Está en la página 1de 147

Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

119
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Presentado por:

‫בית המידרש תורת אמת‬

120
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Adaptación del Rabino Yosef Jaím


Basada en un borrador de
Yehudâh Wiesen y de José Aroni

121
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

“HALAJÂ MÊSHIJI” 2013©


“Halajâ Mêshijí”

Primera edición: Nisán 5773 (Abril 2013)

Impreso en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Año 5774

Permitida la reproducción total o parcial impresa, en CD ROM o por medios electrónicos


de esta obra, el fotocopiado o su posterior escaneo por medios informáticos para el uso
diario de los creyentes en el Mashíaj. Esta presente “Halajâ Mêshiji” solo corresponde
para ser usado por las “Kehilot Meshijím” [Congregaciones Mesiánicas], ya que otros
grupos pueden variar en la forma Halâjica guardada en particular.

122
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

O. Cómo disponer de Escritos Sagrados [Shemót] y


diversos objetos rituales
Shemót [que significa nombres] es el término empleado para referirse a
escritos sagrados en hebreo que ya no son usables o que no se usan. Estos
incluyen cualquier material escrito que contenga una referencia al Creador, o
una porción de las Sagradas Escrituras [hasta un solo versículo o uno de los
libros de las sagradas Escrituras]. Se considera que estos tienen un nivel
intrínseco de kedushâ o santidad. Las shemót deben disponerse solamente
de una manera apropiada y respetuosa [lo cual hoy día es usualmente
mediante sepultarlo en un cementerio israelita]. Libros de oración, Tanaj,
mezuzót [rollitos y envases], y cancioneros [bentchers] caen todos en esta
categoría. Los protectores para estos artículos [como las cajitas de mezuzót y
bolsas de tefilín] adquieren cierto nivel de kedushâ como resultado de
sostener un rollo de mezuzâ o tefilín en una base regular y también se
consideran Shemót. La pregunta de si las fotocopias cualifican como shemót
todavía se debate entre los poskím [expertos en Halajâh]. Hasta ahora, la
mayoría sostiene que sí lo son. Así que fotocopias tales como una porción de
la Torâh, una porción de la haftarâh, y cualquier berajâ también se debe
disponer como Shemót. Sólo se considera Shemot a documentos escritos en
hebreo y se dispone de ellos de esta manera. La mejor manera de una
persona disponer de cualquiera de esos materiales es traerlos a la Casa de
Asamblea y dejarlos con el Rabino o Morêh para que se disponga de ellos
apropiadamente. Medios electrónicos [discos, CDs, cintas, soportes
informáticos, etc.] no son shemót, ya que no contienen escritura física.
Otros objetos rituales [como talit, kipâ, menorâh] pueden disponerse con
respeto pero de una manera más usual, como ponerlos en una bolsa antes de
disponer de ellos o reciclarlos. Note que a veces hay una berajâ inscrita en un
plato, o bordada en la atará de un talit [una atará es la banda de tela en el
borde del talit que se pone directamente sobre el cuello] o en otros artículos
judíos, y estos objetos son shemót a causa de la berajâ inscrita. Según algunas
autoridades, a un talit se le deben cortar o quitar las tzitziyót antes de
descartarlo.
Las leyes de Shemót tienen sus complejidades, y este resumen no es una
afirmación completa de la ley. Si usted no está seguro de si algo debe
enterrarse de esta manera, llévelo a la Casa de Asamblea y deje que el Rabino
o Morêh decida.
123
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

P. La Muerte y el Duelo
Este es un tema complejo y lo siguiente es sólo una presentación breve de
algunas de las leyes y costumbres. Debe consultarse con un Líder Mêshijí en
todos los asuntos de muerte y duelo.

1. Frente a la muerte
Cuando parece que la muerte es inminente, es tradicional decir la primera
línea de la Shemâ. Si es posible, antes de la muerte uno debe arrepentirse de
sus pecados y perdonar a otros por cualquier transgresión contra uno.

2. Tiempo de entierro y shivâ


Entre los creyentes Mêshiji el entierro es usualmente al día siguiente de la
muerte. El periodo de Shivâ [duelo] tradicional y usual es de 7 días [contando
el día del entierro como el primer día]. Durante la shivâ uno no sale de la casa
[excepto para asistir a un minyân si no hay uno en la casa]. Bajo ciertas
circunstancias el periodo de duelo puede acortarse [debe consultarse un
Rabino]. El momento del entierro y la observancia de la shivâ son afectados
por Shabât y festividades [debe consultarse con autoridades competentes].

3. El cerrado de los ojos


La Torâh nos indica que los familiares directos cierran los ojos del fallecido.
Por ejemplo Yosef cerro los ojos de su padre Ya'akov: “En una visión de noche
Elohim llamó a Yisra'el: "¡Ya'akov! ¡Ya'akov!" El respondió: "Aquí estoy". Él
dijo: "Yo soy el Elohim de tus padres. No temas en descender a Mitzrayím. Es
allí donde Yo te haré una gran nación. No sólo iré Yo contigo a Mitzrayím; sino
Yo también te traeré de regreso, después que Yosef haya cerrado tus ojos” [1].

4. Preparando el cuerpo para la sepultura


Tradicionalmente se lava el cuerpo de una manera tradicional y respetuosa,
un varón por varones y una dama por damas en un proceso conocido como
Tahorá. Esto lo hace a veces la funeraria y a veces por miembros piadosos
voluntarios de la Comunidad conocidos como la Jevrâ Kadishâ [Sociedad de

1 Bereshit 46:2-4.
124
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Entierros]. La jevrá se responsabiliza de que un médico certifique la


defunción y de que una persona permanezca con el cuerpo hasta que se le dé
sepultura, ya que de acuerdo con la tradición judía éste no debe abandonarse
hasta que se realice el funeral. Es de suma importancia que el entierro sea
realizado lo antes posible, preferentemente el mismo día. La postergación
solo es permitida si el objetivo es honrar al fallecido; aguardar la llegada de
parientes cercanos que residan en otro lugar; por Shabat; Iom Tov o a fin de
realizarlo en la tierra de Yisra'el. El cuerpo debe enterrarse lo más pronto
posible para cumplir con el precepto bíblico que dice: "Su cadáver no pasará
la noche... antes le enterrarás sin falta ese mismo día" [2].
Lo transitorio de la muerte está expresado también en las preparaciones que
la “Jevra Kadishâ” le hace al cuerpo previo al entierro, lavando y vistiéndolo,
preparándolo así para reencontrarse con su Creador y eventualmente para el
día que vuelva a vivir. Luego del lavado ritual con elementos naturales:
huevo, vinagre, etc. Se lo envuelve al muerto [totalmente desnudo] en
mortajas de lino blanco, “Tajrijim” [3]. ¿Porque no se lo viste con ropa común?
Porque el Tanaj nos enseña: “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo
regresaré allá...” [4] y “Así como vino del vientre de su madre, así regresará
desnudo como vino, y por sus esfuerzos no se llevará nada que pueda cargar en
su mano” [5].
Esto nos enseña también que en la muerte todos los seres humanos son
iguales. No hay diferencia entre el rico y el pobre. No se lleva nada de este
mundo, salvo los méritos generados por las buenas acciones [6]. Hay una
historia que puede ilustrar esto de una mejor manera y más amplia: “Había
un judío observante, dueño de una gran fortuna, que había instruido a sus hijos
que cuando falleciera, encontrarían en su escritorio dos cartas: una para ser
abierta en el momento de su deceso y otra a los treinta días. Cuando falleció,

2 Devarím [Deuteronomio] 21:23.


3 Esta práctica fue instituida por el rabino Gamaliel hace 1800 años, para indicar, de
nuevo, que el rico y el pobre son iguales ante Ha'Shêm. Desde entonces, los judíos son
sepultados en una mortaja o sudario confeccionado en lino o algodón de color blanco,
símbolo de pureza.
4 Iyov 1:21.
5 Kohelet [Eclesiastés] 5:17.
6 Los sudarios deben prescindir de bolsillos, lo cual significa que el hombre no se lleva

consigo ninguna de sus posesiones materiales al morir. Esta visión no ha sido compartida
por otras civilizaciones como la de los egipcios, quienes se preocupaban de proveer sus
tumbas con pertenencias para una nueva vida. Según el judaísmo, "en la hora de la partida
del hombre de este mundo ni la plata, ni el oro, ni piedras preciosas, ni perlas lo acompañan,
sólo sus conocimientos y las buenas acciones" [Pirké Avot 6:9].
125
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

abrieron la primera carta y en ella pedía que se lo sepultara con un par de


zoquetes blancos que su madre le había tejido y que encontrarían en su caja
fuerte. Los hijos llevaron los zoquetes al lugar donde se iba a realizar la
“tahará” [lavado del cuerpo], pero allí les dijeron que era imposible cumplir
con el pedido, porque de acuerdo a la “halajá” [ley religiosa] solamente se
sepulta con las mortajas. Los hijos extrañados, fueron a ver al Rabino y éste
corroboró lo que habían escuchado y cuando quisieron donar una gran suma
de dinero para que se cumpliera el deseo del padre, el Rabino les dijo que por
ningún dinero del mundo se iba transgredir la ley. A los 30 días, se abrió la
segunda carta, allí el padre escribió: “-Estoy seguro de que me sepultaron sin
los zoquetes, como corresponde según la ley. Ustedes se habrán preguntado por
qué hice todo esto. Fue solamente para enseñarles que al otro mundo no se
lleva ni siquiera un par de zoquetes, solamente las buenas acciones y la caridad
que realizamos durante nuestra vida. Y eso deseo que lo tomen muy en cuenta
como mi legado más preciado”.

5. La Cremación y el Embalsamamiento
La cremación y el embalsamamiento no se practican. La sangre de la persona
fallecida es parte de ella, por lo que también debe enterrarse y no desecharse
como algo superfluo. La cremación destruye el cuerpo y eso es contrario a la
ley israelita. El embalsamamiento envuelve drenar la sangre, lo cual es
también contrario a la ley israelita. La refrigeración se usa ampliamente hoy
día, así que el embalsamamiento es raramente de algún valor. Está prohibido
el embalsamiento [pero si la ley civil requiere el embalsamamiento, puede
hacerse]. La sepultura debe realizarse en la tierra, según la mitzvâh de la
Torâh en Bereshit 3:19 y Devarím 21:23.
Si bien explicamos recien que la cremación no se practica dentro de los
bene Yisra'el, pero... ¿Porqué no se acepta? La cremación siempre fue vista
con horror por todos los sectores del pensamiento judío. El cuerpo es
sagrado, porque es el templo del alma, y porque es el medio con el cual
podemos hacer bondad en el mundo. La creencia en la resurrección de los
muertos fue enseñada por nuestro Mashíaj [también el rabino Maimonides lo
enseñó como una de las trece bases de la fe judía]. No hay ninguna autoridad
rabínica que no considere esta creencia como esencial. La Mishnâ considera
herejía negar esta creencia. La razón es simple, los judíos creemos que la
vida tiene un propósito divino, el mundo tiene un propósito, y la creación
tiene un propósito divino, todo lo que su propósito es la divinidad es también
126
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

eterno y santo como la misma divinidad. Seis millones de nuestro pueblo no


tuvieron un entierro apropiado y fueron cremados en contra de su voluntad.
¿Acaso nosotros voluntariamente haremos lo que nuestros enemigos nos
obligaron a hacer? El Tanaj nos dejo un registro acerca de que esta práctica
de “quemar los cuerpos” es de origen gentil y no pertenece a los “hijos de
Yisra'el”, siendo dicha actitud abominable para Elohím, según lo que esta
registrado en el libro del profeta Amós 2:1: “Así ha dicho El Eterno: En tres
(pecados) ha delinquido Moab, y por el cuarto no desistiré (de castigarlo): Por
haber quemado los huesos del rey de Edom, hasta calcinarlos...” [7].

6. Ropas de entierro
En las Jevrâ Kadishâ [Sociedad fúnebre] poseen mortajas listas para su uso. Si
no es posible conseguirlas a tiempo, es necesario retrasar el entierro hasta
conseguirlas ya que son de suma importancia. Las mortajas pueden estar
hechas de muselina, algodón o lino [tajrijím]. La costumbre es que no se debe
gastar en una tela más costosa que el lino, pero si se puede utilizar otro
material más económico. Luego se envuelve al fallecido en un talit sin
importar si es caro o no, o si es nuevo o usado, por lo general el que utilizo en
su vida, previo cortarle los “tzitzit” dado que ya no debe guardar más
“mitzvot”, indicando simbólicamente que las exigencias terrenas ya no le
incumben. Una persona que generalmente no utilizaba un Talit, si así lo
desean puede comprar un Talit nuevo para ser utilizado en esta ocasión. Los
familiares deberán decidir en este caso.

7. Autopsias
El consenso de los juicios rabínicos prohibió severamente durante siglos, los
exámenes post-mortem, considerándolos como una profanación del muerto
[nosotros estamos de acuerdo con este mensamiento rabínico]. Aunque sin
embargo, solo se lo permitió cuando existía la razonable expectativa de que
esto podría contribuir a la salvación de la vida de otro pariente. También fue
permitido en caso de enfermedades hereditarias, para salvaguardar la vida
de los parientes sobrevivientes y cuando lo exigió la ley civil del país [en caso
de sospecha de violencia, dolo, etc.]. En todos los casos que se hace una
excepción a la prohibición general contra la autopsia, es de vital importancia
que se adopten varias precauciones:
7 Tanaj traducción Edición Katz, tomo III, página 557.
127
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Deben utilizarse solamente el mínimo de tejidos necesarios para los


exámenes.
 Todos los miembros extraídos del cuerpo deben ser devueltos a él para
su entierro, todos juntos.
 A menos que lo exija la ley, la autopsia nunca debe llevarse a cabo sin el
permiso expreso de la familia o el consentimiento de la persona
fallecida mientras estuvo viva.

8. El Ataúd
En Yisra'el se realiza sin cajón, dado que se coloca el cuerpo del fallecido
envuelto en la mordaja sobre una tabla a fin de que tenga contacto más
rápido con la tierra. En la diáspora se coloca al fallecido en un ataúd de
madera simple, y sin adornos, ya que la muerte no es un estado permanente,
también para no distinguir entre ricos y los pobres. El cajón debe
permanecer cerrado durante el funeral [no se deja abierto para que el
público vea], ya que exponer el muerto a la exhibición es un féretro abierto
fue considerado tradicionalmente como un deshonor para él. En nuestra
tradición tampoco se adorna el cuerpo. También se le hacen perforaciones en
la tapa de abajo del ataúd, para que cuando sea enterrado, el cuerpo tome
contacto con la tierra, ya que la Torâh dice: “Comerás pan por el sudor de tu
frente hasta que regreses a la tierra –porque tú has sido sacado de ella; tú eres
polvo, y regresarás al polvo” [8] y “el polvo regrese a la tierra, como era, y el
ruaj regrese a Elohim, ¡quien lo dio!” [9].

9. El Velatorio
El cuidado del cuerpo, la preparación para el sepelio y su vigilancia, así como
el entierro en sí es una tarea religiosa de carácter sagrado que solamente los
miembros más piadosos y meritorios de la comunidad están llamados a
realizar. La sociedad comunitaria organizada que se ocupa de esta tarea se
denomina la “Sociedad Sagrada” [Jevrâ Kadishâ]. Por eso el ser judío tiene un
intenso amor por la vida, pero a la vez, siente un gran respeto por la muerte.
Por ello, en el judaísmo tradicional, el fallecimiento va acompañado de una
serie de rituales que tienen por objeto honrar la memoria del difunto y llevar
consuelo a los deudos. En el Funeral, las personas afectadas a los ritos del
8 Bereshit 3:19.
9 Kohelet [Eclesiastés] 12:7.
128
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

duelo son el padre, la madre, el hijo, la hija, la hermana y el cónyuge.


Cualquiera de estos deudos se llaman Onen y están eximidos de las
obligaciones religiosas, como de recitar oraciones en la mañana y la noche o
colocarse tefilim, a fin de que pueda hacer los arreglos referentes al funeral.
Luego del entierro el enlutado se denomina “Avel”.
Según la costumbre no se hacen velatorios, pero por las leyes de Argentina
[puede diferir en otros paises] se debe esperar 24 hs. para el entierro. Lo
mismo suele hacerse en la casa del familiar a cajón cerrado, porque exhibirlo
es considerado deshonroso, y no se lo debe dejar solo. A la cabecera se coloca
una luz o vela en recuerdo de que “el alma es la luz del Adonay” [10]. También
se acostumbra a cubrir los espejos y objetos de adorno para que ningún
símbolo de lujo o de la vanidad del hombre aparezca en esos momentos. Esto
también es la expresión de que en su dolor el hombre continúa creyendo en
Adonay y no quiere que su tristeza se refleje en el espejo. No se acostumbra a
colocar flores a los muertos ya que estas son símbolos de vida.
Los funerales deben ser muy sencillos para no avergonzar a las personas
humildes que no puedan realizar un sepelio ostentoso. Las flores y la música
son signos de alegría y por lo tanto no deben utilizarse en un funeral.
También se suele hacer a través de un servicio de sepelio. Se acostumbra a
no colocar coronas en el lugar, y a las personas que quieren donarlas, se les
sugiere que ese dinero lo den como mitzvâ en tzedaqâ en memoria [honor]
del fallecido a una entidad de bien público o institución benéfica [comedor
infantil, hogar de niños, etc.]. También algunos optan por comprar arboles en
Yisra'el y donarlos en memoria del fallecido. En nuestra Sinagoga de
Córdoba, están las oficinas de “Keren Kayameth Le'Israel”, quienes son los
encargados de realizar la compra de árboles nuevos para ser plantados en
Yisra'el en memoria del fallecido o por su aniversario de muerte.
Luego de la Taharâ se lleva a cabo una breve ceremonia donde se pronuncia
Tziduk Hadin [la aceptación de la Justicia del decreto Divino]. En esta ocasión
es costumbre que el Rabino o el Morêh pronuncie unas reflexiones sobre el
tema de la muerte y sobre la persona fallecida.

10. Kriâ
Dicho concepto es expresado también en la costumbre de romper la ropa y
pronunciar la bendición correspondiente antes de salir al entierro. El romper
10 Mishlê [Proverbio] 12:21.
129
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

la ropa [en hebreo Keriâ] que se está utilizando expresa la idea que lo que se
efecto es nada más que la “vestimenta” del fallecido, ya que su esencia sigue
existiendo. También es un símbolo de dolor de los familiares por la ausencia
del ser querido, una expresión del dolor que se esta atravesando, del
desgarro del alma [del familiar] por la pérdida de un ser querido [11]. La
prenda desgarrada debe usarse durante toda la semana de duelo, excepto en
Shabat [el corte de una cinta negra no es reconocido como substituto
religioso del desgarramiento de la prenda]. Kriâ es una expresión externa de
las emociones interiores de aquellos que están de luto y es obligatoria para el
padre o madre, hijo/a, hermano/a y los cónyuges. Por la muerte del padre o
madre, se acostumbra a hacerla en el lado izquierdo a fin de descubrir el
corazón; mientras que por la muerte de los demás parientes se acostumbra a
hacerla en el lado derecho.
La expresión de dolor más significativa dentro del judaísmo tradicional es la
rasgadura de las vestimentas antes del funeral. El Tanaj menciona varias
ocasiones en las cuales se rasgan las vestiduras. Cuando Ya'akov vio la
vestimenta ensangrentada de su hijo Yosef rasgo sus vestiduras, igualmente
hizo David cuando se enteró de la muerte de Shaúl. La rasgadura es una
oportunidad de alivio psicológico. Le permite al deudo expresar su enojo y su
frustración a través de un acto controlado y religiosamente estipulado de
destrucción. Maimónides, interpreta que la rasgadura cumple una necesidad
emocional de ese momento, pues de otras formas estaría prohibido destruir
una vestimenta ya que seria considerado un derroche innecesario. Por esta
razón se indica que los deudos por los padres rasguen las vestiduras con sus
propias manos. Antiguamente los paganos se laceraban el cuerpo
simbolizando que la perdida de un ser querido es como la perdida del propio
cuerpo, esta costumbre esta prohibida en la Ley Judía [12], la Kriâ es un
substituto.
La Halajâh dispone que tiene que quedar expuesto "el corazón" [o sea que la
rasgadura debe ser echa sobre el corazón] es también un simbolismo que el
corazón esta partido. Otra explicación no tan conocida expresada en el
Talmud de Yerushalayím. "Exponer el corazón" también es una forma de
demostrar el dolor de no poder cumplir con el mandamiento de honrar al
padre y a la madre. Sufrimos profundamente por no poder transmitir amor a
nuestros seres queridos. Podemos seguir respetando a nuestros padres

11 Esta práctica tiene su origen en el Tanaj.


12 Devarím [Deuteronomio] 14:1-2.
130
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

incluso después de la muerte, pero el lazo de amor entre padre e hijo finaliza
por lo que nuestro corazón es expuesto, expresando nuestro dolor para que
todos lo puedan ver.
El doliente debe pronunciar la siguiente bendición en el momento en que le
desgarran la ropa:
“Baruj atâ Adonay, Eloheinu, Mêlej ha'olam, Dayân Emet”
[Bendito eres tú, Adonay, nuestro Elohím, Rey del Universo, [que eres] El
Juez Verdadero],
Y como testimonio de que no culpa al Todopoderoso por su pérdida y que
acepta el juicio divino, declarando que Adonay es el “Juez de la Verdad”,
quien lleva a cada uno en el momento justo. No pretendemos entender Sus
caminos; simplemente reconocemos nuestras limitaciones y humildemente
los aceptamos como justos. Lo que se dice es un pasaje del libro de Iyov [13]:

‫יְ הוָ ה נָ ַתן וַ יהוָ ה ָל ָק ְח׃‬


“Adonay dio, Adonay quitó”.

Culminado este acto, se recita la oración El Male Rajamin, en recuerdo del


alma del ser querido que se ha perdido y se dice el Kadish. Luego, el cuerpo
es llevado para ser enterrado.

11. En el Cementerio
1) El cementerio es uno de los lugares sagrados que tiene nuestro pueblo. Se
denomina en hebreo: "Beit Hajaim" [casa de los vivientes], "Beit Almin"
[casa de la eternidad], "Hamakom Hatahor" [el lugar puro] o "Hamakom
Hakadosh" [el lugar santo] (idish es conocido como "Heiliker Ort" [el
lugar sagrado]. Estos nombres tienen su origen en que allí yacen los
cuerpos de Yehudím, a los que se considera sagrados, santidad
incrementada por el hecho de que en vida contenían Almas Divinas, una
"chispa de Ha'Shêm"; y porque luego del fallecimiento se mantiene una
relación entre el alma y el cuerpo.
2) Está prohibido llevar a cabo frente al difunto ningún acto que pueda
interpretarse como una burla, sino que solo se permite realizar lo que sea
en honor del fallecido.

13 Iyov 1:21b.
131
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

3) Es debido a esta santidad que se debe ingresar en él con respeto y con la


cabeza cubierta [por una kipâ] y las mujeres vestidas con el debido
recato. Durante la permanencia en el mismo no se debe comportar en
forma jocosa, ni como en un encuentro social.
4) El cementerio siempre ha de ser mantenido limpio.
5) Los cementerios no deben ser utilizados con ningún otro fin: no se come
en ellos ni se bebe, no se ejecuta en ellos ninguna labor, ni se duerme en
ellos; ni puede sacarse provecho de las tumbas en forma alguna
(apoyarse sobre ellas, utilizar material de las tumbas rotas, destinar la
tierra que antes era de una tumba para otros propósitos, etc.). Tampoco
puede darse de pastar del césped de un cementerio a los animales.
6) Asistir a un funeral y acompañar los restos mortales hasta el cementerio
es una de las mayores mitzvot del judaísmo. El cajón no debe ser llevado
[cargado] por ningún familiar directo del fallecido para no aumentar más
dolor y pena por la ausencia física de la persona.

12. Paradas antes de llegar al entierro y llegada al lugar


Se leen pasajes del libro de Tehilím. Se acostumbran a realizar cerca de 7
paradas.Al llegar al lugar donde esta la fosa, los familiares y amigos procede
a bajar el ataúd [tampoco interviene los familiares directos]. Seguidamente
se procede a tapar el mismo con tierra. Para ello se utiliza una pala, la cual se
la emplea al revés. Ya que no “estamos trabajando para la vida” sino que
tiene relación con la “muerte”. Los encargados de tirar las paladas de tierra
son los familiares directos. Las personas que echan tierra en la sepultura
deben tener cuidado de no pasarse la pala de mano en mano, sino que deben
dejarla en la tierra para que la otra persona la tome de allí. Esto simboliza la
voluntad de no transmitir desgracias a otra persona. Y si para realizar el
tapado de la fosa son pocos los familiares, pueden ser acompañados por los
amigos presentes. La costumbre es: “A todo bene Yisra'el lo debe enterrar
otro bene Yisra'el”.
También se acostumbra a colocar una pequeña piedra o un puñado de tierra
sobre la sepultura y despedirse del muerto antes de retirarse. Nuestro
pueblo pone gran énfasis en la importancia del alma sobre el cuerpo. No
obstante, la destrucción del cuerpo está prohibida por la halajâ por estar
creado éste a imagen y semejanza de Ha'Shêm. Nuestro pueblo no permite la
incineración porque considera esencial el regreso a la tierra de la cual fue
132
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

creado. Esta obligación de enterrar a los muertos en la tierra tiene su origen


en la Torâh misma: “… pues polvo eres y al polvo volverás” [14]. Y también la
halajâh judía pohíbe la colocación de los ataúdes en los mausoleos [porque
no se cumple el pasaje de la Torâh].
¿Por qué se colocan piedras en la tumba de un ser querido? Hay varias
razones para esta costumbre:
1. Al dejar una piedra estamos honrando a nuestro ser querido porque es
una demostración de que los familiares estuvieron presentes.
2. Antiguamente las tumbas estaban cubiertas con piedras y cuando se
visitaba una tumba se rellenaba con mas piedras para asegurarse que el
lugar no sea abandonado y eventualmente profanado.
3. La razón de porque justamente una piedra y no una flor, como la mayoría
de la gente, es que justamente la piedra tiene la particularidad ser una
creación muy antigua y de vida muy larga, podríamos llegar a decir que la
piedra es "eterna" en cierto modo, esto refleja un poco la visión del
judaísmo frente a la muerte, cuando nosotros nos enfrentamos a la
muerte sabemos que el alma sigue existiendo y lo único que se fue es el
cuerpo el alma es eterna, la flor tiene corta vida y rápidamente se
marchita demostrando justamente lo contrario la fragilidad del cuerpo.

13. Lavado de manos


A la salida del cementerio, en cualquier ocasión, se procede al lavado de
manos ritual, Netilat Iadaim. De este modo se aleja simbólicamente la
impureza creada por el contacto con la muerte. La forma tradicional es:
“Barûj atâh Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ashêr kiddeshânu
bemitzvotâv vetzivânu al netilât yadâyim”.
Sin embargo, en ningún sitio de la Torâh se manda [como mitzvot] sobre el
lavado ritual de manos; esta tradición proviene del Talmud, por lo tanto
muchos Mêshijí no la observan tradicionalmente, sino de la manera
renonvada:
“Barûj atâh Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm borê ha'mâyim
lanetilâh”.
[“Bendito eres tú YHWH nuestro Poderoso, rey del universo, creador del
agua para el lavamiento”].

14 Bereshit 3:19.
133
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

14. Seudar Havraâ


En realidad, cualquier tipo de “digestión” de la pérdida puede ocurrir recién
después de un tiempo. La reacción inicial natural es una de Shock total, sin
capacidad de respuesta. Dicha condición es reflejada en la primera comida
que los dolientes deben comer luego de volver del entierro, conocida como
“Seudat Havraâ”, o comida de curación: Huevo duro, aceitunas, frutas secas o
lentejas con pan. Tal como el huevo duro y la lenteja no tienen “boca”, así el
doliente no tiene nada que decir ante la pérdida. El huevo es símbolo de
“dureza y del circulo de la vida en forma continua”, dando a entender que “la
vida sigue” y que la “renovación y la alegría deben seguir a la desesperación”.
La etapa inicial de tres días es de silencio y lágrimas. No se inicia
conversaciones con el doliente. No se le invade su espacio. Esto indica que
cuando uno entra a una casa en duelo no se saluda. Es mejor no decir nada ya
que las palabras no pueden expresar de manera adecuada la profundidad de
las condolencias que la persona quiere transmitir y lo que se dice es a
menudo superficial. La tradición establece que el visitante no inicia la
conversación con la persona en duelo, sino que espera que ésta lo haga.

15. Formula de consuelo


La fórmula tradicional con la que se consuela a los dolientes es:
: ‫המקום ינחם אתכם בתוך ׂשאר אבלי ציון וירוׂשלים‬

“Hamahom Ienajem Etjem betoj Shear Aveilei Tzión V’Ierushalayím”


“Que el Omnipotente los consuele entre los que están de duelo por Tzión y
Yerushalayím”.
El Rebe, en una carta de consuelo enviado a Ariel Sharon al fallecer su hijo en
un accidente, pregunta ¿qué sentido tiene consolar a alguien que perdió a un
ser querido con incluirlo entre los que están de duelo por la destrucción del
Templo de Yerushalayím? ¿Cómo se compara la muerte de un ser humano
con la destrucción de un edificio, por más sagrado que éste sea?
Responde que hay tres puntos de comparación que hacen la base del
consuelo:
I. La muerte, igual que la destrucción del Templo, afecta nada más que la
dimensión física y externa, ya que la esencia sigue existiendo en el
plano espiritual;
134
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

II. Aun la desaparición física es nada más que temporaria, ya que creemos
en la resurrección de los muertos y tal como se reconstruirá el Templo
físicamente, los cuerpos volverán a vivir;
III. Así como la destrucción del Templo es una tragedia que afecta y es
lamentada por todo el pueblo judío, del mismo modo la muerte de cada
integrante de nuestro pueblo afecta a todos y es más que un duelo
personal.
Las tres consideraciones ayudan a aliviar el dolor producido por lo que
paresería ser una pérdida permanente y puramente personal.

16. Perídos de duelo


La ley judía estipula tres periodos sucesivos de luto, que disminuyen
gradualmente su intensidad:
I. Shivâ [primeros siete días de luto];
II. Shloshím [treinta días después de la muerte] y
III. Avelut [doce meses hebreos desde una muerte].

I. Shivâ: La siguiente etapa es el duelo que termina a los siete días y se llama
Shivâ. La Shivâ se observa por los siguientes parientes: padre, madre, esposa
[esposo], hijo, hija, hermano o hermana. Luego de los siete días la neblina se
levanta un poquito. Durante la semana de duelo, denominada “Shivâ”, los
dolientes:
a) No salen de la casa;
b) Se sientan en el piso o en sillas bajas [15].
c) Tampoco se utilizan zapatos de cuero. En su lugar pueden utilizarse
calzado de tela, de goma o pantuflas.
d) Tampoco los deudos se afeitan ni se cortan el cabello, y las mujeres no
se aplican cosméticos.
e) Los que están en duelo tampoco deben trabajar [aunque hay
excepciones] y deben evitarse todo tipo de placer:

15 Algunas personas siguen la práctica de sacar almohadones de los sillones o los del
sofá, para sentarse en el marco más bajo. Esto está permitido. [Las familias Sefaraditas
siguen la práctica más antigua de sentarse en el suelo]. De esta práctica deriva la
expresión “sentarse en shivâ”, aunque no es necesario que la persona en duelo estén
realmente sentadas todo el tiempo.
135
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

f) No hay que bañarse o lavarse por placer, aunque está permitido por
razones de higiene, a fin de evitar una severa incomodidad;
g) Deben evitarse las relaciones sexuales;
h) No hay que vestir ropa nueva o recién lavada;
i) No hay que dedicarse al estudio de la Torâh, con la excepción de
aquellos libros o capítulos que se refieren a las disposiciones de duelo,
y de los libros tales como Iyov, Lamentaciones y partes de Yeremiyah
que se refieren al dolor y a la angustia.
El golpe es duro. El período de Shivâ finaliza en la mañana del séptimo día
después de las oraciones matinales. El día de entierro se considera como el
primer día de Shivâ. La Shivâ entonces comprende éstos siete primeros días
inmediatamente después del entierro y sirve para ayudar a las personas
enlutadas a enfrentar el fallecimiento acontecido. En la semana de la Shivâ
los familiares y amigos acostumbran realizar visitas de condolencia para
consolar a los deudos en este periodo inicial de depresión y tristeza.
Generalmente llevan las comidas, porque en su dolor los deudos no pueden
preocuparse por otras cosas, además esta práctica esta basada en el Tanaj
donde dice: “ni comas el pan del duelo” [16]. De esta manera se considera como
mitzvâh para los vecinos y amigos de la persona en duelo prepararles su
primera comida. De este modo cumplen con la obligación que tiene todo
judío de dar auxilio emocional, mental y espiritual a las personas que están
de luto. Es también una mitzvâ organizar en la casa de los enlutados un
Miniân para recitar el Kadish tres veces por día: Shajarit, Minjâ, Maariv. De no
ser esto posible, el enlutado debe trasladarse a un templo para rezar y
pronunciar el Kadish. El kadish, escrito en arameo -idioma de las masas en
tiempos talmúdicos- es una doxología, es decir, una oración de alabanza que
no contiene referencias directas a la muerte. Es una afirmación de la fe en la
sabiduría de los decretos divinos, una declaración de la grandeza del
Todopoderoso [17].
Además, es uno de los pocos rezos tradicionales que se debe realizar con la
presencia de un quórum [de por lo menos diez adultos], ya que el doliente
siempre debe estar acompañado en su pena. El Kadish se recita de pie, en
posición de atención y respeto. En algunas Comunidades se designa en cada
oportunidad a una sola persona para recitar el Kadish. En la mayoría de las

16 Yejezqel 24:17.
17 Ver en la página 24 de este apunte. El Kadish de duelo según la Tradición Ashkenazí y
la Sefaradí.
136
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Comunidades es costumbre que todas las personas en duelo reciten el Kadish


al unísono. Los fieles que escuchan recitar el Kadish deben responder con las
palabras:
“Yehê shmêi rabâ mevoraj le'olam u'lealmai almaiâ”
[Sea Su Gran Nombre bendito para siempre y a través de toda la eternidad],
y “Amên”.
Además no deben trabajar, aunque se exceptúan determinados casos. En
Shabât se interrumpen los rezos en la casa y se hacen en la Kehilât o
Sinagoga. Al terminar la semana de Shivâ, los dolientes vuelven a la rutina de
la vida.

