Está en la página 1de 33

Trabajo de investigación del curso de

MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN AMBIENTAL

Temas:

1. Modelamiento y simulación espacial del cambio de cobertura del suelo, entre las áreas
naturales
2. Modelamiento y simulación de propagación de incendios forestales
3. Modelo de simulación del impacto ambiental por residuos sólidos
4. Uso de imágenes satelitales para caracterizar la dinámica espacial de glaciares
5. Análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo con imágenes satelitales
6. Temas propio

1
CARATULA

Índice de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 3
II. MARCO TEÓRICO 7
III. MÉTODO 10
3.3 Escenario de estudio 12
3.4 Participantes 12
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 12
3.6 Procedimientos 13
3.8 Método de análisis de información 14
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 16
V. CONCLUSIONES 24
VI. RECOMENDACIONES 26

REFERENCIAS 32

2
I. INTRODUCCIÓN

3
Este capítulo debe ser redactado en prosa y sin subtítulos en tercera persona y
pasado (Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020). Se expone la realidad
problemática de modo general destacando la necesidad de investigar el
problema para su área profesional y el contexto social, la formulación del
problema, la justificación de la investigación, el objetivo general y específicos
(Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020). Se sugiere que este capítulo
tenga de 2 a 3 páginas (Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020). A
continuación se va a desarrollar cada una de estas secciones.

En el primer párrafo se debe hacer una síntesis del contenido


del primer capítulo. Es necesario que cada uno de los párrafos de este
capítulo esté debidamente citado y referenciado. No existen las “ideas propias”
si estas solo son paráfrasis de ideas, textos o palabras que han sido
expresadas en fuentes previas tales como artículos, libros, vídeos, etc. Cabe
resaltar que conforme lo han indicado los especialistas de la Real Academia
Española (s. f.), la palabra paráfrasis tiene los siguientes significados:

1. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o


hacerlo más claro o inteligible.
2. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con
escrupulosa exactitud.
3. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con
palabras diferentes. (párr. 1)

Se recomienda usar las paráfrasis considerando su primer significado. Si


el texto original de un autor ya contiene las ideas que se desea expresar, ya no
sería necesario usar paráfrasis considerando los significados precisados en los
puntos dos y tres descritos en la cita previa. Las citas deben provenir de
artículos de revistas indizadas en idioma inglés (de preferencia) de nivel Scielo,
Scopus o Web of Science con menos de cinco años de antigüedad. ​En el caso
de la temática de especialidades de Ingeniería o Ciencias Empresariales o en
general cuando se quiere proponer el desarrollo de productos o procesos que
puedan llevar a un registro de propiedad intelectual, también se debe buscar
patentes sobre los productos o procesos que están siendo tratados, las cuales

4
pueden ser encontradas en bases de datos de patentes como: Google Patents,
USPTO, Espacenet, así como las oficinas de propiedad intelectual de los
diversos países.

Para las citas y referencias se debe elegir uno de los siguientes estilos:
APA, Vancouver e ISO 690-2; sin embargo, considerando su amplia difusión se
recomienda utilizar el estilo APA. Cabe resaltar que en la mayoría de revistas,
sobre todo las revistas de temas de gestión o educación se prefiere el estilo
APA o estilos parecidos al estilo APA como los estilos Chicago y Harvard, lo
que ayudaría a no invertir tiempo adicional para la elaboración de un artículo
basado en la investigación, lo que se deberá presentar al final del desarrollo de
la investigación como requisito para la graduación o titulación. También hay
revistas sobre temas de salud en las que se prefiere estilos parecidos al estilo
APA, aunque la mayor difusión académica de salud probablemente esté en el
estilo Vancouver. También se puede encontrar diversas revistas de ingeniería
que usan estilo APA, siendo el uso del estilo ISO 690 menos difundido
probablemente.

Para la búsqueda de información sobre la realidad problemática, sobre


trabajos previos o sobre teorías relacionadas será necesario considerar la
inclusión de lo siguiente: palabras clave del título potencial de la investigación,
palabras clave asociadas a las palabras del título potencial de la investigación,
palabras clave del tipo o diseño de investigación científica que es de nuestro
interés y palabras clave con nombres de técnicas estadísticas.

