar
no solo el conocimiento previo, académico o elaborado desde un
aprendizaje sistemático sino todo aquel que ha sido construido desde
hechos significativo en la interacción de un sujeto con sus entornos:
familiar, social, laboral, escolar y cultural.

Existe un amplio abanico de técnicas y dinámicas de grupos cuyo


fundamento se basa en el hecho de que el aprendizaje además de ser
un proceso individual también es un proceso grupal, de tal forma que
cuando éste se conforma cada uno de sus integrantes influye de
manera decisiva en el aprendizaje del resto, lo que facilita la
consecución de metas o realización de tareas.

Un factor importante a considerar por el facilitador serán las


diferencias entre técnica y dinámica, las cuales se establecen a
continuación:

La técnica es un procedimiento La dinámica es la interacción entre las


específico que se lleva a cabo con un personas que surge al desarrollar la
grupo para alcanzar alguna meta (de técnica específica. Todos los grupos
aprendizaje, de integración grupal, etc.). tienen una dinámica, es decir, una
personalidad propia que se hace
"visible" cuando se lleva a cabo la
técnica.

En concreto, la técnica es el procedimiento específico que permite


llegar a una meta, y la dinámica es la consecuencia del desarrollo de
determinada técnica, por lo que ambos son indisociables.

7
2. Criterios a considerar en la implementación de técnicas y
dinámicas

Los criterios y factores son esenciales a la hora de elegir una técnica y


una dinámica, porque no toda técnica y/o dinámica tiene el mismo
objetivo, ni está dirigida a la misma población.

Por ejemplo en el caso del presente material educativo, se hará el


esfuerzo de acopiar técnicas y dinámicas para el momento
metodológico “Partir de la Práctica”, que sin duda persigue un
particular objetivo. A continuación criterios y/o factores, resumidos, a
tomar en cuenta para la elección de determinada técnica y dinámica:

Objetivos que se Madurez y entrenamiento Ambiente físico:


persiguen: del grupo: Las técnicas Cuando se elige una
Las técnicas de grupo varían en su complejidad, técnica debe tenerse
varían en su estructura en cuenta el espacio
algunas pueden ser
de acuerdo a los donde el grupo se
fácilmente aceptadas y otras
objetivos a lograr con encuentra así como los
la implementación del pueden provocar condiciones tiempos establecidos
proyecto preventivo. de resistencia, por lo será para la aplicación de
tarea del facilitador elegir los proyectos.
aquellas que se adecúen a las
características del grupo

Así mismo, desde otros puntos de vista se establece los siguientes


criterios y factores a tomar en cuenta para elegir determinada técnica
y dinámica:
Según los objetivos que se persiguen:
Para promover ideas y opiniones (Discusión); para tomar decisiones (Estado
Mayor), para facilitar la participación (Philips 66); para promover las actitudes
positivas (Riesgo); para la capacidad de análisis (Estilo de casos)

b) Según la madurez y entrenamiento del grupo:


Para los grupos que empiezan hay que buscar técnicas más simples. A medida
que el grupo evoluciona se utilizaran técnicas más complejas.

8
c) Según el tamaño del grupo:
En los grupos pequeños, hay más cohesión y seguridad. Por tanto, se llega
fácilmente a un consenso. Se pueden utilizar «debates dirigidos», pequeños grupos
de discusión, «estudio de casos».
En los grupos grandes hay menos cohesión y más intimidación. Se utilizará el
simposio, panel. Y en caso de dividirse en grupos (Philips 66, Seminario,...)

d) Según el ambiente físico:


A la hora de elegir una técnica hay que tener presente las posibilidades del local y
tiempos. Algunas técnicas (foro), requieren un espacio amplio. Unas técnicas llevan
más tiempo que otras. Otras necesitan elementos auxiliares (pizarra, cassette,
escenario,...)

e) Según las características de los miembros:


Los grupos varían según edades, niveles de instrucción, intereses, experiencias,...
Así la técnica del riesgo será más válida para grupos de mayor edad. El debate
dirigido para más jóvenes. Para un grupo apático, el Philips 66, despertará un
interés mayor que el simposio.

f) Según la capacidad del animador o profesor:


Este debe ir capacitándose. Comenzará por técnicas más comunes en la
enseñanza (discusión, seminario,...), e irá adentrándose en técnicas más
complejas. El profesor procurara elegir técnicas de acuerdo a sus capacidades y
aptitudes.