II. Shloishím: Luego de la Shivâ los enlutados ingresan en la etapa del


Shloshim [treinta] y que se extiende hasta el trigésimo día después del
entierro. En este periodo, los dolientes retornan a sus actividades normales,
aunque siguen privándose de algunas cosas en señal de respeto y dolor. No
se pueden cortar el cabello, afeitarse, ni asistir a celebraciones de ningún tipo
[o actividades que les proporcione placer, como asistir a fiestas, incluso si no
hay música, y también esta prohibido contraer matrimonio, afeitarse o
cortarse el cabello]. El duelo se termina con esta etapa, excepto cuando se
trata del fallecimiento del padre o la madre. Tradicionalmente, durante el
primer mes no se visita el cementerio, dado que a la neshamâh le cuesta
elevarse a su encuentro con Adonay.
Después del día 30 el luto deja de ser obligatorio, a no ser en caso de
fallecimiento del padre o la madre. Entonces se puede comenzar a visitar el
cementerio. Se acostumbra a realizar una breve ceremonia en el cementerio
y se realiza el “jardincito”, o más bien, ordenar el lugar donde esta el fallecido
[marcar el lugar, delinear, realizar un cantero, etc.]. El período de Shloshím
concluye en la mañana siguiente del día trigésimo. El día del entierro es
contado como el primer día. Si durante el período de Shloshím ocurre alguna
de las festividades importantes, se considera el duelo como finalizado. Sus
restricciones especiales, no se mueven después de la festividad.

III. Avelut: Es el tercer periodo de luto, observado exclusivamente por la


muerte del padre o de la madre. Se inicia a partir del Shloshím y se extiende
por doce meses hebreos, hasta el primer aniversario del fallecimiento [y no
del entierro]. Concluidos los doce meses, está prohibido continuar con las
137
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

prácticas o abstenciones que simbolicen una continuación del luto. Durante


este período deben evitarse acontecimientos alegres, cenas con música,
teatros y conciertos. Después de finalizar el año, está prohibido continuar
prácticas o restricciones que indiquen abiertamente la continuación del
duelo y de la pena.

17. Matzeivâ
La antigua costumbre de colocar una lápida para marcar el lugar de
sepultura remonta a la época de los Patriarcas. Ésta es una antigua
costumbre entre los bene Yisra'el, como un acto de reverencia a la persona
fallecida, de modo que no sea olvidada y que su lugar de descanso definitivo
no sea profanado. Tiene una doble función: 1º) honrar el lugar de descanso
del fallecido y 2º) inspirar a quien pasa por ahí y se acuerda de la vida vivida.
Las letras talladas en la misma deben contener el nombre hebreo del
fallecido y el de su padre. Hay quienes agregan versículos de la Torâh o
textos que expresan lo resaltable de la vida de quien yace allí. La práctica
data de la época de los patriarcas: “Y Ya'akov erigió un monumento sobre la
sepultura, el cual es el monumento de la sepultura de Rajel hasta el día de hoy”
[18].

Según las costumbres de las distintas Comunidades se acostumbra erigir la


lápida entre los 30 días y los 11 meses después del entierro, en parte porque
los muertos son recordados diariamente por los dolientes al recitar el Kadish.
Una de las razones para esta demora es que durante el primer año los
muertos son recordados diariamente por los dolientes y no se requiere una
lápida. En Yisra'el, es frecuente la práctica de colocar la lápida poco después
del período de duelo de treinta días [Sheloshím]. El descubrimiento de la
lápida se acompaña frecuentemente de un servicio y ritual especiales. El
servicio de descubrimiento no tiene ningún fundamento en la ley ritual o en
las exigencias de la halajâ y constituye más bien una innovación
contemporánea. Aunque este servicio proporciona una ocasión para rendir
un tributo adicional y una señal de respeto para una persona de valor,
ninguna familia debe sentirse obligada desde el punto de vista religioso a
realizar un servicio formal de descubrimiento de una lápida. Es suficiente
erigir una lápida adecuada y visitar la tumba en forma privada.

18 Bereshit [Génesis] 35:20.


138
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

18. La observancia del Aniversario de muerte


Los tradicionales encienden anualmente una vela de aniversario de 24 horas
en la víspera del aniversario de la fecha [hebrea] de la muerte usando el
calendario hebreo. Así que si el aniversario un año cae el 4 de marzo, la vela
de aniversario se encendería al final del día 3 de marzo. [Si el 3 de marzo es
Shabât la vela de aniversario se encendería después del anochecer. Si el 3 de
marzo es viernes se enciende antes del anochecer]. No se dice una bendición
al encender la vela. Se deja arder hasta que se consuma. Si se corre algún
riesgo con dejar la vela encendida, debe apagarse. No hay ninguna restricción
sobre el uso o disposición del envase vacío de la vela. Si uno se olvida de
encender la noche antes, puede encender en la mañana [si no es Shabât] Las
velas de aniversario pueden comprarse en la mayoría de las tiendas
israelitas. Otras observancias tradicionales son el estudio de algún aspecto
de la vida religiosa y una donación caritativa en memoria del difunto. En el
día del aniversario el doliente asiste a los tres servicios diarios, comenzando
en la noche del día previo, y dice el kadísh de los dolientes en los momentos
apropiados en el servicio.
Si uno olvida observar el aniversario, puede observarlo cuando se acuerde, o
puede contribuir a la caridad. Si uno no sabe la fecha exacta de la muerte,
debe escoger una fecha y observar esa fecha cada año como aniversario. Un
rabino puede ayudarle a hacer esa elección de fecha. Uno puede usar una luz
eléctrica de aniversario cuando una vela real resulta impráctica o no se
permite [como en un hogar de retiro], pero es preferible una vela. Algunas
personas también encienden una vela de aniversario antes de encender una
vela de Yom Kipûr, y algunos encienden también una vela de aniversario
antes de encender velas de festividades por cada uno de los otros 3 días
cuando se recita el servicio memorial en la Casa de Asamblea [el octavo día
de Pêsaj, el octavo día de Sukot, más apropiadamente llamado Sheminí
Atzêret, y el segundo día de Shavuót]. De ser así, usualmente una vela es todo
lo que se enciende, aun por muchos parientes. Los Mêshijí en general no
observan el aniversario de muerte [yahrzeít] debido a su creencia diferente
en cuanto a la muerte.

19. Servicios de Yizkór


Los tradicionales celebran servicios de Yizkór [memoriales] por los difuntos
en la Casa de Asamblea en la mañana de Yom Kipûr, el octavo día de Pêsaj, el
139
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

octavo día de Sukót [más apropiadamente llamado Sheminí Atzêret], y el


segundo día de Shavuót. Los Mêshijí en general no observan el Yizkór debido
a su creencia diferente en cuanto a la muerte].

20. El Kadísh de los dolientes


El Kadísh de los dolientes los dicen los dolientes tradicionales diariamente
en cada servicio, por 11 meses menos un día por los padres, y por 30 días por
otros parientes cercanos [hijo, hija, hermano o medio-hermano, esposa o
esposo]. Los 11 meses por los padres se calculan desde el día de la muerte.
Los 30 días por otros parientes se calculan desde el día del entierro. Se
requiere un minyân para decir el kadísh. El kadísh de los dolientes se dice
también en la Casa de Asamblea para parientes cercanos en el aniversario de
la fecha de la muerte según se calcule usando un calendario hebreo, en cada
uno de los servicios de ese día. Esto es, se dice el kadísh en el servicio de la
noche antes de la fecha secular que corresponde a la fecha del aniversario, y
luego otra vez en los servicios de la mañana siguiente y de la tarde. Hay
disponibles muchos programas de computadora [algunos gratuitos] que
facilitan la conversión entre los calendarios hebreo y secular e identifican las
fechas de aniversarios.
El kadísh de los dolientes es una corta oración que tiene una larga tradición
de ser recitado en honor a la memoria de los difuntos, sin embargo la oración
no menciona la muerte. Esta oración que se dice en público habla del Eterno
como Creador, se refiere a la grandeza del Eterno usando diferentes
superlativos, y cierra con una petición por paz abundante. El kadísh de los
dolientes se dice de pie y en presencia de un minyân. El que los demás en la
Congregación se pongan de pie durante el kadísh de los dolientes es asunto
de costumbre local. El Kadish es una plegaria que no menciona nada de la
muerte, simplemente reafirma que se agrande y que se consagre Su gran
Nombre, pidiéndole a Ha'Shêm el bienestar para toda la humanidad. Es la
humilde aceptación y reconocimiento de la Soberanía de Ha'Shêm. Se recita
durante 11 meses y luego cada año en el aniversario del fallecido. Se dice
solamente cuando se ha formado un Miniân.
Kadish [Según la Tradición Ashkenazí]
Fonética:
“Itgadâl veitkadâsh shmêh rabâ. (Amên) Bealmâ di vrâ jirutêh
veiamlíj maljutêh, veiatzmâj purkanêh vikarêv meshijêh. (Amén)
140
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Bejaiejón uveiomejón uvjaiêi dejól bêit Israel, baagalâ uvizmân


karív veimrû Amên. Iehê shmêh rabâ mevarâj lealâm ulealmêi
almaiâ: Itbaréj, veishtabâj, veitpaêr, veitromâm, veitnasê, veithadâr,
veitalê, veithalâl, shmêh dekudshâ bríj hu. (Amén) Leelâ min kol
birjatâ veshiratâ, tushbejatâ venejematâ, daamirân bealmâ, veimrû
Amên: Iehe shlamâ rabâ min shemaiâ, vejaím tovím, alêinu veal kol
Israel veimrû Amén: Osê shalóm (en los Diez Días de Teshuvâ
sustitûyase por: hashalóm) bimromav, hu iaasê shalóm alêinu veâl
kol Israel; veimru Amên”.

Traducción:
[“Ensalzado y santificado sea Su gran Nombre (Amén) en el mundo que Él
ha creado según Su voluntad. Que Él establezca Su reinado, haga florecer
Su redención, y aproxime la venida de Su Mashíaj (Amén) durante
vuestras vidas y vuestros días, durante las vidas de toda la Casa de Israel,
rápidamente y en una época cercana; y decid Amén. Sea Su gran Nombre
bendecido para siempre y por toda la eternidad. Bendito y alabado,
glorificado, ensalzado y enaltecido, honrado, adorado y loado sea el
Nombre Santo, bendito sea, (Amén) más allá de todas las bendiciones,
himnos, alabanzas y consuelos que son expresados en el mundo; y decid
Amén. Haya paz abundante del cielo, y una buena vida sobre nosotros y
sobre todo Israel; y decid, Amén. El que hace paz (en los Diez Días de
Teshuvâ sustitúyase por: la paz) en Sus cielos haga la Paz sobre nosotros y
sobre todo Israel; y decid Amén”].

Kadish [Según la Tradición Sefaradí]


Fonética:
“Itgadâl veitkadâsh shmêh rabâ. (Amên) Bealmâ di vrâ jirutêh
veiamlíj maljutêh, veiatzmâj purkanêh vikarêv meshijêh. (Amên)
Bejaiejón uveiomejón uvjaiêi dejól béit Israel, baagalâ uvizmzân
karív veimrû Amén. Iehê shmêh rabâ mevarâj lealâm ulealmêi
almaiâ: Itbarâj, veishtabâj, veitpaâr, veitromâm, veitnasê,
veithadâr, veitalê, veithalâl, shmêh dekudshâ bríj hu. (Amên) Leelâ
min kol birjatâ shiratâ, tushbejatâ venejematâ, daamirân bealmâ,
veimrû Amên: Iehe shlamâ rabâ min shemaiâ, jaim vesabâh, vishuhâ
venejamá veshezabâ, urfuâ, ugulhâ, uslijâ vejaparâ, verevaj
veatzalâ; lanu ulejol amó Israel veimrû, Amên. Osê shalóm (en los
141
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Diez Días de Teshuvâ sustitûyase por: hashalâm) bimromav, hu


berajamav iahasê shalóm alêinu veâl kol amó Israel; veimrû Amên”.

Traducción:
[“Ensalzado y santificado sea Su gran Nombre (Amén) en el mundo que Él
ha creado según Su voluntad. Que Él establezca Su reinado, haga florecer
Su redención, y aproxime la venida de Su Mashíaj (Amén) durante
vuestras vidas y vuestros días, durante las vidas de toda la Casa de Israel,
rápidamente y en una época cercana; y decid Amén. Sea Su gran Nombre
bendecido para siempre y por toda la eternidad. Bendito y alabado,
glorificado, ensalzado y enaltecido, honrado, adorado y loado sea el
Nombre Santo, bendito sea, (Amén) más allá de todas las bendiciones,
himnos, alabanzas y consuelos que son expresados en el mundo; y decid
Amén. Sea enviada desde los cielos una extensa paz, vida, abundancia,
salvación y consuelo, libertad y curación, holgura y prosperidad a
nosotros y a todo su pueblo Israel y decid, Amén. El que hace paz (en los
Diez Días de Teshuvá sustitúyase por: la paz) en Sus cielos haga la Paz
sobre nosotros y sobre todo Israel; y decid Amén”].
Generalmente los creyentes Mêshijí no practican el kadísh por los difuntos.

21. Diciendo el Kadísh por un amigo o por parientes no-consanguíneos


Si se atiene a la tradición, uno puede recitar el kadísh por un amigo cercano,
o por los padres de su cónyuge, o por padres adoptivos.

22. Visita al cementerio


Se acostumbra visitar el cementerio en ocasiones especiales. Hay quienes
tienen la costumbre de dejar una piedrita en la tumba como señal de respeto
[indicando lo duro, lo fuerte, que nadie puede romper, y que además es parte
de la tierra]. NO es una costumbre judía dejar flores ni en el entierro ni en
visitas posteriores [ya que las flores son para los vivos].
En la lápida se coloca la inscripción luego del nombre de Z’’L. ¿Qué
significan? Es el acróstico de la palabra: "Zijronó Li'Berajá" [“de bendito
recuerdo” o “te recuerdo con bendición”]. Concluyo con el deseo de que
merezcamos pronto el retorno del Mashíaj y el posterior reencuentro con
todos aquellos seres queridos que hoy no están con nosotros físicamente.
142
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

¿Qué se hace al visitar el cementerio?


1) Al ingresar a un cementerio, se dice una oración - si hace más de 30
días que no se lo visita. Si la razón de la visita es un funeral, no es
necesario el recitado de esta plegaria.
2) No se visita la misma tumba más de una vez por día.
3) Hay quienes acostumbran a realizar su visita al cementerio en forma
circular, es decir que se llega a la tumba por un camino y se vuelve por
otro, por esto es conveniente que el recorrido para visitar todas las
tumbas [si se visita más de una] se realice en este modo, ya que como
dijimos antes no se puede visitar una tumba dos veces en un mismo
día. Si se llegara a dar el caso de tener que pasar frente a una tumba ya
visitada anteriormente durante la jornada, se debe rezar una petición
de permiso.
4) Hay quienes acostumbran a colocar una piedra sobre la tumba.
5) No se acostumbra dentro de nuestra tradición colocar flores sobre las
tumbas, ya que esto no representa ningún beneficio para el fallecido.
Lo correcto, en cambio, es donar ese importe para Tzedakâ [caridad],
ya que de esta forma se ven beneficiados el alma de quien yace en la
tumba [pues la Tzedakâ es hecha en su memoria y esto ayuda a su
elevación), quien realiza la donación y aquel que la recibe.
6) Cuando se visita una tumba hay que decir la oración correspondiente
[por quienes estan acostumbrados a hacerlo], aunque no haya Miniân
[diez varones judíos mayores de 13 años]. Si el visitante no tiene el
tiempo para decir toda la oración, por lo menos debe recitar algunos de
los Tehilim.
7) Al salir de un cementerio se debe lavar cada mano [algunos aconsejan
3 veces en forma alternada, primero una y luego la otra, repitiendo la
acción en tres oportunidades, aunque al respecto no hay ningun mitzot,
solo lo enseñado por la tradición]. Es la costumbre no secarlas con una
toalla y no utilizar el agua que dejó otro en el recipiente. Hay algunos
que también las lavan al entrar al cementerio.

23. La Donación de órganos


Es permisible donar órganos o tejidos del difunto para ser transplantados en
y para ayudar a sanar a los vivos, a pesar de la prohibición de mutilar el
cuerpo de una persona muerta. Algunos van más allá y lo consideran una
obligación. [La asamblea rabínica ha preparado una tarjeta modelo para los
143
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

donantes]. Todas las partes del cuerpo que no se usen deben ser sepultadas.
El entierro no debe aplazarse innecesariamente.

24. Natimuertos y Abortos


Si un niño en desarrollo se pierde después del quinto mes, se le da sepultura.
Si se pierde antes ese tiempo, hay diferentes opiniones en cuanto a si hace
falta sepultarlo. No hay un ritual prescrito para el momento del entierro ni
para un periodo de duelo formal, porque el feto no se considera una persona
cabal. Esta es un área en desarrollo de la ley y costumbre israelita en el
movimiento Conservador, y varias Kehilot recientes han tratado este tema, y
se mencionan dos aquí. En el caso de un aborto, el rabino puede seleccionar
salmos apropiados y lecturas para ayudar a los padres en lo que puede ser
un tiempo difícil. En el caso de un natimuerto, el Rabino puede recomendar
un Yom Najúm [día de consuelo] de un solo día después del entierro.

25. Muerte de un infante menor de 30 días


Hay puntos de vista diversos. Uno es que no hacemos duelo, ya que el infante
puede no haber sido viable desde el nacimiento. Otro es que realizamos
todos los ritos y prácticas del duelo, ya que el infante era aparentemente de
término completo y viable al nacer.

26. El suicidio
Como en todas las cuestiones de muerte y sepultura, debe consultarse con un
rabino en el caso de un suicidio. Siendo que una persona no debe quitarse su
propia vida, hay consideraciones adicionales en el entierro y el duelo de un
suicida. Sin embargo, las autoridades israelitas han cualificado la definición
de suicidio. Algunas autoridades dicen que hoy día, ya que sabemos que la
mayoría de los suicidios resultan de una locura temporera [y siendo que los
ritos de duelo benefician a los sobrevivientes] nosotros observamos todos
los ritos de duelo.
¿Que sucede con los que se suicidan? Por el respeto que el judío tiene hacia la
muerte, el suicidio es considerado una seria ofensa contra Adonay y el
hombre. El mundo fue creado en beneficio de cada individuo por lo que aquel
que destruye una sola alma es como si hubiera aniquilado al mundo entero.
Además, la vida es un don otorgado por Adonay y como tal sólo Él tiene
144
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

derecho a disponer de ésta. De acuerdo con las leyes judías, el suicida es


sepultado separadamente en los límites del cementerio [no se lo entierra
junto al resto de judíos y en la misma dirección, sino al revés]. No es menester
rasgar las vestiduras, guardar luto o pronunciar apologías en recuerdo de un
suicida. Sin embargo, la legislación se muestra flexible ya que no se cataloga a
todos los suicidas por igual. Se debe evaluar si el individuo se encontraba en
plena posesión de sus facultades mentales o si actuó por impulso, bajo los
efectos de una fuerte presión mental o dolor físico. La muerte está fuera del
control del hombre, y a pesar de lo intenso de la pérdida, el judío tiene
prohibido prolongar el periodo de luto, más allá de lo que estipula la ley.
Según la tradición judía, el hombre debe aceptar los designios divinos y
recordar que la vida no es sólo una lucha vacía o un sueño que termina con la
muerte. La vida es sagrada y no debe emplearse únicamente en la
consecución de bienes materiales, porque al morir, perduran los hechos, las
buenas acciones y un nombre honorable.

27. Las Fiestas Mayores y la muerte


Las fiestas mayores pueden afectar tanto el entierro como el duelo de
maneras complejas algunas veces retrasando el entierro y a veces retrasando
o cancelando la shivâ. Shivâ y sheloshím pueden ser afectados de manera
diferente. Algunas veces las prioridades y los valores personales y comunales
confluyen, como cuando una persona ha experimentado una pérdida trágica
y la Comunidad está celebrando una festividad. Algunas veces el entierro se
retrasa o la shivá se termina más temprano. Este puede ser un momento
personalmente desafiante. Debe consultarse con un Rabino.

28. Notificación retrasada de muerte


Si uno recibe una notificación retrasada de la muerte de un pariente cercano,
debe consultarse con un rabino para orientación sobre las prácticas
tradicionales.

21. Exhumación e Inhumación


Remover y abrir un ataúd después del entierro, y reubicar un ataúd se
desaniman enfáticamente en la mayoría de las circunstancias, y se permite
en ciertas circunstancias limitadas. Debe consultarse con un rabino.
145
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Q. Mudándose a una nueva vivienda permanente


1. Escogiendo un lugar para vivir
Cuando uno se muda a un nuevo lugar, es muy importante considerar la
proximidad a una Comunidad Mêshijí. Vivir en una Comunidad Mêshijí donde
hay apoyo fomenta la observancia y el conocimiento de las costumbres. Una
“masa crítica” de personas que son serias en su observancia es necesaria
para que una Comunidad Mêshijí florezca. Estar a distancia de a pie de una
Casa de Asamblea es un ideal. Escoger dónde uno va a vivir es una decisión
Mêshijí muy importante. Si uno vive a mucha distancia de la Casa de
Asamblea, una havurâh pudiera proveer una Comunidad local. Algunas Casas
de Asamblea tienen programas que fomentan las havurót [pequeños grupos
de miembros que se reúnen fuera de la Casa de Asamblea para diversos
eventos religiosos y sociales, como la celebración de las festividades].

2. Poniendo una Mezuzâh


Mezuzâh significa “poste de la puerta” [“jamba”] pero se usa esta palabra
tradicionalmente para referirse a un rollito y a su cajita protectora
[típicamente de metal, cerámica, cristal, o madera, y usualmente de forma
tubular]. Cuando vemos una mezuzâh en una jamba se nos recuerda la
tradición israelita. Cada entrada al hogar o a la sala principal [excluyendo el
baño] se supone que tenga una mezuzâh, y debe fijarse a la jamba derecha
según se acostumbre a usar la puerta; usualmente esto es a la derecha según
uno entra al cuarto. El extremo superior de la mezuzâh se inclina un poco
hacia adentro de la casa o el cuarto. Se fija en el tercio superior de la jamba.
Una mezuzâh es válida solamente si contiene un rollito manuscrito
apropiado que contenga los primeros dos párrafos de la Shemá. La cajita sola
no es una mezuzâh válida. La berajâ para fijar la mezuzâh es:
“...asher kiddeshânu bemitzvotâv vetzivânu likbóa mezuzâh”.
La misma también se puede encontrar en casi todos los Sidurím. La
obligación de fijar una mezuzâh debe cumplirse dentro de los 30 días de
haber establecido una nueva residencia permanente. Esta obligación es de
uno como inquilino, y aplica sea que uno esté alquilando o que posea su
propia casa. Las tiendas de judaica usualmente venden mezuzót kashêr. Los
Mêshijí si utilizan mezuzâ en sus hogares, pero una minoría no por estar en

146
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

armonía con el pensamiento de los karaítas, por entender que el mandato


Divino sobre poner la Torâh en las puertas es algo simbólico.

R. Tatuajes, y Perforarse el cuerpo


Es interesante notar que la Torâh prohibe al pueblo de Adonay hacerse
tatuajes. Leemos en el libro de Vayiqrá [Levítico] 19:28 el siguiente mandato:
“No deben hacerse cortaduras en su carne por un alma difunta, y no deben
ponerse marcas de tatuaje. Yo soy Adonay”. Los adoradores paganos, como
por ejemplo los egipcios, se tatuaban los nombres o los símbolos de sus
dioses en el pecho o en los brazos. Al obedecer la prohibición de Adonay
respecto a los tatuajes, nuestro pueblo (los israelitas) se distinguían de las
demás naciones [19]. Los tatuajes permanentes se consideran prohibidos
como profanación del cuerpo, y como recien vimos, esta es una prohibición
de la Torâh. Perforar el cuerpo se permite generalmente, siempre que no le
inflija daño sustancial al cuerpo. [Aros de orejas y de nariz se mencionan en
las Sagradas Escrituras]. La modestia debe guiar siempre nuestra conducta.
Teñir el cabello está permitido.

S. Bar/Bat Mitzvâh
Por tradición hebrea moderna, los niños llegan a la edad de adultez judía a
los 13 años y las niñas a la edad de 12 [pero más a menudo la ceremonia de
bat mitzvâh se realiza cuando la niña llega a la edad de 13]. A la edad de
mayoría el niño viene a ser personalmente responsable de cumplir las
mitzvót positiva y negativas. Hay una ceremonia que a menudo se realiza
para marcar esta llegada a la edad adulta pero la transición ocurre sea que
haya o no haya una ceremonia de bar o bat mitzvâh. Aunque
tradicionalmente sólo los niños celebran su Bar Mitzvâh con esta ceremonia,
es ahora casi universal que las niñas celebren su bat mitzvâh. El bar/bat
mitzvâh se celebra de varias maneras, siempre incluyendo que el nuevo
adulto sea llamado a la Torâh. Usualmente él o ella lee la Haftarâh y a
menudo también lee la Torâh. En algunas congregaciones dirige también una

19
Devarim (Deuteronomio) 14:1-2.
147
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

parte o todo el servicio. En la mayoría de las congregaciones tradicionales, la


ceremonia de Bat Mitzvâh se celebra a la edad de 13 años, no a la más
tradicional edad de 12. El Bat Mitzvâh es una tradición nueva principal que
se ha desarrollado en el último medio siglo y ahora es básicamente lo mismo
que el Bar Mitzvâh. La única diferencia notable es que todos los niños visten
un talít en el servicio y después, y sólo algunas niñas lo hacen. Las
ceremonias de Bar y Bat mitzvâh a menudo son seguidas de una fiesta. A
menudo las fiestas son elaboradas y costosas, lo cual no es necesario.
Algunos Mêshijí siguen la tradición israelita del Bar Mitzvâh, pero otros
prefieren la tradición karaíta, según la cual el niño alcanza la mayoría de
edad a la edad de 20 años, según se infiere en las Sagradas Escrituras.

T. Definición de un Israelita
Así como la ciudadanía norteamericana es definida por la ley
norteamericana, quién es israelita es definido por la ley israelita. Los
Ortodóxos consideran israelita a la persona nacida de una madre israelita;
los Karaítas consideran al nacido de madre o padre judío. Entre los Mêshijí
incluso se considera israelita al descendiente de cualquiera de las 12 tribus,
incluso a los conversos de la gentilidad.

1. ¿Quién es Israelita?
Para los Ortodoxos una persona es israelita si ha nacido de una madre
israelita, o de un padre judío, en el judaísmo Karaíta, y de un descendiente de
Yisra'el en el Movimiento Mêshijí, o que complete una conversión que incluye
inmersión en un mikvêh. En el movimiento Mêshijí el Brit milâh es una de los
requisitos previos a fin de pertenecer al pueblo de Avrahâm avinu, ya que sin
ella, no hay otra manera de hacerse israelita. En los movimientos Nazarenos
la milâh puede ser optativa, dependiendo del Rabino o Morêh local.

2. ¿Quién es Kohên, Levita, o Israelita?


A través de los siglos, los hebreos mantuvieron la designación de Kohén, Leví
y Yisra'el. Un hebreo es Kohên si su padre es kohên. Un hebreo es Leví si su
padre es leví. Todo otro hebreo es un Yisra'el [y eso incluye a la mayoría de
148
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

nosotros]. Los Kohaním [plural de kohén] son descendientes de los


Sacerdotes descriptos en el Tanaj, los cuales eran a su vez un subgrupo de la
tribu de Leví. Un Leví es todo otro descendiente de la tribu de Leví.
Tradicionalmente, los kohaním y los leviím [plural de Leví] tienen algunas
responsabilidades y derechos adicionales. Por ejemplo, tradicionalmente a
un Kohên se le llama primero a leer de a Torâh. Muy pocas Congregaciones
Mêshijí mantienen la distinción de Kohên-Leví-Yisra'el para efectos de leer
de la Torâh en la Casa de Asamblea. Una mujer nacida de un hombre que es
Kohên se llama una bat-kohên, y una mujer nacida de un hombre que es Leví
se llama una bat-Leví. En algunas Congregaciones tales mujeres son llamadas
a la Torâh para la aliyâh de Kohên o de Leví, con igual estatus que un Kohên
o Leví varón.

U. Ética, Relaciones Interpersonales y otras


acciones y temas
La Halajâh es una guía que nos ayuda a decidir cómo vivir todos los aspectos
de nuestras vidas. No hay prácticamente ninguna área de la vida que no se
trate en la Halajâh. La ética y las relaciones interpersonales son aspectos
extremadamente importantes de la Halajáh. Sin embargo no encajan
perfectamente con el foco de esta Guía que trata más de halajáh práctica y
ritual desde la visión Mêshijí. También, es difícil dar instrucciones prácticas
en esa área ya que las situaciones difieren tan ampliamente de persona a
persona y de tiempo a tiempo. Así que aquí haremos poco más que listar
algunos de los muchos temas y conceptos importantes. Aunque a menudo de
una naturaleza más general que los temas discutidos antes, estos temas son
de importancia central para el Movimiento Mêshijí y para los creyentes
individuales. Aunque en un sentido las mitzvót enumeradas abajo son de un
tipo diferente a las discutidas anteriormente, también están las siguientes.
Debemos seguirlas en nuestra vida diaria. Muchas pero no todas las que
siguen son de origen Tanájico; las que no son Tanájicas las marcamos. Esta
sección se enfoca en “mitzvót ben adâm le'haveró”, mitzvót entre personas y
personas [tales como visitar a los enfermos, la fidelidad marital], mientras
que las partes anteriores de esta Guía se enfoca en mitzvót ben adâm
le'Adonay, “mitzvót entre el hombre y YHWH” [tales como orar, observar
kashêr]. Es difícil comparar la importancia de estos dos tipos de mitzvót,
149
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

pero tal vez son aproximadamente iguales en importancia, y tal vez las
“mitzvót ben adâm le'haverót” son de una importancia levemente mayor.
Realizar un tipo de mitzvâh no cumple nuestra responsabilidad por las otras.

1. La Halajâh en los negocios


La Halajâh específicamente prohíbe muchas prácticas de negocio, tales como
mentir o engañar en los negocios, y causar así a otros pérdida financiera, o
causar que otros pierdan en alguna ganancia o beneficio que le iba a venir; la
ganancia excesiva al hacer una venta. Debemos ser justos al pagarles a los
empleados, y pagarles a los obreros al final del día de trabajo. A su vez, las
personas que están contratadas no deben ser descuidadas. Debemos usar un
solo conjunto de medidas y comprar y vender con justicia.

2. La Halajâh en los asuntos familiares


La Halajâh gobierna muchos aspectos de las relaciones familiares. Uno de los
más importantes principios rectores es el mandamiento Tanájico de kibêd
av/em [honrar/respetar a su padre y a su madre]. El adulterio está
prohibido. Hacemos grandes esfuerzos para mantener el shalóm bâyit [la paz
en el hogar]. Debemos cuidar de los hijos pero no echarlos a perder.

3. La Halajâh de visitar a los enfermos


Hay un deber religioso de visitar a los enfermos, alegrarlos y ofrecer y dar
ayuda cuanto sea posible. Esta es una importante mitzvâh, y se conoce como
bikûr jolím. Aun una persona prominente debe visitar a una persona de
condición humilde que esté enferma. Al visitar a los enfermos uno debe
tratar de estar al nivel de la persona enferma, no presentarse como superior
a ella. La duración de la visita debe ser considerada y elegida para respetar al
máximo y suplir las necesidades del enfermo. Algunas veces nos sentimos
incómodos al visitar al enfermo, y no estamos seguros en cuanto a qué
debemos hablar. Podemos hablar acerca de los tipos de cosas que eran temas
usuales de conversación antes de la enfermedad, reconociendo que la
persona es todavía un ser humano pleno, aun si la persona está muy
enferma. Podemos preguntar qué han dicho los doctores, lo cual le permite al
paciente decir mucho o poco, según desee.

150
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

La visita a los enfermos es parde de las instrucciones dejadas por el Rabí


Yehoshúa a sus talmidím: "Entonces el Rey le dirá a aquellos a su derecha:
'Vengan, ustedes a quienes mi Padre ha bendecido, tomen su herencia, El Reino
preparado para ustedes desde la fundación del mundo. Pues tuve hambre, y me
dieron de comer; tuve sed, y me dieron algo de beber; fui extranjero, y me
acogieron como huésped; necesité ropa, y me la dieron; estuve enfermo, y me
cuidaron; estuve en prisión, y me visitaron”. Entonces los que han guardado la
Torâh, responderán: “Adón, ¿Cuándo te vimos con hambre, y te dimos de
comer; o con sed, y te dimos algo de beber? ¿Cuándo te vimos como extranjero,
y te hicimos nuestro huésped; o necesitando ropa, y te la dimos? ¿Cuándo te
vimos enfermo, o en prisión, y te visitamos? El Rey les dirá: “¡Sí, les aseguro que
cada vez que hicieron estas cosas por uno de los menos importantes de estos
hermanos míos, para mí las hicieron!” [20].

4. La Halajáh en el trato con los demás


Hay muchas declaraciones sociales importantes en nuestra tradición. Por
ejemplo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”; y “No te separes de la
Comunidad”. No es sorprendente entonces que la Halajâh tenga mucho que
decir sobre cómo debe uno interactuar con otros fuera del negocio o la
familia. Por ejemplo, no debemos poner piedra de tropiezo delante del ciego
[y esto incluye ceguera psicológica]; debemos corregir a otros cuando
yerran, pero sólo si pensamos que cambiarán para bien como resultado; no
debemos crear falsas impresiones de maldad, porque al hacerlo así venimos
a ser un modelo negativo para otros [marít âyin]; no debemos poner en
peligro la seguridad de otros al construir casas; no debemos causarle a una
persona un bochorno público [halbanât paním]; y no debemos hablar mal de
otros [lashón ha'râ] aun cuando lo que decimos sea verdad, a menos que
haya una razón legítima para hacerlo así. [El lashón ha'râ hiere a tres
personas: a la persona que habla, a la persona que escucha, y a la persona de
quien se habla].
Debemos ofrecer hospitalidad al visitante o al extraño [hajnasât orjím], y en
general realizar actos de bondad [guemilút jasadím] y ayudar a hacer del
mundo un lugar mejor [tikûn olâm]; y tratar a otros con rajamím
[misericordia]. Debemos comportarnos con modestia [tzeniût]. En nuestros
tribunales no debe de haber preferencia, ni por el rico ni por el pobre.

20 Matityah (Mateo) 25:34-40.


151
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Debemos dar caridad [tzedakâh] a los pobres. Debemos poner una valla a los
lugares peligrosos. Debemos conducirnos de una manera que vaya más allá
de los requerimientos halájicos [lifním mishurât hadín]. En las festividades
bebemos vino a la salud mutua [con el saludo lejayím = para vida]. Tratamos
de poner la paz entre las personas. Participamos en hacer una boda.
Atendemos a los difuntos.

5. El estudio de la Torâh
El estudio de la Torâh se valora como un fin en sí mismo. También se ve
como una senda hacia la observancia. El estudio inclinará a uno hacia la
observancia y también proveerá información sobre cómo y qué observar.
Debemos estudiar la Torâh una y otra vez, tanto los ricos como los pobres
deben estudiar la Torâh.

6. Otras áreas de Halajâh


He aquí unos pocos ejemplos adicionales diversos. Debemos respetar el
ambiente y evitar desperdiciar los recursos, aun si nosotros mismos no los
necesitamos. Debemos ser considerados con los animales y no tratarlos con
crueldad; no le ponemos un bozal al buen cuando está trillando granos, y
alimentamos a nuestros animales antes de sentarnos a comer. Muchos
aspectos de ética médica han sido tratados a profundidad por expertos
halájicos, tales como la definición de la muerte, transplantes de órganos, qué
considerar al tomar decisiones cruciales, inseminación artificial, y temas
modernos similares como la ingeniería genética de plantas y animales, y la
clonación de personas.

