Está en la página 1de 25

ANTEPROYECTDE NORMA TÉCNICA DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCION

Página 1|5
EXPOSICION DE MOTIVOS

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 6, establece la


participación como un derecho y como una herramienta fundamental de los pueblos para
canalizar y buscar alternativas en la solución de sus problemas. Los trabajadores como
parte de ese pueblo, cuentan con herramientas para la participación en la mejora de sus
condiciones de trabajo y en especial las relativas a su Seguridad y Salud.

El Convenio 155 sobre Salud y Seguridad de los Trabajadores de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por nuestro país y la recomendación 164 de este
convenio, establecen el derecho de consulta y cooperación de los trabajadores en la
prevención y control de los riesgos laborales que puedan afectar su seguridad y salud,
incluyendo el nombramiento de “delegados de seguridad de los trabajadores.

Ante la lógica realidad y necesidad de alcanzar que los trabajadores y trabajadores sean
sujetos activos y protagónicos en la transformación y logro de realidades socio laborales,
favorables para seguridad y salud, se hace prioritario generar los instrumentos legales que
desarrollen el derecho que asiste a los trabajadores y trabajadoras, a ser actores de primera
línea, en motorizar y participar en el fomento y demanda de las mejoras de su seguridad y
salud con ocasión del trabajo, todo esto por la vía de los delegados y delegadas de
prevención, figura novedosa dentro la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, en el Titulo III de la Participación y Control Social.

En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(Lopcymat) publicada en Gaceta Oficial número 38.236, en fecha 26 de julio de
2005, en su artículo 5, regula de forma detallada los derechos de consulta,
participación y control de los trabajadores en relación con los aspectos que afectan a la
seguridad y salud en el trabajo estableciendo como mecanismo de participación y control
social de estas condiciones, la elección mediante mecanismos democráticos, de delegados o
delegadas de prevención en todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación
de las diferentes empresas o de instituciones públicas y privadas.

En atención a la necesidad de generar Normas Técnicas en Venezuela, con una orientación


a la promoción de la salud, calidad de vida y a la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales, así como incorporar nuevas perspectivas de seguridad y salud en el trabajo,
a través de mecanismos de participación activa y protagónica de los trabajadores y
trabajadoras, en coherencia con los principios fundamentales contenidos en los Artículos 86
y 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que encontraron su
desarrollo en la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo del 26 de julio de 2005:

Página 2|5
Tomando en cuenta que la República Bolivariana de Venezuela es signataria de los
Convenios Nº 17 sobre Indemnizaciones por Accidente de Trabajo Nº 18 y Nº 42 sobre Las
Enfermedades Profesionales, Nº 81 sobre Inspección del Trabajo y Nº
155 sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores, promovidos por la Organización
Internacional del Trabajo, así como la decisión 547 del Instituto Andino de Seguridad Salud
en el Trabajo, de la Comunidad Andina, demostrando ser fiel defensora del derecho a la
protección de la salud y seguridad laboral.

El ente rector en materia de seguridad y salud en el trabajo a través del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales como ente gestor del régimen prestacional, en
uso de las atribuciones conferidas en el Artículo 18 numeral 4 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, desarrolla la presente norma
técnica con el fin de orientar y facilitar el cumplimiento de las disposiciones relativas a la
“Elección de los Delegados o Delegadas de Prevención”.

CAPITULOI: OBJETO

Esta norma tiene por objetivo establecer los lineamientos y procedimientos fundamentales
para definir el rol de los delegados y delegadas de prevención, con el fin de prevenir
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en cada empresa, establecimiento,
unidad de explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, específico y adecuado a sus procesos de trabajo,
persigan o no fines de lucro, sean públicas o privadas, de conformidad a lo establecido en la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y el Reglamento
Parcial de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Definir mecanismos que permitan la participación activa y protagónica de los trabajadores y


trabajadoras en la elección de los delegados y delegadas de prevención para desempeñar
acciones de fiscalización y control de derechos y atribuciones en las que serán facultados en
el ejercicio de sus funciones conjuntamente en la supervisión continua de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo.

CAPITULOII: ALCANCE,CAMPO DE APLICACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Alcance
Esta norma técnica establece los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para
definir el rol de los delegados y delegadas de prevención, cuáles son sus derechos y
garantías, qué atribuciones tienen al ser elegidos, y los requisitos mínimos para elegir a los
delegados y delegadas de prevención y en qué situaciones serán revocados, lo cual
garantizará a todos los trabajadores y las trabajadoras de cualquier centro de trabajo, con
especial énfasis en aquellos más

Página 3|5
vulnerables a los procesos peligrosos (embarazadas, personas con discapacidad, niños,
niñas y adolescentes trabajadores, personas con VIH/Sida, entre otros), condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio
pleno de sus facultades físicas y mentales.

Campo de aplicación

Aplicable a todos los trabajos efectuados por cuenta de un empleador o empleadora,


cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean
públicas o privadas, en general toda prestación de servicios personales, donde haya patrono
y patrona, trabajadores y trabajadoras, asociados y asociadas de cooperativas que laboren
en las mismas, sea cual fuere la forma que adopte, dentro del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela

Quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias,


de carácter productivo y de servicio, que cuenten con trabajadores y trabajadoras, asociados
y asociadas, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de
lucro, estarán amparados por las disposiciones de la presente norma técnica.

Quedan exceptuados del campo de aplicación de la presente norma técnica, los miembros
de las Fuerzas Armadas Nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 328
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Responsabilidades

El Empleador o la Empleadora, y sus representantes cualquiera sea su naturaleza, son


responsables junto a los delegados y delegadas de prevención de participar en la mejora de
la acción preventiva y de la promoción de la salud y seguridad en el trabajo

Los Trabajadores y las Trabajadoras son responsables de participar en el proceso de


elección de los delegados y delegadas de prevención, para velar que se cumplan las
políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales será responsable de


llevar un registro de los delegados y delegadas de prevención. Esta información le permitirá
al Inpsasel la ubicación del delegado o delegada de prevención a los efectos de requerir su
convocatoria.

CAPITULOIII: DEFINICIONES
A los fines del desarrollo y aplicación de la presente Norma Técnica, se entiende por:

Página 4|5
Accidente:

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de


una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: Lesiones personales
daños materiales y pérdidas económicas.