Los criterios para elegir determinada técnica son vitales en el


desarrollo de procesos de formación, porque cada cuál presenta
diferente objetivo, abarca a determinado número de participantes,
requiere de materiales específicos, trabaja con grupos sociales de
distinta edad, sexo, origen cultural y otros

9
MOMENTO METODOLÓGICO “PARTIR DE LA PRÁCTICA”

Actividad 2: De formación individual

De forma individual describa lo que observa en las imágenes, y realice


una comparación con el momento metodológico “Partir de la Práctica”.
Posterior a ello socializamos en plenaria

3. ¿Qué entendemos sobre el momento metodológico “Partir de


la Práctica”?

El momento metodológico partir de la práctica no es sólo el contacto


con la realidad, la práctica más bien se asienta en la experiencia, es
decir, tiene como fuente los saberes previos que todos cargamos en
nuestras espaldas.

Dicho momento metodológico implica al individuo en y desde su


ambiente natural, desde lo que hace, lo que produce, desde su
organización social cultural, desde sus ideas, sus percepciones, sus
construcciones, sus necesidades y sus intereses.

10
Este es el anzuelo que se vincula con el contenido, de esta manera el
proceso de formación adquiere significado y compromete la acción,
movilización, el compromiso transformador de la realidad. Sólo es
posible generar el compromiso con la realidad si partimos de la
experiencia.

El momento metodológico “partir de la práctica” es posible


desarrollarlo de diferentes maneras:

 Partir desde la experiencia

Partir desde la experiencia se convierte en un elemento estratégico y


descolonizador de nuestra metodología, ya que intenta ser una
respuesta a toda una tradición educativa que no ha permitido
desarrollar una educación pertinente para nuestra realidad.

Es un elemento estratégico descolonizador “el partir de la experiencia”,


porque la educación tenía un enfoque civilizador y modernizador,
dejando de lado la riqueza cultural y de conocimiento de nuestras

11
culturas. Y, el docente fue, en su tiempo, el agente aplicador de dicho
enfoque.

 Partir desde el contacto directo con la realidad

Es partir desde la vivencia de la población participante, esto posibilita


que el proceso educativo sea más completa y pertinente. En este
sentido, debe considerarse que los espacios educativos no se reducen
al ambiente del aula, sino que se extienden hacia otros espacios fuera
del aula donde las y los participantes puedan relacionarse con
procesos concretos. Iniciar el desarrollo de los contenidos a partir del
contacto directo con la realidad coadyuva también a superar la visión
fragmentada del conocimiento.

 La experimentación

Tiene una relación con el aprender haciendo, experimentando, donde


el ensayo y el error es un proceso pedagógico. Así mismo muchos
procesos formativos requieren de espacios de experimentación, así
por ejemplo: elaboración de proyectos, formación de líderes y otros.

12
Resumiendo su aplicación, partir de la práctica significa:
 a.Partir de la experiencia, tomando en cuenta:
• El conocimiento previo de los estudiantes /participantes.
• La memoria histórica de los pueblos.
• La cultura, lenguaje y concepción que tienen las y los estudiantes/participantes en
los diversos campos de la ciencia.
• Los saberes y conocimientos de los pueblos.
 b.Partir del contacto directo con la realidad, implica:
• Partir de la escucha a las y los estudiantes/participantes y su problemática.
• Escuchar testimonios de vida sobre problemáticas económicas, sociales y políticas.
• Observaciones directas de la naturaleza, sistemas y medios de producción, fábricas,
parcelas productivas, etc.
• Reconocer los problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas de la vida
cotidiana de los estudiantes/participantes.
 c.Partir de la experimentación, quiere decir:
• Observar los fenómenos de la naturaleza.
• Practicar y ensayar determinados cualidades de la materia.
• Indagar percepciones sobre la vida y la realidad social.