7. Testamentos éticos
Algunas personas tienen o adoptan la práctica de preparar un testamento
ético. Mientras un testamento tradicional transfiere posesiones materiales a
los herederos de uno, un testamento ético es un vehículo para impartir cosas
no- materiales a futuras generaciones. Puede contener, por ejemplo, valores
y enseñanzas éticas o religiosas, esperanzas y bendiciones, recomendaciones
de cosas que deben hacerse o no hacerse, y lecciones aprendidas en la vida
de uno. Libros de y sobre testamentos éticos están disponibles en bibliotecas
y librerías. Comparación con la visión ortodoxa típica: Hay mucha semejanza
152
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

aquí, pero comparando con los Mêshijí, los que generalmente estudian más y
se preocupan más por [y son más concientes de] las muchas reglas
específicas [e.d., de tziniût], y su enfoque puede diferir [e.d., sus esfuerzos de
guemilût hasadím y tikûn olâm se enfocan mucho más en sus propias
Comunidades].

V. Decisiones Halâjicas de los Comités Locales


El Movimiento Mêshijí no ha desarrollado un proceso estándar para hacer
decisiones halájicas. Esto es necesario porque, de tiempo en tiempo, surgen
preguntas que requieren una nueva respuesta halájica. Esto puede envolver
asuntos nuevos o viejos. Un ejemplo de una pregunta que fue considerada
recientemente pero que fue considerada por los Rabinos es si a una mujer se
le puede permitir leer de la Torâh [durante un servicio de Torâh]. Los
karaítas lo permiten, y algunos Mêshijí también.
Puede haber reglamentaciones unánimes por parte del comité local de Ley,
pero cualquier posición que reciba el apoyo de 6 o más miembros del Comité,
aun si es una opinión de minoría, se debe convertir en una posición oficial
del Movimiento Mêshijí local, y pueden razonablemente basarse acciones en
cualquier punto de vista semejante. En este caso, hay pluralismo halájico
oficial en el Movimiento Mêshijí í. [Por supuesto, aun cuando el comité de Ley
haya reglamentado indulgentemente sobre cierto tema, algunos siguen las
reglas más estrictas].El Rabino o Morêh de la Congregación Mêshijí local [el
“mará deatrá”] es quien decide el punto de vista halájico para la
Congregación sobre un tema dado, particularmente dentro de la
Congregación misma, usualmente basándose en las deliberaciones y
posiciones validadas del comité de ley anterior.
Hay solamente tres “Normas” [algunos las cuentan como cuatro] que han
sido establecidas por los Comités de Ley. Estas deben ser vigentes sobre todo
el liderato Mêshijí [a diferencia de otras decisiones del comité de Ley las
cuales los Mêshijí simplemente toman como aconsejables]. Una prohíbe a los
Morím Mêshijí y a los Cantores realizar matrimonios mixtos. Otra requiere un
acta de divorcio legal [guet] para un matrimonio previo a un nuevo
casamiento [una mujer debe haber recibido un guet y un hombre debe haber
dado un guet, si el anterior cónyuge está vivo, a menos que el matrimonio

153
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

haya sido anulado, lo cual se llama ha'fkaât Kidushín]. Un tercero manda


tevilâh [inmersión en un mikvêh] como parte de una conversión Mêshijí
halájica. Sorpresivamente, por muchos años el Movimiento Mêshijí hizo
pocos esfuerzos para publicar las decisiones y procedimientos del Comité de
Ley. Afortunadamente esto ha comenzado a cambiar. Ahora se preparan
unos resúmenes de algunas deliberaciones de los Comités de Ley en alguna
publicación. Se deben mantener minutas de las reuniones del Comité de Ley,
y sus decisiones halájicas ser resumidas.
Por supuesto, hay muchos temas que no han sido considerados por los
Comités de Ley. Hay compendios de halajâh desde una perspectiva
Conservadora, y éstos a menudo proveen una guía práctica útil. En caso de
preguntas halájicas donde la respuesta no esté clara, debe buscarse la
opinión de un Rabino. “Rebuscar por ahí” opiniones [preguntar a diversas
autoridades hasta que se encuentre la opinión deseada] no es aceptable
halájicamente. Uno de los principios que guían a los Morím Mêshijí al tomar
decisiones halájicas es preservar la tradición a menos que se necesite un
cambio para tratar con un problema urgente y agudo. Los cambios en la
halajáh se han hecho tradicionalmente por varias razones, incluyendo
cambios en la sociedad y nuevas observaciones relacionadas con la
sensibilidad moral.
Comparación con la visión ortodoxa típica: No hay un cuerpo Ortodoxo
central comparable con los Comités de Ley locales del Movimiento Mêshijí.
En el mundo Mêshijí, hay a menudo más de una posición halájica sobre un
asunto. Los Responsos [decisiones documentadas de Rabinos individuales] a
menudo se publican o se distribuyen de alguna otra manera, pero la
distribución puede estar limitada. A menudo es el Rabino o Moréh de la
Congregación local el que escoge el punto de vista halájico para la
Congregación. En general, los líderes Mêshijí están muchos menos inclinados
a enmendar la reglamentación halájica que se ha hecho, y son menos
inclinados a ser “indulgentes” [y especialmente si la indulgencia en cuestión
es una que ha sido adoptada por el movimiento Mêshijí]. De nuevo, “rebuscar
por ahí” opiniones no es aceptable.
Este capítulo ha presentado una descripción básica de muchas mitzvót. El
siguiente capítulo presenta una guía de cómo actuar en la observancia de la
Fe Mêshijí fuera de la Casa de Asamblea.

154
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

‫ב‬
Capítulo II
Guía Práctica para Observar
la Torâh en el Hogar

Este capítulo describe cómo realizar algunos rituales del hogar, y discute
algunos aspectos del nacimiento, la enfermedad, la muerte, tratando de
proveer información que pudiera necesitarse inmediatamente.
Este capítulo comienza con una guía paso a paso para algunos de los rituales
y costumbres más comunes del hogar que rodean al Shabât y las festividades,
y señala sus aspectos más esenciales y algunas de las variantes y sutilezas.
Por supuesto, es mejor ser introducido a esto en vivo por una persona
conocedora, pero esto no siempre es posible. Las berajót asociadas con los
rituales están identificadas. Hay un concepto en la fe hebrea llamado hidûr
mitzvâh, que se refiere a embellecer las mitzvót. En unos pocos lugares
describimos algunas maneras tradicionales de embellecer las mitzvót.
Una lista sugerida de objetos rituales básicos que debe tener un hogar
Mêshijí se presenta al final de esta Guía. Esa lista incluye los objetos
mencionados en este capítulo.
Este capítulo termina con una instrucción inicial en situaciones de muerte
cuando no está disponible un Rabino o Maestro para consulta. Esta
instrucción se dirige solamente a ayudar mientras no se pueda consultar con
un Rabino.

155
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

A. El Shabât
El Shabât es un santuario precioso y sagrado en el tiempo que creamos para
nosotros mismos por nuestras acciones. Aquí se describen unos pocos de los
más importantes rituales de Shabât. Muchos encienden velas antes de la
puesta del sol; otros no lo hacen porque la Torâh no manda esto y se
considera simplemente una costumbre. Antes de comer la cena de viernes de
noche, bendecimos a los niños si están presentes, recitamos el kidûsh,
decimos la berajâh sobre la Jalâ, y comemos un poco de Jalâ y luego el resto
de la comida. Antes de recitar el kidûsh, muchos cantan el “Shalóm Alejêm”, y
algunos cantan Êshet Jâyil [especialmente el esposo para la esposa]. Después
de la cena, es tradicional cantar zemirót [canciones]. Hay varias otras
costumbres y algunas de ellas se mencionan más adelante. Es importante
hacer preparación para el Shabât, como para cualquier evento importante,
de modo que todo esté en orden y en su lugar al comienzo del Shabât.
Algunas personas tienen la costumbre de tener flores frescas sobre la mesa
en la noche del viernes.

1. Haciendo Preparación para el Shabât


Es necesario, psicológica y físicamente, hacer preparación para el Shabât:
planificar las comidas y hacer todas las compras y cocinado por adelantado,
poner la mesa, y asegurarse de que nosotros y nuestra familia estemos
preparados para el Shabât. Al hacerlo así hacemos del Shabât una isla en el
tiempo para nosotros y nuestras familias.

2. Encender velas el viernes de noche antes del Shabât


Se acostumbra que cada familia enciende 2 o más velas el viernes; aunque no
lo manda la Torâh. Esto se hace antes de la puesta del sol, y usualmente no
más tarde de 18 minutos antes de la puesta del sol. Al hacerlo así hacemos la
transición del tiempo de lo mundano a lo sagrado. Usualmente es la esposa
quien introduce el Shabât por medio de encender las velas por la familia.
Qué es: Encender las velas para introducir el Shabât.
Materiales: Dos velas de Shabât [suficiente grandes para que ardan durante
la comida] y candelabros; aunque lámparas de aceite son preferibles. Las
luces deben arder durante la cena y continuar hacia la noche. [En los meses
de verano a menudo se encienden las luces bastante antes de la puesta del
156
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

sol. Si uno enciende las luces y luego va a la Casa de Asamblea para los
servicios de viernes por la noche, las luces deben se lo suficiente durables
para perdurar más]. Si se usan velas, los candeleros deben ser de un tipo que
permitan que las velas se gasten, y deben ser colocados donde esto sea
posible [seguro, que no se caigan]. Procedimiento:
a. Termine todas las preparaciones para el Shabât.
b. Encienda las velas o lámparas de aceite y disponga de los cerillos [p.ej.,
deje que se extingan en un plato junto a las velas].
c. Diga la berajâ. [Esta es una de las pocas veces que una berajâ viene
después de la acción].
Berajâ utilizada:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ashêr kiddeshânu
bemitzvotâv vetzivânu lo le'hadlík esh be'shabât”.
[“Bendito seas, YHWH, nuestro Poderoso, Rey del universo, que nos
santificas con tus mandamientos y nos mandas no encender fuego en el
Shabât”].
También se suele utilizar la siguiente berajâ:
“Barûj ata Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, boré ha'or ve'Shabât”
[“Bendito eres tú, YHWH muestro Poderoso, rey del universo, creador de la
luz y del Shabât”].
Diversas Costumbres: Algunas mujeres que encienden las velas acocan las
manos sobre sus cabezas y las pasan sobre las velas, como si acercaran la luz,
y se cubres los ojos con las manos cuando dicen la berajâ. Otras no hacen
esto por relacionarlo con un asomo de superstición. La mayoría encienden
dos velas o lámparas, pero hay otras costumbres. Algunos encienden una
vela adicional por cada niño. Algunos hacen que las hijas de tres años de
edad en adelante les ayuden en el encendido, otras reúnen a todos los niños
alrededor de las velas para el encendido. Muchas mujeres añaden una
oración personal después de decir la berajâ mientras mantienen los ojos
cerrados, y encuentran que el encendido de velas es un momento
intensamente personal, un momento cuando pueden sentir la transición del
día de semana al día de Shabât. Entonces se encienden las velas en el
momento apropiado, pero en un lugar donde se les permita consumirse.
Muchas personas tienen la costumbre de poner un poco de dinero en un

157
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

pushke [cajita de caridad]. Esto se hace antes de encender las velas del
Shabât, aunque los Mêshijí pueden manejar dinero para dar ofrendas.

3. Viernes de noche justo antes del Kidûsh


Hay una difundida costumbre de cantar el “Shalóm Alejêm” antes del kidûsh.
Es costumbre bendecir a los niños. Usualmente lo hace el padre pero puede
ser la madre, con la cabeza inclinada. El padre pone ambas manos sobre la
cabeza del niño y dice la corta bendición:
“Yeshimjâ Elohím ke'Efrâyim veki'Mnashê”.
[“Que Elohím te bendiga como a Efráyim y a Menashê”].
Muchos padres besan la cabeza del niño en ese momento. Hay una bendición
un tanto diferente para las niñas:
“Yeshimêj Elohím ke'Sarâh, Rivkâh, Rajêl ve'Leâh”.
[“Que Elohim te bendiga como a Sarâh, Rebeca, Rakel y Leah”].
Uno puede bendecir a más de un niño a la vez, y en ese caso pone una mano
sobre la cabeza de un niño y la otra sobre el otro. Esta costumbre continúa
aun después de que el hijo haya llegado a la adultez y aun si el hijo tiene ya
su propia familia. Algunos esposos cantan el Êshet Jâyil a sus esposas antes
del kidûsh. Hemos oído de algunas familias donde la esposa le lee el primer
salmo, Ashrê haísh, a su esposo. Aunque es una costumbre bonita, es muy
rara y no es tradicional. El orden de estas cosas puede variar de Sidur en
Sidur.

4. El Kidûsh de viernes de noche


Antes de la cena festiva de viernes en la noche, cada familia santifica el
Shabât con el kidûsh. ¿Qué es?: Un ritual de consagración que envuelve
recitar dos párrafos y decir una bendición, usualmente sobre vino. [Estamos
santificando el Shabât, no el vino]. El kidûsh se dice en la mesa de cenar.
Materiales: Un Sidur, una copa llena de vino kashêr hecho de uvas, dos
hogazas sin rebanar de jalâ [cubiertas].
Procedimiento:
a. El oficiante eleva la copa de vino en su mano derecha y canta o recita los
dos párrafos del kidûsh, teniendo en mente que lo está haciendo por

158
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

todos los presentes. [Esto lo hace generalmente el esposo]. Entre los dos
párrafos se dice la berajâ por el vino, pero no se bebe hasta el final del
segundo párrafo.
b. Las demás personas dicen amén después de la berajâ por el vino y
después del kidûsh.
c. El oficiante bebe dela copa de vino y luego le da un poco de vino a los
demás en la mesa; o lo reparten en vasitos.
Berajâ: Se dice el kidûsh completo. Se requiere alrededor de un minuto para
decir el kidûsh. Véase un Sidur.
Diversas costumbres: Hay diversas costumbres en cuanto a ponerse de pie
durante el kidush. Algunas familias se paran durante el kidûsh, otras
permanecen sentadas, usualmente basados en la tradición familiar, pero de
cualquier modo es correcto y los huéspedes deben seguir la costumbre de la
familia. El vino puede estar en cualquier tipo de vaso o copa, pero
generalmente se usa una copa especial de kidûsh, a menudo plateada. La jalâ
se cubre mientras se dice el kidûsh. Algunas veces la cobertura es bordada o
decorada de algún modo, pero una sencilla servilleta servirá. El kidûsh puede
leerse en voz alta, pero es más típico cantarlo. Es usual decir el kidûsh sobre
el vino, pero algunos libros de oración imprimen la bendición por el pan
después de la del vino. Esto data de un tiempo cuando el vino era muy
costoso y no siempre estaba disponible.
Hoy día decimos el kidûsh sobre el vino. Para los que no beben vino por
razones de salud, se puede decir el kidûsh sobre jugo de uva kashêr. Si uno
no puede beber ni vino ni jugo de uva, o no los tiene, se puede decir el kidûsh
sobre el pan. [Cuando se hace el kidûsh sobre el pan, lávese las manos antes
de comenzar el kidûsh, y diga la bendición por el pan en lugar de la usual
bendición por el vino]. La obligación del kidush se cumple con estar
presente, pero usualmente el oficiante pasa la copa en una reunión familiar,
o cada persona tiene su propia copa de vino. Algunos tienen la tradición de
que el oficiante vierte un poco de vino de la copa del kidush en una copa
separada para cada persona. En algunas familias Mêshijí estos deberes los
realiza al menos algunas veces lo mismo el esposo que la esposa o algún otro
miembro de la familia, tal vez dependiendo de las preferencias personales en
cierta noche en particular. En algunas familias, todos los presentes cantan
juntos la última parte o hasta todo el kidush.

159
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

5. Lavarse las manos antes de comer jalâ


Algunas familias Mêshijí hacen primero el ha'motzí [por el pan] primero y
después el kidûsh. La costumbre tradicional es al revés. Antes de bendecir
por el pan, hacemos un lavamiento ritual de manos. Las manos deben estar
limpias antes de comenzar, así que nuestro lavamiento ritual de manos es
puramente un acto simbólico. Esta bendición ritual se hace mejor usando
una vasija con agua, más bien que bajo una llave [pluma, grifo] abierta
[aunque eso es suficiente]. Este ritual se describe en los Sidurím.
¿Qué es?: Un lavamiento ritual de manos en preparación para un acto
sagrado, como el comer pan.
Materiales: Un jarrón u otra vasija que contenga agua [y una escudilla
grande, o fregadero].
Procedimiento:
a. Quítese cualquier prenda de sus dedos.
b. Llene una taza o jarro de agua.
c. Eleve la taza de agua con su mano derecha.
d. Pase la taza a su mano izquierda y vierta agua sobre su mano derecha.
e. Pase la taza a su mano derecha y vierta agua sobre su mano izquierda.
f. Repita esto hasta que haya derramado agua sobre cada mano tres
veces.
g. Diga la berajâ para el lavamiento de manos: [Esta es una de las pocas
veces cuando se dice la berajâ después de realizar el acto].
Berajâ adaptada:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, borâ hamâyim
lanetilâh”.
[“Bendito seas, YHWH nuestro Poderoso, rey del universo, creador del
agua para el lavamiento”].
Costumbres: A menudo se usa para este propósito un pocillo o taza con dos
agarraderas, pero puede usarse cualquier vasija sin agarradera [como un
vaso o una taza]. El procedimiento anterior va más allá de método mínimo de
un lavamiento. El método mínimo del lavamiento ritual es verter agua de una
vasija una vez sobre cada mano. Algunos vierten el agua dos veces. Algunos
alternan las manos, otros vierten agua sobre una mano dos veces y luego
160
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

sobre la otra [mano] dos veces. Algunos usan el método de tres veces sólo al
comienzo del día y usan el método de dos veces antes de comer pan. Es
tradicional no hablar entre el ritual del lavamiento de manos y el
ofrecimiento de la berajâ sobre la jalâ.

6. Ha'motzí antes de comer la Jalâ


Después de decir el kidúsh [muchos Mêshijí lo hacen antes], y antes de comer
la cena de viernes de noche, uno dice el Ha-motzí sobre la Jalâ. Las dos
hogazas de jalâ nos recuerdan la doble porción de maná que los israelitas
recogían el viernes en el desierto después de salir de Mitzrayím.
¿Qué es?: Una bendición antes de comer pan.
Materiales: La dos hogazas de Jalâ sin rebanar mencionadas antes, cubiertas.
Procedimiento:
a. Todos se lavan las manos ritualmente [véase el número 4 arriba] y
vuelven a la mesa.
b. El oficiante descubre la jalâ.
c. El oficiante sostiene la jalâ con ambas manos.
d. El oficiante dice la berajâh, teniendo en mente a los demás presentes, y
todos los presentes dicen amén. [Entre los Mêshijí se acostumbra que
todos cantan la bendición].
e. El oficiante corta o parte una hogaza de jalâ.
f. El oficiante come un pedazo y le da un poco a cada persona en la mesa,
a menudo usando un plato.
Berajâh:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ha'motzí lêjem min-
ha'áretz”.
[“Bendito seas, YHWH nuestro Poderoso, rey del universo, que produce el
pan de la tierra”].
Costumbres: Algunas personas cortan la jalâ, otros le arrancan pedazos.
Muchos mojan su pedazo de jalâh en sal o la salpican con sal justo antes de
comerla. Algunos oficiantes sumergen cada pedazo de jala en sal, o lo
salpican con sal antes de distribuirlo. Algunos tienen la costumbre de comer

161
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

la jala de abajo el viernes de noche, y la de arriba en otro momento. En


algunas familias, todos dicen el ha'motzí juntos..

7. Comida Festiva del Shabât


La cena del viernes por la noche es especial, pero puede consistir de
cualquier alimento que uno desee. La comida se cocina antes del anochecer,
pero puede ser guardada tibia hasta que se vaya a comer [aun comidas a la
parrilla y barbacoa pueden mantenerse tibias en un horno]. Hay la
costumbre de cubrir la mesa de la cena con un mantel, usualmente blanco.

8. Las zemirót de viernes por la noche


Es costumbre que cada familia cante una o más zemirót [canciones] después
de la cena, o hasta entre platos, particularmente en los meses de invierno
cuando las noches son largas. Esto añade al placer del Shabât.
¿Qué es?: Se cantan canciones para aumentar la alegría del Shabât.
Materiales: Copias de las canciones, [o un cancionero].
Procedimiento: No hay procedimientos particulares.
Berajâ: Ninguna.
Diversas costumbres: Para los que quieren aprender, hay disponibles
comercialmente muchas grabaciones de audio de zemirót. Algunas se venden
con folletos que contienen las palabras en hebreo, español, y transliteradas
Hay también zemirót que son tradicionales para el día de Shabât. Algunas
personas cantan canciones además de o diferentes a las tradicionales.

9. Birkât Ha-Mazón
La Birkât Ha-Mazón [bendición después de las comidas, conocida también
como bentchen] se dice después de la comida. Nosotros damos gracias por la
comida después de consumirla, así que no comemos durante la birkât ha-
mazón. Siendo que es Shabât, comenzamos con el Shir Ha-Maalót [Tehil 126]
que está antes de la birkât ha-mazón en casi todo Sidur. Muchos Mêshijí
hacen una birkât ha-mazón abreviada. Hay disponibles transliteraciones
tanto de la bikât ha-mazón regular como de la abreviada en muchos Sidurím.
Algunos sustituyen la palabra havarây en lugar de rabotáy para ser más

162
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

inclusivos de las mujeres. Es tradicional dejar la jalá en la mesa, y quitar los


cuchillos de la mesa antes de los bentchen. [Algunos desalojan la mesa de
platos sucios antes de la birkát ha-mazón].

10. El Kidûsh del “sábado” por el día


Es costumbre que cada familia diga un kidûsh antes de comer el almuerzo [la
comida del mediodía].
¿Qué es?: Una santificación de la comida.
Materiales: Un Sidur, una copa llena de vino.
Procedimiento:
a. Recite la bendición sobre el vino, y beba el vino.
b. Participe de la comida, comenzando con el lavamiento de manos y el
hamotzí sobre dos hogazas de jalâ.
Berajâ: Se dice la berajâ usual sobre el vino:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, borê perí ha'guêfen”.
[“Bendito seas, YHWH nuestro Poderoso, rey del universo, creador del
fruto de la vid”] (Los ashkenazitas dicen “ha'gáfen”).
Diversas costumbres: Este kidûsh es menos importante que el del viernes de
noche. Algunas veces se hace en la Casa de Asamblea, después de los
servicios matutinos y antes de que la Congregación participe de alimentos
preparados [el “kidûsh”]. Aun si uno ha oído el kidûsh en la Casa de
Asamblea, la comida del mediodía en la casa debe comenzar con el kidûsh
matinal de Shabât. Antes de la berajâ sobre el vino, algunos dicen tanto el
veshamerû como el zajór y luego la frase que comienza con “al ken verâj”;
otros dicen sólo el veshamerû y el al ken berajâ, y otros dicen sólo el al ken
berâj. Estas cortas lecturas adicionales son costumbres y no todos las
practican. [Véase también la sección anterior sobre el kidúsh de viernes por
la noche].

11. La Havdalâh el Sabado por la Noche


La Havdalâh [separación o división] es un ritual corto que marca la
conclusión del Shabât [nominalmente cuando vemos tres estrellas de tamaño
medio; hoy día se define más usualmente como cerca de 60 minutos después

163
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

de la hora de encender las velas – consúltese un lúaj para la hora exacta].


Estamos un poco tristes cuando terminamos el Shabât, pero disfrutamos la
fragancia de las especias y aguardamos la nueva semana. Esta es una
ceremonia “práctica” que envuelve varios sentidos, y los niños generalmente
la disfrutan.
¿Qué es?: Es un ritual corto [como de 2 minutos] que se hace con vino,
especias, y una vela trenzada.
Materiales: Un Sidur o bentcher, una copa llena de vino, especias aromáticas
[en un recipiente], una vela trenzada con dos o más mechas, un plato o
candelero.
Procedimiento:
a. Encienda la vela y haga que alguien la sostenga sobre un plato, o
póngala en un candelero.
b. Eleve el vino en su mano derecha y recite la havdalâh.
c. Cuando llegue a la berajâ sobre el vino, diga la berajâ, pero no se bebe
el vino.
d. Diga la berajâ sobre las especias, y entonces huela las especias y
déselas a otros a oler. [Tendrá que poner la copa de vino en la mesa
para coger las especias, o sostenerla en la mano izquierda].
e. Diga la berajâ sobre la luz.
f. Con la copa de vino en la mano derecha diga el párrafo de conclusión,
terminando con las palabras hamavdíl ben kódesh lejól, y entonces
beba el vino. [Algunos dan a beber a cada persona presente un poco del
vino].
g. Derrame un poco del vino en un plato y extinga la vela en el vino.
Berajâ: Hay varias berajót en este ritual. Véase un Sidur.
Diversas costumbres: Usualmente cantamos una o más canciones [hamavdíl
y Eliyáhu ha'naví] y luego desee a los presentes shavûa tov [una buena
semana].

164
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

B. Festividades Mayores
Las festividades mayores son: Rosh Hazaâ [Yom Teruâh], Yom Kipûr, Sukót,
Sheminí Atzêret, Simjât Torâh, el primero y último día de Pêsaj, y Shavuót
[véase Capítulo 1, sección F]. Aquí se describen algunos de los más
importantes rituales y costumbres de festividades. [Hay muchos otros
rituales hogareños, especialmente conectados con Pêsaj y Sukót].

1. Encendido de velas para Yom Tov


El encendido de velas para el primer día de las festividades mayores es
similar al del Shabât, con una berajâ un poco diferente. En todos menos el
último día de Pêsaj se dice la bendición Shehejeyânu directamente después
de la bendición por el encendido de velas.
¿Qué es?: Velas para introducir la festividad.
Materiales: Lo mismo que para el Shabât.
Procedimiento:
a. Termine todos los preparativos para la festividad.
b. Encienda las velas.
c. Diga la berajâ para la festividad y luego el Shehejeyânu.
Berajâ adaptada:
“Barûj atâ, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ashêr kiddeshânu
bemitzvotâv vetzivânu al yom tov”.
[“Bendito seas, YHWH nuestro Poderoso, rey del universo, que nos
santificas con tus mandamientos y nos mandas acerca de la festividad”]
(No hay una bendición especial para Yom Teruâh, se usa ésta.)
Hay una variante de la berajâ si la festividad cae en un Shabât, en cuyo caso
uno estará encendiendo las velas tanto para el Shabât como para la
festividad: terminamos la berajâ así:
“...ashêr kiddeshânu bemitzvotâv vetzivânu al ha'Shabât veal yom
tov”
[“...que nos santifica con sus mandamientos y nos manda acerca del
Shabât y de la festividad”].

165
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Aun cuando es Shabât y yom tov a la vez, usamos el mismo número de velas
como para el Shabât [típicamente dos]. Hay una berajâ un poco diferente
para encender las velas antes de Yom Kipûr:
“...ashêr kiddeshânu vemitzvotâv vetzivânu al ha'kipurím”.
[“...que nos santifica con sus mandamientos y nos manda acerca del día de
las expiaciones”].
Si Yom Kipûr cae en Shabât, la frase es:
“...ashêr kiddeshânu bemitzvotâv vetzivânu la ha'Shabât veal yom
ha'kipurím”.
Después de encender las velas antes de las festividades [excepto en el primer
día de Pêsaj] diga también:
“...shehejeyânu vekiyemânu vehiguiânu lazemân hazê”.
Diversas costumbres: Véase las costumbres para el Shabât.

2. El Kidúsh para las Festividades


Hay un kidûsh especial para festividades. El procedimiento para el kidûsh de
las festividades es similar para el de viernes por la noche [véase el número 3
arriba – pero omitiendo el cántico de “Shalóm Alejêm” y Êshet Jâyil, y
omitiendo la bendición para los niños]. El kidûsh de festividades puede
hallarse en casi cualquier Sidûr. Si la festividad comienza en Shabât, el kidûsh
de festividad es precedido por el primer párrafo del kidûsh de Shabât, y se
siguen las demás tradiciones de viernes de noche. La manera de hacer
Havdalâh en una noche de festividad se describe abajo. Si uno de los días
intermedios de la festividad cae en Shabât y así tanto el día intermedio como
el Shabât comienza viernes de noche, el kidûsh que decimos es idéntico al
kidûsh usual para viernes de noche.

3. Saludos de festividades
A menudo se usan varias frases cuando se saluda a otros israelitas en una
festividad mayor. Por ejemplo:
En todas las Festividades: ¡¡Jag shamêaj!! [¡Feliz festividad!].
En Pêsaj: ¡¡Jag kashêr veshamêaj!! [“¡Que sea una festividad kashêr y feliz!].

166
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Hay varias otras frases que se usan a menudo cuando se saluda a otros
israelitas en los días intermedios de una festividad mayor. Por ejemplo:
moadím lesimjá [que sea una ocasión de gozo].

4. Havdalâh y las Festividades Mayores


Se hace una un ritual de Havdalâh para marcar el fin de las festividades y
para marcar el fin del Shabât aun cuando el día siguiente sea Yom Tov. El
ritual de Havdalâh cambia un poco dependiendo de la situación.
Hacemos una havdalâ de festividad modificada al final del último día de
Pêsaj. [Usualmente decimos havdalâh después de Yom Kipûr en la Casa de
Asamblea. Si Yom Kipur cae en día de semana, se omiten las especias]. No se
necesita ni se hace havadalâh para otras festividades. En la havadalâh de
festividad, recitamos la havdalâh sobre una copa de vino pero omitimos las
velas y las especias. Se omite el primer párrafo de la havdalâh, y
comenzamos esta havdalâh con la berajâ sobre el vino. Sin embargo, si esta
havdalâh coincide con el final del Shabât, hacemos la havdalâh completa.
Cuando un día de Yom Tov comienza en un sábado de noche, se usa un
procedimiento un tanto diferente para la havdalah. En estos casos, se recita
el kidush de la festividad y se añade la havdalâh después del “segundo”
párrafo del kidûsh. [Cuando el kidûsh de festividad está impreso en el Sidur,
aparece el kidûsh de viernes por la noche en el primer párrafo, pero sólo se
dice en viernes de noche. El segundo párrafo es el verdadero kidûsh para
festividades. Se omite el primer párrafo de la havdalah de Shabât. Se dice la
berajâh por el fuego. Cuando se está diciendo la berajâ por el fuego, miramos
hacia las velas de la festividad y no a la luz de la vela de la havdalâ. No se
usan especias, y no decimos la berajâ por las especias. Ya hemos dicho la
berajâ sobre la copa de vino para el kidûsh de la festividad, así que no se
repite. El párrafo Ha'Mavdíl de la havdalâh es un poco diferente del de la
havdalâh de Shabât. Este procedimiento usualmente se describe claramente
en el Sidur.
La havdalâh para el final de Yom Kipûr omite el primer párrafo y omite las
especias, y usualmente se hace en la Casa de Asamblea al concluir los
servicios. Si el final de Yom Kipûr coincide con el final del Shabât, se hace la
havdalâh completa como se hace para el Shabât.
Algunas personas se atienen a la Havdalâh que ven hacer en la Casa de
Asamblea, mientras que otros hacen su propia havdalâh en su casa. Si la
167
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

familia de uno no ha visto la havdalâh en la Casa de Asamblea, uno hace


havdalá en la casa con la familia.

5. Saludos y Costumbres de Yom Teruâh y Yom Kipûr


Aunque Rosh Hashanâh es ampliamente conocido como el comienzo del
nuevo año hebreo, para los Mêshijí y los Karaítas es sólo el comienzo de los
Diez Días de Arrepentimiento [también conocidos como los Días
Reverenciales]. En este periodo hacemos un balance de nosotros mismos,
identificamos nuestras malas obras, pedimos perdón a quienes hayamos
perjudicado, nos arrepentimos, oramos por perdón, oramos por una buena
vida, y resolvemos vivir nuestra vida más apropiadamente en el año
venidero.
Se dice un kidush especial en el anochecer antes del día de Yom Teruâh.
Muchos tienen la costumbre de hacer halót redondas y sumergir un poco de
jaláh en miel en lugar de sal. Otra costumbre bonita es mojar un pedazo de
manzana en miel después de decir el hamotzí, luego decir la berajâ sobre la
fruta. Después de comer una parte de la manzana decimos una oración de
una frase pidiendo que el Creador nos renueve para un año dulce.
Es tradicional tener una cena festiva prévio al comienzo del ayuno de Yom
Kipûr [antes de encender las velas]. Es tradicional decir el ha'motzí sobre
una jaláh redonda en esta cena, pero no hay un kidush para Yom Kipur. Las
velas se encienden antes del anochecer. Hay una berajâ un tanto diferente
para encender las velas de Yom Kipur:
“Barûj ata Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ashêr kiddeshânu
bemitzvotâv, vetzivânu al yom ha'kipurím”.
Después de esto decimos el shehejeyânu.
Después de Yom Teruâh, decimos: “Be'Rósh Ha'Shanâh Yikatevûn...” [En
Rosh Ha'Shanáh se escribe...]. Se usan algunos otros saludos para el tiempo
de Yom Kipur [vea la próxima sección].
Algunos acostumbran visitar las tumbas de seres queridos el día antes de
Yom Teruáh o durante los días entre Yom Teruâh y Yom Kipûr.

168
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

6. Tashlíj
En la tarde de Yom Teruáh [o en el segundo día si el primero cae en Shabât]
algunos acostumbran realizar la ceremonia de Tashlíj mientras se está de pie
cerca de un cuerpo natural de agua [como el mar, o un río o una charca]. En
esta ceremonia se dice una oración y simbólicamente se arrojan los pecados
al agua [a menudo se usan migajas de pan]. [La oración de Tashlíj no parece
estar en algunos sidurim, pero se encuentra en otros, o en folletos]. Esta
puede ser una actividad familiar bonita.

7. Ayunando en Yom Kipûr


El ayuno de Yom Kipûr es desde antes de la puesta del sol en érev Yom Kipûr
hasta entrada la noche siguiente [así que el ayuno dura 25 horas en vez de
24]. Toda comida o bebida está prohibida. Si uno se olvida y come o bebe
algo en un día de ayuno [Yom Kipûr, Tishâ Beav, o en día de ayuno diurno],
debe ayunar el resto del día. Si es problemático ayunar, debe consultarse a
un Rabino o Morêh para instrucciones en su situación particular. Personas de
cualquier edad que están tomando medicamentos recetados deben consultar
a su doctor y a su rabino antes de ayunar.
El suspender algunos medicamentos aun por un solo día puede ser peligroso.
Ciertos medicamentos requieren tomarse aun en Yom Kipûr, y es importante
tragarlos con suficiente agua para que la píldora no se atasque en su camino
al estómago porque algunos medicamentos pueden causar daño al esófago.
Los ancianos y los que están en medicamentos deben consultar con su doctor
para asegurarse de que el ayunar les está permitido. El ayuno por mujeres
embarazadas o lactantes puede ser también contraindicado, y tales mujeres
deben consultar un doctor antes de ayunar. Bajo la ley israelita, uno no debe
ayunar contra el consejo médico.