Accidente de Trabajo:

La Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), en su


Artículo 69, lo define como “Todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora
una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo,
por el hecho o con ocasión del trabajo…”

Ambiente de Trabajo:

Es el conjunto de factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales y culturales que


rodean a una o a varias personas en el interior de su espacio de trabajo.

Análisis de Riesgo en el Trabajo:

son estudios dirigidos a la identificación de todos los riesgos a la seguridad y salud


inherentes a los procedimientos que han de ejecutase durante el cumplimiento de las
actividades propias de todo centro de trabajo; esto con la finalidad de establecer medidas
dirigidas a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Centro de Trabajo:

Son aquellos lugares donde partan o a donde converjan las actividades de un número
considerable de trabajadores y que estén ubicados fuera del lugar donde normalmente la
mayoría de ellos tengan su habitación, sin exceptuar campamentos especialmente
construidos para alojarlos.

Comité de Seguridad y Salud Laboral:

Es un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y


periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo, conformado por los Delegados o Delegadas de Prevención, por una parte y por el
empleador o empleadora, o sus representantes, por la otra (bipartito), en número igual al de
los Delegados o Delegadas de Prevención.

Condiciones Inseguras e Insalubres:

El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


de Trabajo (2007), en su artículo 12, las define como: “…todas aquellas

Página 5|5
condiciones, en las cuales el patrono o patrona:

a. No garantice a los trabajadores y trabajadoras todos los elementos de saneamiento


básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones
necesarias para la alimentación.

b. No asegure a los trabajadores y trabajadoras toda la protección y seguridad a la


salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar
su salud física, mental y social.

c. No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que trabajan o


aprendices y a las personas naturales sujetas a protección especial.

d. No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para el trabajador


o la trabajadora que padezca lesiones o daños a la salud.

e. No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes y


reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los
descansos y vacaciones que correspondan a los trabajadores y las trabajadoras.

f. No cumpla con los trabajadores y trabajadoras en las obligaciones en materia de


educación e información en seguridad y salud en el trabajo.

g. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las


Normas Técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

h. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las


autoridades competentes para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier
situación que afecte la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras.

Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es el conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de


comportamiento, tanto individuales como colectivas, que determinan el comportamiento
con respecto a la gestión de seguridad y salud en el trabajo de una organización y que
contribuyen a la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

Empleador o Empleadora:

Se entiende por empleador o empleadora la persona natural o jurídica que, en nombre


propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento,
explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que

Página 6|5
ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.

Empleado de dirección:

Es el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que


tiene el carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede
sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones.
Enfermedad Ocupacional:

La Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), en su


artículo 70, la define como: “Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión
del trabajo o exposición al medio, en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes”.

Incidente:
Es un acontecimiento súbito e imprevisto que pone en peligro la integridad de las personas,
ambiente o instalaciones que de no ser controlado oportunamente pudiese desencadenar y/o
generar un accidente y/o emergencia.

Informes:
Se entiende por informes de los organismos competentes todos los actos administrativos
que atiendan intereses individuales o colectivos enmarcado dentro de las funciones de
mediación, fiscalización e inspección de dichos entes.

Licencia Remunerada:
Se entenderá por licencia remunerada, las percepciones, provecho o ventaja, cualquiera
fuere su denominación o método de cálculo siempre que pueda evaluarse en efectivo, que
es devengada por el delegado o delegada de prevención por el ejercicio de sus funciones,
atribuciones y formación, igualmente dentro del periodo de la licencia no verán afectados
los beneficios sociales y contractuales a los que sea acreedor el delegado o delegada de
prevención.

Lugar de Trabajo:

Abarca todos los sitios donde los trabajadores deben permanecer o donde tienen que acudir
por razón de su trabajo, y que se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador

Página 7|5
Medio:

Se entenderá por medios todos los actos que el empleador o empleadora deberá ejecutar
para garantizar la participación efectiva de todos los delegados y delegadas de prevención
en todas aquellas actividades de formación internas o externas, o las actividades
enmarcadas dentro del ejercicio de sus funciones y atribuciones, en concordancia con el
plan de trabajo del Delegado o Delegada de Prevención u otras circunstancias que ameriten
su participación.

Medio Ambiente de Trabajo:

El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


de Trabajo (2007), artículo 10, lo define como “Los lugares, locales o sitios, cerrados o al
aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones,
faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra
naturaleza, sean públicas o privadas…. Las situaciones de orden socio-cultural, de
organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la
relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores o
trabajadoras y la de sus familias. Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados
alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de
otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen
parte de las mismas”.

Medidas de Prevención:
Son las acciones individuales y colectivas que cuya eficacia será determinada, en función a
la participación de todos los trabajadores y trabajadoras del centro de trabajo, permitiendo
la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la identificación,
evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos peligrosos y su aplicación
constituye un deber por parte del empleador o empleadora.

Peligro:

Es la condición capaz de ocasionar un daño para la salud o la seguridad.

Política Preventiva:
Es definir por parte del empleador la política de higiene y seguridad ocupacional de la
empresa, especificando claramente los objetivos generales para la prevención

Página 8|5
de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, así como el compromiso de mejora
continua del desempeño en higiene y seguridad ocupacional y debe establecer lineamientos
mínimos tales como:

a. Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas


de seguridad y salud, considerando los procesos peligrosos y riesgos
asociados, con el objeto de garantizar una apropiada promoción, formación
en seguridad y salud, así como la prevención de las enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo, proteger las instalaciones y evitar
riesgos a terceros y al ambiente.
b. Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y
procedimientos relacionados con la higiene y seguridad ocupacional.
c. Ser escrita. El empleador o empleadora se debe asegurar de que todos los
trabajadores y trabajadoras la conozcan, la entiendan y la apoyen.
d. Velar por su revisión y vigencia periódicamente.

Procedimiento Preventivo:
Es un documento que describe el método seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el
modo ordenado, anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la salud de los
trabajadores y las trabajadoras en la ejecución de sus actividades.

Proceso Peligroso:

Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sean de los objetos, medios de trabajo, de
la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo u de otras dimensiones
del trabajo, como el entorno que puede afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras.