4. Compartiendo técnicas y dinámicas para el momento


metodológico “partir de la práctica”

a. Técnicas y dinámicas individuales

Las técnicas y dinámicas individuales generalmente se las aplican con


un número de participantes reducido, porque de lo contrario si se
aplica con un número de participantes grande el proceso sería
tedioso, cansador, aburridor y fundamentalmente, el tiempo que se
invierta sería mucho.

Así mismo, son implementadas por varias razones, tales como: la


intensión de hacer participar a todos y todas, conocer percepción
individual, optimizar tiempo y otros.

13
TÉCNICA: HISTORIAS DE VIDA

DATOS GENERALES:

Técnica: Historias de vida


Objetivo: Generalmente es dirigido a abuelos, amawtas, autoridades,
investigadores y/o alguna persona que adquiera
relevancia para el tema en cuestión

Región/comunidad:…………………………………………………………………………
Participante/s:…………………………………………………………………………………
Cargo: …………………………………………………………………………………….
Sexo: ……………………………………………………………………………
Edad: ……………………………………………………………………………………..
Dentro las consignas, presenta preguntas generadoras, los cuales motiven al
participante compartir su conocimiento y/o experiencia sobre determinado
tema.

TÉCNICA: IMÁGENES

TÉCNICAS CON IMÁGENES


Desde la observación de imágenes, se crea un espacio para discutir y avanzar sobre un
tema específico. Es básico que la imagen permita construir un discurso de cada
participante. Las imágenes deben manejar la misma temática de trabajo de forma tal
que se profundice y se exprese lo que se ve en forma individual Se puede terminar con
una elaboración escrita que permita al coordinador hacer una evaluación del trabajo y
sistematizar la experiencia.

TÉCNICA: IMÁGENES

VISUALIZACIÓN DE TRAJETAS
Se responde en tarjetas a un interrogante planteado frente a una situación específica, la
percepción de una problemáticas o las creencias en torno a una vivencia común, la cual
debe de estar orientada a que se generen múltiples respuestas que permitan hacer una
categorización posterior. Lo básico es que se juegue con formas y colores de acuerdo
con lo que se busca, por ello el coordinador debe de dar las directrices para que se
pueda generara la información y así hacer lograr hacer una plenaria en la cual todas las
personas se vean leídas desde sus aportes.

14
TÉCNICA: EL AMIGO SECRETO

El amigo secreto
Objetivo:
Crear un clima de compañerismo, integración y para iniciar desde sus conocimientos.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Papeles pequeños.
Pasos a seguir:
a) Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en el su nombre y
algunas características u opinión sobre determinado tema (Ideas, experiencia,
ejemplos, generalmente es usado en temas polémicos, etc).
b) Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo
similar y se mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie; el
nombre que esta escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.
c) Ese paso corresponde a que se vaya exponiendo la idea, opinión, experiencia del
amigo secreto, e ir clasificando las percepciones. Así mismo, el que tiene la tarjeta del
amigo secreto debe ir retroalimentando la idea original, ya sea apoyando la noción o
expresando el desacuerdo. Nadie debe delatar quién es el amigo secreto de cada quién.
Discusión:
La discusión inicia cuando todas las opiniones fueron expuestas y organizadas según
subtemas de situaciones basadas en la realidad.