8. Arrepentimiento de Yom Kipûr


Yom Kipûr es el día final de los diez días de arrepentimiento durante los
cuales procuramos el perdón de nuestro Hacedor por nuestros muchos
pecados. Antes de pedir perdón al Creador por pecados que envuelven a
otras personas, debemos buscar el perdón del individuo específico a quien
hemos perjudicado. Esto puede sentirse pesado, pero es importante. A
menudo las personas buscan consejo de su rabino sobre cómo hacer esto. En
169
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

este día de ayuno completo se nos libra grandemente de las preocupaciones


mundanales, y nos enfocamos en lo espiritual, La mayor parte del día se pasa
en la Casa de Asamblea, comenzando con el servicio de Kol Nidrê la noche
anterior, y terminando con el servicio de Neilâh al final del día.

9. Yom Kipûr, las Costumbres y Saludos


Es tradicional tener una cena festiva prebio al comienzo de Yom Kipûr [antes
de encender las velas]. Es tradicional decir el ha-motzí sobre una haláh
redonda en esta cena, pero no hay kidush para Yom Kipûr.
Dos frases que se usan a menudo cuando se saluda a otros israelitas en Yom
Kipur son: “Guemâr ha-timâh tovâh” [que tengas un decreto final bueno] o
simplemente: “Guemâr tov”.
Algunos acostumbran no usar zapatos de piel en Yom Kipûr. Hay diversas
costumbres y leyes asociadas con Yom Kipûr, la mayoría relacionadas con la
abstinencia [p.ej., comidas, sexo]. Es tradicional vestir de blanco [e.d., kipâ,
camisa]. A los niños menores de nueve años de edad no se les debe permitir
ayunar [por razones de salud], pero los menores mayores de los 9 años
[hasta las 13] pueden ayunar durante parte del día, aun cuando no están
obligados a hacerlo. En la noche del érev Yom Kipûr los hombres usan el talit
en la Casa de Asamblea para el Kol Nidrê, y se dice la berajâ para ponérselo.
El talit se deja puesto durante el servicio de la noche.
Es tradicional comenzar a construir la Sukâh por la noche después de llegar a
casa desde la Casa de Asamblea después del final de Yom Kipur y antes de
romper el ayuno. Con poner un clavo es suficiente.

10. Sukot
Sukót es la primera festividad, comenzando sólo 5 días después de Yom
Kupûr. Dos aspectos mayores de esta festividad son habitar en la sukâh,
contruida con las cuatro especies. Es maravilloso que cada familia tenga su
propia Sukâh. Los primeros días son festividades plenas. Estos son seguidos
por cuatro días de jol ha-moêd [festividades parciales] y Hosanna Rabâh.
Ingerimos comidas en la sukah en estos días, excepto cuando hay
inclemencias del tiempo. Hay varios recursos impresos y en la Internet que
dan instrucciones de cómo construir la Sukâh [vea algunos recursos en la
web al final de esta guía]. También hay disponibles Sukót prefabricadas por
170
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

un precio relativamente módico en muchas librerías de hebraica y, en


algunas comunidades, hasta en las ferreterías. La sukâh se construye al aire
libre. Las preguntas sobre dónde erigir la suká deben dirigirse a su Rabino o
Morêh. Algunas veces es posible usar la suká de la Casa de Asamblea si es
muy difícil construir una propia. [Es sabio aclarar esto con el Rabino o Morêh
por adelantado]. La supuesta mitzvâh del lulâv y el etróg no es tal mitzvâh,
pues la Torâh no manda sobre eso sino que manda utilizar ramas para
construir la sukâh. Hay rituales de Congregación para Ho'Shanâh Rabâh pero
no hay rituales para el hogar. En adición al kidúsh usual de festividad para
cada festividad plena, hay la costumbre de dar la bienvenida a varios
huéspedes simbólicos en la sukáh en cada noche de la festividad. Esto se
describe en la mayoría de los sidurim. Sukót es una de las tres festividades
de peregrinación. El día después de Sukót es la festividad plena de Shemini
Atzêret, y el día siguiente es Simját Toráh; aunque en Israel se celebra Simját
Toráh el mismo día de Sheminí Atzêret. [Algunas veces a Sheminí Atzêret y
Simját Toráh se les llama los últimos dos días de Sukót, pero es más correcto
considerarlas como festividades separadas].

11. Sheminí Atzêret y Simjât Torâh


Estos días festivos vienen inmediatamente después de Sukót. Los rituales del
hogar para ambos son el encendido de velas y el kidûsh. Hay una havdalá
para la conclusión de Simját Torâh. Como se dijo, en Yisra'el y en muchas
Comunidades Mêshijí se observan en el mismo día.

12. Pêsaj
El evento mayor de esta festividad es el Sêder conducido en el hogar en la
primera noche. En las Comunidades Mêshijí solamente en la primera noche.
El Séder nos permite relatar y revivir el éxodo de Egipto. Es tradicional
contar la historia en respuesta a una pregunta, beber 4 copas de vino, comer
matzâh, y comer hierbas amargas. [Es esencial probar las hierbas amargas,
así que no pueden tragarse enteras]. La mayoría de las familias poseen una
hagadâh, y pueden tomarse prestadas hagadót en la mayoría de las
bibliotecas de Casas de Asambleas. Las instrucciones para conducir el séder
pueden hallarse en la misma Hagadáh. El primer día y el último son
festividades plenas, y los días intermedios se consideran festividades
parciales. Las restricciones dietéticas especiales relativas a Pêsaj se
171
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

mantienen durante la festividad, en la casa y fuera de ella. Las preparaciones


para esta festividad son extensas y elaboradas, y deben comenzar semanas
antes del séder. Hay la tradición de que los varones primogénitos ayunan
antes del Séder. La décima plaga envolvía la muerte de los primogénitos, así
que sólo los varones ayunan]. Algunas congregaciones programan una
celebración festiva [siúm] en honor de la terminación de una unidad de
estudio en ese día, de modo que a los varones primogénitos que asisten a la
ocasión festiva se les cancele el ayuno por la celebración. Pésaj es una de las
tres Festividades de Peregrinación.
El Sêder no debe comenzar antes del anochecer. Esto es porque queremos
cumplir el mandamiento bíblico de comer las matzót y beber las cuatro copas
de vino de noche [y el vino con kidúsh es la primera copa]. De este modo
Pêsaj es diferente al Shabât que podemos comenzar un poco más temprano.
Consulte un lúaj para las horas del encendido de velas.

13. Contando el Ómer


El periodo entre Pêsaj y la siguiente festividad mayor de Shavuot es el
periodo de la cuenta del ómer. Cada noche contamos los 49 días que
desembocan en Shavuót, comenzando con la noche del segundo séder de
Pêsaj, o según la cuenta Karaíta, la noche del Shabât semanal que cae
después de Pêsaj, y cada noche antes de contar decimos una berajâ corta.
Este es un periodo de semi-duelo, por lo menos hasta Lag Baómer [el día 33
de la cuenta del ómer]. Se acostumbra no recortarse el cabello durante este
tiempo. No se realizan ni se celebran eventos festivos como matrimonios.

14. Shavuót
Shavuót se conoce como la festividad que conmemora y celebra nuestro
recibimiento de la Torâh en el desierto después de salir de Mitzrayím. Hay
pocos rituales hogareños asociados con Shavuót. Es tradicional comer
alimentos lácteos en Shavuót. Hay la costumbre de estudiar durante toda la
primera noche, y luego rezar Shajarít tan pronto amanece. Algunos hacen
esto en el hogar con amigos. Shavuót es un yom tov que dura dos días en la
Diáspora pero uno sólo en Yisra'el. Siendo que los días son festividades
plenas, nos abstenemos de trabajar. Shavuót es una de las tres Fiestas de
Peregrinación.

172
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

C. Festividades y Días de Ayuno Menores


Janukâh se celebra en la casa encendiendo velas después del anochecer al
comienzo de cada día de Janukâh Así que, si el calendario dice que Janukâh
comienza en viernes, la primera vela se enciende el jueves por la noche. Cada
año por lo menos un día de Janukâh cae en Shabât. Las velas para ese día se
encienden antes de encender las velas del Shabât [y así se encienden en
realidad al final de la tarde del viernes]. Al final del Shabât, las velas de
Janukâh se encienden después de la ceremonia de havdalâh en la casa.
Qué es: El ritual mayor de la fiesta de las luces, que conmemora la
rededicación del Templo unos 2,200 años atrás tras la revuelta de los
Macabeos, una exitosa batalla por la libertad religiosa. Esta es una festividad
post-Tanájico.
Materiales: Un candelabro de Janukáh [conocido como Menorâh de Janukâh o
Hanukiyah], velas de Janukáh.
Procedimiento:
a. En el primer día, se pone una vela en la janukiah, usando sólo el
candelero de la derecha. El segundo día, se ponen dos velas en la
Janukiah usando los dos candeleros a la derecha. El tercer día se ponen
tres velas en la Janukiah usando los tres candeleros de la derecha, y así
sucesivamente para los demás días. Así que solamente en el último día
ponemos una vela en el candelero de la izquierda. [Derecha e izquierda
se refieren a su derecha e izquierda según usted se enfrenta a la
Janukiah, cuando usted se para en la posición en que estará cuando
encienda las velas].
b. Se usa otra vela, llamada el Shamâsh, para encender las velas de la
Janukiah, Ésta también se pone en la Janukiah, en un lugar especial un
poco aparte de las otras velas.
c. Encienda el Shamâsh con un fósforo [cerillo]. En este punto usted
estará listo para comenzar la ceremonia del encendido de las velas de
Janukâh.
d. Cante o diga dos berajót.
e. En la primera noche se dice la berajâ Shehejeyánu después de las
primeras dos berajót.

173
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

f. Use el Shamash para encender las velas en orden, comenzando con la


vela más a la derecha. [Si el Shamash está muy pegado a la Janukiah,
uno puede encender las velas de Janukáh con un cerillo].
g. Cante o lea el párrafo ha'nerót ha'lalu.
h. Cante el Maóz Zur.
Berajâ: Dos o tres.
Diversas costumbres: Idealmente, las velas deben encenderse cerca de una
ventana para publicar la festividad. Si una vela se apaga, uno puede
reencenderla usando un cerillo, el Shamash, o hasta otra vela de Janukâh.
Esto es consistente con publicar la festividad. [Esta es la única festividad
donde el publicar la festividad es parte de la observancia]. La Janukiah se
llama comúnmente una Menorâh, aunque técnicamente Menorâh es una
palabra que se usa para cualquier lámpara. Algunas personas usan aceite en
lugar de velas. [Tenga cuidado si hace esto, ya que los recipientes de aceite
pueden virarse]. Dejamos que las velas se consuman, y así antes de encender
colocamos la janukiah en un lugar donde esto sea posible [que sea seguro,
que no se caiga]. Las menorót eléctricas son a veces la única opción posible,
como en un hospital, y se pueden reservar mejor para tales situaciones.
Algunos ponen una Menorâh eléctrica para publicar la festividad, y la colocan
de modo que la vela más nueva se vea a la izquierda cuando se mira desde
afuera. A menudo se juegan juegos, se comen dulces, y se intercambian
regalos mientras arden las velas. Es una costumbre común jugar con el
dreidel [llamado sevivón en hebreo - un trompito de cuatro lados] y se
comen latkes de papa [panquecas] en Janukâh. Algunos tienen la tradición de
que las mujeres no trabajan mientras ardan las velas de Janukah. En Yisra'el
son populares las donas en este tiempo del año. A menudo se comen
alimentos fritos para recordarnos el milagro del aceite que supuestamente
duró 8 días.

1. Los Nueve Días, Tishâ Beav, y las Tres Semanas


Tishá Beáv [el día 9 de Av] es el día más triste del año en Israel ya que
conmemora la destrucción del Primero y Segundo Templos, y varias otras
tragedias nacionales. Tishá beAb es el único día cuando se acostumbra usar
talit en la tarde para Minjáh más bien que para Shajarít. Algunos leen
literatura del holocausto en este día. Las tres semanas antes de Tishâ Beâv
[comenzando con el 17 de Tamuz] son sombrías y se evitan las bodas y
174
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

celebraciones gozosas [cortes de cabello y afeites]. El 17 de Tamuz los


romanos aportillaron las murallas de Yerushalâyím. El 17 de Tamuz es un
ayuno diurno [desde la salida del sol hasta la puesta]. Pero se permiten el
trabajo y el baño en este día de ayuno.
Si el 17 cae en Shabât, el ayuno se aplaza un día hasta el domingo. Los
últimos 9 días son más sombríos que los primeros 12 días. Es tradicional no
comer carne ni beber vino desde el día 1 hasta el día 8 de Av. El 9 de Av es un
ayuno pleno, de puesta a puesta del sol. La restricción sobre comer carne y
beber vino se relaja en el Shabât que caiga durante los 9 días. Cuando Tishá
Beáv cae en Shabât o en domingo, la havdalâh se maneja de manera inusual.
En “sábado” de noche le añadimos el atâ honantánu a la amidáh como en
cualquier “sábado” de noche, y cada individuo debe decir la berajâ Borê
meoré ha-ésh sobre una vela [o hasta sobre una luz eléctrica],
preferiblemente antes de leer la Meguiláh Ejáh [Lamentaciones]. En domingo
de noche decimos la havdaláh sobre vino y decimos ha'Mavdíl, pero
omitimos el fuego y las especias. No comemos hasta que digamos havdalâh
en domingo de noche. Algunas personas leen literatura del Holocausto en
Tishâ Beâv. Muchos Mêshijí no acostumbran observar estos ayunos.

2. Purím
En esta festividad leemos la Meguiláh [todo o parte del rollo de Ester] en la
Casa de Asamblea tanto en la noche anterior como en la mañana de Purim.
En adición a las celebraciones festivas en la Casa de Asamblea, en la escuela
religiosa, o en alguna otra parte, es tradicional entregar o enviar Mishlóah
Manót, pequeños regalos de alimentos preparados [tales como hamantasen,
frutas, nueces, dulces], a amigos y parientes en el día de Purim, y hacer
contribuciones caritativas a los pobres. Algunos ingieren bebidas alcohólicas
en Purim y se ponen alegres. El día de Purim es costumbre tener una comida
festiva.

D. Otros Rituales del Hogar


Se describen abajo algunos otros rituales del hogar.

175
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

1. Encendiendo velas del Aniversario de muerte


Algunos acostumbran encender una vela memorial de 24 horas para
conmemorar el aniversario de la muerte de un familiar. No hay una
bendición para el encendido de la vela de aniversario. Se enciende en el
aniversario de la fecha [hebrea] de la muerte usando un calendario hebreo.
Se enciende usualmente en la noche previa [así que si un aniversario cae en
un año el 4 de marzo, la vela de aniversario se enciende al final del día 3 de
marzo]. A menudo la funeraria o la Casa de Asamblea proveé una lista de las
fechas de aniversario para muchos años venideros. Varios libros y
programas de computadoras [algunos gratuitos] se pueden usar para
determinar las fechas del aniversario basados en la fecha hebrea o romana
de la muerte. Algunas congregaciones envían recordatorios anuales de
aniversario si uno lo solicita. Si uno no sabe la fecha exacta de la muerte de
su pariente, en consulta con el rabino uno debe seleccionar una fecha
apropiada en la cual observar el aniversario cada año. Si uno olvida encender
una vela de aniversario, debe observar el aniversario cuando se acuerde, o
dar caridad. Si el aniversario cae en Shabât, la vela de aniversario se
enciende el viernes antes de las velas del Shabât. Si el aniversario cae en
domingo, las velas de aniversario se encienden el sábado por la noche
después del anochecer.
Materiales: Una vela de 24 horas.
Procedimiento:
a. Encuentre un lugar donde la vela pueda arder con seguridad por todo
un día.
b. Encienda la vela.
Berajâ: Ninguna.
Costumbres: Si uno olvidó encender la noche anterior, puede encender en la
mañana. Algunas otras observancias tradicionales incluyen: estudiar sobre
algún aspecto de la vida religiosa, una donación de caridad en memoria del
difunto, y dirigir los servicios diarios en el día del aniversario [si está
capacitado]. En el día del aniversario la persona que está observando el
aniversario asiste a los tres servicios diarios comenzando con el anochecer
de la noche anterior, y dice el kadish en los momentos apropiados en el
servicio. Algunos también encienden una vela de aniversario en la noche
anterior a Yom Kipûr y las otras tres festividades en las que se conmemora el
aniversario en la Casa de Asamblea, antes de encender las velas de la
176
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

festividad. Solamente una vela se enciende antes de los días de aniversario, y


no una por persona. No hay restricción sobre el uso o disposición del
contenedor de la vela.

2. Bendiciendo por Nuevas Frutas o en Una Ocasión Gozosa


Es apropiado decir una bendición de gratitud cuando se come de una nueva
cosecha en el año, como cuando se come la primera manzana de la época, en
una ocasión familiar gozosa, o cuando se viste por primera vez una ropa
nueva.
Materiales: Ninguno.
Procedimiento:
a. Diga la berajâ usual sobre los alimentos [e.d., “...Boré perí ha'êtz”] si
hay comida envuelta.
b. Diga la berajâ de Shehejeyânu.
Berajâ:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, shehejeyânu vekiyemânu
vehiguiânu lazemân hazê”.
[“Bendito seas, YHWH nuestro Poderoso, que..... y nos has permitido llegar
hasta este momento”].

3. Bendición por Sobrevivir una Experiencia Amenazante


Es apropiado decir una oración de gratitud después de tener una experiencia
amenazante [como un accidente automovilístico]. Esto se llama un bentchen
gomél. Siendo que esto se hace en la Casa de Asamblea, usualmente después
de haber sido llamado a la Torâh, el procedimiento no se describe aquí. Los
oficiantes en la Casa de Asamblea dirigirán uno.

4. ¿Cómo fijar una Mezuzâ?


Muchos Mêshijí, al igual que los Karaítas, no acostumbran usar mezuzáh en
las puertas de la casa. Pero el que la usa debe poner una mezuzá con un
rollito kashêr en cada entrada de su residencia y a la entrada de cada
habitación [excluyendo el baño]. Un rollo kashêr consiste de los primeros
dos párrafos de la Shemá escritos a mano por un escriba en pergamino y
177
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

generalmente es pequeño, como de 3 por 3 pulgadas. [Algunas tiendas


venden un estuche vacío de mezuzáh, o venden un estuche con una fotocopia
de un rollito. Ninguna de éstas es una mezuzá kashêr]. La mezuzâ debe
fijarse en la jamba derecha de la puerta de entrada a la habitación. [En casos
inusuales, como cuando la puerta está inclinada o arqueada, o que no hay
puerta, o si una puerta se usa sólo como salida, consúltese con un rabino]. El
tope de la mezuzâ se inclina hacia adentro de la casa o la habitación. Si la
jamba es muy estrecha, la mezuzá se puede poner completamente vertical.
Note que el estuche que se ve es válido solamente si contiene un rollito de
pergamino apropiado [que contenga los dos primeros párrafos de la Shemâ].
Las mezuzót [plural de mezuzâ] deben fijarse inmediatamente en una casa
que uno posee, y en 30 días de establecer residencia como inquilino.
Qué es: Un ritual para colocar una mezuzá en la jamba. La mezuzâ marca una
residencia como judía.
Materiales: Una mezuzâ con un rollito apropiado. Algún clavo, tornillo, y
martillo, o destornillador.
Procedimiento:
a. Reúna los materiales necesarios.
b. Diga la berajâ.
c. Fije la mezuzâ.
Berajâ:
“Barûj ata, Adonay Elohênu, mêlej ha'olâm, ashêr kiddeshânu
bemitzvotâv vetzivânu likbóa mezuzâ”.
Si uno fija más de una mezuzâ a la vez, necesita decir la berajâ una sola vez si
las fija sin interrupción. Diversas costumbres: Cuando uno vende una casa o
se muda de un apartamento, debe remover las mezuzót [plural de mezuzâ] a
menos que uno sepa que el siguiente residente es israelita, en cuyo caso se
acostumbra dejar las mezuzót en su lugar [o sólo sacarlas con el permiso del
nuevo residente]. Cuando se quita una mezuzâ, puede volver a usarla o
disponer de ella. Cualquier Congregación le ayudará a descartar tales rollitos.
Algunas personas invitan a la familia y amigos y tienen una “fiesta de fijación
de mezuzâ”.

178
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

5. Observando Kashêr en el camino


Es importante planificar por adelantado si uno va a viajar. Aun si una ciudad
no tiene un restaurante kashêr, puede haber otras facilidades kashêr [e.d.,
cafeterías de colegios, hospitales judíos]. Algunas personas que viajan
rutinariamente llevan una “lonchera” que incluye cubiertos plásticos, vasos
sanitarios, una escudilla plástica, platos sanitarios, un pequeño calentador de
agua, abridor de latas, servilletas, azúcar, sopa instantánea y bolsitas de te.
Hay productos frescos disponibles en tiendas locales Usualmente el
supermercado local tiene muchos alimentos con un hekhsher [como cereales
fríos, atún, queso crema, requesón, bagels congelados, yogurt, nueces
envasadas, mantequilla de maní, jaleas, bizcochos, galletitas, y papitas fritas].
Es posible también empacar algunos alimentos, como pan, jalá, vino, que tal
vez uno no encuentre en el lugar a donde va.
Hay algunos libros guía que proveen información sobre facilidades de
alimentos kashêr en varias ciudades en Estados Unidos y el extranjero, y hay
recursos en la web. [Véase el adjunto 1 sobre recursos en la web al finad de
esta Guía].
Hasta recientemente, toda línea aérea principal ofrecía comidas kashêr, y
algunas ofrecían picaderas kashêr. Esto se está haciendo menos común,
debido a medidas para la reducción de costos por parte de algunas líneas
aéreas.
Algunas líneas aéreas honran solicitudes por alimentos kashêr y
vegetarianos. [Sólo pida a la línea aérea qué tipos de comidas kashêr están
disponibles]. La solicitud de alimentos kashêr se hace mejor en el momento
de la reservación, y debe hacerse [o reconfirmarse] a lo menos tres días
completos previos al viaje. Algunas líneas aéreas todavía acomodan las
solicitudes de comidas kashêr con sólo un aviso de 24 o 48 horas. Cuando
haga las reservaciones, es necesario ser bien específico de que uno quiere
comida kashêr en todos los vuelos, o puede terminar con comida kashêr en
solamente un vuelo. Además, si su línea aérea hace cambio de equipaje a
última hora [esto es, cambia de avión], su comida kashêr no estará
disponible en el nuevo avión. Se necesita un cuidado especial cuando se viaja
durante Pêsaj, ya que las líneas aéreas a menudo no hacen diferencia entre
kashêr y kashêr-para-Pêsaj. En todo momento, es buena idea llevar alguna
comida consigo, en caso de que la línea aérea no provea las comidas
solicitadas.

179
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Algunas veces las comidas kashêr empacadas en las líneas aéreas vienen con
una tarjetita con una oración impresa en hebreo. Esta es la tefilâh ha'dêrej, u
oración del viajero. Es apropiado decir esta oración siempre que se
emprenda un viaje grande.
Los hospitales ofrecen comidas kashêr, pero pueden requerir una solicitud
por adelantado.
Quedarse fuera del hogar durante el Sabado requiere planificación adicional.
Los requerimientos básicos de comidas son: vino, jalót [plural de jalâh], sal
[para la jalâ], velas de Shabât, alimentos pre-cocidos para la comida del día, y
especias aromáticas y vela para havdaláh. Algunas congregaciones ayudan a
los huéspedes y congregantes a encontrar alojamiento a una distancia de a
pie de la Casa de Asamblea. Los Mêshijí no observan alguna de las tradiciones
respecto al kashêr y se limitan a las prohibiciones Tanájicas.

6. Buscando una Casa de Asamblea cuando se viaja


Si uno quiere encontrar una Casa de Asamblea mientras viaja, es mejor
localizar una antes de salir de la casa, y contactarla. Algunas congregaciones
no tienen servicios diarios o semanales. [Véase el adjunto 1 sobre recursos
en la web al final de esta Guía]. Cuando viajamos necesitamos reconocer que
el Movimiento Mêshijí incluye diversos enfoques pluralistas. Puede que
encontremos rituales y costumbres que no son consistentes con la práctica
en nuestras congregaciones. Esto puede resultar difícil en ocasiones. Por
ejemplo, una mujer comprometida con igual obligación y participación,
puede encontrar que limitaciones basadas en género interfieren con su
kavaná. Como al comer, un conocimiento por adelantado puede ser
altamente útil. Los visitantes deben respetar las costumbres locales.

7. Planificación Diaria
Vivir un día de semana como un israelita Mêshijí requiere planificación. La
planificación nos permitirá: tener alimento kashêr, tener un Sidur [y talit si
hace falta] si uno va a hacer daven [orar] fuera del hogar y de la Casa de
Asamblea, saber todo acerca del día que viene como si es Rosh Jódesh, lo cual
afecta los rituales diarios, y saber la hora para la oración diaria, y
especialmente la hora para el encendido de luces el viernes de modo que uno

180
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

pueda asegurarse de estar preparado para el Shabât a la hora de encender


las velas.

8. Planificando para las Festividades en el Mundo del Trabajo


Aquellos que están empleados necesitan planificar por adelantado de modo
que puedan tomar días libres en las principales festividades hebreas. Puede
que necesitemos acumular y economizar días de vacaciones para utilizarlos
en las fiestas. Puede que hasta necesitemos hablar con sus patrones en
perspectiva antes de aceptar un empleo para asegurarnos de que será
posible tomar esos días libres cuando los necesitemos. Algunas veces es
posible intercambiar turnos de trabajo con compañeros de trabajo no-
israelitas, y de eso modo evitar trabajar en las festividades a la vez que
actuamos de manera que respete las legítima necesidades empresariales de
nuestro patrono.
Hay ajim que antes de conocer al Mashíaj trabajaban el sábado y ahora como
saben la mitzvâ se les crea un conflicto, dado que el patron necesita que vaya
a trabajar ese día, por lo que se puede como dijimos antes, cambiar de dia
con otro empleado, trabajar el domingo por el sábado, y otros optan por
trabajar ese día a fin de ir planificando con tiempo estos permisos especiales.
Muchas veces tendremos opociones en nuestro trabajo solpo por pensar
diferente y tener una creencia distinta, pero tengan en cuanta que este
mismo pesar sufrieron nuestros ansestros por varias generaciones: através
de los griegos, los romanos, años después por los alemanes y tambien por la
iglesia cristiana católica, y sus hijas protestantes [ya que Martín Lutero era
antísemita según sus escritos, y trataba de ir en contra de las costumbres del
pueblo judío con su “reforma protestante”].

E. Algunos eventos Principales de Vida y Muerte


Esta sección considera algunos eventos principales de la vida, algunos gozos
y otros no. Estos pueden ser no planificados, y cuando ocurren puede que no
haya un Rabino disponible. Tratamos de presentar información aquí que
provea alguna guía hasta que pueda consultarse a un Rabino o Morêh.

181
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

1. Berit Milâh y poner nombre para Niños


Entre los que creen necesaria la circuncisión, al octavo día de vida, todo bebé
masculino tiene una circuncisión ritual, llamada Berít Milâh. Al bebé se le
pone nombre como parte de la ceremonia. Una Milâh se hace aunque sea
Shabât o festividad, si ese es el octavo día de vida. Una Milâh se aplaza
solamente si hay razones relacionadas con la salud del bebé. [Si se aplaza, la
milá no se hace en Shabât]. La Milâh se hace siempre con la ayuda de un
mohél profesional, quien conduce el ritual y realiza la circuncisión. [Una
circuncisión médica como la que se puede hacer en el hospital no es una
circuncisión ritual]. El Mohel puede ser un Rabino, un médico, u otra persona
apropiadamente adiestrada. La ceremonia de la milá envuelve varias
bendiciones, toma como 10 minutos, y se hace durante el día. Hay tres roles
honorarios que pueden desempeñar familiares o amigos cercanos: el Sandik
[el que sostiene al bebé durante la circuncisión], la madrina, y el padrino. Se
le pone nombre al bebé durante la ceremonia [21]. La Milâh es seguida por
una comida festiva. Inmediatamente después del nacimiento de un bebé
masculino, se hacen arreglos con un Mohel. Si uno no conoce un Mohel,
usualmente puede obtener un referimiento de parte de la Congregación. No
es necesario tener un Rabino presente para una milâh, pero algunas
personas le piden a su Rabino que oficie.
Para los creyentes Meshijí si ven el Brit Milâh como el cumplimiento del
pacto de Avrahâm en los bene Yisra'el y como señal de la alianza entre
Adonay y su pueblo. [Pero algunos Mêshijín, no ven necesaria la circuncisión
en este tiempo, al igual que los Nazarenos].

2. Simjât Bat
Se está desarrollando una nueva tradición para las niñas, para proveer
alguna celebración adicional como contraparte de la milá para niños recién
nacidos. A este se le refiere de variadas maneras como Simját Bat, Vertí
banót, Beritá, o Zâved ha'Bât, y Berít Hajâyim. No hay un ritual establecido
para esto, y el contenido y el tiempo se deja a los participantes. Hay un ritual
de Berit Hajáyim que usamos algunos Mêshijí. Esto se practica sólo
ocasionalmente, y la observancia va desde una simple fiestecita hasta un

21 Ver item H en la página 237 para una referencia de los nombres hebreos masculinos
y femeninos.
182
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

evento religioso designado con o sin la participación de líderes. Su Morêh


podrá proveer guía y ayuda con el ritual recién desarrollado.

3. Poniendo nombre al bebé, para Niñas


A una bebé femenina se le pone nombre en la Casa de Asamblea pronto
después de nacer [143]. Los padres son llamados a la Torâh para una aliyâh
durante un servicio regular de Torâh [o solamente al padre en
congregaciones más tradicionales]. Más a menudo, a los niños hebreos se les
pone el nombre de un pariente fallecido, pero puede usarse cualquier
nombre.

4. Pidyón ha'Ben
Como se ordena en la Torâh [e.d., Bamidvar 18:15-16], el primogénito varón
de una madre se redime del servicio para el sacerdocio. La ceremonia para
esto envuelve dar 5 monedas de plata [e.d., dólares de plata], una
reminiscencia de los 5 shekalím que se mencionan en la Torâh, a un Kohén,
quien puede realizar esta función por virtud de ser miembro del sacerdocio.
Su Rabino o Morêh tendrá a cargo todo el servicio. La ceremonia de Pidyón
ha'bén se hace en el día 31 después del nacimiento, contando el día del
nacimiento como el primer día. [Si el día 31 es un Shabât o Yom Tov, el
pidyón ha-ben se hace el día siguiente]. La ceremonia no se hace si el padre
es un Kohên o un Leví o si la madre es hija de un Kohên o de un Leví. Hay
varias situaciones especiales como el caso de un nacimiento por cesárea, o el
caso de malparto anterior al primogénito. Su rabino le guiará en estas
situaciones.

5. Bar / Bat Mitzvâh


El Movimiento Mêshijí si celebra el Bar/Bat Mitzvâh, pero algunos pocos al
igual que los Karaítas, no lo celebran. Entre quienes acostumbramos a
hacerlo, tanto los niños como las niñas celebran su llegada a la edad de la
adultez religiosa con la participación en un servicio religioso en la Casa de
Asamblea, y típicamente con una fiesta [esta puede ser a menudo bien
elaborada pero puede ser una reunión pequeña e íntima]. Las observancias
actuales de Bar/Bat Mitzvâh varían ampliamente de Congregación en
Congregación, y en algunas Congregaciones hay diferencias entre la
183
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

ceremonia de los niños y la de las niñas. Las observancias de Bar/Bat


Mitzvâh usualmente incluyen ser llamado a la Torâh para una aliyâ y recitar
una haftarâh [una sección de los libros proféticos del Tanaj]. Pueden incluir
la lectura actual de la Torâh, dirigir una parte o el total de los servicios del
Shabât en la mañana o de viernes en la noche, y ofrecer un discurso
relacionado con la lectura de la semana.
Los huéspedes de la familia del Bar/Bat Mitzvhâ deben preguntar cuándo
deben llegar a los servicios. Usualmente esta es una ocasión para dar regalos.
Entre los Mêshijí los regalos pueden llevarse a la Casa de Asamblea en
Shabât. O de otro modo deben enviarse por correo o entregarse a la familia
en otro día.

6. Bodas [22]
El matrimonio es el estado preferido, tanto para procreación como para
compañía. No hay tradición hebrea de celibato. Una discusión abarcadora de
la boda hebrea está más allá del alcance de esta Guía, pero aquí van algunas
notas:
La boda hebrea puede ser grande o pequeña. Sus rasgos más prominentes
son la firma de la ketubá [documento matrimonial] y una ceremonia debajo
de la jupâ [dosel matrimonial]. Debe haber dos testigos de la ketubâ, y no
deben ser parientes del novio o la novia o entre sí, ya que la ketubá es un
documento legal. Ni la novia ni el novio firman la ketubâ. Si se pierde el anillo
antes de la boda, no hay necesidad de entrar en pánico. El anillo no es una
parte requerida de la ceremonia de boda; el novio puede darle a la novia otro
objeto de valor inherente.
Algunas veces hay una reunión social antes o después de la ceremonia de
boda, y otras veces sólo después de la ceremonia de boda. De modo que si
uno llega tarde puede perderse la ceremonia. La ceremonia de boda requiere
cerca de 15 a 30 minutos. La boda se realiza en presencia de un minyân, ya
que la boda es un evento público. No se celebran bodas en Shabât o Yom Tov.
Hay algunos otros periodos durante el año en que no se celebran bodas
[consulte su Rabino o Morêh].

22 Para un desarrollo más amplio de este tema, diríjase al Capítulo III, página 199, “La
Jupâ”.
184
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Es tradicional que la novia se sumerja en un mikvêh un día o dos antes de la


boda. En tiempos antiguos, se proveía instrucción necesaria por parte de una
pariente femenina, pero hoy día es mas frecuente que la novia llame al
mikvéh [donde lo hay] y haga arreglos con los encargados, quienes pueden
proveer instrucciones en todos los detalles del proceso.
La ceremonia de compromiso se realiza durante un servicio regular
programado de la Congregación, usualmente la semana anterior a la boda. En
esta ceremonia el novio o la pareja es llamado a la Torâh para una aliyâ.
Típicamente esto se hace en el Shabât anterior a la boda. Típicamente sólo
los familiares cercanos son invitados para asistir al compromiso. A menudo
el compromiso se realiza en la Casa de Asamblea de la familia del novio, pero
hay veces cuando esto es inconveniente, y puede hacerse en cualquier lugar,
como la Casa de Asamblea de la familia de la novia.