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar


aquellos factores o condiciones de riesgo potenciales o presentes en el ambiente de trabajo
que puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
(ocupacionales) acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar aquellos
factores o condiciones de riesgo potenciales o presentes en el ambiente de trabajo que
puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
(ocupacionales).

Representante del patrono:

se considera representante del patrono toda persona que en nombre y por cuenta de éste
ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración.

Riesgo:

Página 9|5
Es la probabilidad de que ocurra un daño.

Salud Ocupacional:

Disciplina o rama de la Salud Pública orientada hacia la promoción, prevención y


mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y
trabajadoras en todas las ocupaciones, integrando los recursos de la medicina del trabajo
y/o salud ocupacional, la higiene ocupacional y la seguridad industrial, entre otros, con la
finalidad de prevenir la aparición de diversos factores de riesgo, minimizar sus efectos
adversos, y proteger la salud e integridad física de los trabajadores y trabajadoras,
procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de vida.

Seguridad en el Trabajo:

Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es prevenir


accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente,
equipos y materiales.

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Organismo conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales: Médico(a)


Ocupacional, Enfermero(a), Higienista Ocupacional, Técnico en Seguridad Industrial,
Ergónomo(a), Psicólogo (a), Trabajador (a) Social, Terapeuta Ocupacional cuya finalidad
es promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social; asegurar la
protección del trabajador o trabajadora contra los riesgos.

Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo:

Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de


datos, vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las
actividades realizadas en el plano de la persona, grupo, empresa, comunidad, región o país,
para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las condiciones
de trabajo y para supervisar el estado general de salud de los trabajadores o trabajadoras
(Organización Internacional del Trabajo, 1998).

Trabajador o trabajadora:

Es toda persona natural que realiza una actividad física y mental para la producción de
bienes y servicios, donde potencian sus capacidades y logra su crecimiento personal.

Trabajador de confianza:

P á g i n a 10 | 17
Es aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales
del patrono, o su participación en la administración del negocio o en la supervisión de otros
trabajadores.
Trabajo:

Es la actividad física y mental que desarrollan los trabajadores y las trabajadoras,


potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. Así el trabajo, no sólo
transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que, además, el
hombre y la mujer son transformados, permitiendo su autorrealización.

Trabajo Regular:

Es la labor habitual que desempeña un trabajador o trabajadora durante el tiempo correspondiente a las horas
de su jornada de trabajo.

CAPITULO IV: DEL ROL DEL DELEGADO O DELEGADA DE


PREVENCIÓN
1. . Delegados o Delegadas de Prevención

Los delegados y delegadas de prevención son los representantes de los trabajadores y


trabajadoras, elegidos por y entre estos, por medios democráticos, con atribuciones y
facultades específicas dirigidas a la promoción, prevención, y defensa en seguridad y salud
en el trabajo quienes podrán ser sus representantes en el Comité de Seguridad y Salud
Laboral
2 De las Atribuciones de los Delegados o Delegadas de Prevención De conformidad con lo estable

2.1 Constituir conjuntamente con los representantes de los empleadores o


empleadoras el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
2.2 Recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo
y a los programas e instalaciones para la recreación, utilización del tiempo
libre y descanso que formulen los trabajadores y trabajadoras con el objeto de
tramitarlas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral para su solución.
2.3 Participar conjuntamente con el empleador o empleadora y sus representantes
en la mejora de la acción preventiva y de promoción de la salud y seguridad
en el trabajo.
2.4 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la
ejecución de la normativa sobre condiciones y medio ambiente de trabajo.
2.5 Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa,

P á g i n a 11 | 17
promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo.
2.6 Asistir y participar en los procesos de formación, capacitación y coordinación
convocados por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad
Social o el Instituto Nacional Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
2.7 Recibir las comunicaciones de los trabajadores y las trabajadoras cuando
ejerzan su derecho a rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura
o a interrumpir una tarea o actividad de trabajo para proteger su seguridad y
salud laboral, de conformidad con la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
2.8 Presentar informe sobre las actividades realizadas en el ejercicio de sus
atribuciones y facultades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laboral.

3. De las Facultades de los Delegados o Delegadas de Prevención. Los Delegados o Delegadas de

3.1 Acompañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores o asesoras


externos o a los funcionarios o funcionarias de inspección de los organismos
oficiales, en las evaluaciones del medio ambiente de trabajo y de la
infraestructura de las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo
social, así como a los inspectores y supervisores o supervisoras del trabajo y la
seguridad social, en las visitas y verificaciones que realicen para comprobar el
cumplimiento de la normativa, pudiendo formular ante ellos las observaciones
que estimen oportunas.
3.2 Tener acceso, con las limitaciones previstas en la Lopcymat, su Reglamento
Parcial y la presente Norma, a la información y documentación relativa a las
condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
Esta información podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto
de la confidencialidad y el secreto industrial.
3.3 Solicitar información al empleador o empleadora sobre los daños ocurridos en
la salud de los trabajadores y trabajadoras una vez que aquel hubiese tenido
conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, en cualquier oportunidad, en el
lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos.
3.4 Solicitar al empleador o empleadora los informes procedentes de las personas
u órganos encargados de las actividades de seguridad y salud en el trabajo en
la empresa, así como de los organismos competentes.
3.5 Realizar visitas a los lugares de trabajo y a las áreas destinadas a la recreación
y descanso, para ejercer la labor de vigilancia y control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo, pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona de
los mismos y comunicarse durante la

P á g i n a 12 | 17
jornada con los trabajadores, sin alterar el normal desarrollo del proceso
productivo.
3.6 Demandar del empleador o de la empleadora la adopción de medidas de
carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras, pudiendo a tal fin
efectuar propuestas al Comité de Seguridad y Salud Laboral para su discusión
en el mismo. La negativa del empleador a la adopción de estas medidas deberá
ser motivada.
3.7 Las actividades de los delegados y delegadas de prevención deberán estar
coordinadas en atención a un plan de trabajo previamente diseñado, siempre y
cuando las actividades de los centros de trabajos se desarrollen en condiciones
normales, sin embargo, cuando se vean alteradas las actividades cotidianas de
dicho centro, que comprometan la seguridad y salud de los trabajadores y
trabajadoras, el delegado de prevención gozará de plena libertad de
movilización para atender la situación en pro de la garantía de los derechos.