15
TÉCNICA: LLUVIA DE IDEAS

Lluvia de ideas
Objetivo:
Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un
tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se
persigue.
La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su
realidad, de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos miembros
que en el grupo existen problemas?
Porque cada uno hace lo que quiere.
Porque son unos individualistas.
b) Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos
piensan acerca del tema.
En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite discutir las ideas que van surgiendo
solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso que no se haya
comprendido.
La cantidad de ideas que cada participante exprese, puede ser determinada de
antemano por los coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes
deben decir por lo menos una idea.
c) Mientras los participantes van expresando sus ideas, el coordinador va anotándolas
en la pizarra o en el papelógrafo. Otra forma es que varios compañeros las anoten en
cuadernos o papel.
¿Cómo anotar?
La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden,
si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico, una vez
terminado este paso, se discute para escoger aquellas ideas que resumen la opinión de
la mayoría del grupo, o se elaboran en grupos las conclusiones, realizándose un
proceso de delimitación o recorte de ideas.
Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema o hacer el diagnóstico
de una situación, es importante ir anotando las ideas con un cierto orden. Por ejemplo,
si se formula siguiente pregunta:
¿Qué factores ustedes consideran que puedan estar incidiendo en las dificultades que
tiene el grupo? Se puede anotar de dos maneras.
Falta de condiciones adecuadas del local.
Falta de una dirección pedagógica adecuada.
Mal trabajo de la organización estudiantil del aula.
Agrupando las ideas en columnas.

16
b. Técnicas y dinámicas grupales

Estas técnicas y dinámicas tienen la particularidad de enfocar su


objetivo en el análisis y lectura de la realidad de la población
participante, promoviendo espacios de reflexión para la acción
respecto de problemáticas y/o potencialidades. Fundamentalmente,
busca que la población participante sea el actor fundamental de
construir y deconstruir sus horizontes sociales, económicos, políticos,
culturales, educativos y productivos de manera grupal.

TÉCNICA: MI GRUPO, MI ASOCIACIÓN: UN


VEHÍCULO

MI GRUPO, MI ASOCIACION: UN VEHICULO


Objetivo:
facilitar un mejor conocimiento de nuestro propio grupo, muy particularmente si
todos sus miembros formamos parte de una misma organización o estructura
orgánica.
Procedimiento de aplicación:
Para su desarrollo necesitaremos papel y lápices. El tiempo que precisa puede ser de
una hora aproximadamente.
Pediremos a los participantes que, en un folio de papel, realicen un dibujo
representando a nuestra asociación y organización como si fuera un vehículo
determinado. Para ello dispondrán de 10 minutos.
Podremos dibujar aquél vehiculo que, en nuestra opinión, se corresponda mejor con
nuestra asociación: una bicicleta, una barca de remos, un globoaerostático, un tren, un
coche deportivo, un yate, un turboreactor, un cohete espacial, etc., o inventar nuestro
propio vehículo combinando elementos de varios.
Trataremos de representar, así mismo, todo tipo de detalles del vehiculo, por ejemplo:
quién lo conduce; qué tipo de combustible utiliza; hacia dónde se dirige, etc. Los
miembros de nuestra asociación podrán representarse como partes del vehiculo,
según la función que cumplan, o como pasajeros en una determinada actitud.
Luego, haremos una ronda y cada participante mostrará y explicará su dibujo. Al
término de la ronda abriremos un coloquio, comentando los diferentes dibujos, las
coincidencias -ya sean estas representadas de una forma u otra- y las discrepancias
que reflejan percepciones distintas de cómo es nuestra asociación u organización.
Podemos concluir realizando un solo dibujo común que refleje las características que
hemos consensuado.

17
TÉCNICA: CASO INCIDENTE

Denominación: “ Caso incidente “


Objetivo: Comprender el peligro de distorsionar la realidad mediante casos prácticos
y la importancia de un análisis de la realidad antes de programar.
Desarrollo: El grupo grande se divide en subgrupos a los que se les dará una
fotocopia con cuatro casos.
Después se realizará un debate en el que se deberá contestar: Por qué surgen estos
problemas, qué acciones sugerirías para intentar aportar una solución, y si existe un
problema común a los cuatro casos.
Material: Fotocopia y bolígrafo.
Observaciones: Es importante distribuir el tiempo para que luego puedan exponer
las conclusiones al resto del grupo grande.

TÉCNICA: EL ELEFANTE

Denominación: “ El elefante “
Objetivo: Comprender el peligro de la distorsión de la realidad.
Desarrollo: Mediante la historia de un elefante y seis ciegos se puede comprobar la
distorsión de la realidad que a veces se hace. De varías partes se compone la realidad.
Se debe cooperar, la verdad dependerá de nuestra experiencia y la realidad dependerá
del punto de vista donde se mire.
Material: Fotocopias.
Observaciones: Es una técnica divertida, relata de una forma sencilla y por tanto fácil
de comprensión en niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Se puede aplicar también como técnica de comunicación para el mantenimiento
grupal.