7. Decisiones sobre el fin de la vida


Algunas veces somos llamados a tomar decisiones importantes relativas al
fin de la vida, cuidado médico y de salud para nosotros o para otros. Este
tema se ha considerado profundamente por el pueblo hebreo,
particularmente a la luz de avances recientes en cuidado médico. Este tema
tan sensitivo está más allá del alcance de una Guía introductoria como es
ésta. [Todo el que necesite consejo en esta área debe consultar con un rabino
disponible para instrucciones específicas y completas].
Es mejor planificar anticipadamente en cuanto a decisiones de fin de vida.
Para información general y planificación previa, la Asamblea Rabínica ha
producido un conjunto de materiales que aclaran los hechos, y provee una
forma de ocho páginas para ayudar a uno mientras está mentalmente
competente para dar instrucciones a miembros de la familia y al personal
médico sobre su cuidado si llegara un momento en que uno ya no estuviera
mentalmente competente. El título oficial de este conjunto de materiales es
“Jewish Medical Directives” [Directrices Médicas Judías] y está disponible de
la Sinagoga Unida de Judaísmo Conservador [véase la sección de referencias
y la sección de recursos en la web]. Éste trata temas como: amputación si se
está enfermo terminalmente; soporte mecánico de vida si se está enfermo
terminalmente; resucitación cardiopulmonar [CPR] si se está enfermo
terminalmente; y donación de órganos.

185
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Si uno o su familiar está siendo cuidado por un personal pagado, como en un


hospital o centro de cuidado, es buena idea hablar con la institución y el
personal sobre lo que deberá hacerse si la muerte ocurre cuando no hay un
familiar presente.
Un principio guiador al tomar decisiones de fin de vida para uno mismo o
para otros es que la tradición hebrea no permite que se haga nada para
acelerar la muerte. Otro principio que puede ir por encima de éste es que no
es necesario pasar por tratamientos paliativos o curativos que produzcan
alivio simplemente porque hay algún riesgo de que éstos apresuren la
muerte. Así que calmantes del dolor, como morfina se permiten cuando sean
necesarios para aliviar el dolor, aun si su uso conlleva el riesgo de que pueda
apresurar la muerte. Además, tratamientos que no son intolerables para el
paciente terminalmente enfermo no se requieren simplemente porque
puedan prolongar la vida. Está dentro de la Halajâ rehusar un tubo de
alimentación por temor a los riesgos envueltos. Aunque el soporte de vida
mecánico [como un ventilador] puede prolongar la vida, no es necesario
someterse a este soporte. Sin embargo, una vez se está bajo el soporte de
vida mecánico, el cesar su operación es muy problemático bajo la ley hebrea.
Cuando una persona moribunda cesa de respirar o no tiene latidos del
corazón, la ley hebrea permite pero no requiere esfuerzos heroicos para
resucitar a la persona. A veces puede ser apropiado solicitar al personal
médico que asiste implementar un estatus de “Do Not Resucitate” [DNR] para
uno mismo o para otra persona. Si se hace esto, no habrá esfuerzos de
resucitación para una persona cuyo corazón haya dejado de latir o que haya
dejado de respirar.
El Movimiento Mêshijí no ha tratado oficialmente los asuntos de vida y
muerte que han surgido debidos a la medicina moderna. Esta Guía solamente
toca algunos de ellos. Uno debe consultar a un rabino para instrucciones
completas.

7.1. Al momento de la muerte


La muerte es una dura realidad de la vida. La costumbre hebrea en la muerte
y el duelo provee estructura, apoyo y consuelo. Los rituales de fin de vida
reconocen la santidad del cuerpo después de la muerte, y a la misma vez dan
deferencia a los sentimientos de los deudos en este momento tan vulnerable
de prueba. Esta sección describe brevemente algunas cosas que se pueden
186
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

hacer en el momento de la muerte de un ser querido. La situación difiere un


poco si la persona muere en un hospital o en el hogar. En cualquier caso,
debemos tratar de proveer kevód hamêt, respeto, honor y dignidad para el
muerto.
Debemos hacer todo esfuerzo para permanecer al lado de la persona cuya
muerte es inminente, para proveer cualquier consuelo que podamos y
simplemente para estar con ellos cuando pasen de esta vida. Si una persona
moribunda es cognoscitivamente capaz, nuestra tradición sugiere
arrepentimiento y oración. Idealmente una persona seriamente enferma se
arrepiente de sus pecados y perdona a cualquiera que le haya perjudicado, y
podemos fomentar esto. Esto puede hacerse verbalmente, o mentalmente si
la persona enferma ya no es capaz de hablar. Hay una oración confesional
tradicional llamada el “vidui” que su rabino puede suministrarle. Es
tradicional decirle a la persona enferma que muchos que han hecho la
oración confesional se han recobrado. La primera línea de la Shemá
tradicionalmente es la última oración que dice una persona moribunda. Los
párrafos abajo ofrecen una guía muy breve para el momento
inmediatamente posterior a la muerte.

7.2. Si la persona murió en el hospital


Aquí hay algunas sugerencias de cosas que se pueden hacer si uno está
presente cuando muere un ser querido en el hospital. Primero, debe pedir
ayuda del personal médico, particularmente si pudiera ser posible la
resucitación y si es deseable. Algunos pasos a seguir tras haberse confirmado
la muerte se describen a continuación.
Nota: Los hospitales usualmente tardan unas pocas horas en remover el
cuerpo. Si se requiere más tiempo para remover el cuerpo, el hospital pondrá
el cuerpo en su morgue. Uno se puede sentar afuera de la morgue mientras
espera que llegue el representante de la funeraria.

7.3. Si la persona muere en la casa


Aquí hay algunas sugerencias de cosas que se pueden hacer si uno encuentra
un ser querido muerto en la casa o en cualquier lugar fuera del hospital.
Primero uno debe pedir cuidado médico de emergencia si hay alguna

187
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

posibilidad de resucitación, y si esto es deseable. Si es probable que se haya


cometido un crimen, es necesario llamar a la policía.

7.4. Pasos a seguir


Cuando esté seguro de que ha ocurrido la muerte, cierre los ojos de la
persona u cúbrale todo el cuerpo, incluyendo la cabeza, con una sábana. Es
tradicional decir las tres palabras, barûj dayân emêt [bendito sea el Juez
Justo] en este momento, y la forma más completa de esta bendición en el
funeral. Esto significa también “Bendito sea el Juez Verdadero” y reconoce la
soberanía de nuestro Todopoderoso. Decir esto es tal vez la última
aceptación del Creador, ya que se dice bajo las circunstancias más tristes. Si
es un pariente cercano el que murió, es tradicional hacer un [pequeño]
desgarrón en la ropa de uno [keriâ] en este momento o al momento del
funeral. Hoy día se hace usualmente en el momento del funeral, y el personal
de las funerarias judías provee instrucciones sobre hacer la keriá. [La prenda
de vestir con la keriá se usa durante la shivá, excepto en Shabât].
El vidui no se encuentra en todo Sidûr y las palabras exactas varían. Aquí hay
una traducción basada en el vidui como aparece en varios sidurím:
Reconozco ante ti, Todopoderoso, el Poderoso mío y de mis antepasados, que
mi sanación y mi muerte están en tus manos. Sea tu voluntad que mi
sanación sea una sanación completa. Si muero, que la muerte del Mashíaj
Yehoshúa se me acredite como una expiación por todos mis pecados y
transgresiones. Concédeme una porción en el Mundo Venidero como se les
concede a los justos. En tus manos encomiendo mi espíritu; en el nombre del
Mashíaj Yehoshúa. Amén y amén.
El cuerpo puede ajustarse o moverse si está en una posición o lugar
inconveniente. Esto pudiera ser particularmente importante si la persona
muere fuera del hogar. [El rigor mortis, el entesamiento del cuerpo,
típicamente comienza en 2 a 4 horas después de la muerte, afecta todo el
cuerpo después de 6 a 12 horas, y desaparece tras 24 a 36 horas].
Hay una tradición antigua de hacer que una persona hebrea se quede con el
cuerpo desde la muerte hasta el entierro para protegerlo. Esta persona,
llamada el shomêr [o guardián], está excusada de toda otra mitzvâ positiva,
tales como la oración diaria, aun en Shabât. Es su deber quedarse junto al
cuerpo y, tradicionalmente, la persona recita salmos. Hoy día el cuerpo está
bien protegido una vez que sea puesto en una morgue refrigerada. Hoy
188
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

tratamos de conseguir que alguien se quede con el cuerpo para mostrar


respeto [tal vez sentándose afuera de la morgue]. La mayoría de las
funerarias judías pueden hacer arreglos para que alguien sirva de shomér.
Uno debe llamar inmediatamente al Rabino y a la funeraria y comenzar a
hacer preparativos para el funeral. Su rabino puede ayudarle a decidir cuáles
instrucciones dar a la funeraria [p.ej. sobre el tipo de ataúd, y varios otros
servicios]. Si uno no tiene un rabino, la mayoría de las funerarias pueden
conseguirle los servicios de uno. Si uno usa una funeraria no-judía debe
especificar inmediatamente que no quiere embalsamamiento [ya que esto es
contrario a la ley hebrea] y ya que muchas funerarias comienzan
inmediatamente a extraer la sangre para iniciar el embalsamamiento. La
funeraria y el rabino proveerán instrucciones adicionales.
Si el cuerpo está sucio, puede ser lavado. Esto no substituye el lavamiento
ritual que se describe abajo.
La donación de órganos está permitida para sanar a otra persona. Una
persona puede hacer testamento de donación para sus ojos u otras partes del
cuerpo para este propósito. Se sugiere que a la donación de órganos que
salvará la vida de otra persona se le debe dar la más alta prioridad.
La autopsia de rutina no se considera permisible, ya que deshonra al muerto.
La autopsia se permite si es requerida por la ley, o si ayudaría a curar a otros
con la misma condición médica. Todas las partes del cuerpo, incluyendo la
sangre, deben sepultarse de acuerdo con la ley hebrea.
La cremación nunca está permitida bajo la ley hebrea.
Es tradicional hacer el entierro dentro de un día de la muerte. No se hacen
funerales en Shabât, Yom Kipûr, Yom Teruâh, Sukot, Pêsaj, ni Shavuót, pero
están permitidos en jol ha-moêd. Una persona que muera en viernes se
entierra usualmente en domingo.
Si la muerte ocurre en Shabât o Yom Tov la práctica varía. Si es su práctica
usar el teléfono, llame a la funeraria. Si es una funeraria judía, usualmente
habrá empleados no-judíos que contestarán la llamada. A petición de uno, la
funeraria hará arreglos para recoger prontamente el cuerpo ese mismo día
[por trabajadores no-judíos, si es una funeraria judía]. La persona muerta no
está sujeta a la prohibición tradicional contra viajar en Shabât, [pero algunas
familias no quieren esto]. Uno debe también contactar al rabino. Si no es su
práctica usar el teléfono, llame inmediatamente después de la puesta del sol.

189
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Las mitzvót positivas [diarias, de shabât y Yom Tov] no son obligatorias para
un onén. [Un onén es un pariente cercano de una persona que acaba de morir
y no ha sido sepultada]. Hasta el entierro, la obligación del onen en cuanto a
oraciones diarias es superada por su obligación relativa al entierro. Las
mitzvót negativas todavía aplican.
Si no es su costumbre usar el teléfono en Shabât y el difunto está en el
hospital, el personal puede llamar a la funeraria. Si es su deseo retrasar el
tránsito hasta después de la puesta del sol, necesita informarle al personal
del hospital.
Usualmente la funeraria hace arreglos para el certificado médico de
defunción, especialmente si la persona muere fuera del hospital.
Por respeto al difunto, al cadáver israelita se le somete a un lavamiento ritual
[tahorâ] previo al entierro [a menos que el cuerpo esté mutilado]. Este
lavamiento sigue una serie de procedimientos y debe ser hecho por personas
adiestradas en ello. La mayoría de las funerarias judías, y algunas no-judías,
pueden hacer arreglos para esto, pero debe ser solicitado –usualmente no se
hace sin una solicitud. Aun si no se lava a la persona, se permite un entierro
completo.
Tradicionalmente se evita la extravagancia en la compra de un ataúd, y se
usa una caja sencilla de madera de pino. Algunas funerarias presionan a la
familia a comprar ataúdes extravagantes, pero tradicionalmente el ataúd
debe ser sencillo.
Por respeto al difunto, la tradición hebrea es tener un ataúd cerrado, y no se
permite ver el cadáver.
Las funerarias seguirán las instrucciones de uno, pero si no se les dan
instrucciones pueden hacer cosas que uno no quiere. Si es una funeraria no-
judía, se necesitan muchas más instrucciones. Por ejemplo, a menudo una
funeraria no-judía extraerá la sangre casi inmediatamente y comenzará los
preparativos para el embalsamamiento, sin ninguna instrucción de los
familiares. Ambas cosas son contrarias a la ley hebrea. Aun una funeraria
judía requiere instrucciones bien explícitas. Muy particularmente, es
necesario dar instrucciones a la funeraria: (a) para conducir un lavamiento
ritual del cuerpo, (b) vestir a la persona en tajrijín [mortaja], (c) proveer un
shomér, (d) proveer una caja de madera sencilla para ataúd, y (e) tener el
ataúd cerrado para que nadie vea al difunto. [La idea es que es mejor
recordarlo como era en vida y no como un cadáver].
190
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Si uno no tiene un Rabino [o Morêh] en la Comunidad donde se realiza el


entierro, la funeraria puede proveer un rabino [y le facturarán por esto]. Sea
que uno conozca o no al rabino, es típico reunirse con él antes del servicio
fúnebre para suministrar información para ayudar al rabino a preparar una
eulogía. Uno puede prepararse para esto por medio de hacer un bosquejo de
recuerdos importantes, incluso los nombres de parientes cercanos. También
se le pedirá a uno el nombre hebreo del difunto y de sus padres.
La funeraria pedirá información para el acta de defunción, incluyendo cosas
como: número del Seguro Social, fechas de nacimiento y muerte, y nombre de
soltera si es casada. La funeraria también pondrá una notificación de muerte
[esquela] en el periódico, y pedirá información para eso, tal como ocupación.
La funeraria también preguntará la localización específica del lugar de
entierro. Si la familia no posee un predio de sepultura, se puede comprar uno
en este momento.
Es tradicional enterrar a un hombre con el talit que usaba para la oración, así
que la familia debe traer esto a la funeraria. De otro modo, una funeraria
judía proveerá uno.
Los rituales que rodean la muerte y la sepultura son complejos y debe
consultarse con un rabino. Lo anterior simplemente tiene la intención de
suministrar la información básica necesaria de momento, antes de que llegue
el rabino.

8. Los dolientes
Los que están obligados a hacer duelo son los familiares más cercanos del
difunto: hijo, hija, madre, padre, hermana [o medio-hermana], hermano [o
medio-hermano], esposa y esposo. Al ocurrir la muerte, un familiar cercano
viene a ser un onén [palabra para un doliente previo al entierro del difunto].
El onén es responsable por encargarse de los arreglos del funeral y de
proteger el cuerpo. Un onén está exento en días de semana de todas las
mitzvót positivas, incluyendo la oración diaria y hasta de berajót sobre
alimentos, y no debe involucrarse voluntariamente en estas cosas. En Shabât
el onén está obligado a todas las mitzvot positivas así como a las negativas.
Niños bajo la edad de Bar/Bat Mitzvâh no se consideran onením [plural de
onén], y no se les requiere observar los ritos del duelo. Sin embargo, los
menores de más edad deben restringir sus actividades usuales hasta cierto

191
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

punto. Después del funeral a un familiar cercano del difunto se le llama un


avél [palabra para un doliente después del entierro del difunto].

9. El funeral
En el funeral, el Rabino y el director de funeral asistirán a los dolientes. Los
breves comentarios aquí van dirigidos principalmente a los no-dolientes.
A menudo hay un servicio fúnebre en la capilla y luego un servicio más breve
junto al sepulcro. Algunas veces todo el servicio se hace junto al sepulcro. En
ambos casos, no es tradicional visitar a la familia antes del funeral. Si hay un
servicio en la capilla, cuando concluya la familia y los amigos más allegados
proceden inmediatamente al cementerio, usualmente en una procesión
organizada. El ataúd debe estar cerrado [no se acostumbra exponer el
cadáver al público]. Es tradicional tener una caja sencilla de madera.
Existe la tradición de hacerse un [pequeño] desgarrón en la ropa de uno si el
difunto es un familiar cercano. Si uno planea hacer un desgarre en su ropa
verdadera, debe llevar ropa que uno estaría dispuesto a romper, como una
corbata, una escafandra [que se lleva alrededor del cuello con las puntas
sobre el corazón], un chaleco, camiseta, o suéter deportivo. Las funerarias
también ofrecen prendas de ropa que se fijan con alfileres sobre la ropa del
doliente y luego se cortan, y muchos dolientes usan este enfoque, aunque
desgarrar una prenda verdadera es preferible. Usualmente el desgarre se
hace al momento del funeral y mientras se está de pie. El Rabino o el
personal de la funeraria asisten a los dolientes en hacer esto. La prenda rota
se lleva puesta durante la semana de shivâ.
Es tradicional tener 6 u 8 personas para servir de portadores para cargar o
acompañar el ataúd desde la capilla hasta el lugar de sepultura. A veces es
necesario recordarle a la funeraria que uno tiene portadores disponibles
para hacer esto.
Solamente los dolientes dicen el Kadish de los deudos en el cementerio. Aun
si otra persona presente está de duelo, no dice el Kadish de los deudos en el
cementerio. Si uno no puede hacer el Kadish en el cementerio, todavía puede
hacerlo en otro momento apropiado, como en los servicios diarios durante la
semana de shivá.
Nuestra tradición considera como un acto de amor que los parientes y luego
los amigos añadan al menos una pala de tierra para ayudara a cubrir el ataúd
después que ha sido bajado al fondo de la fosa. [Sin embargo, si uno tiene
192
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

problemas en hacer esto, o prefiere no hacerlo, eso es aceptable]. Cuando se


hace esto, la pala no se pasa de mano en mano; cada persona recoge la pala
del suelo. A menudo la primera pala de tierra se hace con la espalda de la
pala [para indicar un uso de la pala que no es usual].

10. Los no-dolientes


Los no-dolientes deben llegar prontamente a la funeraria [o al cementerio si
ha de ser un servicio junto a la sepultura]. Los funerales comienzan a tiempo.
Aunque en algunos funerales la gente saluda a los dolientes antes del funeral,
algunas familias prefieren estar a solas en esos momentos, y deben
respetarse sus deseos. Si la familia no está presente en el salón al que dirige a
uno el director del funeral, probablemente la familia desea estar a solas antes
del funeral. El consolar a los dolientes en realidad sucede después del
funeral, y especialmente durante la semana de shivá. El entierro sigue
inmediatamente al servicio fúnebre.
Al final del entierro, los no-dolientes forman una fila doble y los dolientes
pasan entre ellas según salen del lugar de entierro. Los no-dolientes saludan
a los dolientes con la frase: Que el Todopoderoso te consuele con los demás
dolientes de Tzión y Yerushalâyím. [Vea la siguiente sección para diferentes
grupos de personas].
Al salir del cementerio, se acostumbra lavarse las manos, vertiendo agua
desde una vasija alternadamente sobre ambas manos 3 veces. Usualmente se
proveen facilidades para esto. No se dice una berajâ para este lavamiento. Si
uno está regresando a la casa de shivá desde el cementerio, algunas veces el
lavamiento se hace fuera de la casa de shivâ.
Es costumbre que los no-dolientes [como vecinos] provean la primera
comida para los dolientes cuando regresan a casa desde el funeral.

11. Si usted es un Kohên


Un Kohên es un miembro de la clase sacerdotal. Aparte de familiares
cercanos, a los Kohaním no se les permite tener contacto con un muerto. Un
kohên tiene la restricción de estar en un edificio dentro de 4 amót [codos] de
un israelita muerto [aparte de un familiar cercano]. Un Kohên debe consultar
con un Rabino acerca de este tipo de contacto con el muerto según surja la
necesidad.
193
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

12. Sentándose en la shivâ


El periodo de shivá provee un arreglo estructurado para el lamento y la
sanación. Ayuda al doliente a pasar a través del más doloroso periodo que
sigue al entierro. Uno está obligado a sentarse en shivá por familiares
cercanos [un hijo, hija, madre, padre, hermana, hermano, esposa, o esposo].
La palabra shivá significa siete y es el nombre que se usa para el periodo de
siete días de duelo que comienza inmediatamente después del entierro.
Algunas veces se acorta la shivâ, por razones tales como un entierro
inmediatamente antes de una festividad, pero generalmente es de 7 días,
contando el día del entierro como el primer día y terminando el duelo en el
día séptimo.
Es tradicional que los dolientes se sienten en bancos bajos o sillas bajas, si
eso es posible. Los espejos de la casa se cubren. Los dolientes no se afeitan.
Se enciende una vela de siete días y se mantiene ardiendo a lo largo del
período de shivá, o se encienden 7 velas de memorial, una después de la otra,
para que duren los siete días. [No hay berajâ para este encendido de velas].
Usualmente la funeraria proveerá está vela. Es tradicional tener un minyán
en la casa de shivá cada día, en la mañana y en la tarde. Si eso no es posible,
los dolientes pueden salir de la casa para decir el kadísh en la Casa de
Asamblea en los servicios diarios. En Shabât, la mayor parte de las prácticas
externas de duelo no se siguen, y los dolientes asisten a los servicios de la
Congregación.
No hay una sola manera de hacer duelo. Aun cuando hacemos duelo puede
haber momentos de sonrisas o risas, tal vez cuando recordamos algo acerca
del difunto, o acerca de otro pariente. Hay muchas leyes y tradiciones
relativas a la shivá. Sólo algunas se presentan en esta Guía.

13. Una Visita a la Shivâ


Es una mitzvâh consolar a un doliente. Aquí se describen algunos aspectos
del duelo que son particularmente relevantes al amigo o pariente que estará
haciendo una visita a la shivâ.
La shivâ comienza después del entierro. Usualmente uno se sienta en la casa
del difunto, o de un familiar cercano del difunto. Se hacen visitar de
consolación durante el periodo de shivâ. La tradición no indica las horas para
visitas a shivá. Sin embargo, si la familia indica cuándo desea recibir

194
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

visitantes, deben cumplirse estos deseos. La funeraria o la Casa de Asamblea


usualmente tendra esta información.
La visita de shivá no es una visita social. Es una visita para ofrecer consuelo y
simpatía. Usualmente uno no toca el timbre de la puerta cuando hace una
visita de shivá. Los dolientes tradicionales se abstendrán de saludos sociales
y de conversaciones triviales durante la shivá. El doliente tradicionalmente
no se levanta para saludar a los visitantes, aun visitantes prominentes. Esta
no es la manera social de interacción, así que el visitante debe estar
preparado. Es apropiado traer frutas u otros alimentos [kashêr] a la casa de
shivá, o hacer una contribución para caridad en una ocasión futura. A
menudo la familia tiene una obra de caridad designada, y una donación a la
Casa de Asamblea del difunto es también apropiada. No es tradicional traer o
enviar flores a una casa de duelo. A menudo la conversación se enfoca en la
vida del difunto [e.d. compartir recuerdos, ver fotografías]. Algunas veces los
visitantes no saben cómo hablar del difunto, especialmente sino lo conocían.
Algunos enfoques que otros han hallado útiles incluyen hacer preguntas
abiertas, como “¿Qué tipo de persona era tu mamá?” O “¿Cuáles son tu más
antiguos recuerdos de tu mamá?” O ¿”Cuándo conociste a tu esposo?” Este
tipo de preguntas permite a los dolientes hablar tanto o tan poco como
deseen, y también ayuda a los dolientes a pensar acerca de toda la vida de del
difunto, no sólo en las partes más recientes. En la mayoría de los casos, el
visitante no debe trata de dirigir la conversación para apartarla del difunto.
A menudo un doliente tiene un minyán para los servicios donde se sienta
para la shivá. Es una mitzvâ contribuir a hacer minyán para shivâ, y esto
usualmente es muy apreciado por la familia doliente.
Hay una frase tradicional que a menudo dicen los visitantes a los dolientes
cuando terminan su vista de shivâ. Las palabras exactas dependen del género
y número de los dolientes.
A un doliente varón:
“ha'Makóm yenahém o-tajâ betój sheâr avlê Tziyón v’Yirushalâyím”.
A una doliente femenina:
“ha'Makóm yenahem o-tej betój sheâr avlê Tziyón v’Yirushalâyím”.
A dos o más dolientes varones o a dolientes varones y hembras:
“ha'Makóm yenahem et'hem betój sheâr avlê Tziyón v’Yirushalâyím”.
A dos o más dolientes hembras:
195
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

“ha'Makóm yenahêm et'hen betój sheâr avlê Tziyón v’Yirushalâyím”.


Esta frase significa:
[“Que seas consolado entre los demás dolientes de Sión y Yerushalâyím”].
Puede decirse en español. El doliente no tiene que responder a esta frase.

14. El duelo después de la Shivâ


Hay un periodo de duelo menos intenso que se extiende por 30 días desde el
entierro. Este periodo se conoce como sheloshím [treinta]. Es tradicional
abstenerse de recortarse el cabello o de afeitarse durante este periodo, a
menos que la persona se ponga tan desarreglada que esto interfiera con el
trabajo con que se gana la vida. Uno permanece como doliente por 12 meses
[hebreos] desde la fecha de muerte por los padres [aun en un año
embolismal], y por 30 días desde la fecha del entierro de otros parientes. Aun
cuando el duelo dure 12 meses por un familiar, el kadish de los deudos se
recita diariamente sólo por los primeros 11 meses. Aunque se vuelve al
trabajo regular después de la shivá, es tradicional que los dolientes se
abstengan de asistir a reuniones sociales gozosas, como bodas, y
especialmente reuniones con música y baile. Puede que haya un evento así al
que el doliente quisiera asistir, tal vez por necesidad de su negocio o empleo.
Similarmente, es tradicional evitar escuchar música, especialmente en vivo
pero también grabada.
Una persona en duelo por alguien que no sea un padre dice el kadish de los
dolientes diariamente, Shabât y servicios de festividades por 30 días desde el
día del entierro. Cuando se cuentan los días, un día parcial se cuenta como un
día completo [así que si el entierro se realizó a las 3 de la tarde, el día del
entierro cuenta como el día primero], y sheloshín finaliza después del
shajarít del día 30. Se requiere un minyán para decir el kadish.
Una persona que está de duelo por un padre dice el kadish diariamente,
Shabât y servicios de festividades por 11 meses desde el día de la muerte. Así
que si la muerte ocurrió a las 9 de mañana del 5 de Shevât, [el último kadish
de los deudos se recitaría en el servicio de minjá del 4 de Tevet] o de Kishlêv
[si es un año embolismal]. [Los calendarios hebreo y secular son diferentes,
así que debe consultarse un calendario hebreo (Lúaj)]. El periodo de duelo
continúa por un mes más, observando el duelo como fue por los primeros 11
meses, aparte de dejar de decir el kadish en los servicios.
196
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Debe recordarse que la noche da comienzo a un nuevo día hebreo. Así que si
el Lûaj [calendario hebreo] dice que el 10 de febrero corresponde con el 18
de Shevat, una persona que murió a las 11 de la tarde el 10 de febrero habrá
muerto el 19 de shevat.
Un familiar inmediato dice el kadish de los deudos cada año en el aniversario
de la muerte [calculado sobre la base del calendario hebreo] en el servicio de
Maariv la noche anterior a la fecha del servicio memorial, en los servicios de
Shajarit y de Minjá del mismo día del memorial. Es casi siempre posible
planear estar cerca de la Casa de Asamblea en la fecha del servicio memorial
para poder hacer esto. Además, se enciende una vela de memorial en la casa
de modo que alumbre durante las 24 horas. Estas velas memoriales de larga
duración están disponibles en la mayoría de las tiendas de judaica por menos
de un dólar. Similarmente, uno asiste al servicio memorial cuando se hacen
durante el año [en las mañanas de Yom Kipûr, el octavo día de Sukot y de
Pêsaj, y en Shavuót]. Muchos Mêshijí no observan algunas de estas
costumbres debido a su entendimiento diferente de la muerte.

15. Lápidas
La lápida marca el lugar. Puede ser horizontal o vertical. La lápida a menudo
se inscribe con los nombres hebreos y españoles de la persona, y la fecha de
nacimiento y de muerte en hebreo y en español. Algunas veces hay también
una breve inscripción que describe algún aspecto de la persona. El contenido
de la inscripción es asunto de costumbre. Su rabino puede ayudarle con las
palabras apropiadas para la lápida. El monumento puede tomar varias
formas. Algunas veces hay un solar familiar con una lápida de cabecera con el
nombre de la familia, y otra lápida para cada individuo. Algunas veces la
lápida se coloca sobre el sepulcro.
A menudo requiere varios meses ordenar una lápida y colocarla. En meses de
invierno o de mucha lluvia, puede ser imposible erigir una lápida, si el suelo
está congelado o inundado. Es importante tratar con una compañía confiable
cuando se ordena una lápida, y cotejar cuidadosamente las palabras y el
deletreo antes de que se grabe la lápida. Antes de la develación, un miembro
de la familia o un amigo debe revisar la piedra después de ser erigida, para
asegurarse de que está como fue ordenada.

197
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

16. La revelación
Se ha hecho costumbre en Estados Unidos tener una develación de la lápida
como un año después del entierro. La ceremonia de develación es breve,
generalmente incluyendo la recitación de Salmos, una eulogía, remover el
velo de la piedra, recitar el Male Rajamím, y recitar el kadish [si tiene un
minyán junto al sepulcro]. Su Rabino puede conducir la ceremonia de
develación. Algunas veces un miembro de la familia conducirá la ceremonia
de develación. Nosotros no comemos ni bebemos en el cementerio, aun en
una develación. Siendo que algunas personas viajan a veces largas distancias
para la ceremonia, es a veces práctico hacer arreglos para una comida para la
familia en algún lugar no muy lejos del cementerio. La mayoría de los Mêshijí
no acostumbra una revelación de lápida.

17. Visitando el cementerio


Es recomendable visitar los sepulcros de los seres queridos de uno. La gente
a menudo dice un Salmo en hebreo o en español. El oficial del cementerio a
menudo tiene un libro de oraciones y reflexiones para el uso de los
visitantes. Es costumbre colocar un pequeño número de piedrecitas sobre la
matzevâ [tumba o mausoleo] cuando uno se va. Esto se ve como un acto de
aprecio, y muestra que hubo visitantes en el lugar del sepulcro.
Se debe mantener el lugar de la tumba limpio, sembrar plantas, y podar las
plantas según la necesidad. Se debe evitar sentarse o caminar sobre un
sepulcro, si es posible. No se come en un cementerio. Es tradicional visitar el
cementerio antes de Rosh Hashanáh [Yom Teruâh], en el mes de Elul. No
visitamos un cementerio en Shabât ni en Festividad. Al salir del cementerio,
es costumbre lavarse las manos, y usualmente se proveen facilidades para
esto. No se dice berajâ para este lavamiento. Hay restricciones para un kohén
que visite un cementerio. Un kohén debe consultar con un Rabino según la
necesidad.

198
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

‫ג‬
Capítulo III
La Jupâ

1. Cuando dos vidas se unen en una


Desde siempre, el hogar ha sido la fuerza espiritual del pueblo judío. Es la
institución básica y central de la vida judía. La
Sinagoga o Templo, ocupan un lugar secundario en
relación al hogar. El judaísmo, puede sobrevivir, sin la
Sinagoga, pero jamás sin la familia. Una boda judía, no
se considera sólo una sociedad. De acuerdo a la
Kábala, la pareja, antes de bajar al mundo eran parte
de una misma alma. Al bajar, éstas dos mitades se
envisten en distintos cuerpos, mitad hombre y mitad
mujer. Cuando llegan a la adultez, se buscan hasta
reencontrarse y Ha'Shêm los une bajo la Jupâ. Uno
entra a la Jupâ incompleto y sale completo.
El casamiento judío no es solo una unión sino una reunión de estas dos
mitades, que por fin se vuelven a unir. En hebreo la ceremonia del
casamiento es llamada Kidushin: consagración. Un acto santificado y un
mandamiento divino, en el que se refleja una vida dedicada a valores e
ideales espirituales. Esta santidad se ve reflejada en los detalles de la
ceremonia nupcial. Dicen nuestros Sabios que un casamiento, se asemeja al
momento de la entrega de la Torâh. Di-s se presentó como el Jatân [novio], el
pueblo de Israel la KaIâ [la novia]. El Monte Sinaí y las nubes de protección,
la Jupâ, Los relámpagos, las velas encendidas, los truenos, la música, y los
199
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Diez Mandamientos, la lectura de la Ketubâ, bajo este acto de santidad, los


novios reciben un caudal de bendiciones, con el potencial necesario, para
llevar adelante un hogar, colmado de armonía, felicidad y alegría para ellos y
sus descendientes. La pareja se asocia a Ha'Shêm en la obra de la creación.
Una boda tradicional judía está llena de rituales significativos, que
simbolizan la belleza de la relación entre marido y mujer, así como las
obligaciones de uno con el otro y para con el pueblo judío. La siguiente guía
explica la belleza y alegría de estas, las tradiciones de la boda judía: "Y
llamaron a Revkâ y le dijeron: ¿Irás tú con este varón? Y ella respondió: Sí,
iré”... "Y la introdujo Yitzjak a la tienda de su madre Sarâ, y tomó a Revkâ por
mujer, y la amó; y se consoló Yitzjâk después de la muerte de su madre" [23].
Así entra en la tradición hebrea la primera crónica matrimonial. A través del
delicioso relato de la Torâh vislumbramos los hábitos de nuestros más
remotos antepasados y descubrimos el tronco de donde arrancan nuestras
modernas costumbres. Ya desde entonces, el matrimonio ha sido una
institución sagrada en la vida judía. En las bendiciones que se pronuncian
durante la ceremonia nupcial, la unión del hombre y la mujer es encarada
como la colaboración humana en la creación divina. El respeto mutuo, que el
documento matrimonial prescribe, es la base de esa santidad. Y la igualdad
de la mujer frente al hombre aparece reconocida en la declaración de este
último: “Yo te serviré, te honraré, te aseguraré, según la costumbre de los
maridos judíos que sirven, honran y aseguran a sus mujeres con fidelidad”.
Sobre tales bases morales, inicia su vida conyugal la nueva pareja judía.
Los tres socios: El matrimonio judío no consiste de dos socios, sino de tres. El
tercer socio es Ha'Shêm mismo. Este concepto se expresa en las propias
palabras hebras por hombre y mujer descriptos en el libro de Bereshit [24],
Ish [‫ ]איש‬e Ishâ [‫]אשה‬. Las dos palabras contienen tres letras, dos de las
cuales, la Álef [‫ ]א‬y la Shim [‫]ש‬, son iguales y forman la palabra Eish [‫ ]אש‬o
fuego, mientras que la tercer es diferente en cada una, formando entre ellas,
la Yud [‫ ]י‬y la Hei [‫]ה‬, el nombre de Ha'Shêm [‫]יה‬. Esto nos enseña que si la
pareja se comporta como corresponde, Ha'Shêm mismo mora entre ellos y
sino, quedan dos fuegos, dos pasiones, que se consumen [hasta apagarse].

23 Bereshit 24:58, 67.


24 Bereshit 2:20b-23.
200
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

2. Uniones Prohibidas
Se prohíben las uniones consanguíneas. Cuarenta y dos clases de tales
parentescos están enumerados en la Torâh y en el Talmud. Esta interdicción
está evidentemente dirigida a asegurar la sana descendencia de los
desposados. Y la experiencia ha demostrado en infinidad de casos, la sabia
previsión de tal medida.