4. De los Derechos y Garantías de los Delegados o Delegadas de Prevención de conformidad con

4.1 Una vez electos el o los delegados de prevención y hasta tres (3) meses después de
vencidos los dos años que debe durar en sus funciones (en el supuesto que no sean
reelectos), quedan investidos de la inamovilidad especial establecida en el artículo 44
de la Lopcymat y 55 de su Reglamento Parcial, por tanto no podrán ser despedidos,
trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa,
previamente calificada por el Inspector del Trabajo y siguiendo los trámites indicados
en la Ley Orgánica del Trabajo. (LOTTT)
4.2 El tiempo utilizado por el delegado o delegada de prevención para el ejercicio de sus
funciones, así como para la formación en materia de seguridad y salud laboral, será
considerado como parte de la jornada de trabajo, otorgándosele licencia remunerada
de conformidad con lo establecido con el artículo 54 del reglamento parcial de la
Lopcymat.
4.3 El empleador o empleadora deberá facilitar y adoptar todas las medidas tendentes a
que el delegado de prevención pueda realizar sus actividades cuando actúa en
cumplimiento de sus funciones. En este sentido, el delegado de prevención tiene
derecho a recibir del empleador los medios y la formación en materia de salud y
seguridad en el trabajo que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. De
igual forma deberá recibir formación en el área de promoción, desarrollo, evaluación
y monitoreo de programas de recreación, utilización de tiempo libre, descanso y
turismo social.
4.4 El delegado o delegada de prevención gozará de independencia y autonomía con
respecto al comité de seguridad y salud laboral, servicio de seguridad y salud en el
trabajo y al empleador o empleadora en el ejercicio de sus atribuciones y facultades
que le son propias o inherentes. Sin perjuicio de las funciones y responsabilidades
que pueda tener como parte integrante del

P á g i n a 13 | 17
comité de seguridad y salud laboral.

5. Del Sigilo de los Delegados y Delegadas de Prevención en el


Ejercicio de sus Funciones

5.1 De conformidad con lo establecido en la Lopcymat y su Reglamento Parcial los


delegados y delegadas de prevención tienen prohibido:

5.1.1 La revelación de secretos de manufactura.


5.1.2 La revelación de secretos de fabricación o procedimiento.
5.1.3 La revelación de resultados de exámenes médicos y todo lo
contenidos en la historia médica de los trabajadores y trabajadoras a
los cuales pudiesen llegar a tener acceso en el ejercicio de sus
funciones.

5.2 El incurrir en las prohibiciones antes mencionadas podría ser causal de despido
justificado, siempre y cuando cumpla con los requisitos y procedimientos previstos
en la Ley Orgánica del Trabajo. (LOTT)
5.3 Sin perjuicio del sigilo que deben guardar los delegados y delegadas de prevención
tienen la obligación de denunciar a las autoridades las condiciones inseguras o
peligrosas de las cuales tuvieren conocimiento.

de las actividades
6. De los Informes Prevención los Delegados y Delegadas de

6.1 Todos los delegados o delegadas de prevención deberán presentar un informe


sobre sus actividades desarrolladas ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral,
y ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
contendrá:

6.1.1 Actividades realizadas para la mejora de la acción preventiva y de


promoción de la salud y seguridad en el trabajo.
6.1.2 Actividades realizadas para promover y fomentar la cooperación de
os trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre
condiciones y medio ambiente de trabajo.
6.1.3 Investigaciones y denuncias de las enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo ocurridos e investigados.
6.1.4 Denuncias recibidas de los trabajadores relativas a las condiciones y
medio ambiente de trabajo y a los programas e instalaciones para la
recreación y utilización del tiempo libre.
6.1.5 Solicitudes de información realizadas al patrono o la patrona en el
ejercicio de sus funciones o sobre los daños ocurridos en la salud de
los trabajadores, indicando si las mismas fueron suministradas
oportunamente.
6.1.6 Visitas realizadas para la vigilancia y control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo, así como a las áreas destinadas a la
recreación y descanso.
6.1.7 Demandas de medidas correctivas y mejoras en materia de

P á g i n a 14 | 17
seguridad y salud en el trabajo, realizadas al empleador, indicando el
responsable de su ejecución, la fecha, y si las mismas fueron
adoptadas o no por el empleador.
6.1.8 Denuncias de obstaculización, impedimento, dificultad, desmejora,
acoso laboral o cualquier acción u omisión que dificulte el
cumplimiento de sus funciones.
6.1.9 Descripción de cualquier otro aspecto que el delegado esté interesado
en informar.
6.1.10 Cualquier otra información que se considere pertinente en materia de
salud y seguridad en el trabajo.
6.2 Esta información deberá ser remitida mensualmente a las Gerencias Estadales de
Salud de los Trabajadores del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales con copia al Comité de Seguridad y Salud Laboral. (Formularios)

CAPITULO V:DE LA ELECCIÓN DEL DELEGADOO DELEGADA DE


PREVENCIÓN.

1. De donde deben elegirse los Delegados o Delegadas de Prevención

1.1. De conformidad con lo establecido en la Lopcymat y su reglamento parcial, la elección


de los delegados o delegadas de prevención debe hacerse en todo centro de trabajo,
establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones
públicas o privadas.
1.2. Cuando la combinación de factores de la producción sin personería jurídica propia ni
organización permanente, que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones se
refieren a un mismo centro de actividad económica que definen el alcance de la unidad
de explotación, obligan igualmente a la elección de delegados o delegadas de
prevención.
1.3. Los trabajadores y trabajadoras contratados por empresas de trabajo temporal,
intermediarios y los de contratistas tienen derecho a designar delegados o delegadas de
prevención. Estas empresas e intermediarios, están obligados a permitir que se elijan
delegados o delegadas de prevención en cada uno de los centros de trabajo,
establecimientos o unidades de explotación donde prestan sus servicios.
1.4. En el caso de las cooperativas de carácter productivo o de servicios que de conformidad
con el artículo 36 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se comporten como
empleador y contraten los servicios de no asociados para la ejecución de trabajos
temporales que no puedan ser realizados por estos, están obligados a permitir que los
trabajadores elijan delegados o delegas de prevención por centro de trabajo o
establecimiento donde prestan sus servicios. Para este caso, la determinación del número
de Delegados o Delegadas a elegir y cuáles trabajadores anticiparán en la elección, se
debe tomar en consideración la nómina de trabajadores no asociados con exclusión de
los asociados.

