Está en la página 1de 2

Construcción del programa analítico

Grupo escolar: 1° “B” Secundaria

El grupo de 1° “B” de secundaria se integra por siete alumnos de los cuales seis son varones y solo
una es mujer, sus edades oscilan entre los 13 y 14 años. Las barreras de aprendizaje y participación
se derivan de las siguientes condiciones: Misraim Hernández Valero y Patricio Parra Catzin, TEA;
Alejandro Contreras de la Cruz, Síndrome de Asperger; María Isabel Sánchez Valdés, Síndrome de
Down; Luis Yael Arellano Bernal, Discapacidad Intelectual; Juan Martín Olivares Ramón,
Discapacidad Motriz y Axel Manuel Miranda Altamirano, Parálisis Cerebral Discinética.
Dentro del nivel de desarrollo cognitivo, el alumnado se ubica en la etapa preoperacional y
operaciones concretas. Patricio, Alejandro e Isabel, se encuentran en el nivel de escritura alfabético
(tercera y cuarta etapa del Método Troncoso, iniciando con silabas trabadas; Luis Yael y Martín, en
el nivel pre silábico; y por ultimo Axel y Misraim en el nivel alfabético. Por otro lado, en el nivel
social-emocional: identifican las emociones de alegría, enojo y tristeza en sí mismos y en los
demás, demandan de apoyo verbal para regularlas, presentan periodos de atención sostenida de 30 a
40 minutos en actividades escolares, reconocen distintas situaciones que los hacen sentir bien.
Dentro de las áreas de oportunidad se establece fortalecer su seguridad y confianza por medio de
técnicas de autoestima así como favorecer la regulación de las emociones a través de ejercicios de
relajación y deporte, además de enriquecer el trabajo en equipo o colaborativo.
Los estudiantes tienen habilidades y estilos de aprendizaje diferentes destacando el kinestésico y
visual. Asimismo, las habilidades que predominan son: manipulación de material concreto,
preparación de alimentos, juegos, modelos, incluso representaciones físicas o tridimensionales de lo
que estudia, como un globo en forma de planeta, un prototipo, un ejemplo concreto, etc., apoyo de
imágenes y/o agendas visuales, habilidades motrices, logran armar rompecabezas de 25 piezas,
sopas de letras, crucigramas, adaptación didáctica de juegos de mesa como jenga o Headbanz,
ejercicios de métodos basados en imágenes, representación figurada, relación semántica, semejanza
lingüística, relación por asociación y uso de aplicaciones o programas digitales para la enseñanza de
diferentes contenidos.
Para motivarlos al aprendizaje es necesario mostrarles un ambiente estructurado con rutinas
puntuales, diversificar los materiales (sensoriales, concretos, visuales, lúdicos, etc.) incluir
actividades prácticas y/o de habilidad motriz. A lo largo del desarrollo de las tareas académicas, las
barreras de aprendizaje y participación que enfrentan son de tipo actitudinal (rabietas y regulación
de emociones) también barreas prácticas- de accesibilidad, mobiliario poco adecuado para la
realización de consignas debido a que un alumno es zurdo y otro más presenta discapacidad motriz;
y prácticas-de didáctica de modo que se visualiza una necesidad de vinculación con padre y madre
de familia; de igual forma continuar con el trabajo en diversificación de actividades (DUA).
A propósito de los intereses y las necesidades de los estudiantes a considerar resaltan temas de
índole deportiva (futbol soccer, americano, juegos de iniciación deportiva), animales, música
popular (banda, reggaetón, cumbias, baladas), baile, canto, actividades artísticas y experiencias
sensoriales; aspectos claves que se toman en cuenta al planificar e implementar la intervención
docente para fomentar la participación y el compromiso.
Con respecto al contexto socioeconómico y cultural los tipos de familia que predominan es la
nuclear y monoparental, siendo los estilos de crianza la habilidad parental que demanda de mayores
acciones para minimizar o eliminar la barrera de dicho contexto, según los datos registrados en el
PIBFS. El aspecto cultural se rige por una perspectiva inclusiva y de aceptación en la cual dan
cabida a todos los estudiantes. Los adolescentes provienen de colonias aledañas a la institución
como: El Seminario, Almoloya de Juárez, Santiaguito Tlalcilalcali, La Loma, Col. Centro. El poder
adquisitivo de las familias es bajo-medio en el 90% y alto en un 10%.
Los apoyos se desprenden en tres indicadores: supervisión con un 20%, motivación verbal/gestual
en un 50%, ayuda física parcial y ayuda física total en un 30%. Las áreas que demandan dichos
apoyos son: vida en el hogar: finalizar tareas (habilidades adaptativas); participación escolar: seguir
rutinas e interactuar con otros en actividades de aprendizaje; vida en la comunidad: usar servicios
públicos; aprendizaje escolar: favorecer el ambiente estructurado, uso de horarios, organizadores
visuales, mobiliario, acceso a la información en forma concreta y con imágenes reales; actividades
sociales: mantener relaciones positivas con otros y afrontar cambios de rutinas; autorepresentación:
comunicar deseos y necesidades personales; salud y seguridad: responder a situaciones de riesgo.
Para concluir, las expectativas y objetivos esperados para el ciclo escolar que continúan son: en
Leguaje y Comunicación: consolidar el aprendizaje de la lectoescritura, favorecer lecturas cortas de
comprensión e inferencias, ejercicios de corrección en la articulación de fonemas y fluidez verbal.
En Pensamiento Matemático: consolidad conteo, la resolución de problemas contextualizados a la
vida cotidiana con sumas y restas a dos dígitos. Favorecer experiencias con manejo de dinero.
Iniciar el aprendizaje de multiplicaciones y divisiones con apoyo de regletas cuisenaire. Representar
y describir trayectos de la casa-escuela. Y para terminar, desarrollar habilidades de vida
independiente en las áreas de higiene y salud en el seguimiento de rutinas, sensibilizar sobre las
medidas para prevenir abuso sexual, como el autocuidado, llevar a cabo acciones para el cuidado
del medio ambiente sin dejar de la regulación de emociones.
Elaboro. Yaretzi Aileen Esparza Lara.

También podría gustarte