Está en la página 1de 182

Curso de Repaso Integral en

Medicina 2023
Cardiología
Henry Anchante Hernández
Agenda
• - HTA
• - ICC
• - Cardiopatía isquémica
• - Choque
• - Arresto cardiopulmonar
• - Arritmias cardiacas
1. En una evaluación pre quirúrgica evalúa a un varón de 47 años,
encontrándole una presión arterial de 160/100 mmHg y a los 2 minutos
162/94mmHg. Paciente esta asintomático y sin antecedentes personales
de importancia. ¿Cuál es su actitud más adecuada?

a. Administrar nifedipino sublingual y si no baja la presión arterial enviarlo a


emergencia
b. Solicitar un monitoreo ambulatorio o domiciliario de presión arterial para
confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial
c. No hay duda que es hipertenso. Inicio tratamiento con diuréticos tipo tiazida
d. Ud. diagnostica hipertensión arterial y recomienda dieta hiposódica,
ejercicios regulares y evitar situaciones estresantes como medida inicial
e. Enviar al servicio de nefrología para descarte de hipertensión secundaria
Hipertensión Arterial: Definición
Enfermedad
Crónica Controlable Multifactorial

Caracterizada por aumento sostenido de

Presión arterial sistólica (PAS) Presión arterial diastólica


≥ 140 mmHg y/o (PAS) ≥ 90 mmHg

James PA. Et al. Eight Joint National Committee JNC 8. JAMA


Roth, G.A. et al. J Am Coll Cardiol. 2020;76(25):2982–3021
Estudio del Paciente Hipertenso

1. Confirmar el diagnóstico de HTA

2. Estimar el riesgo cardiovascular, daño de órgano blanco


y condiciones clínicas concomitantes

3. Detectar causas de hipertensión secundaria

Mancia G, et al. Journal of Hypertension 2013, 31:1281–1357


Medición de Presión Arterial
Monitoreo Domiciliario de PA
Medición de PA en consultorio Monitoreo Ambulatorio de PA
o Auto monitoreo de PA
u oficina (MAPA)
(AMPA)
Clasificación de hipertensión basado en medición
de PA en consultorio

Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

Normal < 130 y < 85


Normal Alta 130 - 139 y/o 85 – 89
Grado 1 140 - 159 y/o 90 – 99
Grado 2 ≥ 160 y/o ≥ 100

Unger T. et al. Hypertension 2020


Cribado y Diagnóstico de Hipertensión Arterial
PA óptima PA normal PA normal-alta HTA
< 120/80 120-129/80-84 130-139/85-89 ≥ 140/90

Medición de la PA
Considere una HTA
fuera de consulta
enmascarada
(MAPA o MDPA)
Confirmar
diagnóstico

Medir la PA Medición de la PA
Medir la PA al menos Medir la PA al menos Medir la PA al menos en varias fuera de consulta
cada 5 años cada 3 años 1 vez al año consultas (MAPA o MDPA)

Conceptos nuevos
Medición de la PA
Mayor uso de la medición de la PA fuera de consulta mediante MAPA y MDPA, especialmente MDPA, como una alternativa para
confirmar el diagnóstico de HTA, detectar la HTA de bata blanca y la HTA enmascarada y monitorizar el control de la PA

Williams B, et al. 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hipertensión. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104.
Criterios de Hipertensión basado en medición de presión en consultorio,
ambulatorio (MAPA) y automonitoreo en domicilio (AMPA)

PAS / PAD, mmHg


PA oficina ≥ 140 y/o ≥ 90
MAPA
Promedio 24 h ≥ 130 y/o ≥ 80
Promedio día (o despierto) ≥ 135 y/o ≥ 85
Promedio noche (o durmiendo) ≥ 120 y/o ≥ 70
MDPA o AMPA ≥ 135 y/o ≥ 85

2020 International Society of Hypertension Global. Hypertension Practice Guideline.


Unger T. et al. Hypertension 2020
Posibilidades diagnósticas de acuerdo al tipo de monitoreo

Presión arterial en consultorio


Hipertensión de bata Hipertensión
blanca sostenida
140/90 mmHg

Hipertensión
Normotensión
enmascarada

135/85 mmHg

Presión arterial ambulatoria

Pickering et al. JAMA 1988; 259: 225-8 Pickering et al. JAMA 2002; 40: 795-8
Importancia de reducción de la presión arterial
Reducción 10 mmHg conlleva a reducciones del riesgo vascular
Enfermedad Insuficiencia Mortalidad
Eventos ECV Stroke toda causa
coronaria cardiaca
Reducción, %

Revisión sistemática y meta-análisis de megaensayos con antihipertensivos


publicados entre Enero 1, 1966 y Julio 7, 2015 Ettehad D et al Lancet 2016; 387: 957-967
ESC/ESH Guidelines 2018
Estratificación del Riesgo CV global
Presión Arterial (mmHg)
Otros Factores de Riesgo, Daño
Normal Alta HTA Grado 1 HTA Grado 2 HTA Grado 3
Estados de HTA de órgano blanco asintomático
PAS 130–139 ó PAS 140–159 ó PAS 160–179 ó PAS ≥180 ó
o enfermedad
PAD 85–89 PAD 90–99 PAD 100–109 PAD ≥110

Sin otros FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

Riesgo moderado
Estadio 1 1-2 FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
a alto
(No complicado)
Riesgo bajo a Riesgo moderado
≥3 FR Riesgo alto Riesgo alto
moderado a alto

Estadio 2 Riesgo moderado Riesgo alto a muy


DOB, ERC estadio 3 ó diabetes Riesgo alto Riesgo alto
(Enfermedad asintomática) a alto alto

Estadio 3 ECV establecida, ECV, ERC


Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
(Enfemedad establecida) estadio ≥ 4 ó diabetes con DOB

PA = presión arterial; ERC = enfermedad renal crónica; CV = cardiovascular; ECV = enfermedad cardiovascular;
PAD = presión arterial diastólica; HTA = hipertensión; DO = daño de órgano; FR = factor de riesgo; PAS = presión arterial sistólica.

Williams B., et al. European Heart Journal 2018


Williams B., et al. European Heart Journal 2018
Implementación de cambios en estilo de vida
Recomendación Clase Nivel
Restricción de ingesta de sal a < 5 g/día I A
Consumo moderado del alcohol, no más de 20-30 g de etanol al día en I A
varones y no mas de 10-20 g las mujeres

Mayor consumo de frutas, hortalizas y productos lácteos bajos en grasa I A

Reducir el peso a IMC < 25 y circunferencia de cintura < 94 cm los I A


varones y < 80 cm las mujeres

Practica regular de ejercicio, al menos 30 min de ejercicio dinámico I A


moderado 5-7 días por semana

Aconsejar dejar de fumar I B


Williams B., et al. European Heart Journal 2018
Impacto de las terapias en el estiIo de vida en la presión arterial, en
adultos hipertensos