pueden elegir y ser electos


2. De quienes Prevención Delegados o Delegadas de

2.1. Todos los trabajadores y trabajadoras que laboren en un centro de trabajo,

P á g i n a 15 | 17
establecimiento, faena o unidad de explotación de las diferentes empresas o de
instituciones públicas o privadas podrán elegir y ser elegidos Delegados o Delegadas de
Prevención, salvo:

2.1.1. Los y las representantes del patrono o patrona.


2.1.2. Los empleados y empleadas de dirección.
2.1.3. Los trabajadores y trabajadoras de confianza.
2.1.4.Las personas que tengan vínculos por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto
grado, ascendente o colateral, con el patrono o la patrona.
2.1.5.La persona que mantenga una unión estable de hecho con el patrono o patrona.
2.1.6. El amigo o amiga íntimo del patrono o patrona.
2.1.7. La persona que mantenga amistad manifiesta con el patrono o la patrona.

2.2 No podrá discriminarse en esta materia a los trabajadores y las trabajadoras por su
condición de empleados u obreros o, por el tipo de contrato celebrado con éstos, ya sea a
tiempo determinado, a tiempo indeterminado, para una obra determinada o de aprendiz.

3. Del Número de delegados o delegadas de prevención a elegir por centro de trabajo, establecimiento, u

3.1 La Lopcymat y su Reglamento parcial, establece que para la determinación del


número de delegados o delegadas de prevención a elegir se debe tomar en consideración los
siguientes aspectos:

3.1.1 Número de trabajadores y trabajadoras,


3.1.2 La organización del trabajo,
3.1.3 Los turnos de trabajo,
3.1.4 Áreas, departamentos o ubicación de los espacios físicos;
3.1.5 Peligrosidad de los procesos de trabajo.

El número mínimo de delegados o delegadas de prevención a elegir se hará de conformidad con


la siguiente escala:

Trabajadores Delegados
Hasta 10 1
De 11 a 50 2
De 51 a 250 3
De 251 en adelante 1 adicional por cada 500 trabajadores o
trabajadoras, o fración

3.2 Por acuerdo entre los trabajadores y trabajadoras, con sus respectivos patronos y patronas,
podrá ser incrementado el número de delegados y delegadas de prevención a ser electos para
cualquier otra forma de incremento del número de delegados y delegadas de prevención, en
cualquier centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación

P á g i n a 16 | 17
3.3 Será una atribución de la presidencia del Inpsasel, el incremento del número de delegados y
delegadas de prevención de conformidad con lo previsto en el Reglamento parcial de la
Lopcymat, previa petición de parte interesada o a causa de informe motivado de solicitud,
emanado por las unidades de supervisión o los funcionarios del Inpsasel. (Tiempo de
respuesta)

4 De la Iniciativa para la elección de los Delegados o Delegadas de Prevención

4.1 De conformidad con la Lopcymat y su Reglamento parcial, se establece que la elección de


los delegados o delegadas de prevención le atañe a los trabajadores y trabajadoras, facultándolos
para que por sí mismos o a través de sus representantes, así como la notificación al Inspector o
Inspectora del trabajo del Trabajo, al Subinspector o Subinspectora del Trabajo, o a quienes
legalmente ejerzan sus funciones y competencias, la voluntad de elegir a los delegados o
delegadas de prevención, quedando amparados, el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la
empresa, establecimiento o unidad de producción, a partir de esta notificación, por la inamovilidad
establecida en la Ley Orgánica del Trabajo. En consecuencia, los trabajadores amparados no
podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa
previamente calificada por el Inspector del Trabajo, siendo írrito todo despido que se haga sin
observar las normas contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo.
4.2 En cuanto al número de trabajadores que deben realizar esta notificación, la Lopcymat,
plantea que la hagan “los trabajadores o trabajadoras” o “sus organizaciones”. Esta mención en
plural que hace la Ley para referirse a los trabajadores, requerirá la participación de más de un
trabajador en la notificación que se haga al Inspector del Trabajo, pudiendo realizarla dos o más
trabajadores, con excepción de aquellos centros de trabajo, establecimientos o unidades de
explotación de las empresas o instituciones donde solamente preste servicio un trabajador, quien
podrá realizar la notificación antes aludida por estar su empleador obligado a permitir que se elijan
delegados o delegadas de prevención. En cuanto a la participación que pueden hacer los
representantes de los trabajadores al Inspector del Trabajo con el mismo fin, podrán realizarla el o
los representantes que tengan la cualidad suficiente para representar a los trabajadores. El Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales también podrá convocar a los trabajadores a
realizar las actuaciones necesarias para la elección de sus representantes en el Comité de
Seguridad y Salud Laboral. Una vez enterado el Inspector del Trabajo, o quien legalmente haga
sus veces, de la intención de los trabajadores, deberá notificar al o los empleadores interesados, el
propósito de los trabajadores y trabajadoras de elegir los delegados o delegadas de prevención.

5 De la Elección de los delegadas o delegadas de prevención

La Lopcymat establece que la elección de los delegados o delegadas de prevención se haga


mediante mecanismos democráticos establecidos por esta Ley, y su Reglamento Parcial y las
Convenciones Colectivas de Trabajo.

5.1 La regulación de este mecanismo democrático de participación de los trabajadores y


trabajadoras, debe observar las formas y principios de soberanía popular establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Lopcymat. Por tratarse de un
proceso eleccionario, la norma constitucional que lo regula corresponde al artículo 63 de
nuestra carta magna, que establece el sufragio

P á g i n a 17 | 17
como una de las formas de participar, la cual se ejercerá mediante votaciones libres,
universales, directas y secretas.
5.2 Atendiendo a lo anterior, la elección de los delegados o delegadas de prevención deberá
realizarse mediante votaciones libres, sin presiones ni intimidaciones; universales, de tal
manera que puedan votar todos los trabajadores (con las excepciones antes explicadas);
directas para que los trabajadores por sí mismos elijan a sus representantes y secretas, que
garanticen el secreto del voto de los trabajadores.
5.3 Por ser votaciones libres el empleador debe abstenerse de ejercer injerencias indebidas en el
proceso de elección de los delegados o delegadas de prevención, cumpliendo así con la
obligación que tiene de respetar la libertad de conciencia y expresión de los trabajadores y
trabajadoras como se establece en la Lopcymat. Este particular también puede ser
desarrollado en las convenciones colectivas de trabajo siempre y cuando lo acordado sea más
favorable a los trabajadores y trabajadores, y que modifiquen la norma general, pero
respetando su finalidad.
5.4 Salvo las excepciones descritas en el punto 2.1, todos trabajadores podrán ser electos
delegados y delegadas de prevención.5.5 Para la determinación del número de delegados y/o
delegadas de prevención a ser electos, también deben ser considerados los trabajadores y
trabajadoras cuyo perfil coincida con lo descritos en el punto 2.1.