Las palabras clave del tipo o diseño de investigación científica podrían


ser: systematic review, literature review, meta analysis, classification, typology,
taxonomy, history, evolution, model, qualitative, quantitative, comparative study,
comparison, etc. Las palabras clave con técnicas estadísticas podrían ser:
correlation, multiple regression analysis, logistic regression, multinomial logistic
regression, principal component analysis, exploratory factor analysis,
confirmatory factor analysis, structural equation model, cluster analysis, etc.
Estas palabras clave deberán ser colocadas en bases de datos académicas
como: EBSCO, Proquest, Scopus, IEEE Xplore, Multilegis, Google Académico,
etc., según sea el interés del investigador. Si bien en la investigación cualitativa

5
de diseño narrativo de tópicos no se empleará técnicas estadísticas para el
procesamiento, el uso de las técnicas estadísticas como palabras clave
permitirá enriquecer enormemente la búsqueda de información. Para el caso de
la investigación cualitativa de diseño narrativo de tópicos se debe sugiere una
búsqueda e inclusión de por lo menos 50 estudios como base, aunque esa
cantidad podría ser mucho mayor dependiendo de la temática.

Los siguientes cinco o seis párrafos (aproximadamente


una página) deben corresponder a la realidad problemática. En
estos párrafos debe quedar claro que hay un vacío de conocimiento humano
sobre esta temática considerando el enfoque que se le está dando a la
investigación. Adicionalmente a lo anterior, se debe describir la problemática de
la entidad (entidad pública, empresa, hospital, etc.), del grupo humano, del
grupo de entidades, del grupo de recursos naturales, de los proyectos, de las
operaciones, o de cualquiera que sea la unidad de análisis de la investigación
que se está realizando. Debe precisarse el contexto social en el que se está
desarrollando la investigación. Cabe resaltar que no es necesario repetir el
título de la tesis, tesina, libro o artículo en cada una de las citas que realice; sin
embargo, cada cita debe incluir con una redacción corrida lo siguiente: apellido
paterno del autor (o los apellidos paternos o el nombre de la entidad), el año
entre paréntesis y descripciones breves de las investigaciones encontradas
considerando lo expuesto en este párrafo.

Luego de la lectura de la realidad problemática debe quedar claro que la


ausencia de conocimiento sobre la temática que se ha abordado en la
investigación está afectando a unidades de análisis similares no solo en la
ciudad o país en el que se está desarrollando la investigación, sino también en
otras partes del mundo. Esto hará mucho más factible que la investigación sea
publicada en revistas indizadas de alto nivel académico.

Los siguientes tres o cuatro párrafos deben tener las


justificaciones de la investigación. ​Se acostumbra realizar las
siguientes justificaciones: (a) teórica (obligatoria dado que una investigación
aporta conocimiento), (b) metodológica (si es que hay un aporte metodológico

6
con la investigación, mejorando una metodología existente o fusionando
metodologías existentes), (c) tecnológica (si es que hay un aporte tecnológico
con la investigación, mejorando una tecnología existente o fusionando
tecnologías existentes), (d) social (si la investigación está contribuyendo a la
comprensión o solución de un problema social), (e) legal (si hay normas
nacionales o internacionales que exigen el desarrollo de investigaciones
similares) o (f) económica (si algún grupo social, empresarial o económico
podría beneficiarse con la investigación), dependiendo del tipo de investigación
que se esté realizando.

Cada una de las justificaciones debe tener por lo menos dos citas que
respalden su existencia. Las justificaciones comúnmente provienen de las
recomendaciones para futuras investigaciones que están al final de los
artículos de revistas indizadas, aunque también podrían provenir
eventualmente de tesis, libros o informes diversos de investigaciones de
organizaciones públicas o privadas.