3. El Tnaim [ceremonia de compromiso judío]


¿Sabías que existe una ceremonia de compromiso en el judaísmo? En la
ortodoxia, todas las parejas pasan por este paso previo. En el
conservadurismo, otras generaciones lo hacían y hoy, es una costumbre que
se está recuperando. Un ritual de nuestra tradición que nos da la
oportunidad de marcar ese momento en el que comenzamos a transitar el
camino al casamiento… ¿Querés conocerlo? Formalmente, tnaim o tenaim,
según la transcripción, significa “condiciones”, ya que se establece un
contrato entre partes, provisorio, que luego se reemplazará por la ketuvâ.
Que este contrato sea provisorio no quiere decir que no sea vinculante: en
términos halájicos [según la ley judía], el tnaim o compromiso ya implica
una obligación y, para disolverlo, habría que recurrir a un divorcio, tal
como si la pareja estuviera casada. Por lo general, el tnaim se celebra
ante un Rabino, Morêh, Ro'êh o Seminarista, aunque no necesariamente
en el templo. Es costumbre hacerlo en la casa de los padres de alguno de
los novios, tradicionalmente, de la novia. En las comunidades más
tradicionalistas, el padre de la novia es quien dispone la fecha, el momento y
las condiciones del tnaim, aunque, hoy en día, casi todos los contratos de
compromiso, así como todas las ketuvot, tienen el
mismo texto, con los mismos derechos y
obligaciones para todas las parejas [lo cual no era
así en otros tiempos, en los que cada familia
pactaba condiciones especiales, dotes, etc.]. El
tnaim es realizado por casi todas las parejas
ortodoxas y, en el movimiento conservador,
algunas parejas también lo celebran. En algunos
casos, en la ortodoxia moderna y en el conservadurismo, si el compromiso no
se celebró previamente a la boda, se lo realiza simbólicamente el día del
matrimonio civil, es decir, unos días antes de la jupá. Así como el novio
rompe una copa al finalizar la ceremonia de casamiento, bajo la jupâ, es
201
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

costumbre que las madres de los novios rompan un plato durante el


compromiso de sus hijos. Un plausible simbolismo de esta acción es que, así
como el plato roto ya no vuelve a su estado anterior [entero], igualmente,
una vez que se ha dado la palabra para casarse, esto es un compromiso
ineludible, que debe hacerse, sin vuelta atrás. Otra explicación de este acto,
es [al igual que el vaso que se romperá al final de los nisuin – esponsales]
recordar que Yerushalayím aún no está completa, que no tenemos un Beit
Ha'Mikdash, ni el exilio ha terminado para nosotros [teniendo en cuenta
que, aún en los momentos de gran alegría, no debemos olvidar la aflicción de
nuestro pueblo]. Además, se suele decir que si “está escrito” que algo deba
romperse, que sea ese plato y no la unión de la pareja.
Una costumbre más popular que religiosa es que, luego de romperse el
plato, la novia reparta los trozos a sus amigas solteras, como augurio de
un pronto matrimonio (así como, en la fiesta, suele arrojarles el ramo).
A partir de celebrado el compromiso, los miembros de la pareja ya son
considerados Jatân [novio] y Kalâ [novia]. Es decir, ya pueden empezar a
imaginarse bajo la Jupâ, porque ya han empezado a recorrer el camino
que los llevará a unirse de por vida…
Otra explicación, es que sirve para unir, simbólicamente, la ceremonia que da
comienzo al proceso del matrimonio, con su ceremonia final. Son como dos
mojones en el camino de la pareja. Lo que da la pauta de que el matrimonio
no se centra en el noviazgo, la Jupâ, el agasajo posterior, o con la
consumación -propiamente dicha- física; sino que el núcleo principal del
matrimonio empieza en verdad cuando concluyen las ceremonias que lo
anuncian. Es como si se le dijera a la pareja: "no importa qué tan maravillosa
hagan la ceremonia, cuánto gasten en comida, fotos y videos; dónde van a ir de
luna de miel, etc. Lo que realmente importa es qué clase de vida familiar
construirán juntos". Y otra explicación posible: "recuerden parejita, platos
rotos es posible que a menudo haya en su camino. No todos los días sabrán de
entendimiento y felicidad. Pero, siempre hay posibilidad de cambiar, de
mejorar, porque, en definitiva, ¿qué es un plato? Poca cosa, pues entonces, no se
molesten por cosas "chiquitas" ocúpense de lo realmente valioso".
Y presten atención a esta costumbre interesante, generalmente son las
madres [¡las futuras SUEGRAS!] las que rompen el plato. Lo toman juntas, y
lo lanzan [habitualmente envuelto en un paño o pañuelo] sobre una
superficie dura [cuidando meticulosamente de que nadie se dañe en el acto,
ni con las astillas resultantes. La cuestión es romper un plato como símbolo,
202
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

no de lastimar a nadie... ¡ni siquiera a la propia suegra !] Ahora que sabemos


esto, podemos dar otro simbolismo a la rotura del plato. Es como si las
madres dijeran: "nene [o nena] desde el casamiento ya no debes pensar en que
mami cocina mejor, mami lava mejor, mami es la que me comprende
mejor...pues, ustedes formarán una pareja, "una sola carne"...deberás querer a
tu mamá, honrarla, pero...alejarte de ella...romper [un poquito] con la relación
tipo infantil, pues, a partir de ahora...snif, snif, ya estás en brazos de otra mujer
[o en el caso de la mamá de la novia: de un varón]... snif, snif, buaaaaahhh".
Como podemos apreciar, hay tradiciones y costumbres que no tienen bases
en la Torâh, los Jajamín las ignoraban, y sin embargo... ¡son tan sabias!
[Alguna de ellas...].

4. Mikvê
Otra de las consideraciones que hay que tomar en cuenta, es que
la novia pueda sumergirse en la Mikvê o Baño Ritual antes de la
consumación del matrimonio; por lo tanto debe cuidar en fijar la fecha por
lo menos siete días después de finalizado el período. La costumbre es que la
novia vaya a la Mikvê en cualquiera de los cuatro días anteriores a la boda,
puede ser durante el día o por la noche. Al sumergirse, la novia renace como
una persona nueva, es como si por un momento hubiera vuelto al útero para
volver a nacer. Al decidir el lugar donde se va a realizar la boda, es
conveniente tener en cuenta las reglas relacionadas con el kashrut. El
matrimonio es la base de la futura vida matrimonial y para que éste tenga el
aura de santidad y significación que desea la pareja, la comida a servir debe
ser Kasher. Aun cuando las familias no observen regularmente estas reglas
dietéticas, no tiene nada de hipócrita hacer un casamiento Kasher, ya que
este es un momento de bendición especial para los novios y hay que
mantener la tradición en todo lo posible.
Acorde con la concepción judía, la relación física de la pareja contiene
el potencial espiritual más adecuado para alcanzar la dimensión de la
santidad. La unión de un hombre y una mujer, no es sólo un acto de placer.
Cuando el novio entrega a la novia el anillo en la ceremonia nupcial, le
dice: “He aquí que estás consagrada a mí acorde con la ley de Moshê e
Yisra'el”. Dos aspectos vitales se suman al deseo de ser una sola carne.
La consagración, que manifiesta el deseo de una unión espiritual, y la acción
de hacerlo acorde con la ley de Moishê e Yisra'el, lo que expresa el
compromiso con la tradición milenaria del pueblo judío y la decisión
203
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

inquebrantable de ser un eslabón más de la larga cadena de oro de la


identidad y la continuidad de Israel. El término mikvé proviene de la raíz
hebrea, que infiere la reunión de las aguas, tal como leemos en el relato de la
creación: “júntense las aguas debajo del cielo en un solo lugar” [25].
Una Mikvê es entonces un lugar que reúne aguas de origen natural, como el
agua de lluvia, de un río o de un manantial. De hecho, se trata de una
pequeña alberca que está unida a una fuente de aguas naturales que fueron
recolectadas en forma natural [llamada “otzar”], a las que se les agrega luego
agua limpia y templada. El agua de la mikvê llega aproximadamente hasta
por debajo de los hombros. Las mikvaot de hoy en día son elegantes,
agradables, higiénicas y absolutamente privadas. Junto a la piscina en la cual
se realiza la inmersión ritual, hay baños de uso individual, cómodos y
confortables. El acceso al lugar de la tevilâ [la “inmersión”] se posibilita
desde cada uno de los baños a través de una puerta que normalmente se
mantiene cerrada para asegurar la privacidad. La mikvê es el
edificio institucional más importante de una comunidad. Si los judíos de una
ciudad necesitan construir una Sinagoga y una mikvê, la ley judía establece
que primero se debe construir la mikvê.
La Torâh nos habla del servicio del Kohén Gadol, el Supremo Sacerdote, en
el Templo sagrado de Yerushalayím. En diferentes momentos del ritual del
día de Yom Kipur, el Kohén Gadol se sumergía en la mikvê; en total, lo
hacía cinco veces. Obviamente, no se trataba de un acto de higiene, ya que
realizaba estas tevilot en el lapso de unas pocas horas. La tevilâ en las aguas
de la mikvê infiere una transformación en la persona que la realiza, una
preparación para algo elevado. Figurativamente, la mikvê se compara con el
útero de la mujer, y sus aguas, con el líquido amniótico. Dentro del agua el
ser humano no puede respirar, esto representa de alguna manera la
anulación de la vida. Emerger de las aguas significa entonces: salir a la vida.
Se trata de un ritual que simboliza una renovación, un cambio de estatus, un
renacimiento. Quien se convierte al judaísmo también debe cumplir con la
inmersión en la mikvê, lo que marca la transformación vital del converso.
Antes de la boda, la novia también debe realizar una tevilâ. El sumergirse en
las aguas de las mikvê representa la entrada a una nueva dimensión
existencial: la de mujer casada.

25 Bereshit 1:9.
204
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Los Jajamín afirman que las aguas de la tevilâ simbolizan las aguas del
Edén. En el Jardín del Edén, la primera pareja vivió unida por un amor
perfecto y carente de inhibiciones. Por lo tanto, la inmersión infiere el
retorno a ese estado edénico, como un intento de alcanzar el nivel espiritual
y el amor integro que había entre Adám y Javâh [26]. Así es que la tevilá de la
novia antes de la boda se transformó en un evento familiar, como parte
integral de los preparativos. En Salónica y muchas otras comunidades
sefaraditas se acostumbraba que la novia llegaba a la tevilâ acompañada de
familiares y amigas. Después de realizar un baño especial en aguas
perfumadas, la novia se sumergía en las aguas de la mikvé, y al salir, recibía
todo tipo de elogios y alabanzas, con cánticos y bendiciones.
En algunas comunidades del norte de África, el regocijo solía ser muy grande.
La novia llegaba a la tevilâ acompañada de una larga procesión de damas,
quienes llevaban velas encendidas y entonaban canciones y melodías
tradicionales. Antes de sumergirse en la mikvê, la novia se bañaba con
jabones y lociones que le regalaba el novio. En realidad, los Rabinos
marroquíes expresaron sus reservas respecto a estas celebraciones.
Consideraban que afectaban el recato obvio que debe tener este evento. En la
comunidad argelina acompañaban a la novia sólo la madre, la suegra, las
hermanas casadas, y una amiga que era elegida muy especialmente, ya que
debía ser casada, con hijos, feliz en su matrimonio y de buena posición
económica, para que su suerte se proyecte en la novia. En Uzbekistán, los
judíos de Bujara celebraban dos actos: el hamam y la tevilâ.
El hamam o hammam es un tipo de baño turco donde la novia se
higienizaba de manera muy especial, bañándose con aguas aromáticas y
untándose con aceites. Después del baño, en un recinto contiguo se comían
las delicias que traían las mujeres cercanas a la familia de la novia. Sólo al día
siguiente, en la víspera de la boda y en un absoluto recato, la novia realizaba
la tevilâ en la mikvê. Las comunidades oriundas de Siria celebran
la tevilâ de la novia con la presencia de familiares y amigas. Antes de la
inmersión en la mikvé, la madre del novio le regala a la novia una elegante
bata y unas pantuflas, junto con otros objetos relacionados con el baño.
Después de la tevilâ las madres parten sobre la cabeza de la novia una rosca
con forma de Maguén David [Estrella de David], y muchos regalan a la novia
101 monedas. En esta ocasión la novia manifiesta su agradecimiento y
bendición a su madre y a toda su familia, como así también a la madre del

26 Ver “Waters of Eden”, pág. 31.


205
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

novio y su familia. Ciertamente éste es un momento de halagos,


reconocimientos y palabras plenas de emotividad. Los Ashkenazim no
acostumbran realizar ceremonia alguna en ocasión de la tevilâ de la novia, y
con sencillez y recato ésta realiza la inmersión en las aguas de
la mikvê acompañada generalmente por su madre. Sin embargo, cabe
mencionar que en algunas comunidades de latinoamérica, también los
Ashkenazim celebran en ocasión de la tevilâ de la novia, un ceremonial
similar al de los judíos de Siria [Es importante consultar con el Rabino antes
de fijar la fecha del casamiento para contemplar el ciclo de la novia como
también que no sea una fecha en la que no se realizan casamientos].

5. Vestido
Al elegir el modelo del vestido de la novia, como de las madres de los novios
y las damas de honor, hay que tomar en cuenta en el diseño algunos
requisitos de recato mínimo establecidos por la Halajâh. Las mangas deben
llegar por lo menos hasta los codos, la tela no debe ser transparente; no se
deben tener escotes y las faldas deben tapar las rodillas. Hay ciertas fechas
en las que no se pueden realizar matrimonios: En Shabat o en
festividades como Rosh ha'Shanâh, Yom Kipûr, Shmini Atzeret, Simjat Torâh,
Pêsaj o Shavuot, ni en los días intermedios [Jol ha'Moed] de Pêsaj y Sucot. En
los días de ayuno o duelo como el 3 de Tishrei, 10 de Tevet, 17 de Tamuz, 9
de Av y el Ayuno de Ester. En los días de la Cuenta del Omer (Sefirâ), el
lapso que va desde Pêsaj hasta Shavuot, que es un tiempo de duelo nacional
por la muerte de los discípulos de Rabí Akiva.
En Lag Baomer se permiten matrimonios y también en Rosh Jodesh Iyar.
Según la costumbre sefaradí se pueden realizar bodas a partir del 19 de Iyar.
En las “Tres Semanas” que es el período que va del 17 de Tamuz hasta el 9
de Av. Se considera tiempo de luto nacional por la invasión a Yerushalayím y
la destrucción del Primer y Segundo Templo. Tampoco se acostumbra fijar la
fecha de la boda en el lapso que va de Rosh ha'Shanâh hasta Yom Kipûr,
denominado “Diez Días de Arrepentimiento“. La música juega un papel
importante en el ambiente de la fiesta. Como el casamiento tiene un carácter
sagrado, se debe cuidar que la música sea la apropiada. Debe ser expresión
del profundo compromiso espiritual entre los novios y por lo tanto debe ser
adecuada para la ocasión. Hay que establecer, aún dentro de los parámetros
de lujo de los casamientos tradicionales, un equilibrio entre lo festivo y lo
sagrado; eso hace que la celebración sea más alegre y también más
206
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

significativa. No hay nada más hermoso que una auténtica boda judía, con
música judía que por su estilo es profunda, de gran riqueza espiritual, alegre
y a la vez muy moderna. El Jatân se retira, y lo visten con un “kitel” blanco,
simbolizando que comienza una nueva vida con pureza y arrepentimiento.
Como se explicó anteriormente en el punto Nº 4 [Mikvê], éste día se asemeja
a Yom Kipûr. Ya que sus pecados, son perdonados, y tal como el Kohel Gadol,
al ingresar al Lugar Kadosh Kadoshím, cambiaba sus ropas por prendas
blancas para los servicios más sagrados así también el Jatân.

6. El día de la Boda
El amanecer del día de la boda anuncia el día más feliz y santo de la vida de
uno. Siendo que el momento del casamiento los novios son perdonados de
todas sus transgresiones, el día previo es para ellos [para el Jatân (novio en
hebreo) y Kalâ (la novia)] un Yom Kipûr personal [dado que en este día todos
los errores pasados se perdonan, al fundirse sus almas en un alma nueva y
completa]: por ello ayunan en este día. El ayuno comienza desde la mañana
hasta después de la conclusión de la ceremonia de la boda). Se acostumbra a
recitar todo el libro de Tehilím, aumentar en Tzedakâ y pedir por el futuro. Y
en la ceremonia, el Jatân lleva un “kitel” [27], la túnica blanca tradicional
usada en Yom Kipûr.

7. El Talit
Ha'Shêm a través de Su profeta Moshê, nos ha ordenado portar tzitzit
[flecos], enlazados a las cuatro esquinas de un manto “para que puedas
mirarlos y recordar todos Mis preceptos y cumplirlos”. La palabra Tzitzit tiene

27 El kitel o Kittel , también deletreado kitl , (en yiddish : .. ‫קיטל‬, albornoz, delantal,
cf alemán Kittel 'capa (casa / trabajo)') es una túnica blanca que sirve como una mortaja
para Judios masculinos. También se usa en ocasiones especiales los asquenazí . En Europa
occidental esta prenda se llama Sargenes. La palabra Sargenes se relaciona con Serge del
francés antiguo, y la Serica América. El término ha caído en desuso en su mayoría en los
tiempos modernos, excepto en ciertos barrios como Washington Heights, Nueva York.
Los kitel o sargenes, se utiliza como un sudario, proporcionando vestido sencillo que
asegure la igualdad de todos en la muerte. Debido a la ley judía determinae los muertos
para ser enterrado en el ataúd con nada que no sea sencilla de lino ropa de un kitel no
tiene bolsillos. También es utilizado por los hombres casados en Yom Kipur y en algunos
casos, en Rosh Ha'Shanáh. Utilizando un kitel en las Altas Fiestas está vinculado
simbólicamente a su uso como un sudario y con el verso “nuestros pecados se harán tan
blanco la nieve” [Yeshayah (Isaías) 1:18].

207
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

un valor numérico de 600 [sumando el valor de cada una de sus letras en


hebreo] que junto a los ocho hilos y a los cinco nudos de los flecos o Tzitzit
equivale a 613, los 613 mitzvot. Es decir que esta prenda es un recordatorio
de lo que debemos y no debemos hacer como judíos. El Jatân lo usa en la
cerremonia a fin de señalar que el hogar que está fundando estará
enmarcado en las leyes de nuestra tradición.
La novia le obsequia al novio el Talit [28]. Así como la novia
llevara puesto el anillo toda su vida también el novio llevara
el Talit puesto toda su vida. También podemos señalar, que
como cada uno de los bordes del Talit posee 8 cordones, al
haber cuatro puntas sumaran 32 cordones. En Hebreo el
número 32 se escribe "lamed bet", que es la palabra hebrea
"lev" que significa corazón. Al enviarle el Talit, la novia
estará entregando su corazón.

8. Kabalat Panim [Bienvenida al novio y la novia]


El Tnaim [29] también se suele realizar durante la pre-ceremonia del mismo
día de la boda. Comienza con la recepción del novio y la novia en dos salones
diferentes, el novio y la novia no se deben ver durante una semana previa a
la boda. A la novia, rodeada de allegadas y familiares, sentada cual una reina,
le cantan para honrarla, alabarla y acompañarla, para su coronación en la
Jupâ. Los hombres se reúnen alrededor del novio, para cantar y brindar y
asisten a la firma de los Tnaim, que es el contrato por el cual se establecen las
condiciones hechas por el Jatân — novio y la Kalâ — novia y sus padres
sobre el compromiso de que van a dar todo lo necesario para que los novios
lleguen a la Jupâ. Después de finalizar con los Tnaim, las madres de la pareja
quiebran un plato, simbolizando de este modo que si algo habría que
romperse en esta unión la ruptura de este plato será suficiente para librar la
pareja de cualquier ruptura. Es costumbre que el Jatân y la Kalâ no se vean el
uno al otro por una semana antes de la boda. Esto aumenta la expectación y
la emoción del evento. Por lo tanto, antes de la ceremonia de la boda, el Jatân
y la Kalâ saludan a los invitados por separado. Esto se llama "Kabalat Panim".
La tradición judía asemeja a la pareja a una reina y un rey. La Kalâ se sentara
en un "trono" para recibir a sus huéspedes, mientras que el Jatân está
28 Aunque hay Comunidades donde es la familia de la novia quien le regala al Jatân el
talit que llevará en la Jupâ.
29 Ver punto Nº 3 anterior.
208
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

rodeado de invitados que le cantan y alegran. En este momento las madres


del novio y la novia rompen un plato. La razón es mostrar la seriedad del
compromiso –- al igual que un plato no puede ser nunca reparado
completamente, también una relación que se rompe no puede ser nunca
reparada totalmente.

9. Leja Dodi [Recitado del discurso Jasídico]


El Jatân recita de memoria el maamar [discurso jasidico] "Leja Dodi" que
habla del matrimonio de acuerdo a la mística judía. Este discurso fue
originalmente expuesto por el sexto Rebe de Lubavitch, Rabi Yosef Itzjak
Schneerson, en el día de casamiento de su hija, R. Jaia Mushka Z"L, con el
Rebe Menajem Mendel Schneerson. En el discurso se menciona enseñanzas
de cada uno de los Rebeim como invitando a los mismos a participar de la
ceremonia y bendecir a la pareja. También describe la unión sagrada entre el
hombre y la mujer dentro del matrimonio y como es que dos mitades son
capaces de formar un alma completa. En el mismo se explica místicamente el
momento que el novio cubre la cara de la novia y como cada cosa en este
mundo físico tiene su raíz en los mundos espirituales.

10. Badêkenish [Puesta del velo nupcial]


Antes de la ceremonia en la Jupâ, el Jatân, escoltado por sus padres y
acompañado por sus parientes y amigos, se dirige hacia la Kalâ y coloca un
velo sobre su cara. El velo simboliza la idea de modestia, y transmite la
lección de que no obstante la apariencia física pueda ser muy atractiva, el
alma y el carácter son lo fundamental y supremo. El Jatán, acompañado por
familiares y amigos, se acerca hasta donde está sentada la kalâ y baja el velo
sobre su cara. Esta es una costumbre antigua y señala el compromiso del
novio de vestir y proteger a su mujer. Es también en recuerdo de Rivkâ quien
cubrió su rostro antes de casarse con Yitzjâk [30].
También explican los Jajamín, que la Shejinâ
[presencia Divina], se ve reflejada en el rostro de la
novia en el momento de la Jupâ y por ser esto brillo
Sagrado, debe quedar resguardado bajo el velo.

30 Bereshit 29:1ss.
209
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

También esto nos indica que el novio no está interesado sólo en su belleza
física sino- y en especial- en sus cualidades espirituales que éstas nunca
desaparecen. Durante este momento así como durante toda la Jupâ se
escucha la melodía compuesta por Rabi Schneur Zalman de Liadi [1745-
1812] conocida como "El ningún del Alter Rebe- daletbavot" [melodía de las
cuatro Stanzas].

11. Las Velas


Los padres [o puede ser su suegro y su propio
progenitor, quienes], portan velas en el trayecto a la
Jupâ y en las siete vueltas, tal como Ha'Shêm cuando dio
la Torâh al pueblo de Yisra'el, encendiera con fuego y
relámpagos el Monte Sinai. El hombre tiene 248
órganos y la mujer 252 la suma de ambos es 500, el
valor numérico de la palabra Ner [luminaria], dos veces.
A su vez 500 es el valor numérico de "prúurbú"
[fructificar y multiplicar]. La bendición que Ha'Shêm dio
a Adâm y Javâh en su boda.

12. La Jupâ
Debajo de la Jupâ el matrimonio comienza su vida. La Jupâ -o palio nupcial-
se acostumbra a realizar bajo cielo abierto [bajo las estrellas], como un buen
augurio que la simiente de la pareja sea numerosa como las estrellas, como
una señal de la bendición dada por Ha'Shêm al patriarca Avrahâm, de que sus
hijos serán "como las estrellas de los cielos" [31]. Una vez que los novios
ingresaron a la Jupâ, se ubican mirando hacia el Este, a Yerushalayím. Este
momento es especialmente propicio: se les abren a ellos las puertas de los
Cielos para que se cumplan sus plegarias. Es costumbre que los allegados les
pidan a los novios que recen por ellos. También es tradición pedir por la
felicidad de la pareja, salud, parnasâ y especialmente hijos sanos.

31 Bereshit 15:5.
210
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

El palio nupcial [la Jupâ]. La Jupâ que consiste en una tela sostenida por
cuatro varas [suele ser un talit gadol que se usa] como un símbolo de la casa
que se construirá y compartirá la pareja de
ahora en más. También simboliza que esta
casa estará abierta por sus cuatro costados
[puntos cardinales] como la del Patriarca
Avrahâm que según la tradición tenia entrada
por los cuatro costados para recibir a los
huéspedes que venían de cualquier destino.
El brindar hospitalidad es una mitzvâ
esencial en nuestra tradición, lo cual recibe el
nombre de “Kabalât orjím” [Recibir visitas]. También simboliza la luz Divina
que rodea toda la creación; así como la Jupâ cubre a la pareja que se casa, esa
luz rodea a todo lo que Ha'Shêm creo. En términos místicos, es la luz de la
sabiduría, raíz de todo lo existente. Esta es la jojmâ, la cubierta de la
Merkavâ. Los padres acompañan a su hijo un paso antes de la Jupâ, donde el
queda solo y de espaldas, mirando en dirección a Yerushalayím esperando a
su Kalâ.
¿Por qué el novio llega primero? Adâm fue el primer ser humano del
mundo, el primero en estar bajo la Jupâ que hizo Ha'Shêm en el Jardín del
Edên, y Javâh fue conducida allí. Del mismo modo, en la actualidad es el
novio el primero en estar bajo la Jupâ y la novia es conducida hacia él. La
Jupâ es considerada el dominio del hombre, toma posesión de ella primero y
luego trae a la novia. Los seres fueron creados de lo más simple a lo más
complejo. Adám fue creado primero y Javâh después. Se considera que es una
forma de vida más elevada y su esencia de mayor refinamiento, porque tiene
la capacidad de concebir una nueva vida. También el casamiento representa
el matrimonio de Ha'Shêm y el pueblo Judío en el Monte Sinai y en aquella
oportunidad Ha'Shêm "vino" al Monte Sinai a su "esposa" el pueblo Judío. Se
dice que el día del casamiento se hacen presentes las almas de tres a más
generaciones. El Jatân y la Kalâ no usan joyas debajo de la Jupâ. Su
compromiso mutuo se basa en lo que son como personas, no en ninguna
posesión material.

Rey y reina. El Jatân se colocca en el centro de la Jupâ mirando hacia


Yerushalayím y espera la llegada de la Kalâ. Siendo que el Jatân y la Kalâ son
considerados rey y reina en el día de su casamiento, tienen una fuerza

211
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

especial de “decretar” bendiciones. Muy a menudo se verá a los novios


rezando bajo la Jupâ, pidiendo por sus seres queridos.

Las 7 vueltas. Se acostumbra que los padres, abuelos y la novia giren


alrededor del novio siete veces. Desde la Creación del Mundo la humanidad
se basa en un círculo de siete días, y aquí son siete los días de fiesta, siete las
bendiciones, y siete veces rodea la novia a su novio. De acuerdo a la Jasidut la
raíz espiritual de la novia proviene de un nivel más elevado que del novio y a
través de las siete vueltas trae ese nivel espiritual al novio. Otros motivos de
las siete vueltas: Se representan, así, los Siete Portales Celestiales de la
Misericordia que se abren en este acto. Cabalísticamente existen siete
emociones, este acto representa la entrega mutua de ellas. Esto recuerda a
los siete días de la Creación, simbolizando que cada día esté pleno, aparte
que el mérito de las siete Profetizas y los siete Pastores de Yisra'el los
proteja. Las vueltas simbolizan "unión" así como los tefilín del brazo [que son
también siete]. También simboliza que así como el mundo fue construido en
siete días, la Kalâ figurativamente está construyendo las paredes del nuevo
mundo de la pareja. El número siete también simboliza la totalidad y la
integridad de que no pueden alcanzar por separado. También representa el
derrumbe –como en Yerijó- de los muros interiores que separan y dividen.
Una vez terminadas las siete vueltas se para a la izquierda de su novio,
mirando en dirección a Yerushalayím. Ahora bien, lógico es que
preguntemos, ¿de dónde sale esta modalidad de cubrir a los novios y hacer
una Jupâ, ya que antes dijimos que todo se aprende de la palabra Jupâ, pero
el origen de la misma aun no lo sabemos?. El origen de la Jupâ lo hallamos en
lo acontecido antes de la entrega de la Torâh, previo al "casamiento" de
Yisra'el [la novia] con Ha'Shêm [el novio]. En ese momento, Ha'Shêm
preguntó si aceptan la Torâh, y alzó el monte, como diciendo: ¡si no aceptan,
lo arrojo sobre vosotros!. ¿Qué hizo Yisra'el?. Se pararon todos debajo del
monte, para mostrar a Ha'Shêm que están dispuestos a recibir la Torâh de
corazón íntegro. En recuerdo de esta "cobertura" del pueblo judío, antes de
su casamiento con Ha'Shêm, se cubre la cabeza de los novios también en la
actualidad.

El compromiso "erusin" y el casamiento "kidushim". Antiguamente, el


casamiento consistía en dos pasos con un intervalo de doce meses entre
ellos. El primer paso, Eurusín, consistí en el hombre consagrado a su mujer,
dándole un anillo u otro objeto de valor. A partir de ese momento quedó
212
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

prohibida para todo hombre como también para su propio novio. Luego de
los doce meses de preparación, se realiza el segundo paso, Nisuín, que
finalizaba el proceso, y a partir de ese momento era permitido vivir juntos
como hombre y mujer. Ambos pasos [en tiempos antiguos] se llevaban a cabo
por separado y en días diferentes. En la actualidad, como lo dijimos, ambos
pasos se realizan el mismo día debajo de la Jupâ, cada uno acompañado por
una copa de vino distinto y sus respectivas bendiciones, separados por la
lectura de la Ketuvâ, el discurso del Rabino y canciones del Jazân. La
ceremonia empieza con el Rabino recitando las dos bendiciones de Eirusín
sobre la copa de vino y dándoles un sorbo a los novios. Invita [a posterior] a
los testigos exclusivos y excluyentes para que presencien el acto del
matrimonio.

El origen de la palabra "erusin". El novio, cuando se encuentra debajo de la


Jupâ, dice a la novia: "harei at mekudeshet li kedat Moshê ve Yisra'el" [“He
aquí estás consagrada a mí acorde a la ley de Moshé e Israel”]. El motivo de
esta declaración es, porque encontramos en varios pasajes de la Torâh, que
el Eterno consagró a Yisra'el con la Torâh.

¿De dónde sabemos esto?. La Torâh es llamada "erusin", tal como está escrito
"Torá tziválanu Moshé morashákehilatYaakov". [“Esta es la Torâh que nos
ordenó Moshê, es la herencia de la congregación de Ya'akov"]. La palabra
"morashá", -herencia- puede leerse también "meorasá", que significa
"comprometida" [en alusión a una novia]. "Meorasá" e "erusin" son palabras
que tienen una misma raíz proveniente del término "compromiso”
[matrimonial]".
¿Por qué la declaración del novio comienza con "Hei"?. Al ser que la Torâh fue
comparada en varias ocasiones a la novia, por eso el novio comienza su
declaración con la letra "hei" ["harei at mekudeshet..."], en equivalencia a
los cinco libro de la Torâh. Estos 5 libros son: Bereshit, Shemot, Vayiqrâ,
Bamidvar y Devarím. Veamos esto ahora gráficamente:
"Harei at mekudeshet li kedat Moshê ve'Yisra'el" comienza con la letra
"he”.

La letra "hei" tiene valor 5, equivalente a los 5 libros de la Torâh.

213
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

13. Kidushin [Bendiciones del Compromiso]


Dos copas de vino se utilizan en la ceremonia de la boda. La primera copa
acompaña la bendición del compromiso, y después de que esta es recitada, la
pareja bebe de la copa. El vino, un símbolo de alegría en la tradición judía, se
asocia con el Kidush, la oración de santificación recitada sobre él en Shabat y
las fiestas. El matrimonio, que se llama Kidushin, es la santificación de un
hombre y una mujer, y se realiza mediante una ceremonia que se compone
por dos actos diferentes y sucesivos: los esponsales Erusino Kidushim y
las nupcias -Nesuin-. La primera incluye las bendiciones respectivas y la
entrega del anillo en presencia de dos testigos. Para separar entre las dos
ceremonias se lee la Ketuvâ o contrato matrimonial, dando comienzo
luego al Nisuim, que consiste en las Siete Bendiciones seguidas por el
rompimiento del vaso v finalmente por el Ijud, algunos momentos de
privacidad del novio y la novia después de la Jupâ.

14. CEREMONIA RELIGIOSA [paso por paso]


Los casamientos judíos se realizan en la Sinagoga, Kehilâh o en la casa de los
novios. En uno y otro caso, la ceremonia tiene efecto bajo el palio nupcial,
la Jupâ, símbolo del futuro hogar.

Paso Nº 1 [La Jupâ] [32]


El primero en entrar a la Jupâ, de acuerdo con la tradición, es el novio,
acompañado por sus padres o padrinos. Viene luego la novia, igualmente
escoltada.

Paso Nº 2 [Recibimiento de los Novios]


El Rabino, Morêh, Ro'eh o Dirigente que esté a cargo y que ha de oficiar la
boda, procederá a recibirlos con una bendición y pronuncia seguidamente
un sermón adecuado.

Paso Nº 3 [1º Berajâh]

32 Ver explicación siguiente # 12 [“Jupâ”] para una explicación más concreta y


desarrollada.
214
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Recita luego una nueva plegaria, mientras sostiene en la mano una copa de
vino, diciendo las siguientes berajâh:
“Barûj atâ Adonay, Eloheinû Mêlej ha'olâm, borê pri ha'gâfen”.
[“Bendito eres Tú, Adonay, nuestro Elohím, Rey del Universo, que crea el
fruto de la vid”].
“Barûj atâ Adonay, Eloheinû Mêlej ha'olâm, ashêr kidshânu
bemitzvotâv, vetzivânu al ha'araiót, veâsar lânu et ha'arusót, vehitir
lânu et hanesuót lânu al yedêi jupâ, vekidushím. Barûj atâ Adonay,
mekadêsh amó Yisra'el al yedêi Jupâ vekidushín”.
[“Bendito eres Tú, Adonay, nuestro Elohím, Rey del Universo, que nos ha
santificado con Sus mandamientos y nos ha ordenado lo concerniente a los
matrimonios ilícitos, nos ha prohibido las prometidas en matrimonio y ha
permitido a nosotros las que han contraído matrimonio con nosotros
mediante el rito de Jupâ y Kidushín (consagración). Bendito eres Tú,
Adonay, que santifica a Su pueblo Yisra'el mediante Jupâ y Kidushín”].

Paso Nº 4 [Ambos beben de la copa de vino]


El novio bebe la copa de vino, luego seguidamente lo hace la novia. Esto lo
hacen como un anticipo de su futura participación en todas las cosas de la
vida, novia y novio beben un sorbo de la misma copa de vino.