6 Del Proceso Trabajadoras.


de Elección Cuando son Tres o Menos Trabajadores y

Se realizará el proceso de elección cuando el número de trabajadores sea menor a tres (3) mediante
un acta de acuerdo, donde por consenso se nombre al delegado de prevención, en estos casos deberá
presentar para su registro los siguientes documentos:
6.1 Acta acuerdo firmada por las partes
6.2 Copia de la nómina firmada y sellada por el empleador
6.3 Planilla de registro de delegado
6.4 6.4 Copia de la cédula

7 Del Procedimiento de Elección

De conformidad con el Reglamento parcial de la Lopcymat el proceso de elecciones se hará


respetando los siguientes pasos:

7.1 La iniciativa para la convocatoria: corresponde a los trabajadores y las trabajadoras,


sus organizaciones o al (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales), la convocatoria a las elecciones de los delegados y delegadas de
prevención.
7.2 Convocatoria pública: La convocatoria para el proceso de elección deberá ser pública a
los fines de garantizar el conocimiento amplio y participación de los trabajadores y
trabajadoras.
7.3 Comisión electoral: Los trabajadores deben elegir en asamblea pública una Comisión
Electoral para organizar y dirigir el proceso de elección de los delegados y/o delegadas
de prevención. No podrán formar parte de la Comisión Electoral los siguientes casos:

7.3.1 Los Trabajadores y Trabajadoras que se encuentren bajo la

P á g i n a 18 | 17
condición descrita de los números 2.1.1 al 2.1.7, de la presente
Norma Técnica.
7.3.2 Los Trabajadores y Trabajadoras que se encuentren
postulados a delegados y delegadas de prevención.

7.4 Publicidad: Deberá garantizarse la publicidad del proceso a los fines de propiciar la
participación de todos los trabajadores y trabajadoras.
7.5 Convocatoria a elecciones: De conformidad con lo establecido en la Lopcymat y su
Reglamento Parcial, corresponde a los trabajadores y trabajadoras la convocatoria a
elecciones de los delegados o delegadas de prevención. El Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales también podrá convocar a los trabajadores a
realizar las actuaciones necesarias para la elección de sus representantes en el Comité
de Seguridad y Salud Laboral. Una vez que los trabajadores notifiquen al Inspector del
Trabajo la intención de elegir los delegados o delegadas de prevención dispondrán de
30 días para convocar y realizar las elecciones.
7.6 Postulación: Todos los trabajadores, sin distingo entre la calificación de empleados u
obreros o el tipo de contrato suscrito con estos, ya sea a tiempo determinado, a tiempo
indeterminado o para una obra determinada, exceptuando las condiciones previstas en
la Ley, su Reglamento y la presente Norma Técnica. De allí se desprende el deber de
participación que tienen los trabajadores, siéndole potestativo si lo hacen como elector
o como candidato a ser elegido, por lo tanto, la iniciativa propia será el mecanismo que
se adopte para el proceso de postulación de candidatos a las elecciones de delegados o
delegadas de prevención. Esta postulación podrá realizarse mediante manifestación
verbal al momento de colocar los datos de los candidatos en la boleta de votación o
mediante el llenado del anexo 5.
7.7 Mesas de votación: Deberán establecerse mesas de votación tomando en consideración
el número de trabajadores, turnos de trabajo, la organización del trabajo y áreas,
departamentos o ubicación de los espacios físicos.
7.8 Apertura de mesas de votación: Las personas designadas por los trabajadores deberán
instalar las mesas de votación a la hora fijada para tales efectos, dejando constancia en
acta (Anexo 7) de los siguientes datos: fecha y hora de apertura de cada mesa de
votación, nombres, apellidos y cédula de identidad de los trabajadores presentes al
momento de la apertura de la mesa, y cualquier otro dato que se considere relevante
para el proceso.
7.9 Cuaderno de votación: Deberán elaborarse cuadernos de votación (Anexo 8) que
contenga como mínimo la siguiente información: nombre y apellidos de los
trabajadores que tienen derecho a sufragar, cédula de identidad, firma de los
trabajadores, huella dactilar y un espacio reservado para la colocación de la palabra
“VOTÓ” o “NO ASISTIÓ” según corresponda.
7.10 Boletas de votación: En virtud del principio de personalización del sufragio establecido
en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, deberán elaborarse
boletas de votación (anexo 4) donde se indique como mínimo, el nombre y apellido de
los candidatos a ser electos como delegados o delegadas de prevención.
7.11 Votación: Los trabajadores al momento de la votación:

7.11.1 Deberán idénticas en la mesa de votación respectiva;


7.11.2 Serán verificados en los cuadernos de votación elaborados al efecto;

P á g i n a 19 | 17
7.11.3 Se les suministrará la boleta de votación y explicará brevemente cómo
marcar la opción de su preferencia;
7.11.4 Se trasladarán al lugar destinado a tal fin y votarán de manera directa
y secreta.
7.11.5 Seleccionará el o los candidatos de su preferencia usando la boleta
destinada para ello
7.12 Cuando se elija más de un delegado, por tratarse de una votación plurinominal, el
trabajador tendrá derecho a seleccionar tantos candidatos, como vacantes para
delegados o delegadas de prevención existan, por ejemplo, si se van a elegir tres
delegados, el trabajador tiene derecho a seleccionar hasta tres candidatos pudiendo
elegir sólo uno o dos de ellos, pero no más de tres; cumpliéndose con los siguientes
pasos:

7.12.1 Depositar su voto en la caja cerrada; y


7.12.2 Firmar el cuaderno de votación como constancia de haber ejercido el
derecho al voto
7.12.3 Observar que sea colocada la palabra “VOTÓ”, en la casilla
correspondiente