Sobre la base de realidad problemática presentada se planteó el objetivo


general fue ​enunciado del objetivo general de la investigación. ​Los objetivos
específicos fueron los siguientes:

▪ OE1: ​Enunciado del primer objetivo específico de la investigación


▪ OE2:​ ​Enunciado del segundo objetivo específico de la investigación
▪ …
▪ OEN:​ ​Enunciado del enésimo objetivo específico de la investigación

7
II. MARCO TEÓRICO

8
Este capítulo debe ser redactado en prosa y sin subtítulos (Vicerrectorado de
Investigación UCV, 2020). Este capítulo es una síntesis de los antecedentes
investigados a nivel nacional e internacional, las teorías y los enfoques
conceptuales donde se enmarca la investigación (Vicerrectorado de
Investigación UCV, 2020). En caso de proyecto de tesis de posgrado
considerar la epistemología de la problemática investigada (Vicerrectorado de
Investigación UCV, 2020). Se sugiere para pregrado de 5 a 7 páginas, maestría
de 5 a 10 páginas, para doctorado de 10 a 15 (Vicerrectorado de Investigación
UCV, 2020).

En el primer párrafo se debe hacer una síntesis del


contenido del primer capítulo. ​Se debe incluir una síntesis de los
antecedentes, una síntesis de las teorías y una síntesis de los enfoques
conceptuales en los que se enmarca la investigación.

Se sugiere que las siguientes 2 o 3 páginas contengan los


antecedentes o trabajos previos investigados a nivel nacional e
internacional. El primer párrafo de esta parte debe ser un resumen de los
antecedentes revisados. En esta parte se debe colocar investigaciones
similares a la investigación que se ha desarrollado. No es necesario repetir el
título del artículo, tesina, tesis, libro, etc., en cada una de las citas que se
realice. En una investigación cualitativa de diseño narrativo de tópicos,
necesariamente deberíamos haber buscado: revisiones de literatura, meta
análisis, revisiones sistemáticas, evoluciones históricas, clasificaciones, etc.,
que hayan sido realizados previamente.

Se debe detallar aproximadamente 15 estudios provenientes de


artículos, tesis, libros, etc., aunque se debe priorizar los artículos de revistas
indizadas en la Web of Science y en Scopus. Cada uno de los trabajos previos
debe contener dentro de un párrafo de 6 a 8 líneas o como máximo 10 líneas,
lo siguiente: (a) el objetivo de la investigación, (b) breve síntesis del diseño
metodológico, (c) breve síntesis de las conclusiones y (d) breve síntesis de las

9
recomendaciones para futuras investigaciones. A continuación se muestra un
ejemplo de redacción de una cita:
Pérez (2018) estudió el efecto de la implementación de una metodología
de gestión de operaciones que combinó DBR con Lean Manufacturing
en la sala de operaciones de un hospital del Estado Peruano
OBJETIVO​. Pérez (2018) utilizó como muestra a las siete salas de
operaciones de maternidad del Hospital Daniel Alcides Carrión,
realizando un estudio pre-experimental con la participación del personal
de salud de los turnos de mañana, tarde y noche durante el período de
enero a marzo 2017 ​BREVE SÍNTESIS DEL DISEÑO
METODOLÓGICO​. Como resultado del estudio se concluyó que la
metodología combinada de DBR con Lean Manufacturing en la sala de
operaciones del Hospital Daniel Alcides Carrión tuvo un efecto positivo
con el incremento en la velocidad de atención del 20%., la reducción de
costos operativos del 25% y el incremento de la satisfacción del usuario
del 30% ​BREVE SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES​. Asimismo,
Pérez (2018) recomendó que en el futuro se evalúe el efecto combinado
de las metodologías descritas con estándares de calidad para las salas
de operaciones de maternidad ​BREVE SÍNTESIS DE LAS
RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES​.
Los textos en mayúsculas en el ejemplo anterior han sido colocados solo
para efectos didácticos y no son parte de la cita. Cabe resaltar que el orden de
aparición de los antecedentes debe ser desde el más reciente hasta el más
antiguo, con la excepción de las investigaciones históricas en las que se debe
colocar primero lo más antiguo y al final lo más reciente. En las investigaciones
en general pueden colocar las citas de los antecedentes relacionados juntos;
por ejemplo, se podría tener el siguiente orden:
Cita de estudio del 2020
Cita de estudio del 2019 y cita de estudio del 2015
Cita de estudio del 2018, cita de estudio del 2012, cita de estudio del
2008 y cita de estudio del 2002.