Intervención Intervención PAS / PAD


-1800 mg/día Sodio
Reduccíón ingesta sodio -5.1 / -2.7
Hipertensos

Reducción de peso por kg reducido -1.1 / -0.9

Consumo de alcohol -3.6 tragos / día -3.9 / -2.4

Ejercicio aeróbico 120-150 min / semana -4.9 / -3.7


Dieta DASH
Patrones de dieta
Hipertensos -11.4 / -5.5

Padwal R et al. CMAJ 2005; 173 (7); 749-751


2. Varón 68 años, Hace 3 meses cefalea global episódica, astenia,
hiporexia, edema palpebral; Antecedente HTA no controlada. Pesa 60
kg. PA: 158/92 mmHg. FC 60 x min. Hto : 28%, creatinina: 3 mg/dl,
úrea : 68 mg/dl. K+ 5.8
¿Qué antihipertensivo elegiría como primera alternativa?

a. Enalapril
b. Atenolol
c. Losartan
d. Nifedipino
e. Hidroclorotiazida
Guía en Hipertensión Arterial ESC/ESH 2013

Mancia G. ESC (Barcelona), 2013


Williams B, et al. 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hipertensión. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-104.
3. Mujer 50 años, diabetes mellitus hace 10 años, en tratamiento
irregular con metformina; sin tratamiento antihipertensivo. Peso: 72 kg,
Talla: 1.55 m; PA: 155/95 mmHg. Laboratorio: Hb glicosilada : 7.8%,
creatinina: 1.0 mg/dl, razón albúmina/creatinina urinaria: 1000
mg/mmol. ¿Qué antihipertensivos se le debe prescribir como primera
opción?

a. Calcioantagonista
b. Antagonista de aldosterona
c. Diurético tiazídico
d. Betabloqueador selectivo
e. Bloqueador de receptores de angiotensina
4. Varón 42a, cursa con tos seca y picazón en garganta; acude por
edema facial a predominio de párpados. HTA hace 2 semanas, inició
con fármaco que ha tomado regularmente. PA:120/70 mmHg, edema
párpados, labios y lengua. ¿Qué antihipertensivo está asociado a estos
efectos secundarios?

a. Carvedilol
b. Nifedipino
c. Atenolol
d. Captopril
e. Verapamilo
5. Una mujer hipertensa de 32 años acaba de enterarse que
estaba embarazada. ¿Cuál de los siguientes fármacos
antihipertensivos estaría contraindicado?

a. Diltiazem.
b. Nebivolol.
c. Enalapril.
d. Hidroclorotiazida.
e. Alfa-metildopa
Indicaciones especiales Contraindicaciones
Diuréticos Adultos mayores Gota
ICC Alteración de perfil lipídico
Betabloqueadores Cardiopatia isquémica Sind metabólico/Int a glucosa/dislipidemia
Taquiarritmias Broncoespasmo
Hipertiroidismo Bloqueo AV
Insuficiencia cardiaca Bradicardia sintomática
Claudicación intermitente
IECAS Insuficiencia cardiaca Hiperkalemia
Post IMA Insuficiencia renal aguda
HTA renovascular Estenosis bilateral renal o unilateral en monorreno
Enferm renal crónica Embarazo
DM
ARA II Intolerancia a IECAS por tos o Igual que IECAS
angioedema
Calcioantagonistas HTA sistólica aislada Edema (DHP) Taquicardia (DHP)
Adultos mayores IC sistólica (No DHP)
Angina Estreñimiento (No DHP)
Bloqueo AV/Bradicardia (No DHP
Alfabloqueantes Hipertrofia prostática Hipotensión ortostática
6. Varón 77a. con Dx. HTA y tratamiento regular. Después de 3 sem,
edema de piernas bilateral. Niega dolor torácico, disnea y ortopnea. El
examen CV es normal. Edema simétrico bilateral en piernas. ¿Cuál es el
medicamento más probablemente prescrito?

a. Amlodipino
b. Hidroclorotiazida
c. Ramipril
d. Valsartan
e. Nifedipino
Objetivos de tratamiento de PA medida en consulta
Indicación Clase de Nivel de
indicación evidencia
El primer objetivo del tratamiento debe ser reducir la presión arterial a < I A
140 / 90 mmHg en todos los pacientes
Si hay buena tolerancia reducir a < 130/80 mmHg en la mayoría de
pacientes
Pacientes menores de 65 años: I A
Objetivo PAS < 130/80 mmHg (no menos de 120/70 mmHg)
Pacientes mayores de 65 años:
Objetivo PAS < 140/90 mmHg (no menos de 130/80 mmHg) I A
Independiente del nivel de riesgo CV y pacientes con/sin ECV establecida
Debe considerarse un objetivo presión arterial diastólica < 80 mmHg para
todos los pacientes hipertensos, independiente del nivel de riesgo y II a B
comorbilidades

Williams B., et al. European Heart Journal 2018


7. ¿Cuál es el valor de la presión arterial en mmHg a
manejar en un paciente con ACV isquémico, con
indicación de trombolisis?

a. > 220/110
b. > 180/100
c. > 185/110
d. > 220/100
e. > 190/100
BLOOD PRESSURE 2021, VOL. 30, NO. 4, 208–219
BLOOD PRESSURE 2021, VOL. 30, NO. 4, 208–219
Van den Born BJ et al. European Heart Journal - Cardiovascular Pharmacotherapy (2019) 5, 37–46
8. De acuerdo a ACC/AHA, el estadio C de la
insuficiencia cardiaca, se caracteriza por:

A. Presencia de factores de riesgo de IC


B. Disfunción ventricular asintomática
C. Presencia de síntomas.
D. Síntomas refractarios al tratamiento
E. Ninguno
Definición Universal de Insuficiencia Cardiaca Clasificación de IC de acuerdo a la FEVI

Bozkurt B, et al. European Journal of Heart Failure (2021) 23, 352–380


Etapas en el desarrollo y progresión de la insuficiencia cardíaca
En riesgo para Pre Insuficiencia Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca cardiaca Estadio C avanzada
(Estadio A) (Estadio B) Estadio D

Pctes en riesgo de IC Pctes CON síntomas y/o


SIN síntomas ni signos previos o
Pctes SIN síntomas ni signos previos Síntomas y/o signos severos de
o actuales de IC pero con evidencia signos previos o actuales IC al reposo, hospitalizaciones
actuales y de uno de los sgtes:
SIN marcadores genéticos, de IC y causados por recurrentes a pesar de TM,
estructurales, o biomarcadores de refractario o intolerante a TM
enfermedad cardiaca
Enfermedad cardiaca
estructural Anormalidad cardiaca
Dilatación o hipertrofia VI, estructural y/o funcional Requiere terapias avanzadas
HTA anormalidades de motilidad, Consideración a trasplante,
enfermedad valvular
Enfermedad aterosclerótica soporte circulatorio mecánico o
Diabetes cuidados paliativos
Obesidad Función cardiaca anormal IC IC
Exposición conocida a Función sistólica VI o VD reducida, en remisión persistente
cardiotóxicos aumento de presiones de llenado o
anormalidades en función diastólica
Historia familiar de
cardiomiopatía
Péptidos natriuréticos o
troponinas elevados en
exposición a cardio toxinas

Bozkurt B, et al. European Journal of Heart Failure (2021) 23, 352–380


Clasificación de Insuficiencia Cardiaca
Estadios Evolutivos (ACC/AHA) Intensidad de la disnea (Según NYHA)

Estadio A: Alto riesgo de IC


Estadio B: Enfermedad estructural asintomática
Estadio C: IC sintomática NYHA I: Actividad habitual no causa síntomas. Disnea
Estadio D: IC refractaria a tratamiento a esfuerzos superiores a los habituales
NYHA II: Disnea a esfuerzos habituales
NYHA III: Disnea a esfuerzos menores que los
habituales
NYHA IV: Disnea en reposo

Yancy et al. J Am Coll Cardiol 2013;62:e147–239 ACCF/AHA Heart Failure Guideline


9. ¿Cuáles de las siguientes patologías es la
causa más frecuente de insuficiencia cardiaca
con fracción de eyección reducida?
A. Hipertensión arterial
B. Enfermedad coronaria
C. Valvulopatía aortica y mitral
D. Miocardiopatías
E. Enfermedades del pericardio
Características de pacientes con insuficiencia cardiaca con
fracción de eyección reducida

Groenewegen A. et al. Epidemiology of Heart Failure.