7.13 Finalización del acto de votación: Una vez concluido el acto de votación se
procederá a colocar la palabra “NO ASISTIÓ” en las casillas del cuaderno de votación
correspondientes a los electores que no hayan concurrido a ejercer su derecho al voto.
7.14 Escrutinio de votos: El escrutinio de los votos será público y se realizará en
presencia de los trabajadores, los candidatos y del funcionario o funcionaria que
supervise la realización de las elecciones, dejándose constancia en acta suscrita por los
presentes (anexo 9) de lo siguiente:

7.14.1 Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos;


7.14.2 Identificación de las personas que realizan el escrutinio de votos
(Nombre, apellido, cédula de identidad y el carácter con que actúan);
7.14.3 Número de votos válidos para cada uno de los candidatos;
7.14.4 Número de votos nulos, considerándose como tales cuando:
7.14.5 Marque fuera del óvalo o marque de tal manera que sea imposible
determinar la intención de voto del elector
7.14.6 No aparezca marcado ningún óvalo en la boleta electoral.
7.14.7 Aparezca marcado en la boleta electoral un número de óvalos superior al
número de cargos a elegir.
7.14.8 La boleta electoral se encuentre mutilada o destruida con pérdida de sus
datos esenciales impidiendo la determinación de la intención de voto del
elector.

7.15. Indicación de los trabajadores electos como delegados o delegadas de prevención


(Indicar nombre, apellido y número de cédula).
7.16. Cualquier otro dato que se estimare relevante
7.17. El original del acta levantada y el cuaderno de votación, acompañará el registro que a
tales efectos llenará el funcionario que supervise las elecciones, pudiendo los
trabajadores elegidos obtener copia tanto del registro como del acta de escrutinio. El
funcionario que reciba la documentación y haga el registro, emitirá copia de éste al
empleador y hará el ordenamiento a los fines

P á g i n a 20 | 17
de que se constituya, registre y acredita el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
7.18. Determinación del trabajador electo como delegado o delegada de prevención:
Resultarán electos aquel o aquellos trabajadores que obtengan la mayoría de votos
durante el proceso. En caso de empate entre dos o más candidatos a ser elegidos como
delegados o delegadas de prevención, se le realizarán nuevas elecciones donde sólo
participen como candidatos, los trabajadores afectados por el empate.
7.19. Reelección: La Lopcymat establece que los delegados o delegadas de prevención
durarán dos años en sus funciones pudiendo ser reelectos por periodos iguales, sin que
se límite el número de veces que el delegado o delegada de prevención puede
reelegirse.
7.20. Supervisión del proceso de elección: Será potestativo de los funcionarios del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, la supervisión y control de todo
o parte del proceso o a través de las Unidades de Supervisión del Trabajo.

8 De los Registro de Delegados o Delegadas de Prevención

8.1 A los fines del registro y acreditación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, la
Lopcymat establece que ejercerán funciones los delegados o delegadas de prevención
como representantes de los trabajadores; el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, llevará un registro de estos delegados. La información
contenida en el registro deberá permitirle al Instituto Nacional de Prevención,
Seguridad y Salud Laborales la ubicación del delegado o delegada de prevención a
los efectos de requerir su convocatoria. Una vez que termine la relación de trabajo del
delegado o delegada de prevención por causas ajenas al despido justificado, éste
deberá notificarlo ante el Instituto Nacional de Prevención, Seguridad y Salud
Laborales, para que proceda a desincorporarlo del registro.

9Del Procedimiento para el Registro de Delegados o Delegadas de Prevención


9.1 Una vez que hayan culminado las votaciones para la elección de los delegados o
delegadas de prevención y se haya levantado el acta de escrutinio donde se indiquen
los trabajadores que resultaron electos como tales. En el caso de que los comicios
hayan contado con la presencia de algún funcionario del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales o de la Unidad de Supervisión que
supervisó las elecciones, éste llenará la planilla de Registro de Delegados o
Delegadas de Prevención (Anexo 10) por duplicado (la copia será del delegado o
delegada) anexando la siguiente documentación:

9.1.1 Original o copia de notificación realizada por los trabajadores o sus


representantes al Inspector del Trabajo (Anexo 1)
9.1.2 Original del acta de apertura de mesa (Anexo 7)
9.1.3 Original del cuaderno de votación (Anexo 8)
9.1.4 Original del acta de escrutinio (Anexo 9)

9.2 El funcionario del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

P á g i n a 21 | 17
Laborales consignará la planilla de registro acompañada de la documentación
recaudada ante la oficina de registro de la Dirección Estadal de Salud de los
Trabajadores correspondiente.
9.3 El delegado o delegada de prevención elegido o elegida, podrá acudir ante las Geresat
correspondientes a los fines que se le emita certificación de registro (Anexo 11),
previa presentación de la planilla de registro de delegados o delegadas de prevención.
Esta constancia también podrá ser gestionada a través de las Unidades de Supervisión
en aquellos estados donde no existan Geresat
9.4 En el caso de los delegados o delegadas de prevención de aquellos comités de
seguridad y salud laboral que no hayan cesado en sus funciones por no haber
transcurrido los dos años para los cuales fueron electos, y cuyo registro ya fue
tramitado y aprobado por las Geresat, deberán actualizar este registro ante estas
dependencias consignando por duplicado la planilla de registro de delegados o
delegadas de prevención, con los siguientes recaudos:

9.4.1 Original o copia certificada de la planilla de notificación de Covenin


constitución del comité (Anexo C de la Norma Venezolana
2270-95)
9.4.2 Original o copia certificada del acta de votación (Anexo A de la
Norma Venezolana Covenin 2270-95)
9.4.3 Original o copia certificada del documento donde conste el
registro ante las Geresat del Inpsasel o Unidades de
Supervisión del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social.

9.5 Una vez tramitado el registro solicitado por parte de la oficina de registro de las
Geresat, el delegado o delegada de prevención, podrá solicitar la certificación de
registro correspondiente, en estas oficinas
10 De la Entidad de Supervisión y Control

10.1 Funcionarios del Inpsasel, según lo establecido en la Lopcymat.

11 De la Renuncia del Delegado o Delegada de Prevención

La misma debe ser consignada personalmente ante la Geresat (el técnico de guardia
verificará e indagará sobre el porqué de la renuncia) correspondiente en caso contrario
consignar copia de la liquidación. Con copia de la renuncia al comité de seguridad y salud
laboral.