Se sugiere que las siguientes 2 o 3 páginas contengan las


teorías relacionadas a la investigación. ​El primer párrafo de esta
parte debe ser un resumen de las teorías relacionadas a la investigación. Se
debe estructurar las teorías, tecnologías, metodologías, evoluciones históricas,
clasificaciones, estudios comparativos cualitativos, etc., así como el sustento

10
de las categorías o temas centrales que están sirviendo de base para el
planteamiento de la investigación.
En la siguiente página se sugiere que se precise los conceptos
asociados a la temática de la investigación que es necesario definir para
una mejor comprensión del lector​; sin embargo, estos conceptos podrían ir
definiéndose a lo largo de este capítulo.

11
III. MÉTODO

12
3.3 Escenario de estudio

Se describe las características del ambiente físico o entorno, describiendo


tamaño, arreglo especial o distribución, señales, accesos, así como del
ambiente social y humano, es decir, formas de organización en grupos y
subgrupos (patrones de interacción o vinculación, propósitos, redes, dirección
de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc.), características de
los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio económico, ocupación,
estado marital, vestimenta, etc.) (Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020).
En la investigación narrativa de tópicos se debe considerar los escenarios de
estudio sobre los cuales se hicieron las investigaciones revisadas de manera
general, como sustento para lo correspondiente a la investigación que se está
realizando.

3.4 Participantes

En esta sección se describe quienes serán los participantes de la historia o


suceso o informantes que intervendrán en el estudio o cuáles serán las fuentes
de donde se obtendrá la información (Vicerrectorado de Investigación UCV,
2020). En el caso de la investigación narrativa de tópicos se detallará cuáles
serán las fuentes de donde se obtendrá la información, tales como: artículos de
revistas indizadas, libros, capítulos de libro, investigaciones de proveedores de
la industria, investigaciones de institutos de estadística públicos, etc., ​Por
ejemplo, se puede precisar las fuentes ​como: EBSCO, ProQuest, Hinari,
Pubmed, etc.

3.6 Procedimientos
Esta sección incluye el modo de recolección de información, la categorización
(Categorías y subcategorías), la aplicación de intervenciones, el proceso de
triangulación, según corresponda (Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020).
Para la investigación narrativa de tópicos se precisa cómo se ha realizado el
muestreo de documentos tales como: artículos de revistas indizadas, libros,
capítulos de libro, investigaciones de proveedores de la industria,
investigaciones de institutos de estadística públicos, etc., considerando

13
búsquedas de determinadas palabras clave en bases de datos académicas
como EBSCO, Proquest, Google Académico, etc., considerando además una
antigüedad no mayor a cinco años (de preferencia y dependiendo de la
temática) y el uso de palabras clave en idioma inglés, portugués, español, etc.,
dependiendo de la naturaleza de la investigación que se está realizando.
Puede utilizarse una tabla resumen de los documentos utilizados considerando
los criterios de inclusión y los criterios de exclusión, tal como aparece en la
siguiente tabla:

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

14
15
Este capítulo se redacta en tiempo pasado. En la investigación cualitativa, la
descripción de resultados se lleva a cabo mediante análisis ideográfico,
nomotético (fenomenología) y análisis etnográfico (taxonómico, de temas, etc.).
Los resultados son presentados de acuerdo al orden de los objetivos del
trabajo de investigación. Para la descripción de resultados, se procesa la
información y su vinculación con las unidades de análisis. En este proceso
estas dimensiones son válidas o no como categorías de análisis del estudio.
También se presentan aquellas categorías que no han sido previstas y que son
relevantes para el objeto de estudio. Finalmente, se describen, explican y
discuten los resultados de la investigación con las teorías y los antecedentes
presentados en la introducción. En la investigación cualitativa, el investigador
también expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados, en función
del método utilizado (mínimo 5 páginas) (Vicerrectorado de Investigación UCV,
2020).