Eur J Heart Fail. 2020 Jun 1.
Prevalencia de Signos y Sintomas de Insuficiencia Cardiaca Sistólica Vs Diastólica

Circulation 2002;105;1387-1393
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for
the diagnosis and treatment of acute and
chronic heart failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Definición del tipo de insuficiencia cardiaca

IC FEr IC FE levemente reducida IC FEp


1. Síntomas ± signos 1. Síntomas ± signos 1. Síntomas ± signos
2. FEVI ≤ 40% 2. FEVI > 40% - 49% 2. FEVI ≥ 50%
3. Evidencia objetiva de anormalidad
estructural y/o funcional consistente con
presencia de disfunción diastólica de
VI/elevación de presiones de llenado,
incluyendo Péptidos natriuréticos
elevados

McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
10. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado
mejorar la superviviencia en pacientes con insuficiencia
cardíaca con fracción de eyección reducida?

a. Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina


b. Betabloqueadores
c. Antagonistas de la Neprilisina: Sacubitril/Valsartan
d. Antagonistas de receptors de mineralocorticoides
e. Diuréticos de ASA.
Sobreactivación del SRAA y SNS es perjudicial en ICFEr y sustenta la base
de la terapia

Inhibidor de la
neprilisina Sistema Nervioso β-bloqueadores
Simpático
Epinefrina α1, β1, β2
Norepinefrina receptores
Vasoconstricción
Actividad SRAA
Sistema de Péptidos Vasopresina
Natriuréticos SINTOMAS DE IC & FC
PROGRESION Contractilidad
NPRs NPs

Vasodilatación
PA Sistema Renina Inhibidores SRAA
Tono simpático Angiotensina Aldosterona (IECAS, BRA,
Natriuresis/diuresis ARM)
Vasopresina Ang II AT1R
Aldosterona
Fibrosis Vasoconstricción
Hipertrofia PA
Tono simpático
Aldosterona
Hipertrofia
Fibrosis

Ang=angiotensina; AT1R=receptor angiotensina II; IC=insuficiencia Levin et al. N Engl J Med 1998;339:321–8;
cardiaca; NPs=Péptidos natriuréticos; NPRs=receptores de péptidos Nathisuwan & Talbert. Pharmacotherapy 2002;22:27–42;
natriuréticos; SRAA=sistema renina angiotensina aldosterona; Kemp & Conte. Cardiovascular Pathology 2012;365–371;
PA=presión arterial Schrier & Abraham. N Engl J Med 2009;341:577–85
Zelniker, T.A. et al. J Am Coll Cardiol. 2020;75(4):422–34.
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
11. ¿Que fármaco esta contraindicado en la
insuficiencia cardíaca con función sistólica
ventricular izquierda reducida severa?

A. Carvedilol.
B. Furosemida.
C. Espironolactona.
D. Losartan.
E. Verapamilo.
12. Paciente con insuficiencia cardiaca crónica, que presenta
una descompensación aguda ingresando a emergencia con
edema agudo de pulmón. El tratamiento inicial debe incluir
excepto:
a. Morfina.
b. Diuréticos de asa.
c. Betabloqueantes.
d. Nitroglicerina intravenosa.
e. Inhibidores de la ECA.
Insuficiencia Cardiaca Aguda
• Rápida aparición o empeoramiento de síntomas o signos de IC
• Requiere evaluación y tratamiento urgente
• Se presenta como primera manifestación de IC o consecuencia de
descompensación aguda de IC crónica
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
Congestión (-) Congestión (+)
Congestión pulmonar
Ortopnea/DPN
Edema periférico
IVY
Hepatomegalia
Congestión intestinal, ascitis
RHY

Hipoperfusión (-)

Caliente-Seco Caliente-Húmedo

Hipoperfusión (+)
Extremidades frías
Oliguria
Confusión mental Frio-Seco Frío-Húmedo
Mareos
Pr de Pulso reducido

Hipoperfusión no es sinónimo de hipotensión, pero a menudo hipoperfusión es acompañado de hipotensión


Algoritmo de tratamiento en Insuficiencia Cardiaca Aguda

Masip J, et al. European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care (2022) 11, 173–185
13. Varón de 70 años, desde hace 3 semanas refiere disnea a
medianos esfuerzos, edema de miembros inferiores. Acude a emergencia
porque se despierta bruscamente con dificultad para respirar. Al
examen FR 25 x min. PA 130/90 mmHg, ortopnea, diaforesis,
crepitantes en tercio medio bilateral, ruidos cardiacos arrítmicos,
ingurgitación yugular y dolor en hipogastrio. ¿Cuál es el tratamiento
farmacológico inicial?

a. Digitalicos
b. Inotrópicos
c. Diuréticos
d. Vasodilatadores
e. Vasopresores
14. Un paciente de 70 años, fue ingresado por nuevo episodio de insuficiencia
cardíaca, con marcados edemas, empeoramiento de su clase funcional y disnea de
mínimos esfuerzos. Se inició tratamiento intensivo con diuréticos, con gran mejoría
inicial. Actualmente paciente está más cansado, debilidad muscular y marcada
astenia. Al examen esta oligúrico, presenta pulso débil, frialdad distal, ausencia de
ingurgitación yugular y de congestión pulmonar. ¿Cuál sería su actitud?

a. Intensificar el tratamiento diurético y aumentar la dosis del IECA.


b. Implantar balón de contrapulsación intraórtico.
c. Subir la dosis de B-bloqueantes y añadir espironolactona.
d. Añadir al tratamiento dobutamina intravenosa.
e. Suspender el tratamiento diurético y rehidratar al paciente.
15. Paciente Obeso de 50 años, presenta súbitamente disnea,
dolor torácico y sensación de desvanecimiento. Al examen: PA:
70/40 mmHg, Sat O2: 85 %, FC:120 x´, FR: 28 x´, diaforesis,
crepitantes bibasales. EKG: elevación de ST desde V2-V6.
¿Cuál es el diagnóstico probable?