18
c. Técnicas y dinámicas de empoderamiento sociocultural

Estas técnicas y dinámicas no se reduce a “describir” la realidad, sino


a analizarla “críticamente”. Pretendemos que el grupo contraste los
datos de la realidad, se pregunte por las relaciones existentes entre
ellos, por las causas y los efectos de los problemas descubiertos, que
compare “lo que piensa de la realidad” con “lo que dice de ella” y con
“lo que hace”.

TÉCNICA: MAPA DE LA COMUNIDAD

EL MAPA DE LA COMUNIDAD
Objetivo:
facilitar la reflexión sobre nuestra percepción del entorno y, en consecuencia,
favorecer un conocimiento más completo y profundo de la realidad concreta en la
que vive el grupo.
Procedimiento de aplicación:
Necesitaremos cartulinas y rotuladores. El tiempo que requeriremos será
aproximadamente de 1 hora y media.
En primer lugar, pediremos a los participantes que, durante 10 minutos, dibujen en
un papel un mapa del entorno inmediato, del barrio, del pueblo, de la ciudad en que
vivimos. Ese mapa -que no es necesario tenga calidad “cartográfica”- deberá
representar todos aquellos lugares que tengan una significación, que representen
algo importante para el participante y para el grupo en general.
Luego, durante treinta minutos, nos reuniremos en subgrupos y compararemos
nuestros mapas, confeccionando entre todos uno sólo y reflejándolo en una
cartulina. Los diferentes mapas se pegarán a la pared y cada subgrupo, durante 15
minutos, observará el mapa de otro, tomando nota de todas aquellas cosas que
eche de menos y que no fueron reflejadas.
Por último, haremos una puesta en común en la que los portavoces de los
subgrupos irán presentando sus conclusiones y, con todas ellas, iremos
confeccionando un sólo mapa común.
Luego entraremos a comentar y debatir el mapa: los lugares que aparecen;
aquellos que no han sido reflejados; las diferencias entre los mapas de un subgrupo
y otro; etc.

19
TÉCNICA: EL ARBOL SOCIAL

EL ÁRBOL SOCIAL.
Objetivo:
Adaptada de otra del mismo nombre presentada en el libro “Técnicas Participativas para
la Educación Popular”, es facilitar la reflexión del grupo sobre la realidad en la que vive,
ayudándole a identificar y discriminar sus diferentes rasgos carácterísticos y facilitando
la percepción de las relaciones existentes entre ellos.
Procedimiento de aplicación:
Necesitaremos un tiempo aproximado de unas dos horas. Necesitaremos también folios
de papel, lápices, cartulinas o papelógrafo y rotuladores.
El ejercicio se basa en la “analogía” de la comunidad social con un árbol, esto es, se trata
de utilizar la imagen de un árbol para representar, a través de ella, la realidad de los
participantes y caracterizar la comunidad social de su entorno.
La elección del árbol no es casual. El árbol es un organismo vivo, que crece, se desarrolla,
cambia, evoluciona..de la misma forma que lo hace la comunidad social de la que
formamos parte. También en el árbol podemos distinguir distintas partes, con funciones
diferentes, que sin embargo están estrechamente relacionadas entre sí… al igual que
ocurre en la comunidad de nuestro entorno. En fin, es una imagen que sirve
adecuadamente para nuestro objetivo.
Así que invitamos a los participantes a que dibujen, en un folio en blanco, la imagen de
un árbol y sigan los pasos siguientes:
1er Paso.
Sobre las raíces de ese árbol -mediante las cuales el árbol se sostiene y toma de la tierra
el agua y los minerales de los que se alimenta- describe con cuatro o cinco frases breves,
las formas más características a través de las cuales la comunidad de tu entorno concreto
se “sostiene” y satisface sus necesidades básicas, sus formas de producción y trabajo, de
generación de riqueza económica, sus principales recursos económicos y materiales
(agricultura, pequeñas industrias, comercio, servicios, subsidios, etc). Deberás señalar
cuál es la situación “socioeconómica” de la comunidad: qué fuentes de recursos están en
alza, cuáles en baja, de qué manera afecta a la población (¿existe desempleo? ¿a qué
sectores afecta especialmente? ¿existen desequilibrios socioeconómicos marcados,
situaciones de marginación o exclusión, a qué sectores afectan? etc.). Indica, en relación a
esos rasgos principales, cómo te “afectan” a tí y a tu grupo, “donde” se encuentra el grupo
o sector social al que perteneces en esa parte del “árbol”.
2º Paso.
A continuación, sobre el tronco del árbol -que da forma y estructura al árbol- describe
con cuatro o cinco frases breves, las formas más características de relación y
organización social, las estructuras que “articulan” a tu comunidad, las instituciones
(sociales, religiosas, económicas, culturales, educativas, políticas, asociativas…) que
existen y tienen mayor importancia e influencia. Deberás señalar cómo es la realidad
socio-organizativa de la comunidad y de qué formas funciona (¿ de qué forma participa,
se relaciona y organiza la gente? ¿existen grupos o sectores sociales que no intervienen,