En el caso de la investigación de diseño narrativo de tópicos, en este


capítulo se debe describir el estudio comparativo cualitativo, la evolución
histórica o las clasificaciones de los temas relacionados al tema elegido
para la investigación con las correspondientes tablas o figuras. Solo se
elige elaborar uno de los diseños de investigación narrativa de tópicos
descritos, salvo que se desee hacer los tres diseños dentro de la
investigación. Si está desarrollando una evolución histórica debe elaborar la
figura 1 y la tabla 3 aplicadas a su tema de investigación considerando también
figuras o tablas similares dependiendo de los criterios por los cuales se desea
explicar la evolución histórica. Si se está desarrollando una clasificación se
debe detallar la tabla 3 aplicada a su tema de investigación, así como otras
tablas similares considerando los criterios de clasificación.

16
Figura 1. ​Figura con la evolución histórica por etapas

Debajo de cada tabla o figura que se coloque se debe agregar las


explicaciones correspondientes. Como ejemplo se puede visualizar la figura
elaborada por Torres, Ruiz, Solís y Martínez (2010). Como se puede observar,
la primera fila destaca el enfoque, en la segunda fila están las etapas de la
evolución del concepto de calidad, luego está la línea de tiempo desde el inicio
del concepto, luego los eventos, aspectos o resultados más importantes de
cada etapa.

17
Figura 2. ​Línea de tiempo de evolución de la calidad. Tomado de ​Torres et al. (2010).

Tabla 2 ​Título de la evolución histórica que se está mostrando

Título de la evolución histórica que se está mostrando

Época /
Personaje Aporte
Etapa / Lugar Fuente de información
Período

Explicación del aporte o las (Reyes, 2015, p.24; Pérez,


Etapa 1: A 2012, p. 48; Sánchez, 2010, p.
1990-2000 Inglaterra características de esta etapa
30)

Etapa 2: Explicación del aporte o las (Murillo, 2017, p.24; Rodríguez


2000-201 B
Francia características de esta etapa y Fernández, 2016, p.21)
0

Etapa 3: Explicación del aporte o las (Clark, 2018, p. 34; Mori, 2017,
C
2010-202 Alemania características de esta etapa p. 67)
0

18
Lo anterior es solo un ejemplo. Se debe adecuar las columnas en función de la información recopilada.

Si se está elaborando una clasificación se debe elaborar la tabla 3.

Tabla 3 ​Título de la clasificación que se está mostrando

Título de la clasificación que se está mostrando

Criterio de Criterio de
Categoría (Elemento Subcategoría Criterio de clasificación 2 …
clasificación 1 clasificación 3
a clasificar)

………………
……………………. …………………………
A (Autor, año, p.
(Clark, 2018, p. 34) (Mori, 2017, p. 67)
N)

……………………
……………………………. ……………......
B …

……………………
……………………………. ……………......
C …

……………………
……………………………. ……………......
Z …

Nota: Detalle de la nota.

19
Si se está elaborando un estudio comparativo cualitativo se debe elaborar la tabla 4.

Tabla 4 ​Título del estudio comparativo cualitativo que se está mostrando

Título del estudio comparativo cualitativo que se está mostrando

Categoría 1 (Elemento Categoría 2 (Elemento Categoría N (Elemento


Criterio de …
comparado 1) comparado 2) comparado N)
comparación
……………………. ………………………… ………………
A
(Clark, 2018, p. 34) (Mori, 2017, p. 67) (Autor, año, p. N)

…………………………….
………………………
……………......
B (Roca, 2020, p. 89; Sánchez,
(Reyes, 2020, p. 89)
2019, p. 97)

……………………… ……………………………. ……………......


C…
……………………… ……………………………. ……………......
Z

Nota: Detalle de la nota.