a. Shock cardiogénico
b. TEP Masivo
c. Taponamiento cardíaco
d. Neumotórax a tensión
e. Pericarditis aguda
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
16. Mujer de 65 años, llevada a emergencia por disnea y palpitaciones
de hace 6 horas. Antecedente de Hipertensión arterial e insuficiencia
cardiaca hace 5 años con tratamiento irregular. Examen: palidez y
sudoración con frialdad de extremidades. Llenado capilar lento, PA:
86/50mmHg, FC: 120 X’. FR: 28 X’. Cuello: IY (+) Tórax: crepitantes
difusos en ACP. ¿Cuál es el tratamiento inicial?

a. Noradrenalina
b. Nitroprusiato
c. Nitroglicerina
d. Cloruro de Sodio
e. Diuréticos
Congestión (-) Congestión (+)

Diuréticos
Hipoperfusión (-) Caliente-Seco Caliente-Húmedo Vasodilatadores
Ultrafiltración

PA > 90 mmHg
Vasodilatadores
Diuréticos
Hipoperfusión (+) Frio-Seco Frío-Húmedo PA < 90 mmHg
Inotrópicos
Vasopresores
Soporte mecánico

Fluidos
Inotrópicos
McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for
the diagnosis and treatment of acute and
chronic heart failure
17. Mujer de 91 años que acude a emergencia con disnea en los últimos dos
días. Tiene una historia de hipertensión y bypass coronario hace 2 años. Su PA
es 178/92 mmHg, tiene ingurgitación yugular, hepatomegalia y edema de
miembros inferiores 3+. ECG revela hipertrofia ventricular izquierda, no
elevación ni depresión de segmento ST, no evidencia de ondas Q ni
anormalidades de la onda T. Ecocardiograma muestra FE 60%, dilatación de
aurícula izquierda e hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. Ausencia
de valvulopatías significativas ni trastornos de motilidad segmentaria. ¿Cuál
es la condición de base más probable en esta paciente?

a. Enfermedad cardiaca hipertensiva


b. Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
c. Enfermedad cardiaca isquémica
d. Prolapso de válvula mitral
e. Miocarditis
Definición del tipo de insuficiencia cardiaca

IC FEr IC FE levemente reducida IC FEp


1. Síntomas ± signos 1. Síntomas ± signos 1. Síntomas ± signos
2. FEVI ≤ 40% 2. FEVI > 40% - 49% 2. FEVI ≥ 50%
3. Evidencia objetiva de anormalidad
estructural y/o funcional consistente con
presencia de disfunción diastólica de
VI/elevación de presiones de llenado,
incluyendo Péptidos natriuréticos
elevados

McDonagh T, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca con FE Preservada
Prevalencia global: 1.1 – 5.5% en población general
Prevalencia incrementada
entre pacientes con
insuficiencia cardíaca a una
tasa del 1% por año 36% de hospitalizaciones 2.5 – 6.5% de mortalidad
por IC intrahospitalaria

59% de riesgo de
hospitalización de causa no
cardiovascular

Mortalidad anual: 10-30%


50% de todos los casos de IC, Mortalidad a 5 años: 22-65%
con predominancia en 29% de riesgo de
Menor riesgo de mortalidad por
mujeres rehospitalización a 60-90 días
todas las causas que ICFEr

Gentile F, et al. European Journal of Preventive Cardiology (2022) 29, 1233–1243


18. Adulto mayor de 70 años, hospitalizado por disnea de
origen desconocido. Sus síntomas incluyen intolerancia al
ejercicio y fatiga que ha empeorado en el último mes. Tiene
historia de infarto agudo de miocardio hace 8 años e
hipertensión. Su médico sospecha disfunción diastólica como
causa de sus síntomas. ¿Cuál de los siguientes es correcto?
a. Disfunción diastólica conlleva un peor pronóstico que la disfunción sistólica
b. La fracción de eyección es usualmente normal
c. La enfermedad coronaria causa solo disfunción sistólica
d. La congestión pulmonar no es una característica de la disfunción diastólica
e. Esta condición muestra una incidencia disminuida con la edad
Fisiopatología de la Falla Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

Saldarriaga-Giraldo C, et al. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2020;1(2):67-75


Insuficiencia cardiaca con FE Preservada (IC FEp)
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
19. En la mayoría de los casos, los nodos sinusal y
auriculoventricular están irrigados por la arteria:

a. Coronaria derecha
b. Ramas de la circunfleja
c. Marginal
d. Coronaria izquierda
e. Interventricular anterior
20. Mujer de 75 años, diabética, hipertensa, en tratamiento irregular
desde hace 5 años. Acude a emergencia por disnea súbita, sudoración
profunda y palpitaciones. Examen físico: pálida, sudorosa y polipneica.
PA 90/60 mmHg. FC 98 lpm. Cardiovascular: RC arrítmicos, extrasístoles
ventriculares aislados. Pulmonar: sin alteraciones. Exámenes de
laboratorio: Hemograma normal, glucosa: 150 mg/dl. ¿Qué exámenes
solicitaría para confirmar el diagnóstico?

a. Radiografía de tórax y dimero D


b. Interleucina 6 y procalcitonina
c. TAC torácico y CNK total
d. Electrocardiograma y Troponina T ultrasensible
e. Ecocardiografía y gases arteriales
Grado de sospecha de que el “dolor” torácico sea de origen
isquémico en función de los descriptores comúnmente utilizados

Gulati et al. JACC VOL . 78 , NO. 22 ,2 0 2 1


21. Varón de 75 años que acude a emergencia con historia de
dolor torácico opresivo irradiado a su brazo izquierdo. Este
paciente es bien conocido en emergencia debido a su larga
historia de dolor torácico. Su ECG revela cambios inespecíficos
en la onda T. Se toma Troponina T ultrasensible en 0.4 ng/ml.
¿Cuál es el diagnóstico correcto del paciente?

a. Infarto agudo de miocardio


b. Hipocondriasis
c. Angina de Prinzmetal
d. Angina estable
e. Angina inestable
Dolor
Admisión
Torácico

Trabajo Sospecha de Síndrome Coronario Agudo


Diagnóstico

ST elevado Anormalidades EKG Normal o


EKG
persistente ST-T Indeterminado

Bioquímico
Troponina Troponina x 2
positivo Negativo
Estratificación
de Riesgo Alto Riesgo Bajo Riesgo

Diagnóstico IM STE IM STNE Angina Inestable

Tratamiento
Reperfusión Invasivo No Invasivo
22. Varón de 52 años, diabético y enfermedad renal crónica
en hemodiálisis, presenta hemorragia digestiva alta, hipotenso
y taquicárdico. Hb: 5 g/dl. Evoluciona con dolor precordial
opresivo y disnea. EKG: cambios compatibles con síndrome
coronario agudo. Según la clasificación universal de infarto de
miocardio. ¿A qué tipo corresponde?

a. IMA tipo 2
b. IMA tipo 3
c. IMA tipo 4
d. IMA tipo 1
e. IMA tipo 5
DISRUPCION DE PLACA 2/3 EROSION DE PLACA 1/3

TROMBO

MECANICA VASOCONSTRICCIÓN

EMBOLIZACIÓN DISTAL LIBERACIÓN DE SEROTONINA


OBSTRUCCIÓN MECANICA VASOCONSTRICCIÓN
23. Paciente mujer de 65 años, diabética, que acude por
angina atípica. En electrocardiograma se evidencia
infradesnivel de segmento ST en derivadas V1 a V4. Su
examen de Troponina T ultrasensible a las 3 horas del evento
fueron positivas para necrosis. ¿Cuál sería su diagnóstico?