20
que no participan activamente en la vida social del municipio? ¿cuáles?). Indica, en
relación a esos rasgos principales, cómo te “afectan”, “donde” se encuentra el grupo o
sector social al que perteneces en esa parte del “árbol”.
3er Paso.
Por último, sobre la copa del árbol, sobre sus hojas y frutos -que son la manifestación
más visible del árbol, los que le confieren su “identidad” y le distinguen más fácilmente
de otros árboles- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más
características de pensar, los hábitos sociales, las costumbres y tradiciones culturales
más marcadas, las formas de expresión colectiva que existen en tu comunidad (¿cuáles
son los valores y creencias dominantes? ¿existen situaciones de desigualdad,
desequilibrio, discriminación cultural o educativa? ¿a qué grupos o sectores
afectan?). Indica, en relación a estos rasgos principales, como te “afectan”, “donde” se
encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del “árbol”.
Cuando hayas concluido esos tres pasos, revisa tu “árbol social”, comprueba que los
rasgos que has destacado son, en tu opinión, los más significativos dentro de cada bloque
-las raíces (su economía), el tronco (su organización social) y la copa (su cultura)-, mira
si existe una relación clara entre unos y otros (porque, como en el árbol, en nuestra
comunidad están directamente conectadas las distintas partes y los valores culturales
tienen mucho que ver con la economía y las formas de organización y relación social). En
suma, comprueba que, por separado y en conjunto, esos rasgos son los que, en tu
opinión, mejor describen la realidad de tu entorno.
Imagínate que tuvieras que contarle a un “forastero”, en pocas palabras, cómo es la
comunidad social en la que vives y trabajas. ¿Esos rasgos serían los más importantes y
los que le darían una mejor visión “de conjunto”?
Después del trabajo individual, que podrá durar entre 10 y 15 minutos como mínimo,
nos dividiremos en subgrupos (3 a 6 personas), contrastaremos nuestras respuestas,
sintetizaremos aquellas cuestiones que sean coincidentes en cada uno de los niveles del
árbol social y elaboraremos un sólo árbol por subgrupo. Para ello podremos emplear
alrededor de 40 minutos.
Por último, pondremos en común las conclusiones de los subgrupos, intentando destacar
las coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resultados finales. Para ello
emplearemos otros 40 minutos.