Debajo de cada tabla o figura se puede colocar una nota detallada en la que se precisa aspectos de las fuentes de información, la
autoría, etc.; sin embargo, si se necesita comentar con comentarios explicativos muy grandes, es mejor hacerlo con párrafos y no
con notas. Como se puede observar, siempre se debe citar las ideas que no son propias dentro de una columna (ver columna
fuentes de información) si toda la fila proviene de la misma fuente o dentro de cada celda (esto es mejor).

20
Luego de presentar las tablas o figuras con las comparaciones cualitativas, las
evoluciones históricas o clasificaciones se debe realizar las comparaciones de
semejanzas y diferencias entre los criterios, categorías o etapas. Aquí se
colocar textos similares a la discusión de la investigación cuantitativa,
comparando también las semejanzas y diferencias con estudios previos. Este
es uno de los aspectos más importantes y más leídos de una investigación
narrativa de tópicos. Para las comparaciones se debe utilizar los estudios
previos que se ha detallado en los trabajos previos (antecedentes) y teorías
relacionadas del capítulo II Marco Teórico. Se acostumbra que la redacción sea
corrida, sin numeraciones o viñetas. La redacción de la discusión sería como
se muestra en los siguientes ejemplos:(​para el resultado final deben eliminar
las viñetas y la sangría del párrafo​):

▪ Los resultados del estudio fueron …., los que fueron semejantes a
los resultados de los estudios de Pérez (2014), Rodríguez y Paredes
(2015), Sánchez (2015) y Smith (2016) quienes encontraron .…,
respectivamente. Los resultados del presente estudio fueron
semejantes a los estudios descritos porque ….. Sin embargo, los
resultados del estudio fueron diferentes a los resultados de los
estudios de Rodríguez (2016), Clark y Lane (2017), Chang y Cheng
(2018) y Kumar (2018) quienes encontraron …, respectivamente.
Los resultados del presente estudio fueron diferentes a los estudios
descritos porque …
▪ Los resultados del estudio fueron …., los que fueron diferentes a los
resultados de los estudios de Pérez (2014), Rodríguez y Paredes
(2015), Sánchez (2015) y Smith (2016) quienes encontraron ….,
respectivamente. Los resultados del presente estudio permitieron
encontrar mayores detalles de las clasificaciones de las categorías
X, Y o Z del tema en estudio, en comparación con estudios previos
porque ….. Sin embargo, los resultados del estudio no concordaron
con los estudios de Rodríguez (2016), Clark y Lane (2017), Chang y
Cheng (2018) y Kumar (2018) quienes encontraron …,
respectivamente.

21
Se debe realizar las comparaciones de semejanzas y diferencias con
todos los trabajos previos y teorías relacionadas que se ha encontrado en la
revisión de la literatura y que han sido colocados en los trabajos previos y
teorías relacionadas del capítulo II Marco Teórico. Esta discusión debe estar
muy bien sustentada con las correspondientes citas y referencias, ya que es la
base para lograr las conclusiones y para plantear las recomendaciones para
futuras investigaciones. Estas comparaciones se deben hacer citando
brevemente los estudios previos y detallando los por qué de las semejanzas y
las diferencias.

En el caso de la investigación de diseño narrativo de tópicos se sugiere


analizar lo siguiente:

A. Para el caso de las clasificaciones: grupos de categorías o


subcategorías con descripciones de criterios similares, grupos de
categorías o subcategorías con descripciones de criterios diferentes,
categorías o subcategorías más frecuentes, categorías o
subcategorías menos frecuentes, etc.

B. Para el caso de la evolución histórica se sugiere analizar lo siguiente:


grupos de categorías o subcategorías que se presentaron
contemporáneamente, enfoques que marcaron las diferencias entre
las fases o etapas, personajes resaltantes entre las fases o etapas de
una evolución histórica, etc.

C. Para el caso del estudio comparativo, en base a los criterios de


comparación se sugiere analizar lo siguiente: las categorías o
subcategorías que cumplen de mayor manera o de manera más
frecuente con el criterio, las categorías o subcategorías que cumplen
de menor manera o de manera menos frecuente con el criterio, los
criterios que son cumplidos por la mayoría de las categorías, los
criterios que son cumplidos por la minoría de las categorías, etc.