a. Infarto agudo de miocardio de tipo ST elevado


b. Angina inestable de bajo riesgo
c. Angina inestable de alto riesgo
d. Infarto agudo de miocardio de tipo ST no elevado
e. No tiene características de un evento coronario agudo
Síndrome Coronario Agudo
Enfoque Dx

ECG
Sin Elevación ST

Marcadores
Bioquímicos Infarto Miocárdico Agudo

Dx Final Angina Inestable IMNoQ IMA Q


Curr Cardiol 2006,31:769-817
Manifestaciones ECG de Isquemia Miocárdica Aguda
• Nueva depresión d segmento ST, horizontal o de pendiente descendente
≥ 0.05 mV en dos derivadas contiguas y/o

• Inversión de onda T ≥ 0.1 mV en dos derivadas con onda R prominente o


con relación R/S > 1

ESC 2018 – Definición Universal de Infarto


24. Paciente 56 años, diabético que acude por presentar
desde hace dos horas dolor opresivo precordial. Un ECG
muestra con infradesnivel del segmento ST de 3mm en todas las
derivaciones precordiales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos
considera de MENOR beneficio para este paciente?

a. Trombolisis.
b. Clopidogrel.
c. Heparina de bajo peso molecular.
d. Betabloqueantes.
e. Aspirina
Manejo: 4 componentes

AAS
Oxigeno
Nitratos +
Betabloqueadores Ticagrelor
Prasugrel
Clopidogrel

Fondaparinux Según
Enoxaparina estratificación de
HNF riesgo
Enfoque del Síndrome Coronario Agudo ST
No Elevado

• Aspirina
Diagnóstico
• Ticagrelor o Clopidogrel
• Anticoagulación
• Estatinas

Estratificación de
Riesgo

Historia clínica
ECG
Enzimas cardiacas
Scores de riesgo
25. Las siguientes entidades son causa habitual de dolor
torácico con elevación del segmento ST en el ECG, EXCEPTO:

a. Infarto agudo de miocardio.


b. Pericarditis aguda.
c. Angina variante de Prinzmetal.
d. Angina inestable de alto riesgo.
e. Dolor torácico en paciente con aneurisma del ventrículo izquierdo
post-IAM.
SCA sin elevación persistente Segmento ST SCA con elevación
persistente Segmento ST

Angina Inestable IM sin Onda Q IMA con Onda Q


Manifestaciones ECG de Isquemia Miocárdica Aguda

• Nueva elevación de ST a nivel de punto J en dos derivadas contiguas:

• ≥ 0.1 mV en todas las derivadas excepto V2-V3

• En V2-V3:
• ≥ 0.2 mV en varones ≥ 40 años

• ≥ 0.25 mV en varones < 40 años

• ≥ 0.15 mV en mujeres

ESC 2018 – Definición Universal de Infarto


Elevación de Segmento ST Causas de elevación de segmento ST

Normal (patrón masculino)

Repolarización precoz

Elevación ST como variante normal

Hipertrofia ventricular izquierda

Bloqueo completo de rama izquierda

Pericarditis aguda

Hiperkalemia

Síndrome de Brugada

Embolismo pulmonar

Cardioversión

Angina de Prinzmetal

Infarto agudo de miocardio


Vogel B et al. Nat Rev Dis Primers. 2019 Jun 6;5(1):39.
doi: 10.1038/s41572-019-0090-3.
27. Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traído a
emergencias por presentar desde hace aproximadamente una hora
un dolor centro torácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG
realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo
de rama izquierda. ¿Cuál debería ser nuestra actitud?
a. Realizar una determinación de troponina y esperar su resultado para confirmar
la presencia de un infarto agudo de miocardio.
b. Tratar al paciente como si fuera un infarto con elevación del segmento ST,
planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible.
c. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibilidad de que desarrolle un
bloqueo más avanzado.
d. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar
aguda.
e. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda administraremos AINEs.
Clasificacion de Killip y Kimball de IM

•I : No falla cardiaca
• II : Taquicardia, rales basales, S3
• III : Taquicardia, S3, rales subescapulares, edema agudo
pulmonar
• IV : Hipotensión, oliguria, compromiso del sensorio

Am J Cardiol 20: 457


26. Varón de 54 años, traído a urgencias con dolor torácico subesternal de una hora
de evolución, acompañado de náusea y vómito. Desarrolló el dolor mientras jugaba
futbol. El dolor mejoró con isorbide sublingual. Su ECG se muestra a continuación. ¿En
cuál de los siguientes vasos es más probable que muestre trombosis aguda en el
cateterismo cardíaco de urgencia?

a. Arteria coronaria descendente anterior


b. Arteria coronaria marginal obtusa
c. Arteria coronaria derecha
d. Arteria coronaria circunfleja
e. Tronco de coronaria izquierda
Derivadas inferiores II, III, AVF Coronaria derecha
Derivadas laterales I, aVL, V5, V6 Circunfleja
Derivadas anteriores V3, V4 Descendente anterior
Derivadas septales V1 V2
28. Varón de 48 años, se presenta a emergencia con dolor torácico
opresivo. Está diaforético, ansioso y disneico. Su FC es 110/min, PA
175/112 mmHg y FR 30/min. Se inicia aspirina, nitroglicerina sublingual
y morfina, sin embargo, persiste el dolor torácico. Su ECG muestra
elevación se segmento ST en V2 a V4. La duración de síntomas es de 30
min aproximadamente. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado en este
paciente a su llegada?

a. Angioplastia primaria
b. Sulfato de magnesio
c. Antiagregación y anticoagulación
d. Antiinflamatorios no esteroideos
e. Ansioliticos
Objetivos de Manejo en Tratamiento Agudo STEMI

Restaurar Flujo en
Vasos Epicardicos

Pronostico: Muy alto riesgo de


muerte intrahospitalario

Objetivo de Tratamiento:
Prevenir muerte por
restauracion de flujo coronario

Terapia
PCI Primaria
Fibrinolitica  Perfusión
Miocardica
Tiempo es Miocardio
100

Reducción de mortalidad (%)


80 D

60
C
40

20 B
Extensión de
A
miocardio salvado
0
0 4 8 12 16 20 24
Tiempo de Inicio de Terapia de Reperfusión (h)
Periodo dependiente de tiempo critico Periodo independiente de tiempo
Objetivo: Miocardio salvado Objetivo: Arteria relacionada al infarto abierta

Gersh BJ, et al. JAMA 2005;293:979


Primera Generación Estreptokinasa (STK)
Segunda Generación Alteplasa (t-PA)
Agentes Trombolíticos Tercera Generación Reteplasa (r-PA)
Tenecteplasa (TNK)
Lanoteplasa (n-PA)

Agente VM (min) Dosis Administración Antígeno

Estreptokinasa 23 1.5 millones unidades 60 minutos infusión Sí

Alteplasa 4 100 mg bolo e infusión 90 minutos infusión No


(reajustado según peso)

Tenecteplasa 20 30 – 50 mg 5 – 10 segundos bolo No


(reajustado según peso)

Alteplase
Bolo i.v. de 15 mg
Después 0,5 mg/kg i.v. durante 60 min (hasta 35 mg) Borja Ibanez et al. European Heart Journal (2017) 00, 1–66
0,75 mg/kg en 30 min (hasta 50 mg) doi:10.1093/eurheartj/ehx393
Valoración de Reperfusión
I IIa IIb III
Es razonable monitorizar los patrones de elevación de ST,
ritmo cardiaco y síntomas clínicos entre 60-90 minutos
después de iniciado fibrinolíticos.