Paso Nº 5 [el Anillo] [33]


Seguidamente el novio coloca el anillo en el dedo de la novia, y le dice:
“Harêi at mekudêshet li betabâat zo kedât Moshê ve'Yisra'el”.
["Con este anillo, eres consagrada a mí conforme la ley de Moshê e
Yisra'el”].
Como luego explicaremos, la novia no coloca ningún anillo en la mano del
novio [ni tampoco dice algunas palabras para reconfirmar la unión], pero si
la Kalâ también quiere darle un anillo al Jatân lo puede hacer, pero solamente
después de la ceremonia, y no mientras se está en la Jupâ. Hoy, en muchas
Comunidades han agregado de que la Kalâ también coloque el anillo en la

33 Ver explicación siguiente # 15 [“El Anillo”] para una explicación más concreta y
desarrollada.
215
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

mano del Jatân y diga estas palabras tomadas del libro de Shi Ha'Shrimín
[Cantares]:
“Ani ledodi vedodi li”
[“Yo soy para mi amado y mi amado es para mí”].

Paso Nº 6 [Ketuvâ] [34]


Luego se lee la Ketubâ, documento matrimonial religioso, que establece las
obligaciones de los desposados en la vida conyugal. Una vez finalizada la
lectura, el Novio procede a entregar a la novia el mismo.

Paso Nº 7 [Las 7 bendiciones] [35]


Seguidamente se llena de nuevo la copa de vino y se recitan las siete
bendiciones, sheva berajot. Éstas siete bendiciones que se pronuncian
durante el desarrollo de la ceremonia nupcial, contienen profundos
conceptos, en los que una vez más aparece patente el entrelazamiento de la
vida individual judía con los destinos colectivos de su pueblo. De esta
manera, a la par que se invoca la bendición divina sobre los desposados, se
les convierte en un brote más del viejo árbol judío: ellos serán un elemento
de la continuidad y renovación de la humanidad:
‫א‬. I. “Barûj atâ Adonay, Elohêinu Mêlej ha'olâm, borê pri ha'gâfen”.
1. [“Bendito eres Tú, Adonay, nuestro Elohím, Rey del Universo, que crea
el fruto de la vid”]
‫ב‬. II. “Barûj atâ Adonay, Elohêinu Mêlej ha'olâm, shehakól barâ
lijvadó”.
2. [“Bendito eres Tú Adonay, nuestro Elohím, Rey del universo, que ha
creado todas las cosas por Su gloria”].
‫ג‬. III. “Barûj atâ Adonay, Elohêinu Mêlej ha'olâm, iotzêr ha'adâm”.

34 Ver explicación siguiente # 17 [“Ketuvâ”] para una explicación más concreta y


desarrollada.
35 Ver explicación siguiente # 18 [“Las 7 bendiciones”] para una explicación más

concreta y desarrollada.
216
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

3. [“Bendito eres Tú Adonay, nuestro Elohím, Rey del universo, Creador


del hombre”].
‫ד‬. IV. “Barûj atâ Adonay, Elohêinu Mêlej ha'olâm, ashêr iatzâr et
ha'adâm betzalmó, betzêlem demût tavnitó, vehitkín lo mimênu
biniân adêi ad. Barûj atâ Adonay, iotzêr ha'adâm”.
4. [“Bendito eres Tú Adonay, nuestro Elohím, Rey del universo, que creó
al hombre a Su imagen, a la imagen [de Su] semejanza [Él lo dotó] de su
forma, y preparó para él de su propio ser un edificio eterno. Bendito eres
Tú, Adonay, Creador del hombre”].
‫ה‬. V. “Sos tasís vetaguêl ha'akarâ bekibûtz banêha letojâh besimjâ.
Barûj ata Adonay, mesamêaj Tzión bevanêha”.
5. [“Que la estéril [Yerushalayím] se alboroce y sea feliz en la reunión de
sus hijos en su medio con júbilo [cuando vuelvan a ella con alegría].
Bendito eres Tú Adonay, que alegra a Tzión [la tierra de Yisra'el] con sus
hijos”].
‫ו‬. VI. “Samâj tesamâj reím ha'ahuvím kesamejajâ ietzirjâ be'Gan
Êden, mikêdem. Barûj atâ Adonay, mesamêaj Jatân vejalâ”.
6. [“Concede abundate júbilo a estos amados compañeros, tal como
antaño otorgaste júbilo en el Jardín del Edên a Tu ser creado. Bendito
eres Tú Adonay, que alegra novio y novia”].
‫ז‬. VII. “Barûj atâ Adonay, Elohêinu Mêlej ha'olâm, ashêr barâ sasón
vesimjâ Jatân vejalâ, guilâ rinâ ditzâ vejedvâ, ahavâ veajvâ shalóm
vereut. Meherâ Adonay Elohêinu ishamâ bearêi Yehudâh, uvjutzót
Yerushalayím, kol sasón vekól simjâ, kol Jatân, vekól Kalâ, kol
Mitzhaloót jataním mejupatâm, unearím mimishtê neguilatán.
Barûj ata Adonay, mesamêaj Jatân im ha'Kalâ”.
7. [“Bendito eres Tú, Adonay, nuestro Elohím, Rey del universo, que creó
la alegría y la felicidad, el novio y la novia, el gozo, el júbilo, el alborozo y
la satisfacción, el amor, el compañerismo, la armonía y la amistad.
Adonay nuestro Elohím, que pronto se escuche en las ciudades de
Yehudâh y en las calles de Yerushalayím el sonido de la alegría y el
sonido de la felicidad, el sonido de un novio y el sonido de una novia, el
sonido de júbilo de los novios de debajo de su Jupâ, y de jóvenes de su
jubiloso banquete. Bendito eres Tú Adonay, que alegra al novio con la
novia”].
217
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Paso Nº 8 [Rotura de la copa] [36]


Terminadas las bendiciones, beben los novios de esa copa, y el novio rompe
un vaso, práctica simbólica de antiguo origen. Como broche final de la
ceremonia,

Paso Nº 9 [Berajâh de los Kohaním]


Se realiza la triple bendición de los Kohaním sobre la nueva pareja, en la cual
proclamamos sobre los mismos los auspicios divinos. La berajâh es la
siguiente:
“Yevarejejâ Adonay veishmerêja”
“Iaêr Adonay panâv eilêja vijunêja”
“Isâ Adonay panâv eilêja, veiasêm lejâ shalóm”.
[“Adonay te bendiga y te cuide”.
“Haga Adonay resplandecer Su rostro sobre ti, y te muestre gracia”.
“Vuelva Adonay Su rostro hacia ti y te conceda paz”].

15. El Anillo
Este es el momento más importante en la ceremonia. El anillo debe ser
propiedad del novio, se acostumbra a que sea de oro, redondo, y sin ninguna
inscripción, ni incrustaciones [El anillo debe hacerse
de oro liso, sin manchas u ornamentaciones (por
ejemplo, piedras preciosas) – al igual que se espera
que el matrimonio sea uno de sencilla belleza.]. El
novio toma el anillo con la mano derecha, lo muestra
los testigos, quienes afirman tener un valor mínimo
reglamentario, luego empieza a recitar la frase
tradicional: “Harêi at mekudêshet li betabâat zo
kedât Moshê ve'Yisra'el” ["Con este anillo, eres consagrada a mí conforme la
ley de Moshê e Yisra'el”] y se lo coloca en el dedo índice de la mano derecha
[luego de la ceremonia si lo desea, puede cambiarlo a otro dedo].

36 Ver explicación siguiente # 19 [“Rompiendo una copa”] para una explicación más
concreta y desarrollada.
218
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

A partir de este momento ya son considerados frente a la Ley Judía, como


Marido y esposa. El novio le pone el anillo en el séptimo dedo [el índice de su
mano derecha], rememorando el simbolismo del número siete. Tal como se
expuso anteriormente, la Jupâ se asemeja al momento de la Entrega de la
Torâh. Y en éste momento, el anillo simboliza a la misma Torâh con el
Creador desposó al Pueblo de Yisra'el. El anillo que rodea el dedo, simboliza
el aura de Fe que rodeara a la pareja por el resto de sus vidas. Este estará
desprovisto de cualquier grabado o decoración. Si la Kalâ también quiere dar
un anillo al Jatân puede hacerlo, pero esto solamente ocurre después de la
ceremonia, y no mientras se está en la Jupâ [37]. Esto es para evitar confusión
en cuanto a lo que constituye el verdadero matrimonio, según lo estipulado
por la Torâh.
¿Por qué en el dedo índice? La primera parte de la ceremonia se realiza a
través de la entrega del anillo o algún objeto de valor en presencia de
dos testigos que deben ser judíos observantes de las leyes del Judaísmo, no
estar emparentados con el novio o la novia, ni tampoco ser familiares entre
sí. Un matrimonio puede ser válido aun cuando no hay ningún Rabino
presente, pero si no hay dos testigos como corresponde, el matrimonio es
inexistente. El anillo se le pone a la novia en el dedo índice porque el
matrimonio representa la unificación del nombre impronunciable de
Ha'Shêm, y del Nombre de mayor sanidad formado por cuatro letras:
Iud, Hei, Vav, Hei. El anillo simboliza la sabiduría de la creación que es
tan cerrada como el anillo.

16. Los Testigos


La entrega del anillo se hará en presencia de dos testigos que deben ser
observantes de las leyes del Judaísmo, no estar emparentados con los novios
o entre si. Un matrimonio no podrá ser valido de no estar dos testigos que
son observantes de todas las leyes.

17. La Ketuvâ

37 Hay Comunidades Meshijí donde la Kalâ también coloca el anillo alrededor del dedo
de su esposo, y le dice: “Ani ledodi vedodi li” [“Yo soy para mi amado y mi amado es para
mi”], es una frase tomada de un versículo del libro de Shi Ha'Shrimín [Cantares].
219
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

La entrega del anillo delante de los testigos es el momento central de la


ceremonia de los kidushín. Una vez entregado el anillo y manifestada la
fórmula acostumbrada se procede a la lectura de la Ketuvâ [“Lo que está
escrito”], ya que éste es el contrato matrimonial que establece las
obligaciones del hombre y garantiza los derechos
de la mujer. La lectura de la Ketuvâ permite
comprender la sensibilidad y respeto que el
hombre cultiva hacia su mujer mediante la
observancia de la Torâh. En él se enumeran las
responsabilidades del marido respecto de su
mujer, en proveerle alimentos, vestimentas y
todos los deberes conyugales. Es significativo que
en la Ketuvâ se indique únicamente las
responsabilidades del marido respecto de la
mujer. Esto nos demuestra cómo desde tiempos
remotos, se ubica a la mujer en su verdadero
lugar elevado. Ahora viene la lectura de la Ketuvâ [contrato matrimonial] en
el texto original en arameo. En un matrimonio judío el Jatân acepta sobre si
diversas responsabilidades que se detallan en la Ketuvâ. Sus obligaciones
principales son proporcionar alimentos, refugio y ropa para su mujer, y estar
atento a sus necesidades emocionales. La protección de los derechos de una
mujer judía es tan importante que el matrimonio no puede ser formalizado
hasta que el contrato se haya terminado. El documento está firmado por dos
testigos, y tiene el poder de un acuerdo legalmente vinculante. La Ketuvâ es
propiedad de la Kalâ y ella debe tener acceso al documento a lo largo de su
matrimonio. Es a menudo escrito por medio de hermosas obras de arte, para
ser enmarcado y exhibido en el hogar. La lectura de la Ketuvâ actúa como
una pausa entre la primera parte de la ceremonia – Kidushin ["compromiso"],
y la última parte – Nisuin ["matrimonio"].

¿Por qué la Ketuvâ comienza con "bet"?. Por ser que la Torâh comienza con
"bet", por eso la Ketuvâ [contrato matrimonial] comienza con "bet". Decimos
que la Torâh comienza con la letra "Bet" porque el primer libro comienza
con la palabra "Bereshit" que significa "en principio".

Apreciamos que la primera letra de la Torâh es "Bet".

220
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Decimos que la Ketuvâ comienza con la letra Bet, porque lo primero que se
escribe en ella es, el día de la semana en el que la misma es confeccionada. El
texto necesario para especificar este dato es, "esta Ketuvâ es escrita en el día
tercero, contando a partir de Shabat". Pero como en hebreo no se necesitan
tantas palabras para decir lo que dijimos, se escribe simplemente, "en el
tercero de Shabat...".

Estas son las primeras palabras de la Ketuvâ.

La existencia de éste
documento formal que regulariza las obligaciones contraídas por el hombre
respecto de su esposa transforma la unión
matrimonial en un acto trascendente, también
desde la perspectiva legal y jurídica. La decisión
de unirse como pareja debe ser el resultado del
libre albedrío de las partes y el fruto de la
madurez de un hombre y una mujer que aspiran
a forjar con seriedad una familia. Esta es la causa
por la cual los Sabios de Yisra'el incluyeron en
la Ketuvâ un artículo donde se menciona que en
caso de divorcio o de fallecimiento del marido, la
esposa recibirá la suma de 200 zuz, que en la
época talmúdica equivalía al dinero necesario
para un año de sustento. Está suma de 200 zuz recibe el nombre de ikar
Ketuvâ, o sea, la parte principal de la Ketuvâ. Además, la costumbre es que,
en honor a su esposa, el novio tome sobre sí un compromiso económico
mayor en caso de un eventual divorcio o fallecimiento prematuro. Este valor
agregado se denomina Tosêfet Ketuvâ.
La Ketuvâ establece como obligación del hombre honrar, mantener,
alimentar, vestir y tener relaciones íntimas con su esposa. La Ketuvâ está
escrita en arameo, el idioma hablado por las comunidades judías en los
221
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

tiempos del Talmud. El texto es fijo y se debe agregar la fecha, el lugar de la


boda, los nombres de los novios y el valor económico de las obligaciones que
asume el novio. Después de realizado el kinián, como explicamos más arriba,
los testigos firman la Ketuvâ[38], y es importante que también escuchen la
lectura de la Ketuvâ durante la ceremonia[39]. Muchos acostumbran que
también el novio firme la ketuvá[40]. Después de la lectura de la ketuvâ, el
Rabino que oficia la ceremonia entrega el documento al novio y este se lo da
a la novia. En ese momento, hay quienes suelen proferir a viva voz: “¡Ésta es
tu Ketuvâ!”. La novia recibe la Ketuvâ y se la entrega a su madre para que
ésta la guarde durante la continuación de la ceremonia. Es importante hacer
patente que este documento debe quedar siempre en poder de la mujer. Rabí
Meir considera que “el hombre no puede vivir con su mujer ni siquiera
una hora sin que haya una Ketuvâ” [41] . Las autoridades Rabínicas
determinaron que si por algún motivo la Ketuvâ se perdió o fue dañada de
manera tal que no es legible, la pareja debe escribir una nueva [42].
Finalizada la lectura de la Ketuvâ, en muchas comunidades se acostumbra
que el Rabino brinde un breve mensaje a los novios, invocando al final la
bendición Celestial para la pareja. Acto seguido, se llena una segunda copa de
vino y se pronuncian las Sheva Brajot, las siete bendiciones
correspondientes a la boda.

18. Shevâ Berajot [Las siete bendiciones]


Las siete bendiciones concluyen la ceremonia de
matrimonio. Varias personas son llamadas para
recitar esas bendiciones en presencia de un quórum
de por lo menos 10 hombres. En la quinta bendición
nosotros pedimos por la restauración de
Yerushalayím y la reconstrucción del Santo Templo.
La sexta expresa la esperanza de que la novia y el novio aumenten su amor
uno por el otro exclusivamente, como Adám y Javâh en el Gan Edên Paraíso,
cuando no había nadie más en el mundo. En la séptima nosotros rogamos por
el tiempo en el que el Mashiaj vendrá a redimirnos del exilio, así la paz y la

38 Éven Ha'Ézer 66:13 / Jóshen Mishpat 45:2.


39 Éven Ha'Ézer 66:1 Ram”á.
40 NajalatShivá 12.
41 Babá Kamá 89ª.
42 Ver ÉvenHaÉzer 66:3.
222
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

tranquilidad reinarán sobre el mundo. Las siete bendiciones [Shevâ Brajot]


son ahora recitadas sobre la segunda copa de vino. El tema de estas
bendiciones vincula al Jatân y a la Kalâ a nuestra fe en Ha'Shêm como
creador del mundo, el que otorga alegría y amor, y el redentor de nuestro
pueblo. Estas bendiciones son recitadas por el rabino o cualquier otra
persona que las familias desean honrar. Al término de las siete bendiciones,
el Jatân y la Kalâ nuevamente beben un poco de vino.

¿Por qué Siete voces?. Así como en la entrega de la Torâh hubo 7 voces, en
contraposición a ellas se establecieron 7 bendiciones para el casamiento.
Estas son las 7 voces de la entrega de la Torâh:
‫א‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm está sobre las aguas" [Tehilím 29: 3];
‫ב‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm resuena con fuerza, la voz de Ha'Shêm resuena
majestuosamente" [Tehilím 29: 4];
‫ג‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm rompe cedros" [Tehilím 29: 5];
‫ד‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm hace estallar llamaradas de fuego" [Tehilím 29:7];
‫ה‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm hace estremecer el desierto" [Tehilím 29:8];ç
‫ו‬.‫" ‏‬La voz de Ha'Shêm estremece a las ciervas" [Tehilím 29: 9].

Relación de los 10 mandamientos con las bendiciones del casamiento. Así como
en los 10 mandamientos Ha'Shêm son mencionado 14 veces, también en las
bendiciones del casamiento consta 14 veces el nombre de Ha'Shêm. Estos son
las 10 palabras, conocidos como los “10 Mandamientos” [43]:
‫א‬.‫[ ‏‬1] “Yo soy Adonay, tu Elohím que te saqué de la tierra de Mizrayím, de
la casa de siervos.
‫ב‬.‫[ ‏‬2] “No habrá para ti otros dioses fuera de Mi. No harás para ti
estatuas, ni imágenes de lo que hay arriba en el cielo, y de lo que hay
abajo en la tierra, y lo que está en el agua abajo en la tierra. No te
prosternes a ellos, y no los sirvas, pues Yo soy Adonay,
tu Elohím, Elohím celoso, que recuerdo el pecado de los padres sobre
los hijos, sobre la tercera y cuarta generación, a quienes Me aborrecen;
y hago bondad a miles de generaciones, a quienes Me aman y guardan
Mis preceptos.
‫ג‬.‫[ ‏‬3] “No tomes el nombre de Adonay tu Elohím para engañar, pues no
tornará limpio Adonay a quien tome Su nombre para engañar.

43 Shemot 20:2ss
223
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

‫ד‬.‫[ ‏‬4] “Recuerda el día de Shabât para santificarlo. Seis días trabajarás y
harás toda tu labor, y al día séptimo es Shabat para Adonay tu Elohím;
no harás ningún trabajo, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, tu
animal, y el peregrino que esté en tus portones. Porque en seis días
hizo Adonay los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y
descansó el día séptimo, por eso bendijo Adonay al día de Shabat y lo
santificó.
‫ה‬.‫[ ‏‬5] “Honra a tu padre y a tu madre, para que se te prolonguen tus días
sobre la tierra que Adonay tu Di-s te da.
‫ו‬.‫[ ‏‬6] “No asesines.
‫ז‬.‫[ ‏‬7] “No prostituyas.
‫ח‬.‫[ ‏‬8] “No robes.
‫ט‬.‫[ ‏‬9] “No declares contra tu prójimo falso testimonio.
‫י‬.‫[ ‏‬10] “No codicies la casa de tu prójimo. No codicies la mujer de tu
prójimo, su siervo, su sierva, su toro, su burro y todo lo que sea de tu
compañero”.

19. Rompiendo una copa


Al terminar las bendiciones, tras que la pareja tomó de la copa, el Jatân
rompe la misma con su pie derecho [44], como una
remembranza adicional de la destrucción del
Templo de Yerushalayím e identifica a la pareja con
el destino espiritual y nacional del pueblo judío.
Esto es para recordar a todos que aún en la cima de
la alegría personal, uno debe sin embargo, recordar
la destrucción [del Templo de Yerushalayím] [45],
para poder pedir su reconstrucción y asimismo los novios toman el
compromiso de construir un pequeño santuario en su hogar. El judío aun en
44 Esta costumbre que se origina en el Talmud, se sigue por diversas razones: Para
recordar la destrucción del Templo de Yerushalayím. En el momento en el cual se está
edificando un hogar, se hace la identificación y relación con el hogar judío nacional
representado por el Beit Ha'Mikdâsh o Templo Sagrado, que aún sigue destruido y
el pueblo judío en exilio. Para recordar que existe mucha tristeza y desazón en el
mundo. Para rememorar el rompimiento de las primeras Tablas de la Ley. Para
atemperar la alegría, porque el exceso de alegría puede hacer que la persona olvide
a Ha'Shêm e ignore sus responsabilidades espirituales.
45 También se suelen recordar las grandes tragedias de Yisra'el, desde la destrucción

de Yerushalayím y del Templo en la antigüedad, hasta la destrucción de la Embajada de


Israel y la AMIA en nuestros días, afirmando así que el amor es lo que en última instancia
evitará nuevas tragedias.
224
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

el momento de mayor regocijo, es siempre consciente del requerimiento del


salmista de "establecer Yerushalayím por encima de mi más alta alegría". [En
Yisra'el, la copa se rompe antes, previa a la lectura de la Ketuvâ]. Esto marca
el final de la ceremonia. Con gritos de "¡¡Mazel Tov!!", el Jatân y la Kalâ
reciben entonces una recepción entusiasta por parte de los invitados al salir
de la Jupâ juntos y dirigiéndose hacia la habitación de Yijud, su sala privada
temporal. El casamiento es uno de los momentos más felices en la vida del
ser humano. Es por eso que al celebrar el matrimonio y consagrar la pareja
ante Dios y la sociedad, se acentúa la dimensión nacional judía y la
identificación con el devenir histórico del pueblo de Israel recordando la
destrucción del sagrado templo de Yerushalayím. El Beit Ha'Mikdash y
Yerushalayím son el símbolo de la eternidad del pueblo judío y de la
redención de la humanidad.

20. Ijud
Luego de la jupa los novios van con los dos testigos que observaran como se
recluyen en una habitación [privada] a solas llamada Jeder
haijud [manifestando el hecho de que son una pareja
casada, ya que está prohibido para un hombre y una
mujer no casados entre sí estar a solas en un cuarto
cerrado]. Allí comen algo para romper el ayuno y donde
son dejados a solas por unos minutos. Esto representa
como si la novia entrara a vivir en la casa de su esposo. Antes de entrar hay
una costumbre que ellos pasen por encima de una cuchara de plata siendo
una de sus explicaciones que la plata no sea un punto de unión o desunión de
la pareja.

21. Seudâ [La Comida Festiva]


Es una mitzvâ para los huéspedes traer simjâ [alegría] al Jatân y a la Kalâ en
el día de su boda. Hay mucha música y bailes para celebrar con la nueva
pareja. A fin de llevar alegría a la ocasión, algunos invitados realizan proezas
de malabarismo y acrobacia. Después de la comida [Kasher, por supuesto], se
recita el Birkat Hamazón [la bendición para después de la comida], y las
225
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Sheva Brajot son repetidas. Durante la semana que le sigue a la boda, es


habitual que los amigos y familiares preparen comidas festivas en honor al
Jatân y a la Kalâ. Esto se llama la semana de Sheva Brajot, a causa de las
bendiciones dichas en la conclusión de cada una de estas comidas festivas.

22. El Baile
El Rebe pidió que en las mesas de los novios haya una alcancía para poner
Tzedaqâ. Alegrar a los novios es una de las
mitzvot de gran recompensa por lo tanto en las
fiestas el objetivo principal de los presentes no es
su momento de disfrute sino alegrar a la nueva
pareja. Para esto los hombres alegran y bailan
todo el tiempo con el novio y las mujeres con la
novia vivenciando todos una alegría pura, sincera y altruista con músicas
jasídicas y sagradas.

23. Shalom Bait


Es posible una relación cálida y cariñosa, tierna y
cada vez más profunda entre el hombre y la mujer.
Existen dos clases de amor: el amor al prójimo, como
compasión generosidad y sin abrir juicio, y un amor
más profundo, el que se genera en una pareja: “Soy
para mi amado y mi amado es para mi" [46]. En hebreo
el matrimonio se llama Kidushin- separado,
santificado-: la relación de la pareja es buena, y
sagrada a la vez. Se pertenecen solo uno al otro.
Una de las siete bendiciones matrimoniales habla de estos dos tipos de amor:
ahavâ- amor que tiene expresión física- y ajvâ — es el tipo más universal de
fraternidad que mencionamos antes-. En la relación de la pareja se hallan
ambos, hay un equilibrio constante que combinan ahavâ y ajvâ, de manera
tal que el matrimonio logra una poderosa dimensión espiritual. Las aguas
puras del manantial de la Mikvê mantienen este jardín vivó y lo refrescan
permanentemente. Este es el amor santificado entre el hombre y la mujer. Es
un jardín de deleites, de dicha, de belleza y de comprensión. Es tan poderoso

46 Shi ha'Shrimín [Cantares] 2:16.


226
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

que atrae la Presencia Divina. Todo jardín debe regarse y cuidarse para
mantenerse vivo y floreciente: así es el hogar, cuando es inspirado en las
enseñanzas de Torâh.

24. La disolución del matrimonio


Dicen nuestros Jajamín: “Cuando uno da un divorcio a su primera esposa,
hasta el altar [del Templo] llora” [47]. Para el judaísmo el divorcio no es un
“Plan B”; es una amputación que se emplea solamente como último recurso.
Si por la circunstancia que sea la pareja llega a la conclusión que es mejor
terminar con su unión conyugal, existe el mecanismo denominado “Guet”,
por medio del cual la unión lograda por medio del matrimonio se disuelve y
cada una de las partes queda libre para seguir con su vida por separado y
formar pareja con otro. El proceso es muy sencillo, pero tiene que realizarse
por medio de un Rabino especialmente calificado para realizar divorcios, ya
que requiere mucho conocimiento de muchos detalles halájicos que pueden
invalidar el Guer, implicando que la mujer siga casada. Es importante
enfatizar que por más que haya habido un divorcio civil, ante la Halajâ, una
vez que hubo matrimonio la pareja sigue casada hasta no entregarse el Guet.
Volverse a casarse sin haber recibido el Guet, afectará el status de los hijos
nacidos de la segunda unión.

25. Conclusión [Valor Simbólico de Ciertas Prácticas]


Los detalles y prácticas que acompañan al casamiento judío tienen un valor
simbólico cuya intención es recalcar la responsabilidad moral que ese
trascendental acontecimiento implica para los contrayentes.
‫א‬.‫ ‏‬La Jupâ que cobija a los novios en el momento de su unión ante
Ha'Shêm, representa el nuevo hogar donde deben vivir de acuerdo con
los mandamientos de la ley judía y en el respeto de sus tradiciones.
‫ב‬.‫ ‏‬El anillo nupcial es el símbolo de la eternidad y constancia de la vida
matrimonial, y la pureza del metal con que está hecho representa la
fidelidad conyugal.
‫ג‬.‫ ‏‬Al beber los desposados de la misma copa de vino, parecen afirmar su
determinación de compartir todas las eventualidades de la vida, sean
ellas como fuesen.
47 Talmud, Guitin, 90b.
227
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

‫ד‬.‫ ‏‬La rotura del vaso, al final de la ceremonia, tiene el sentido de recordar
la destrucción del Templo, pues ese desastre debe ser evocado "en el
día de más intenso regocijo" [48].

Conclusión
Una vez más, esta es una obra en progreso, que se ha ido ampliando según
los requerimientos y preguntas formuladas por los diferentes ajim en
nuestro correo electrónico. Sus comentarios y documentos que quiera
aportar a fin de ampliar la presente, son bienvenidos. Si nos envia algun
material como aporte, favor de hagacerlo en word [como archivo adjunto] en
el siguiente correo: moreh_yosef@hotmail.com.
Para terminar, permítasenos sugerir que si usted desea hacerse más
observante, comience poco a poco, pero comience. Es mejor hacer algo que
no hacer nada. No trate de hacer todo a la vez. Elija una mitzvâh y sígala. Tal
vez decida decir una berajâ cada día, como al levantarse o al comer, o
emprender una mitzvâh al día que usted encuentre significativa, y decir la
berajâ sobre esa mitzvâh. O decir el Shemâ al levantarse y al acostarse cada
día. O comenzar por encender las velas del Shabât cada viernes de noche
antes del anochecer. O comenzar a comer sólo alimentos kashêr. O comenzar
a decir la primera oración del Shemá al levantarse y al acostarse. O comenzar
a asistir a los servicios de Shabât. O comenzar a evitar ciertas actividades y
trabajos en Shabât. O elegir un ritual y hacerlo por seis semanas. Casi todos
nosotros distamos bastante de ser plenamente observantes.

48
La tradición popular asigna a esa costumbre el siguiente origen: Durante la realización de
una boda, había llegado a un punto excesivo el bullicioso júbilo de los invitados. El padre de la
novia, docto y piadoso judío, rompió entonces un vaso de porcelana con el fin de refrenar los
excesos y volver a sus huéspedes a la seriedad.
228
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Puede que no seamos plenamente observantes pero siempre podemos seguir


creciendo en la observancia. Todos podemos comenzar donde estamos y
tratar de mejorar poco a poco. Tal vez, en lugar de decir “Yo no hago eso”,
digamos “Todavía yo no hago eso”. Algunas veces dudamos en asumir una
mitzvâh por temor a lucir hipócritas o a ser inconsistentes. Un punto de vista
israelita tradicional es ver las balanzas del bien y el mal como igualmente
balanceadas. Podemos inclinar la balanza hacia el bien con tan sólo una
mitzvâ. Usted puede hallar información útil y dirección sobre la halajá y la
observancia en bibliotecas y librerías. Pero la mejor manera de hallar ayuda
y apoyo es cultivar amigos observantes, y, especialmente, hablar con un
Rabino o Morêh Mêshijí. A medida que nos hacemos más observantes,
debemos tratar de desarrollar fuertes lazos con una Comunidad de israelitas
Mêshijí. Un israelita solitario no es la costumbre israelita, y ser in israelita
ideal en aislamiento es casi imposible. La membresía en una Congregación es
muy importante para un creyente Mêshijí. Como dijo el sabio Hilêl en el Pirkê
Avót: “No te apartes de la Comunidad”. Y como dijo nuestro amado hermano
Shaúl: “No abandonen sus reuniones, como algunos tienen por costumbre”.

Glosario
 Aliyâh: El honor de ser llamado a la lectura de la Torâh durante un
servicio. [Hacer aliyah se refiere a personas que se mudan a vivir
permanentemente en Yisra'el].
 Aliyót: El plural de aliyâh.
 Amidâ: La oración central de cada uno de los tres servicios diarios. [Vea
también Shemonê Esrê].
 Animal kashêr: Una de un número de especies de animales
específicamente mencionados en la Torâh como que son permitidos para
alimento, o que cumplen con la definición de animales permitidos [e.d.,
vaca, oveja, pollo, etc.].
 Arca: Vea Arón Qódesh.
 Arbá Kanfót / Talít Katán: Una pequeña prenda de vestir para las tzitziyót
hecha para usarse por dentro de la camisa durante todo el día.
 Ashkenazita: Descendiente de los judíos de Alemania, Polonia, Rusia y
áreas cercanas. [Vea Sefaraditas].
 Azur. Prohibido.

229
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Arón Qódesh: El contenedor [Arca] al frente del santuario que contiene


los rollos de la Torâh en una Casa de Asamblea cuando no están en uso.
 Aufruf: Yidish para llamar arriba. Costumbre en la que el novio, o la novia
y el novio, son llamados a la Torâh para una aliyâh en un Shabât previo a
su boda.
 Avel: Un doliente que se sienta en shivâ [duelo] [o que está en sheloshím
o en el año de duelo por sus padres]. [Vea onén].
 Bet Din: Una corte de ley israelita. La conversión y el divorcio son asuntos
que se trae delante de un Bet Din en estos días.
 Bentch: Decir la bendición después de las comidas.
 Bentcher: Un folleto que contiene la bendición para después de las
comidas.
 Birkât ha-mazón: Bendición después de las comidas [basada en Deverím
8:10].
 Bikûr jolím: Visitar a los enfermos.
 Brit/Berít: Circuncisión ritual. [Técnicamente la frase es berít milâh].
Entre los Sefaraditas se dice “la milâh.”
 Berajâ: Bendición.
 Berajót: Plural de berajâ.
 Cantor: Persona entrenada en música de la Congregación y conduce los
servicios. Jazân es el hebreo para cantor. [Vea shalíaj tzibûr].
 Carne: Lo que generalmente se considera como carne; res, oveja, pollo,
pato, etc. [pero no peces].
 Carne kashêr: Carne de un animal kashêr que fue ritualmente inmolado y
preparado apropiadamente [desangrado].
 Contando el Ómer: El conteo de los 49 días del periodo entre Pêsaj y
shavuót. [El ómer es una medida de grano que se usaba antiguamente
como ofrenda].
 Daven: Yidish para oración.
 Éretz Yisra'el: La tierra de Israel.
 Érev: La tarde anterior, la víspera, como en érev Shabât.

230
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Erúv: Una delimitación legal alrededor de un área que transforma el área


en una en la que se puede transportar cargas en Shabât. Esta es
costumbre Ortodoxa.
 Esnoga: Palabra en judeo-español [o ladino] para Sinagoga.
 Etróg: Fruta cítrica que usa los tradicionales con un lulâv durante Sukot.
Cidra.
 Festividades de Peregrinaje: Las festividades bíblicas de Sukot, Pêsaj, y
Shavuót cuando los israelitas en tiempos antiguos viajaban a
Yerushalâyím para cumplir el mandamiento de la Torâh [Deavrím16:16-
17].
 Fleishig: Yidish para la carne misma o para utensilios de cocina que se
usan para carne.
 Guemarâ: Una de las dos partes del Talmud; incluye discusiones y
ampliaciones de la Mishnâ.
 Guet: Un documento legal israelita que da el esposo a su esposa para
terminar un matrimonio. Llamada “Carta de Divorcio”.
 Gemilút jasadím: Realizar actos de bondad.
 Guezerâ: Una prohibición adicional instituida por los rabinos de la
antigüedad para guardarse de violar las leyes Tanájicas. [También
takanâ].
 Glatt: Palabra yidish que significa “suave”. Se usa para referirse a carne
inmaculada [e.d., sin ninguna adhesión interna en los pulmones].
También se usa generalmente para referirse a comidas que cumplen con
elevadas normas de kashrût. Hay poco control sobre el uso del témino
Blatt, y no es un substituto de un hekhsher confiable.
 Hajnasât orjím: Ofrecer hospitalidad al visitante/extraño.
 Haftarâh: Una sección de los libros proféticos del Tanaj que se lee
después de terminar la lectura de la Torâh en el servicio de la Torâh.
 Halajâ: El cuerpo de leyes israelitas, las cuales son vigentes sobre todos
los israelitas.
 Halêl: Un conjunto de Tehilím que se dicen en días festivos. La tradición
de decir el Halêl es muy antigua; se decía en ciertas ocasiones en el
Templo de Yerushalâyím.