22
V. CONCLUSIONES

23
En la investigación cualitativa, las conclusiones son equivalentes a las
consideraciones finales que responden al propósito del estudio (1 página)
(Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020).

Las conclusiones de la investigación fueron las siguientes:

1. Conclusión en base al objetivo específico 1​.

2. Conclusión en base al objetivo específico 2​.

3. Conclusión en base al objetivo específico N​.

4. Conclusión en base al objetivo general​.

Las conclusiones deben ser precisas y estar en función de los objetivos


trazados. Cabe resaltar que si dentro de las conclusiones hay ideas parciales
que corresponden a otros autores previos o que fueron concluidas también en
estudios previos, entonces deben colocar las citas (colocando autor, año y
página entre paréntesis al costado de la idea) y referencias correspondientes
(al final en la sección correspondiente). También cabe destacar que las
conclusiones deben agrupar o sintetizar las conclusiones parciales o la
discusión de la sección anterior.

24
VI. RECOMENDACIONES

25
Las recomendaciones pueden relacionarse con los hallazgos de la
investigación, el método, los instrumentos utilizados, la aplicabilidad o el
planteamiento de nuevos problemas, hipótesis o temas de investigación (1
página), indicando en orden jerárquico a quien se recomienda (Vicerrectorado
de Investigación UCV, 2020).

Las recomendaciones para futuras investigaciones son las siguientes:


1. Ampliar la investigación científica con una muestra más amplia de

documentos a evaluar. ​Por ejemplo, si se utilizó solo documentos de

determinados países, idiomas, períodos de tiempo, etc., podría

ampliarse las cantidades de países, idiomas, períodos de tiempo, etc.

2. Ampliar las clasificaciones desarrolladas. ​Por ejemplo, si se llegó a una

tipología se puede sugerir llegar a una taxonomía considerando los

criterios de desagregación.

3. Profundizar el análisis de las evoluciones históricas desarrolladas. ​Por

ejemplo, si se tomó un período de 20 años, podría sugerirse que se

amplíe el período a 50 años, de manera que se pueda llegar a mejores

conclusiones o quizás ampliar el período a 100, 200 o 500 años,

dependiendo de la disponibilidad de información que se tenga en bases

de datos académicas u otras fuentes de información dependiendo de la

temática.

4. Ampliar la cantidad de criterios de las comparaciones realizadas. ​Por

ejemplo, si se usaron cuatro o cinco criterios de comparación, se puede

sugerir dos, tres o cuatro criterios adicionales que no fueron precisados

o que no se pudieron realizar por limitaciones de la investigación.

5. Desarrollar la investigación científica considerando una muestra o

población de mayor tamaño o diversidad a las que fueron utilizadas en

26
estudios previos. ​Por ejemplo: (a) si estudios anteriores fueron

realizados con pacientes de postas médicas podría ampliarse el estudio

a pacientes de hospitales, (b) si estudios previos fueron realizados con

estudiantes de primaria podría ampliarse el estudio a estudiantes de

secundaria, (c) si estudios previos fueron realizados con microempresas

podría ampliarse el estudio a las pequeñas empresas, etc. Para este fin

se debe contemplar las características de la investigación realizada.

6. Desarrollar la investigación científica a un ámbito geográfico mayor al

utilizado en investigaciones previas. ​Por ejemplo: (a) si estudios previos

se hicieron en entidades privadas o públicas podría ampliarse a una

mayor cantidad de entidades privadas o públicas, (b) si estudios previos

consideraron a un pueblo, ciudad o país podría considerarse que futuras

investigaciones se amplíen a varios pueblos, ciudades o países, etc.

7. Evaluar estudios de un período de tiempo mayor. ​Por ejemplo, si la

investigación fue aplicada a estudios de una década, podría sugerirse

que la investigación se realice con varias décadas de manera que pueda

evaluarse la evolución en el tiempo de los temas descritos en la

investigación.