Hallazgos no invasivos sugerentes de reperfusión:

▪ Mejoría de síntomas
▪ Mantenimiento y restauración de inestabilidad
hemodinámica y/o eléctrica
▪ Reducción de ≥ 50% de patrón de elevación de segmento
ST en EKG de seguimiento 60-90 minutos después de inicio
de terapia
▪ Arritmias de Reperfusión: RIVA – Bradicardia sinusal

Borja Ibanez et al. European Heart Journal (2017) 00, 1–66


doi:10.1093/eurheartj/ehx393
29. Un varón de 55 años de edad se presenta a urgencias con
dolor subesternal severo de una hora de evolución. Empezó en
reposo y se acompaña de disnea y náusea. El
electrocardiograma muestra bloqueo de segundo grado
Mobitz II. La placa simple de tórax es normal. ¿Cuál de los
siguientes hallazgos electrocardiográficos pueden encontrarse
adicionalmente en el electrocardiograma de este paciente?
a. Elevación del segmento ST en DII, DIII y aVF
b. Elevación del segmento ST en V1 a V3
c. Ondas T de Wellens
d. Depresión del segmento ST en D1 y aVL
e. Patrón ECG de Winter
30. Varón de 64 años acude con dolor precordial de 3h de evolución. Al
examen está taquicárdico, sudoroso, con mala perfusión distal. Al
examen, ingurgitación yugular y ausencia de estertores crepitantes en
ambos campos pulmonares. Su PA es de 65/40 y el ECG muestra ritmo
sinusal a 120 lpm, con elevación del segmento ST de 3mm en II, III y aVF.
En ecocardiograma no hay derrame pericárdico. ¿Cuál sería su
sospecha diagnóstica?

a. Infarto de ventrículo derecho.


b. Insuficiencia mitral aguda por ruptura de musculo papilar
c. Ruptura de septo interventricular post infarto
d. Infarto de cara posterior.
e. Pericarditis aguda post infarto
Infarto Ventrículo
Derecho
❖ IMA Inferior con la Triada clásica:
➢ Hipotensión
➢ Campos Pulmonares Claros
➢ Presión Yugular Elevada.
Infarto de Ventrículo Derecho

Criterios Diagnósticos:
• Elevación del segmento ST > 0,05
mV en V3R y V4R (>0.1 mV en
menores de 30 años)
• Cambios transitorios
• Infarto inferior complicado 40% VD

ESC 2018 – Definición Universal de Infarto


Criterios Diagnósticos:
• Elevación del segmento ST > 0,05 mV
(>0.1 mV en menores de 40 años)

ESC 2018 – Definición Universal de Infarto


31. Un paciente acude al hospital por un infarto de
miocardio con elevación del segmento ST. A su llegada
está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un
soplo sistólico mitral 3/6. ¿Cuál es su sospecha clínica?

a. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo


b. Insuficiencia mitral aguda por rotura de musculo papilar
c. Infarto de ventrículo derecho
d. Taponamiento cardiaco
e. Rotura de septum interventricular
Complicaciones del IAM
Tipo Manifestaciones

Isquémicas Angina, Reinfarto, extensión de infarto

Mecánicas ICC, shock cardiogénico, disfunción valvular


mitral, aneurismas, ruptura cardiaca

Arritmicas Arritmias auriculares o ventriculares,


disfunción de nodo sinusal o AV
Embolicas Embolización central o periférica

Inflamatorias Pericarditis
Rotura cardiaca Rotura de tabique IV Insuficiencia mitral Infarto VD

Tipos Aguda: Ligera a Rotura completa:


Taponamiento moderada: Rotura aguda
cardiaco Disfunción de
Subaguda: musculo papilar
progresivo,
hematoma en pared
Más frecuente Mujeres, Adultos Más frecuente: Musculo papilar posterior
mayores Septo anterior en
IMA Anterior IMA anterior
Septo posterior en
IMA inferior
DX Ecocardiografía Ecocardiografía Ecocardiografía ECG
Salto oximétrico Ecocardiografía
Clínica Disociación ICC aguda y grave IC leve EAP IC aguda derecha
electromecánica Soplo pansistólico Soplo de IM Shock Hipotensión, IY,
cardiogénico ausencia de
congestión

Tratamiento Cirugía Cirugía Leve: Tx médico Cx inmediata Fluidos


Moderada: Balón de Evitar: Diuréticos,
Cirugia contrapulsación Ao nitratos
Taponamiento Cardíaco

Sospecha Clínica = IC de brusca aparición.


• Post cirugía Cardiaca.
• Manipulación de Catéteres.
• Post IMA
“ Aumento brusco de la silueta cardiaca con campos pulmonares claros “
• Pulso paradójico no es patognomónico , puede obs. en: crisis
obstructivas, obesidad , embolia pulmonar.
Triada Clásica
 Triada de Beck

 Hipotensión

 Distensión venosa Yugular


(Signos de Kussmal)

 Ruidos cardiacos alejados

JAMA 2003 : 289(9) :1150-53


N Engl J Med 2003;349:684-90
32. Paciente mujer de 63 años con PA 80/50 mmHg, con
Presión de cuña pulmonar capilar aumentado, Gasto Cardiaco
disminuido, Resistencia Vascular Sistémica aumentado,
Saturación de oxígeno venoso mixto disminuido. ¿Cuál sería la
etiología del shock que tiene la paciente?

a. Diarrea por V. cholerae


b. Sepsis punto de partida urinario
c. IMA ST elevado anterolateral
d. Pericarditis constrictiva post radiación
e. Hemorragia aguda
33. En la muerte súbita no traumática del adulto, ¿cuál es el
ritmo cardiaco más frecuente?

a. Asistolia
b. Actividad eléctrica sin pulso
c. Fibrilación ventricular
d. Fibrilación auricular
e. Taquicardia ventricular sin pulso
Causas más frecuentes y Tratamiento del
Paro Cardiorespiratorio

➢ Adultos: Fibrilación Ventricular, por eso avisar de


inmediato a Emergencias para que llegue el
desfibrilador, mientras tanto realizar RCP

➢ Pediátricos:
Causas Respiratorias, por eso
comenzar con RCP y posteriormente activar el
SEM
34. Paciente mujer de 60 años sufre pérdida súbita de
conciencia. Ud. se ha entrenado en reanimación
cardiopulmonar (RCP). ¿Cuál de las siguientes No es una
característica de un RCP de buena calidad?

a. Compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm


b. Comprimir a una profundidad de más de 6 cm
c. Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión
d. Reducir al mínimo las pausas de las compresiones
e. Ventilar adecuadamente: 2 ventilaciones después de 30 compresiones
35. En la víctima de un paro cardio respiratorio por fibrilación
ventricular, ¿Cuál es el tratamiento más efectivo?