231
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Havdalâh: Ceremonia que se hace al final del Shabât y las festividades


mayores, marcando el final del día.
 Hekhsher: Símbolo que se encuentra en el empaque de alimentos para
indicar que un individuo u grupo supervisor certifica que el producto es
kashêr.
 Janukâ: Una festividad de 8 días que conmemora la rededicación del
templo en Yerushalâyím en tiempos de los Macabeos.
 Jol ha-Moêd: Los días intermedios de Sukót y Pêsaj, que se observan como
feriados parciales. Jol significa profano y moêd significa festividad, así
que jol ha-moêd puede traducirse como un día profano [secular] de la
festividad.
 Jaláv Yisra'el: Leche que se ha supervisado para asegurarse que no esté
adulterada con leche de un animal no-kashêr.
 Jamêtz: Cualquier alimento que contenga productos de granos leudados.
[estos están prohibidos en Pêsaj].
 Jumrâh: Una astringencia, no necesariamente mandatoria.
 Jupâh: Dosel de bodas con cuatro soportes. Simbólicamente es una
cámara nupcial.
 Kadísh: Una oración que se dice en varios puntos de la liturgia durante la
oración pública [e.d., en presencia de un minyân].
 Kadísh de los deudos: Una forma del kadísh que dicen los deudos y los que
observan el memorial de la muerte de un difunto. Se dice sólo en
presencia de un minyán. La mayoría de los creyentes yehudím Mêshijí no
observan esta costumbre.
 Kahâl: Congregación.
 Kahsêr: Un alimento o utensilio que es apto para consumirse o usarse.
 Kasherar: El proceso usado para hacer que los utensilios sean aptos para
uso en una cocina kashêr.
 Kasherar la carne: Un procedimiento para remover sangre adicional de
animales inmolados para alimento mediante un proceso de salado e
inmersión en agua, o hirviéndolos.

232
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Kashrût: Las leyes dietéticas israelitas, incluyendo alimentos permitidos y


prohibidos, la inmolación y la inspección de la carne, y la preparación y
cocimiento de los alimentos.
 Kavanâh: Concentración, como en oración o en realizar una mitzvâh.
Kidûsh: Una bendición que se dice sobre el vino al comienzo de cada
Shabât y en todas las festividades principales excepto Yom Kipûr. Un
Kidûsh más breve se recita antes de la comida que se ingiere después de
los servicios en la mañana en esos días. [Kidúsh no debe confundirse con
Kadísh].
 Kipâ/Yarmulka/Gorro: Una cubierta de cabeza tejida o de tela. Una kipâ
puede ser de cualquier color y material, pero la negra es la más
tradicional. Las kipót tejidas se han hecho populares. [Plural: kipót]. Los
creyentes yehudím Mêshijí si utilizan kipâ, pero los Karaítas y muchos
Nazarenos no la usan. También existe la costumbre de algunos Mêshijí de
usar un sombrero en lugar de la kipâ.
 Kitniyót: Comúnmente traducido como “legumbres”, pero más
exactamente ciertos productos que no son jamétz. Le están prohibidos a
los Ashkenazitas pero no a los Sefaraditas en Pêsaj.
 Lúaj: El calendario hebreo [lunar]. Típicamente disponible en ediciones
anuales que contienen los meses hebreos, con indicación de las diversas
festividades. Puede tener las lecturas del Shabât. Puede tener los horarios
para la puesta del sol en una ciudad, o la tabulación de las horas para
muchas ciudades.
 Maarív: Uno de los tres servicios de oración mandatorios [el servicio
vespertino].
 Mamzêr: Persona producto de una relación ilícita [e.d., adulterina o
incestuosa].
 Mashguíaj: Persona que supervisa el kashrût de una cocina [comercial].
 Matzevâ: Lápida o monumento.
 Melajâ/melajót: Trabajos que están prohibidos en Shabât.
 Menorâh: Candelabro. La Menorâh de 8 brazos que se usa en Janukâh se
llama también Janukiyâh.
 Mezuzâ: Un pergamino con los primeros dos párrafos de la Shemâ que se
fija en una cajuelita en las jambas de las puertas de los hogares judíos.

233
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Los creyentes yehudím Mêshijí si lo utilizan, pero los Karaítas y muchos


Nazarenos no la usan.
 Milchíg: Lácteo.
 Mikvê: Baño ritual, usado por hombres y mujeres, pero principalmente
por mujeres. [Vea Pureza familiar].
 Minjá: Uno de los tres servicios de oración mandatorios [el servicio de la
tarde].
 Minjâg: Costumbre.
 Minyân: Grupo de al menos 10 personas obligadas para la oración y
reunidas para el propósito de la oración pública. Tradicionalmente esto
es 10 hombres sobre la edad de 13 años. Algunas Congregaciones judías
incluyen mujeres. Para muchos creyentes Mêshijí, el Minyân es desde 2
personas.
 Mishnâ: La más antigua de las dos partes del Talmud.
 Mitzvâh: Un mandamiento. También se usa para referirse a cualquier
obra meritoria.
 Mohêl: Una persona [tradicionalmente un hombre, pero pudiera ser una
mujer], adiestrada para hacer circuncisión ritual. Puede ser o no ser un
médico. Puede ser o no ser un Rabino.
 Muktzêh: Apartado; una categoría de objetos relacionados al trabajo que
se prohíben en Shabât por decreto rabínico porque el manejarlos podría
violar la prohibición de la Torâh [e.d., no tocar fósforos ya que no está
permitido hacer fuego en Shabât].
 Musâf: servicio de oración adicional que se inserta inmediatamente
después del servicio de la Torâh en la mañana de Shabât, Rosh
Ha'shanâh, Yom Kipûr, las tres festividades de peregrinaje, y Rosh Jódesh.
 Onên: Un pariente cercano de una persona que acaba de morir y no ha
sido sepultada aún. [Vea avél].
 Parevê: Neutral, que no es carne ni lácteo. [Por ejemplo, frutas, vegetales,
miel, huevos, y pescado, o los utensilios usados para tales alimentos].
 Pêsaj: La festividad de la “libertad” [Pêsaj: “pasar por alto”], una
festividad de primavera, uno shelósh regalím.

234
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Pescado kashêr: Pescado con aletas y escamas. [La inmolación ritual no es


necesaria para los peces].
 Pasûl: Que ya no es apto para usarse. Pureza familiar: Inmersión en un
mikvéh se requiere de las mujeres casadas mensualmente o cuando sea
necesario, por causa de la pureza espiritual en las relaciones familiares.
 Sefaradita: De origen español. Usado ampliamente para referirse a
israelitas que siguen la costumbre Sefaradita como opuesta a la
costumbre Ashkenazita, incluyendo a israelitas portugueses, e israelitas
de Persia, Siria, Turkía, Marruecos, Iraq, Yemen, etc. [Plural Sefardím].
 Shabât: El día séptimo [día de reposo].
 Shajarít: Uno de los tres servicios de oración mandatorios [el servicio
matutino].
 Shalíaj Tzibúr: La persona que dirige las oraciones; a menudo un cantor.
 Shavuót: La fiesta de las Semanas, o Pentecostés, una festividad de
primavera; uno de los shelósh regalím.
 Shejitâ: El método kashêr de inmolar animales.
 Sheloshím: El periodo de duelo de 30 días. [Contando el día del entierro
como el día uno].
 Shemâ: La primera palabra de una breve afirmación que declara la
unidad de YHWH, recitada de mañana y tarde.
 Shemâ: Una oración principal.
 Shemonê Esrê: Otro nombre para la Amidâh.
 Shevût: Una categoría de actividades cotidianas que están prohibidas en
Shabât y en festividades como inconsistentes con el espíritu de las leyes
del reposo, o porque se parecen al trabajo o porque pudieran conducir a
una actividad prohibida.
 Shivâ: El periodo de siete días de duelo inmediatamente después de un
entierro. Shojét: Una persona entendida y adiestrada en la halajâ
concerniente a la inmolación de animales, el que en realidad inmola
animales para alimento.
 Shul: Yidish para Sinagoga.

235
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

 Shulján Arûj: Una principal codificación de ley judía, escrita en el siglo 16


por el Rabí Yosef Karo [Sefaradita], con glosas por el Rabí Moshê Isserles
[Ashkenazita].
 Sidûr: Libro de oración [Plural: Sidurím].
 Sukot: Uno de los shelósh regalím; la Fiesta de las Cabañas que envuelve
la mitzvâh de habitar en cabañas, y tomar el Lulav y el Etróg; una
festividad de otoño.
 Talít: Prenda de vestir con 4 cordones rituales, que se usa en muchas
ocasiones, usualmente en los servicios Shajarít [matutinos]. A menudo
traducido como Manto de Oración. Un talit puede ser de diversos colores,
la mayoría de las veces blanco con varias franjas azules o negras. [Plural:
taletót].
 Talmûd: Una voluminosa obra compuesta de la Mishnâh y la Guemarâh;
discute la ley judía [ritual, civil y criminal], la ética y el folklore judíos.
Originalmente se transmitía verbalmente, y todavía se le llama la “Ley
Oral”.
 Taharât Mishpahâ: Leyes de pureza menstrual. [Vea mikvêh].
 Tahorâh: Lavado ritual de un cadáver previo al entierro.
 Tefiláh: Oración.
 Tefilín: Filacterias. Un par de pequeñas cajitas negras, una para el brazo y
una para la cabeza, que contienen pergaminos escritos con cuatro pasajes
de la Torâh; se usan para el servicio de shajarít de días de semana. Los
creyentes Mêshijí si utilizan tefilín, pero los Nazarenos como así también
los Karaítas no lo usan.
 Teshuvâh: Una decisión escrita para una pregunta práctica sobre ley
judía; a menudo envolviendo un resumen detallado y evaluación de
fuentes judías [conocida también como responsa. Plural: teshuvót].
 Teshuvâh: Arrepentimiento [literalmente volverse] del pecado, como
antes de Yom Kipûr.
 Tevilâh: Inmersión ritual en un mikvêh.
 Tukúm olâm: Hacer del mundo un mejor lugar.
 Tishâ Beâv: Un día de duelo por la destrucción de los Templos. Observado
en el día noveno del mes de Av, es uno de los dos días de ayuno total en el

236
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

calendario hebreo. Muchos creyentes Mêshijí si observan esto, pero los


Nazarenos no.
 Torâh: La ley escrita, los cinco libros de Moshê. Sêfer Torâh se refiere a
un rollo grande que contiene todos los cinco libros, escritos a mano sobre
pergamino.
 Trabajos: Actividades que no se deben hacer en Shabât. Los Rabinos han
enumerado 39 categorías. Los creyentes Mêshijí no aceptan muchas de
éstas disposiciones rabínicas, dado que constituyen un “yugo” para aquel
que desea observar la Torâh correctamente. Nuestro Rabí Yehoshúa
cuando se referia en sus enseñanzas a estas disposiciones rabinas, las
llamaba: “mandamientos de hombres”, “cargas difíciles de llevar”.
 Treif / Trefâ: Palabra que se usa para referirse a un alimento no-kashêr
de cualquier tipo, especialmente carne [literalmente significa
“destrozado”].
 Tzitzít: Cordones rituales colocados en cada esquina del talít. Está
anudados y torcidos repetidamente de una manera tradicional especial.
 Tzedakâh: Caridad para los pobres; obras de justicia.
 Tzniût: Modestia y castidad.
 Yahrzeit: Aniversario de la muerte de una persona [basado en el
calendario hebreo].
 Yarmulka: Yidish para la kipâ, cobertura de cabeza.
 Yom Tov: Una de las festividades principales: Rosh Ha'shanâh, Yom Kipûr,
Sukot, Pêsaj, Shavuót. [Plural: Yamím Tovím].
 Yontíf: Yidish para yom tov.

Nombres Hebreos
Escoger un nombre hebreo para un bebé es una gran responsabilidad, pues
éste trazará un camino para el alma y el cuerpo del individuo, y puede
determinar su futuro.
Ya había realizado el Brit Milâh [pacto de circuncisión] en el bebé de ocho
días, ya se habían recitado los rezos que introducen al niño al pacto de
237
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

Avraham y finalmente llegó el tan esperado momento - el nombre del recién


nacido estaba por ser anunciado. Los invitados anticipaban ansiosamente la
excitante noticia. Tradicionalmente, el nombre hebreo de un bebé no es
revelado a nadie hasta el momento en que se hace el Brit Milâh. Y de la
misma forma, el nombre de una bebé no es revelado hasta que es nombrada
en la Sinagoga durante la lectura de la Torâh.

Un Nombre del Cual Estar Orgulloso


Comparto esta historia: "Un padre estaba acurrucado junto a su propio padre
(el abuelo del bebé) quien había sido honrado con la recitación del rezo del
nombramiento. Levantando una copa de vino, el abuelo recitó: "Elohim
nuestro y de nuestros padres, preserva a este hijo para su padre y su
madre, y que su nombre sea llamado en Yisra'el...". El abuelo esperó que
su hijo le murmure el nombre... "Yoel" [susurró el padre del bebé]. El abuelo
se sorprendió mientras que lágrimas se alojaron en sus ojos. Su voz
tartamudeaba mientras que sus labios temblaban de emoción. Su nuevo
nieto había sido llamado como su propio padre [el bisabuelo del bebé].
También los invitados comenzaron a lagrimear pues todos recordaban a Yoel
Pfeiffer. Al final de los años 30, Yoel fue forzado a escapar de Alemania la
noche después de su casamiento. Pudo irse a Inglaterra y al llegar fue
encarcelado por la sospecha de que era un espía. Permaneció en tierra
Británica durante la guerra hasta que le fue posible emigrar a Canadá donde
se reunió con su esposa. Yoel Pfeiffer empezó su vida nuevamente en
Montreal. Con casi nada más que perseverancia construyó una familia, un
negocio, y una herencia de buenas acciones. En la comida festiva del Brit
Milâh, el joven padre recordó el cariño que le tenía a su abuelo y explicó
cómo él y su esposa quisieron honrarlo y lo mucho que deseaban
transmitirle su fuerza de carácter a su nuevo hijo, Yoel Pfeiffer".

El Mohel [el encargado de realizar la circuncisión], esta generalmente


involucrado en escoger nombres adecuados para los hijos. El consejo que se
da a los padres está basado en tres principios:
1. Usa el nombre exacto de la persona que deseas honrar, o al menos un
nombre que tenga el número de las mismas letras contenido en su
nombre hebreo.

238
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

2. Asegúrate de que el nombre de tu hijo sólo tenga connotaciones


positivas.
3. Usa un nombre del cual tu hijo estará orgulloso. ¡Recuerda! el nombre
de tu hijo es su identidad.

Nombres Masculinos Hebreos


Esta sección pretende ayudar a la persona a escoger un nombre hebreo,
recuerda la importancia que radica en escogerlo.

A
AARON Cantaré

ABA Padre

ABAIE Padre del bien [Redactor del Talmud de Bavel]

ABEL Aliento

ABIR Intrépido

ABRAHAM Padre de los pueblos

ACCO Nombre de la ciudad de Acre

ASHER Felicidad

ASHIR Rico

ADAEL Eternidad de 'El [Elohím]


Magnífico. También es un nombre de un mes del
ADAR
calendario judío
ADI Ornamento

ADIEL Atavío de 'El [Elohím]

ADIF El preferido

ADIN Delicado [hombre que retornó de Bavel junto a 'Ezra]

ADINO Sonido delicado

ADIR Majestuoso

ADIV Amable

239
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

ADMIEL Tierra de 'El [Elohím]

ADNA Calma duradera

ADONIA 'El [Elohím]es mi Adón

ADRIEL Ejército de 'El [Elohím]

AGUR Acumulación

AJSHALOM Hermano de la paz

AJISHAR Mi hermano canta

AJIDAN Mi hermano fue juzgado

AJIEL Hermano de 'El [Elohím]

AJIEZER Mi hermano es ayudado

AJIMAN Mi hermano es man caída del cielo

AJITOV Mi hermano es bueno

AHUV Amado

AHUVIA Amado de 'El [Elohím]

ALIZ Alegre

ALMAGOR Indestructible

ALON Bellota

AM Pueblo

AMANIA Confianza de 'El [Elohím] o artista de 'El

AMARIA 'El [Elohím] lo dijo

AMI Mi Pueblo

AMIAD Mi pueblo es eterno

AMIASAF Mi pueblo se juntó

AMIAZ Mi pueblo es fuerte

AMIJAI Mi pueblo está vivo

AMISHALOM Pueblo de Paz

240
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

AMISHAR Gente que canta

AMIDOR Generación de mi pueblo

AMIEL Pueblo de 'El [Elohím]

AMIEZER Mi pueblo es ayudado

AMIOR Mi pueblo ilumina

AMICAM Mi pueblo se levanta

AMIR La cima

AMIRAM Mi pueblo es elevado

AMITAI Mi verdad

AMOK Profundo

AMOS Nombre de un profeta

AMRAM Padre de Moshê

ANAN Nube

ANANIA Nube de 'El [Elohím]

ANIAM Yo soy el pueblo

ARA Luminoso

ARAD El que descendió

ARBEL Nombre de una ciudad

ARI Pequeño león

ARIAV Padre del león

ARIE León

ARIEL León de 'El [Elohím]

ARMON Castillo

ARZI Mi cedro

ASA Viento de Asia

ASAEL 'El [Elohím] lo hizo

241
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

ASAF El los juntó

ASAIA 'El [Elohím] lo hizo

ASIEL 'El [Elohím]me hizo

ATUR Coronado

ATZEL Noble, generoso

AVDEL Servidor de 'El [Elohím]

AVI Mi Padre

AVIDOR Padre de la generación

AVIEZER Mi padre ayudó

AVIEZRI Mi Padre es mi ayuda

AVIJAI Mi Padre está vivo

AVIKAR Mi Padre es querido

AVIMAEL Mi Padre es de origen Divino

AVIMELEJ Padre del Rey

AVINATAN Mi Padre me dio

AVIRAM Mi Padre es elevado

AVIRAZ Padre del secreto

AVISHAJAR Padre de la mañana

AVITZEDEK Padre de la justicia

AVIV, AVIVI Primavera

AVNER Padre del fuego

AVSHALOM Padre de la paz

AZ Fuerte, valeroso

AZAI Fuerte

AZRIEL Dios es mi ayuda. Dios es mi salvador

B
242
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

BEN Hijo

BENAMI Hijo de mi pueblo

BENSHAJAR Hijo de la mañana

BENSHEM Hijo del nombre

BENLI Mi hijo

BENOR Hijo de la luz

BEN TZVI Hijo de la gacela

BINIAMIN Hijo de la derecha

BOSEM Perfume

C
CALEV Como el corazón. Esposo de Miriam

CARMEL La viña

CARMELI Mi viña

CARMI Mi viña

CARMIEL Viña de 'El [Elohím]

D
DAN El juzga
'El [Elohím] juzgará o bien 'El [Elohím] juzga.
DANIEL
Nombre del profeta
DAVID El querido

DOR La generación

DORI Mi generación

DORIAN Pequeña generación

DOV Oso

DROR La libertad

243
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

DRORI Mi libertad

DVIR Santuario

E
ESHKOL Racimo de uvas

EDI Ornamento

EHUD Simpático. Juez de Israel

EITAN el impetuoso

ELEAZAR 'El [Elohím]lo ayudó

ELI Mi 'El [Elohím]. Juez de Yisra'el

ELIAHU 'El [Elohím] es ¿El. Nombre del profeta.

ELIEL Mi 'El [Elohím] es 'El [Elohím]


'El [Elohím] es mi ayuda. Siervo de Avraham. Hijo
ELIEZER
de Moshê
EFRAIM Yo fructificaré

G
GABI Diminutivo de Gabriel

GABRIEL 'El [Elohím] es mi fuerza

GAMLIEL 'El [Elohím] fue generoso conmigo

GAN Jardín

GANI Mi Jardín

GUEFEN Viña

GUERSHOM Hijo de Moshê

GUEVER El hombre

GUIBOR El héroe

GUIL Júbilo

244
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

GUILAM Júbilo del pueblo

GUILBOA Nombre de un monte

GUILAD Colina del sermón

GUIOR Valle de Luz

GUIORA Valle de Luz

H
HADAR Esplendor

HADAS Mirto

I
ILAN Árbol

IMANUEL 'El [Elohím] está con nosotros

ITZJAK Y se rió.....
Segundo nombre de Ya'akov: "El que lucha tomado
ISRAEL
de la mano de 'El [Elohím] para vencer"
ISAJAR Habrá recompensa

ITAMAR El oasis

IVRI Hebreo, el que cruzó

IYAR Mes del calendario judaico

J
JABUB Mi querido

JADASH Nuevo

JAIM La vida

JAZIEL Visión de 'El [Elohím]

245
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

K
KADMIEL 'El [Elohím] me hizo progresar

KARIV Cercano

KARNI Mi rayo de sol

KARNIEL Rayo de sol de 'El [Elohím]

KATRIEL Corona de 'El [Elohím]

KEREM Viña

KEREN Fondo [fondo de recaudación]

KINI Mi nido

KINOR Violín

L
LEV Corazón

LEVI El que acompaña

LIAD Eterno para mí

LIOR Mi luz

LITOV Bien para mi

LIEZER Una ayuda para mí

LIVNI Para mi hijo

M
MAARAVI El occidental

MAAYAN Manantial

MAGAL Círculo, ronda

MAHIR Rápido

MALKIEL 'El [Elohím] es mi Rey

MALKIRAM Mi Rey se elevó


246
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

MANOS Refugio

MAOR El astro

MAROM Elevado

MASKIL Inteligente

MATI Diminutivo de Matitiahu o de Mordejai


Regalo de 'El [Elohím] [Jefe de la revuelta
MATITIAHU
Hajashmonaí, padre de los Macabeos]
MATZAV Situación

MENAJEM El que consuela

MEUSHAR Afortunado

MERETZ Coraje

MESER Mensaje

MEVASER El mensajero

MIJA Diminutivo de -Mijael

MIJAEL Quien es como 'El [Elohím]


Aires de Libertad o bien el que se revela
MORDEJAI
[Protagonista con Esther, del milagro de Purim]
N
NADIR Raro, extraño

NAE Bueno, agradable

NAHLIEL Herencia de 'El [Elohím]

NAJMAN El que consuela

NAJMIEL ‘El [Elohím] me consuela

NAJUM ‘El [Elohím] me consuela

NAFTALI Una de las 12 Tribus de Yisra'el

NARKIS Narciso –FLOR-


'El [Elohím] a dado [un nuevo hijo]. Don, regalo de
NATÂN / NATANIEL
'El

247
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

NAZIR Príncipe coronado

NEEDAR El magnífico

NEFESH Alma

NEJEMIYAH YH consuela

NEJMAD Agradable

NES Milagro

NETANIEL 'El [Elohím] me dio

NEVO Nombre de un monte

NIR El laborioso

NIREL Labor de 'El [Elohím]

NISIM Milagros
El reposo o la consolación. Quien se salvó del
NOAJ
Diluvio.
NURIEL Fuego de 'El [Elohím]

O
OSHER Riqueza

OHEL Tienda

OHEV Ama [el ama]

OMAR El dice

OR Luz

ORAN Luminoso

ORI Mi luz

ORON Luz y fuerza

OVADIA Servidor de YH

OZ la fuerza

El
OZER
ayuda

248
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

P
PALTIEL 'El [Elohím] es mi refugio

PAZ Oro puro

PAZI Mi oro puro

PENINI nácar, perlado

PERAJ Flor

PERETZ El que realiza interrupciones

PESAJ El que pasó

R
RAJAM El misericordioso

RAJMIEL 'El (Elohím) es misericordioso

RAFAEL Nombre de un ángel, o bien 'El [Elohím] ha curado

RATZON La voluntad

RAVEH Sediento

RAZ Secreto

RAZIEL Secreto de 'El [Elohím]

REUBEN Observen a mi hijo [hijo de Ya'akov y Lea]

RITZIA Voluntad de YH

ROE El ve

ROGUIEL Camina a pie

ROMAM Elevado

RONEN El se alegró

RONI Mi canto

RONIA Canto de YH

249
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

S
SARSHALOM Príncipe de Paz

SHAMIR Un pequeño guardián

SHEFA Abundancia

SIMAN Signo

SIGAL Violeta

SHALOM La Paz

SHEMTOV El buen nombre

SHLOMO Su paz. Rey de Israel, hijo de David

SHMUEL Su nombre es 'El [Elohím]. Nombre del profeta

SHNEUR Dos luminarias

SHOHAM onix

SHIMON El entendió mi sufrimiento

SODI Mi secreto

SNIR Uno de los nombres del Monte Jermón

STAV Autónomo

SOFER escriba

T
TEDDY Nombre arameo de un guardia del Templo

TAL Rocío

TALOR Rocío de Luz

TALSHAJAR Rocío de la mañana

TALMOR Rocío de mirra

TAMIR Misterioso o bien esbelto

TSHUVA Retorno-Respuesta

250
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

TELEM Rocío de agua

TIKVA Esperanza

TIL Prometido

TILI Mi prometido

TIMNI El octavo

TIROSH Vino nuevo

TIV Cualidad

TIVONI Natural

TIVI Con cualidades

TOV Bueno

TOVLI Bueno para mí

TZAVAR Cactus

TZAFRA La mañana

TZEMAJ Plantita, brote

TZIDKIEL 'El [Elohím]es mi justicia

TZIPOR Pájaro

TZVI Gacela

TZVIEL Gacela de 'El [Elohím]

V
VARDIMON Esencia de rosa

Y
YA'AKOV El que sostenía del talón [Tercer patriarca]

YEDID Amigo

YADIN El juzgará

251
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

YAE Conveniente

YAGUEN El protegerá

YAJDIEL 'El [Elohím] unirá

YADID Compañero

YAJIL El se regocijará

YAHALOM Diamante

YAHALI Diminutivo de Yahalom

YAIR El aclarará

YALON El pernoctará

YAMIN La derecha

YANAI El griego

YANIR Trabajará

YANIV Profetizará

YANUAJ El reposará

YANUV Profetizará

YAKAR El querido

YARIN El querrá cantar

YATMIEL 'El [Elohím] me dará

YESHAYAHU YH es mi salvación

YESHER El cantará

YEDIDIYAH Amigo de YH

YEJEZKEL 'El [Elohím] reforzará [nombre de un profeta]

YEJIEL Que viva 'El [Elohím]!!

YGDAL El engrandecerá

YOEL 'El [Elohím] es 'El [Elohím]

YONA Paloma. Nombre del profeta.

252
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

YONATAN 'El [Elohím] me dio

YORAN 'El [Elohím] canta

YOSEF El juntará o añadirá

YOTAM 'El [Elohím] es perfecto

Z
ZAHAV Oro

ZAIT Olivo [aceituna]

ZAMIR El canto

ZEVULUN Una de las 12 Tribus de IYisra'el

ZIKARON Recuerdo

ZIMRAN El cantor

Nombres Femeninos Hebreos


Esta sección pretende ayudar a la persona a escoger un nombre hebreo,
recuerda la importancia que radica en escogerlo.

A
ABIRA La corajuda

ASHIRA La opulenta

ADA Atavío

ADAIYAH Atavío de YH

ADAMA La tierra

ADAMIT Tierra pequeña

ADILA Ornamento para ella

ADINA La delicada

ADIRA La majestuosa
253
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

ADY Ornamento

AHAVA Fraternizar. Amor

AHARONA Femenino de Aharon

AHOUDA La simpática

AHOUVA La querida

AHOUVIT Pequeño amor

ALINA La suprema

ALISSA La divertida

ALONA La cadena

ALONIT Pequeña cadena

AMIRA [Con Aleph al comienzo] La palabra

AMIRA [Con Ain al comienzo] Copa [del árbol]

AMIT Pequeña madre

ANAVA Bahía

ARIELA Femenino de Ariel. [Ariel: Leon de 'El]

ARMONIT Castañuelas

ARUSA La novia

ASHNA Yo transformaré

AVIYAH Mi Padre es YH

AVIELA Padre de la deseada

ATARA La coronada

ATHERET La diadema

ATHALIA Rocío de 'El [Elohím]

AVIVA Primavera

AVRAMIT [proviene de Abraham –primer patriarca-]

AYELET La elevada

254
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

AYELETH HASHAJAR Aurora

AZALIA 'El [Elohím] partió

AZRIELA 'El [Elohím] la ayudó

B
BATIYAH Hija de YH

BATOR Hija de la luz, aureola de luz

BATSHAJAR Hija de la Aurora

BATSHEMESH Hija del sol

BATSHEVA Mujer del Rey David, madre del Rey Sh'lomó

BATSION Hija de Tzión

BATIOFI Poseedora de belleza

BEDOLA Cristal

BEERA Clara

BEHIRA Clara

BEJIRA La elegida

BILHA Buena mezcla

BINIAMINA Femenino de Biniamin

BITANIYAH Palacio de YH

BITIYAH Hija de YH

BOSEM Perfume

BUNA Inteligente

C
CALANIT Anémona –flor nacional de Yisra'el-

CARMELA Vergel, viña

CORANIT Pequeño rayo

255
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

D
DAIANA La jueza

DALIA Flor, blanca.

DANA Ella juzga

DANIYAH YH ha juzgado
Femenino de Daniel ('El [Elohím] juzgará o
DANIELA
bien 'El [Elohím] juzga)
DANIT Pequeño juicio

DAR Nacar

DEBORA o DVORA Abeja [Profetiza de Yisra'el]

DINA Juicio

DORA la generación

DORIYAH Epoca de YH

DORIT Pequeña época

E
EDIT Pequeño barco

EINAT Pequeño ojo

ELIANA 'El [Elohím] me respondió

ELINA Divina

ELIORA 'El [Elohím] está iluminando

EMUNA Fidelidad

ESTHER La oculta. Recatada.

EVRONA La que cruzó, o bien la hebrea

256
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

G
GABY diminutivo de Gabriel [el ángel]

GAFNA La viña

GALOR Ola de luz

GALILA enrulada

GALIT Pequeña ola

GANA Jardín

GANIYAH Jardín de YH

GABRIELA Fem. de Gabriel, o bien fuerza de 'El [Elohím]

GANI Mi jardín

GUILIYAH Joya de YH

GUITTIT, GUITL Melodía

GUIRA Una Dama, o bien la Reina del Mar

H
HADAR, HADARA El esplendor

HADASA El Mirto [árbol]


Juntar, o bien reunir. Concubina del patriarca
HAGAR
Avraham
HAVIVA La favorita

I
IAEL Gamuza [el animal]

ILA La original

ILANA Palmera

IMANUEL 'El [Elohím] está con nosotros

INBAR Ambar

257
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

IRIS Iris

IRIT La irlandesa

ISSKA Aquella que vio

ITA Con ella

J
JANA La graciosa

JOHANA Fem de Yohana,o bien YH perdonó

K
KARMI Mi rayo [de sol]

KARNIT Pequeño rayo

KEDMA Oriente

KELIL Coronada

KELILA Perfección

KEREM Viña

KEREN Rayo de sol

KERENOR Rayo de luz

KESHET Arco [de arco y flecha]

KETER Corona

KINAR La que toca el violín

KINERET Pequeño violín

KIRIA La ciudad

KVUDA Honorable

L
LEA Fatigada
258
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

LEVANA Luna

LIBI Mi corazón

LILIA El que está conmigo está con 'El [Elohím]

LIMOR Mi perfume

LIORA Mi luz

LIRAZ Mi misterio

LITAL Mi rocío

M
MAAYANE Manantial

MAGUI Mágica

MALBINA Clara

MALKA Reina

MALKIT Pequeña reina

MARGALIT Perla

MARGANIT Margarita, flor

MYRIAM La que se elevó

MAZAL Suerte

MEITAL Agua de rocío

MELITSA La máxima

MERAV de la multitud

METUKA Dulce

MICHBAHA Digna de elogios

MICAELA Quien es como 'El [Elohím] (fem. de Micael)

MIJAEL Quien es como 'El [Elohím]

MILAT Línea fina

259
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

MILKA Pequeña reina

N
NATANELI 'El [Elohím] me dio

NAOMI Bella [suegra de Ruth]

NAVIT Bella

NEGUINA Canción

NEJAMA Consolar

NEHIRA Iluminación o claridad, límpido

NIZRIT Pequeña diadema

NOFEK Turquesa

NOFIYAH Paisaje de YH

NOGA Luminoso

O
OR Luz

OREL Luz de 'El [Elohím]

ORIT Pequeña luz

ORLA Luz para ella

ORLI Luz para mí

ORNA Luz movediza

OZNA Aquella que escucha

P
PNINA Perla

PERAJ Flor

PILEA Maravillosa

260
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

PILEITH Milagrosa

PIRJIA Flor de YH

PORA Fértil

PRIMOR Fruto del Mirto [Hadass]

PRILI Mi fruto

R
RAANANA La vigorosa

RAJEL Oveja

RAMA Elevada

RAZZI Secreta

RAZZIELLA Secreto de 'El [Elohím]

REIHANA Perfumada

RENANA Canto

RENANITH Pequeño canto

REVITAL Saturado de rocío

RISHONA Primera

RIKA-RIKKI Diminut. De Rivkâ

RILLI Diminut. De Yisraelit

RIMONA Granada

RINATIYAH Canto de YH

RINATH Jubileo

RIVA Joven hija

RIVKA Satisfecha–[mujer del patriarca Yitzjak]

RONI Mi canto

RONIT Pequeño canto

261
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

RUTH La indulgente [mujer de Boaz]

S
SHIRAZ Canto secreto

SHIRIT Pequeño canto

SHIRLY Mi canto

SHLOMIT Pequeña paz

SHOSHANA Rosa

SAADA Ayuda. Asistencia

SAGNIT Prosperidad

SAHAR Luna

SAFIRA-SAFIRIT Sáfiro, lapislázuli

SARA Princesa

SARAI-SARI Mi princesa

SHALVA Serenidad

SHOAM Onix

SHULAMIT Perfecta, o bien originaria de Jerusalem

SIGAL Violeta

SIGALIYAH Violeta de YH

SIGALIT Pequeña violeta

SIMA Tesoro

T
TAL Rocío

TAL OR-TALORA Rocío de luz

TALSHAJAR Rocío de la mañana

262
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

TALI Mi rocío

TALIYAH Rocío de YH

TAMAR Dátil

TAMARA La planta del dátil

TAMY Diminutivo de Tamara

TELALIT Pequeño rocío

TELAT Número 3 [en arameo]

TELILA Cubierto de Rocío

V
VARDA Rosa

VERED Rosa

VARDIYAH Rosa de YH

Y
YAFA Bella

YARDENA Nombre derivado del río Jordán

YASMIN Jazmín

YEHUDIT de la Tribu de Yehudáh

YONA YONIT paloma/palomita

YORIT La que tira del arco

Z
ZEHAVA La adorada

ZEMIRA Ruiseñor, o bien el canto

ZIVIYAH Esplendor de YH

263
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar de Adonay hasta el retorno del Mashíaj”

ZIVIT Pequeño esplendor

ZORAHAT Brillante

ZUVIT La menuda

[Este “Documento” aún está en proceso. Favor de enviar sus sugerencias a


beit_haderej@yahoo.com.ar]

264
Casa de Estudios “Torât Emet” – Proclamando la Dávar
“HALAJÂ de Adonay
MÊSHIJI” hasta
[“Tenûa el retorno
Meshíji del
Masortí Mashíaj”
Sefaradí”]

‫הלכה‬
‫משיחי‬

265

También podría gustarte