21
TÉCNICA: TRABAJOS DE GRUPO

TRABAJOS DE GRUPO
• Materiales requeridos: Pliegos de papel y marcadores.
• Número de participantes: 10 a 80 personas
• Tiempo necesario: 10 minutos a 2 horas.
• Descripción: La técnica consiste en formar grupos, aproximadamente de 5 a 20
personas, según la cantidad de participantes en el evento y según el tema a
desarrollar. Seguidamente se distribuye el material necesario, que consiste en
papelógrafos y marcadores. El técnico debe darles las instrucciones correspondientes
a los grupos, para que éstos puedan expresar sus ideas de la manera más adecuada
según sus posibilidades, ya sea mediante palabras, dibujos, gráficos, diagramas u
otros.
Posteriormente, una vez que concluyan los trabajos, cada grupo a través de un
representante debe presentar en plenaria e iniciar una discusión. El técnico sólo debe
asesorar respecto a aspectos técnicos.
• Conclusiones: El trabajo de grupo es una técnica muy utilizada que se adecua a una
serie de temas, lo cual muestra su versatilidad. No se requiere un público que sepa
leer ni escribir.
Asimismo, genera niveles interesantes de participación.
• Recomendaciones: Una variante del trabajo en grupo, puede ser que el producto
final no sea en forma escrita, sino simplemente en forma oral, es decir, los integrantes
del grupo o algunos representantes del mismo y en forma verbal, pueden hacer
conocer las conclusiones a las que han llegado.
En cada grupo de trabajo es recomendable que se elijan a uno o dos responsables que
lideren el trabajo, los cuales deben motivar la participación activa del resto de los
integrantes, lográndose de esta forma una mayor participación y responsabilidad al
interior del grupo.
Asimismo, por lo menos un participante en cada grupo debe saber escribir para tomar
apuntes.
Se debe tener en cuenta que la instrucción que brinde el técnico debe ser clara
utilizando un lenguaje sencillo, particularmente cuando el trabajo de grupos se basa
en interrogantes, las cuales deben ser formuladas con palabras comunes que los
participantes comprendan.

22
Valoremos nuestros conocimientos

Actividad 3: De formación individual

Lee y analiza detenidamente el presente cuadro de Técnicas y sus


respectivos pasos.

Elige una o más técnicas, del cuadro, y realiza el diseño de la técnica


elegida tomando en cuenta la edad de la población, contexto, número
de participantes y si es pertinente para el momento metodológico
“partir de la práctica”.
Técnicas Visuales Auditivas Audiovisuales Vivenciales
Pasos
Motivación Galería de fotos Programa radial Proyección de video Socio drama
Concurso radial
Registro Fichas Entrevistas ; Testimonios video Concurso
bibliográficas estructurada y semi grabados Socio drama
Cuentos escritos Estructuradas Entrevistas video (debe grabarse)
Dibujos grabadas grabadas
Testimonios grabados Cuentos y relatos
Cuentos y relatos
Reconstrucción Columna Relato video (guión de
histórica cronológica Radio novela video)
Tabla cronológica
Mapa conceptual
Identificación de Mapa de Bando Lluvia de ideas Socio drama
resultados e impactos resultados La balanza
Tabla de resultados
Identificación de Mapa de Coplas o contrapunto Lluvia de ideas Socio drama
contradicciones contradicciones
Tabla de
contradicciones

Identificación de Mapa conceptual Relato Video La maqueta


comportamientos Dibujo socio drama
sinérgicos
Identificación de Papelógrafo Bando Lluvia de ideas Socio drama
enseñanzas resumen
La balanza

Luego socializamos los ejemplos trabajados con nuestro grupo

23
Apliquemos nuestros conocimientos

Actividad 4: De formación individual

Proponga y ejemplifique el diseño de una técnica para el momento


metodológico “partir de la práctica”, el cual no se encuentre en el
presente material educativo. Posteriormente, justifique según los
criterios que inciden en la elección de determinada técnica.

Luego socializamos en plenaria.

24
Conclusiones
Es muy importante contar con un abanico de técnicas y dinámicas
para un efectivo desarrollo de procesos de formación, y este aspecto
es clave en el área de Educación Permanente, porque, no olvidemos,
que son procesos de formación no escolarizados, por lo que los
contenidos nacen de la población participante, los espacios en donde
se ejecutan las sesiones de formación son diversos, la población
participante no es uniforme en edad, género, procedencia cultural,
nivel de formación, ocupación laboral y otros.

Entonces, no solo se debe contar con un abanico de técnicas y


dinámicas, sino que fundamentalmente deben ser pertinentes y
coherentes con la población participante de Educación Permanente.

25

También podría gustarte