8. Desarrollar investigaciones ampliando la cantidad de variables

independientes, variables dependientes, variables intervinientes y

variables moderadoras, según se requiera para la contribución de

conocimiento. Además de las variables se debe considerar a las

dimensiones y los indicadores si se considera pertinente. ​Esto

dependerá del marco teórico encontrado y de los supuestos, limitaciones

o delimitaciones que se haya tenido para las investigaciones

27
desarrolladas, de manera que en las futuras investigaciones sean

superadas. En este caso se debe precisar cuáles serías las variables,

dimensiones o indicadores que se debe incluir en futuras

investigaciones.

9. Usar otras técnicas estadísticas que pudieran conducir a una mejor

interpretación de los datos procesados en investigaciones futuras. ​Esto

dependerá de los supuestos de las técnicas estadísticas utilizadas y las

que se podrían utilizar para una mejor interpretación de los resultados,

considerando también los tamaños de las muestras y la naturaleza de

los estudios previos.

10. Hacer mejoras en el proceso de recolección de datos, técnicas y/o

instrumentos de medición utilizados. ​Por ejemplo, se podría tomar como

base otros estudios que hicieron un proceso de recolección de datos

diferente con otros medios de comunicación, otras técnicas (entrevistas,

grupos focales, observación participante, etc.) u otros instrumentos de

recolección de datos (fichas de registro, guías de observación,

cuestionarios, guías de entrevista, etc.).

11. Recomendaciones específicas en función de las conclusiones a las

cuales hayamos llegado con nuestra investigación. ​Se debe analizar

cada una de las conclusiones y evaluar si es posible recomendar algún

aspecto en función de sus contenidos para que futuros investigadores

puedan ampliar la investigación.

Cuando se redacta las recomendaciones para futuras investigaciones se debe


detallar cómo y por qué se va a realizar las investigaciones propuestas. Estos
detalles servirán para que los investigadores justifiquen el desarrollo de
investigaciones futuras basados en sus investigaciones.

28
VIII. PROPUESTA

29
En tesis de doctorado, debe considerarse la formulación de una propuesta para
solucionar un problema o problemas del ámbito investigado, en concordancia
con los resultados del estudio (mínimo 2 páginas) (Vicerrectorado de
Investigación UCV, 2020). Este capítulo solo se hace para propuestas de
doctorado. No se hace para tesis de maestría ni para tesis de pregrado.

30
REFERENCIAS

31
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o
Vancouver, según corresponda (Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020).
Deben ajustarse a los siguientes criterios:

▪ La cantidad mínimo de referencias en pregrado son 40 referencias, en


maestría 50 y en doctorado 60;

▪ Por lo menos el 70% del total de las referencias deben ser de los últimos 7
años, salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin
embargo, se recomienda priorizar siempre las referencias más actuales;

▪ Por lo menos el 70% de las referencias debe corresponder a artículos de


revistas científicas indexadas; si la disciplina lo permite, se sugiere el uso a
totalidad de artículos científicos para facilitar su publicación en una base de
datos de alto impacto.

▪ El 30% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de


congresos, jurisprudencia u otros;

▪ Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés, sin
embargo, se recomienda priorizar el uso de la totalidad de referencias en
inglés u otro idioma extranjero. En derecho, debido a la peculiaridad de la
disciplina, se recomienda uso de al menos el 20% de referencias en inglés
(Vicerrectorado de Investigación UCV, 2020).

El número de páginas del documento incluyendo páginas preliminares y


excluyendo anexos será como ​mínimo conforme se detalla a continuación: 31
para pregrado, 36 para maestría y 42 para doctorado (Vicerrectorado de
Investigación UCV, 2020, p. 32). Aquí se debe colocar las referencias de la
tesina. Se debe elegir uno de los siguientes estilos: APA, Vancouver e ISO
690-2; sin embargo, considerado su amplia difusión, se recomienda utilizar el
estilo APA.

Para mejores precisiones sobre cómo realizar las referencias en el estilo APA,
ver el archivo “Pautas para la redacción de documentos académicos”.

32
33

También podría gustarte