a. Adrenalina IV
b. Golpe precordial
c. Intubación endotraqueal
d. Desfibrilación precoz
e. Masaje cardiaco
36. Varón de 70 años, desde hace 2 hrs disnea, palpitaciones, dolor
precordial. Ingresa a shock trauma, se le coloca oxigeno por bigotera,
presentando perdida súbita de conciencia, respiración agónica y
ausencia de pulso. El ECG se muestra en la imagen- ¿Cuál es la primera
acción a seguir?

a. Ventilación
b. Amiodarona
c. Desfibrilación
d. Masaje cardiaco
e. Intubación endotraqueal
37. Con respecto a las taquiarritmias, señale la
respuesta INCORRECTA

a. Las maniobras vagales muy útiles para hacer el diagnóstico diferencial


de las taquiarritmias supraventriculares
b. Las taquicardias regulares de QRS ancho son siempre ventriculares
c. El mecanismo más común de las taquiarritmias es la reentrada
d. Las taquicardias de complejo angosto son siempre supraventriculares
e. La adenosina es muy eficaz para terminar las taquicardias paroxísticas
supraventriculares
Taquiarrítmias

QRS angosto QRS ancho


< 0.12 seg > 0.12 seg

Regulares Irregulares Regulares Irregulares

Taquicardia sinusal Taquicardia auricular multifocal


Taquicardias de Reentrada Nodal Fibrilación Auricular
Taquicardias de Reentrada AV Flutter auricular
Flutter auricular Taquicardia Ventricular Fibrilación auricular con
Taquicardia de Reentrada AV aberrancia
Taquicardia QRS angosto REGULAR Taquicardia de Reentrada

Flutter auricular

Taquicardia QRS angosto IRREGULAR Fibrilación auricular

Taquicardia QRS ancho REGULAR Taquicardia Ventricular

Taquicardia QRS ancho IRREGULAR Fibrilación auricular

BR de base

Preexcitada
38. Paciente mujer joven que acude a emergencia por
taquicardia regular de complejo angosto a 150 lpm con
ausencia de onda p en electrocardiograma. Su examen físico
no es relevante y la ecocardiografía muestra ausencia de
alteraciones. ¿Cuál sería su primera indicación de manejo?

a. Amiodarona EV
b. Adenosina EV
c. Maniobras Vagales
d. Lanatosido C EV
e. Cardioversión eléctrica
Actuación Inicial en Emergencia
1. Realizar ECG: 3. Valorar estabilidad
• Ritmo es rápido o lento hemodinámica
• QRS es estrecho o ancho • Shock
• Ritmo regular o irregular • Síncope
• Presencia o no de ondas P • Insuficiencia cardiaca
• Relación P/QRS • Isquemia miocárdica
2. Monitorizar Funciones
vitales
39. Mujer de 30 años, acude a emergencia por palpitaciones, dolor
precordial y ansiedad. Examen: PA: 110/70 mmHg, FC: 210X', FR: 24X',
SaO2: 97%. EKG: complejos QRS angostos, regulares, P retrógrada
luego del QRS. Luego de realizar maniobras vagales sin respuesta
favorable. ¿Cuál es el fármaco de elección?

a.Amiodarona EV
b.Adenosina EV
c. Verapamilo EV
d.Lanatosido C EV
e.Metoprolol EV
40. Paciente de 55 años, hipertensa, consulta por palpitaciones de doce horas
de evolución, de inicio brusco, localizadas en precordio, irregulares y muy
rápidas, que se acompañan de disnea, Su PA 145/85, FC 155 lpm, con
auscultación normal. En su ecg presenta ausencia de ondas P, Intervalos RR
irregulares y presencia de ondas f. Su sospecha diagnóstica es:

a. Taquicardia de reentrada auriculoventricular


b. Flutter Auricular
c. Fibrilación Auricular
d. Taquicardia ventricular
e. Taquicardia auricular multifocal
Fibrilación Auricular
Taquiarritmia supraventricular con activación auricular no coordinada
y consecuentemente contracción auricular inefectiva

• ECG:
• Intervalos RR irregulares
• Ausencia de ondas P
• Actividad auricular irregular:
ondas f > 350 x´
41. Una mujer de 65 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial, consulta por palpitaciones de semanas de
evolución. En su electrocardiograma hace una semana se evidenció
fibrilación auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/min. En
la exploración física y en un nuevo electrocardiograma realizado en
consulta está en ritmo sinusal. ¿Cuál sería su conducta?
a. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrilación auricular
paroxística y ahora está en ritmo sinusal.
b. No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido
ictus previamente.
c. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHA2DS2-VASc
de 4.
d. No es necesario anticoagular. Indicamos doble antiagregación
plaquetaria.
e. Debe anticoagularse sólo con heparina de bajo peso molecular
subcutánea solo cuando esté en fibrilación auricular.
Stroke en Fibrilación Auricular
• Aumenta 5X de riesgo de stroke
• Riesgo varia dependiendo de factores clínicos
• Stroke isquémico secundario a FA tiene por
pronostico
• MorbilidadFramingham
y mortalidad incrementada
30
Prevalencia FA
Stroke atribuible a FA
20
%

10

0
50-59 60-69 70-79 80-89
Rango de Edad (años)
Wolf PA et al. Stroke 1991: 22: 983-988
CHA2DS2VASc Score Score EHRA
b) FR expresados como un sistema de
score basado en puntos
(Score maximo 9: edad, 0, 1 o 2 puntos)
Score EHRA de síntomas relacionados a FA
Factor de riesgo Score
Clase EHRA Explicación
ICC/disfunción VI 1
EHRA I No síntomas
Hipertensión 1
Edad ≥ 75 años 2 EHRA II Síntomas leves; actividad diaria

Diabetes mellitus 1 normal no afectada

Stroke/TIA/tromboembolismo 2 EHRA III Síntomas severos; actividad diaria


Enfermedad vascular 1 normal afectada
Edad 65-74 1 EHRA IV Síntomas incapacitantes; actividad
Categoría de sexo (sexo 1 diaria normal descontinuada
femenino)
EHRA = European Heart Rhythm Association
Score Máximo 9
Estratificación de Riesgo de N = 3,978
Euro Heart Survey
sangrado > 3 alto TS = 1 año (1.5% eventos)
Estadística C 0.72

Letra Característica clínica Puntaje

H Hipertensión 1

A Disfunción renal y hepática 1ó2


(1 punto x cada uno)
S Stroke 1

B Sangrado 1

L INR lábil 1

E Tercera edad (>65 años) 1

D Drogas o alcohol (1 x cada uno) 1ó2

Máximo 9 puntos

Pisters R et al Chest 2010; 138(5): 1093–1100


Clasificación:

Primer Episodio de Fibrilación Auricular

Paroxística
(Usualmente < 48 h)

Persistente
(> 7 días)

Persistente de larga data


(Mayor a un año)

Permanente

•Fibrilación auricular aislada


•Fibrilación auricular idiopática Eur Heart J 2006; 27: 1979 – 2030
Eur Heart J 2010;31:2369–429
Prevención de
cardioembolismo

Fibrilación
auricular

Control de Control de
Frecuencia Ritmo
Effects on Stroke (Ischemic and Hemorrhagic) of
Therapies for Patients with Atrial Fibrillation

Warfarin compared with aspirin, and aspirin compared with placebo


Warfarin Compared with Aspirin Aspirin Compared with Placebo
Relative Risk Reduction
(95% CI)
Relative Risk Reduction
(95% CI) AFASAKI I *432)
AFASAK (432) SPAF I (57)
AFASAK II (439) EAFT (403)
EAFT (403) ESPS II (404)
PATAF (443) LASAF (447)
SPAF II (440) UK-TIA (46)

All Trials (n=5) All Trials (n=6)

100% 50% 0 -50% -100% 100% 50% 0 -50% -100%


Warfarin Better Warfarin Worse Aspirin Better Aspirin Worse

Circulation 2011;123:e269-e367
Therapeutic Range for Warfarin
INR Values at Stroke or ICH
15.0
Odds Ratio Stroke Intracranial Hemorrhage

10.0

5.0

1.0
0
1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
INR

Fuster et al. J Am Coll Cardiol. 2001;38:1231-1266.


42. Varón de 42 años, con enfermedad coronaria conocida, se presenta a emergencia con dolor
torácico opresivo, que inicio en la mañana al hacer sus caminatas. Su esposa insiste que lo evalúen ya
que ha presentado además palpitaciones, disnea y angina en los últimos 2 días. Sus signos vitales son
PA 70/50 mmHg, su FC 150/min e irregular, FR 22/min y saturación de oxigeno 94% a aire
ambiental. Al examen está orientado, pero algo confuso. Se toma ECG. ¿Cuál es el siguiente paso en
su manejo?

a. Anticoagulación con warfarina


b. Observación clínica cercana
c. Ecocardiografía
d. Cardioversión eléctrica
e. Control de frecuencia con betabloqueadores
Hipotensión
Síndrome coronario agudo
Edema agudo de pulmón

Andrade et al. 2020 CCS/CHRS Guidelines on Management of AF


Prevención de
cardioembolismo

Fibrilación
auricular

Control de Control de
Frecuencia Ritmo
43. Paciente con fibrilación auricular persistente e
insuficiencia cardiaca con FE 35%. Acude con FC 150 x
minuto. Hemodinámicamente estable. ¿Cuál es el
tratamiento de elección para el control de la frecuencia
cardiaca?
a. Digoxina EV
b. Diltiazem EV
c. Verapamilo EV
d. Cardioversión eléctrica
e. Amoidarona EV
44. Paciente de 75 años, que acude por dos horas de
palpitaciones rápidas y regulares en región retroesternal. En
electrocardiograma se aprecia taquicardia regular con ondas F
en dientes de sierra a frecuencia de 300 lpm y una frecuencia
ventricular a 150 lpm. El tratamiento más eficaz para prevenir
recurrencias de esta arritmia es:

a. Ablación con catéter de radiofrecuencia del istmo cavotricuspideo


b. Buen control de hipertensión arterial
c. Digoxina asociada a betabloqueadores
d. Inserción de marcapaso bicameral con capacidad anti taquicardia
e. Amiodarona más propafenona
Varón 54 a. Acude por disnea. Hallazgo de Mixoma auricular
45. Mujer de 19 años, se presenta con palpitaciones y leve
disnea. Ella previamente estuvo medicándose con
betabloqueadores por un ECG que reveló intervalo PR corto,
complejo QRS ancho y presencia de onda delta. A largo plazo,
¿cuál es el tratamiento más apropiado para esta paciente?

a. Ablación por radiofrecuencia


b. Verapamilo
c. Incremento de dosis de betabloqueadores
d. Amiodarona
e. Digoxina
46. Mujer de 26 años, sin antecedentes patológicos de interés, acude a emergencias
por palpitaciones de más de una hora de duración. Está consciente y la presión
arterial es de 95/60 mmHg. El trazado ECG se muestra en la imagen. ¿Cuál de los
siguientes le parece el diagnóstico más probable?

a. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada intranodal.


b. Fibrilación auricular en un paciente con síndrome de Wolf-Parkinson-White.
c. Taquicardia ventricular.
d. Fibrilación ventricular.
e. Flutter auricular
47. Varón de 55 años, historia de insuficiencia cardiaca crónica con
fracción de eyección en 35% secundaria a enfermedad coronaria.
Ingresa por taquicardia regular de complejo ancho con frecuencia
ventricular a 140 lpm, disociación auriculoventricular y latidos de fusión
en el trazado. El diagnóstico de la arritmias es:

a. Taquicardia ventricular
b. Taquicardia supraventricular con aberrancia
c. Taquicardia de reentrada AV con conducción antidrómica
d. Flutter auricular con bloqueo de rama izquierda de base
e. Taquicardia sinusal con bloqueo AV de tercer grado
Diagnóstico Diferencial de Taquicardia de Complejos
Anchos
Concordancia Concordancia
Negativa Positiva

QRS > 0,14 seg en BRD


QRS > 0,16 seg en BRI

Disociación A-V

Latido de Fusión Latido de Captura


QRS morfología entre sinusal y ventricular QRS precoz, estrecho, precedido de P
TSV con BR de base TSV con conducción AV por Taquicardia ventricular
vía accesoria
TAQUICARDIAS VENTRICULARES

Clasificación

❖> 3 CVP
TV no Sostenida ❖Duración: < 30 seg

❖> 3 CVP
TV Sostenida ❖Duración: > 30 seg

TV Monomórfica ❖Complejos iguales

TV Polimórfica ❖Complejos de diferente forma

Torsade de Pointes
48. Varón de 65 años con historia de enfermedad cardiaca
isquémica. Acude con este ECG. ¿Cuál de las siguientes es el
diagnóstico más probable?

a. Flutter auricular
b. Taquicardia auricular paroxística
c. Taquicardia ventricular
d. Taquicardia sinusal
e. Taquicardia de reentrada auriculoventricular antidrómica
49. Varón de 25 años, que presenta bruscamente taquicardia de 150
latidos por minuto. En ECG se encuentra un trazado con RR regular y
QRS ancho. Esta hemodinamicamente inestable ¿Cuál es el tratamiento
inicial recomendado?

a. Alprazolam.
b. Digoxina.
c. Cardioversión eléctrica.
d. Nitroglicerina.
e. Verapamilo.
Al-Khatib SM, et al.
2017 2017 AHA/ACC/HRS Guideline for Management of Patients With
Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death
50. Varón de 64 años en unidad de cuidados quirúrgicos con fibrilación auricular rápida en el PO1
de decorticación por empiema pulmonar loculado. Recibió digoxina en dosis de carga, pero 4 horas
después de su segunda dosis el paciente refirió incremento de palpitaciones y disnea. Paciente está
consciente y hemodinámicamente estable. Sus electrolitos muestran potasio 5.0 mE/dl y el resto
normales. El nivel de digital esta sobre el rango terapéutico. Se muestra su registro de monitor. ¿Cuál
de los siguientes debe ser administrado inmediatamente?

a. Calcio
b. Furosemida
c. Magnesio
d. Potasio
e. Cloruro de sodio

También podría gustarte