12. De la Pérdida de la Investidura del Delegado o Delegada de Prevención

Serán causales de la pérdida de la investidura de delegados o delegadas de prevención, los


casos descritos a continuación:

12.1 La Promoción de los Delegados y Delegadas de Prevención:

Los delegados y delegadas de prevención perderán su investidura, cuando

P á g i n a 22 | 17
acuerden con el empleador y/o empleadora la promoción a un cargo de dirección,
confianza o representación del empleador.

12.2 Los Traslados de los Delegados y el Empleador


Delegadas de Prevención
y/o Empleadora: acordados
con

12.2.1 Según acuerdo entre los delegados y delegadas de prevención y el


empleador y/o empleadora, que implique el traslado del delegado a otra
área, o sector diferente del cual representa en la misma, será causal de la
perdida su investidura, causando así que se inicie un nuevo proceso de
elección.
12.2.2 La Incapacidad por Enfermedad o Accidente de los Delegados y Delegadas
de Prevención Cuando los delegados o delegadas de prevención por
evaluación médica se le diagnostique incapacidad total, parcial, que
amerite un reposo superior a un año.

13. De la Revocatoria de los Delegados y Delegadas de Prevención

13.1 La Lopcymat, su Reglamento Parcial y la presente Norma, facultan a los


trabajadores y trabajadoras para revocar a los delegados o delegadas de prevención en
los siguientes supuestos:

13.1.1 Por inasistencias injustificadas a las reuniones del Comité de


Seguridad y Salud Laboral.
13.1.2 Omisión de la presentación de los informes al Comité de
Seguridad y Salud Laboral.
13.1.3 Incumplimiento de las convocatorias y requerimientos expresos
del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.

13.2La solicitud de revocatoria sólo puede ser presentada ante el Inpsasel directamente
por los trabajadores y trabajadoras del centro de trabajo, establecimiento, faena o
unidad de explotación de la empresa o institución que el Delegado(a) de
Prevención que se pretende revocar, representa.
13.3La solicitud de revocatoria deben realizarla un número no menor al veinte por
ciento (20%) de los trabajadores y trabajadoras que ocupan el centro de trabajo,
establecimiento, faena o unidad de explotación de la empresa o institución, que el
Delegado o delegada de Prevención que se pretenda revocar. Para la determinación
de este porcentaje la Dirección de la Geresat correspondiente deberá oficiar a la
empresa/institución/cooperativa solicitando nómina actualizada, donde se refleje la
cantidad total de trabajadores y trabajadoras que la misma ocupa. Si la
empresa/institución/cooperativa no suministra la información dentro del lapso
(……..) que se establezca, se procederá a la determinación mediante la nómina
consignada ante la Coordinación Estadal de Epidemiología (….) al momento en
que se verificó el registro del o los Delegados de Prevención

P á g i n a 23 | 17
o del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
13.4Para la activación de un proceso revocatorio debe haber transcurrido la mitad o
más del período por el cual fue electo el Delegado o Delegada de Prevención que
se pretende revocar, tomando como punto de partida un (1) año, puesto que el
período máximo en el que el Delegado o Delegada puede permanecer en el
ejercicio de sus funciones es de dos (2) años -salvo la reelección que pueda darse-.
En aquellas empresas donde el Delegado o Delegada de Prevención haya sido
electo por una obra determinada, cuya ejecución sea inferior al período de los dos
(2) años del cual goza el Delegado(a) para el ejercicio de sus funciones, se tomará
como punto de referencia la mitad del tiempo que durará la obra en ejecutarse.
13.5Si el Delegado o Delegada de Prevención que se pretende revocar fue elegido por
área, turno o departamento, la solicitud de revocatoria debe ir en consonancia con
ello. Es decir, el veinte por ciento (20%) exigido como mínimo, debe atender a los
trabajadores(as) de esa área, turno o departamento.
13.6Para solicitar la revocatoria del Delegado o Delegada de Prevención se debe
presentar ante la Coordinación Estadal de Epidemiología (….) de la Gerencia
Estadal de salud de los Trabajadores (Geresat) competente a
razón del territorio, un escrito a nombre del Director o Directora de la
Geresat, acompañado de los documentos que le sirvan de soporte.
13.7Para la configuración o materialización de la o las causales alegadas por el
grupo de trabajadores, es obligación única y exclusiva de éstos aportar los
elementos probatorios o aquellos que le sirvan de soporte para
fundamentar sus alegaciones, quedando eximidos de presentar aquellos
que la Gerencia Estadal de salud de los Trabajadores (Geresat), pueda
verificará directamente mediante su Sistema de Gestión Integrado
(SIGI).
13.8Los supuestos establecidos en el artículo 44 de la Lopcymat y 64 de su
Reglamento Parcial, son taxativos y no son concurrentes, por lo cual es suficiente
con que se dé uno de ellos para que pueda proceder la revocatoria del Delegado(a)
de Prevención.
13.9En el caso de la causal establecida en el numeral 1 del artículo 64 del Reglamento
Parcial de la Lopcymat, en cuanto a la inasistencia injustificada en tres (3)
oportunidades seguidas a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral,
se computarán tres (3) reuniones ordinarias a partir del mes inmediatamente
anterior a la presentación de la solicitud. En el caso de las extraordinarias deberá
atenderse a la convocatoria que se haya realizado, tomando como punto de partida
tres (3) reuniones extraordinarias seguidas realizadas antes de la presentación de la
solicitud. Si se trata de otras actividades convocadas por el Comité deberá
atenderse al plan de trabajo o cronograma de actividades, tomando como punto de
partida tres (3) actividades seguidas que se hayan convocado antes de la
presentación de la solicitud.
13.10 En el caso de la causal establecida en el numeral 2 del

P á g i n a 24 | 17
artículo 64 del Reglamento Parcial de la Lopcymat, en cuanto a la omisión
de la presentación de tres (3) informes seguidos al Comité de Seguridad
y Salud Laboral, se computarán la omisión de tres (3) informes
mensuales a partir del mes inmediatamente anterior a la presentación de
la solicitud.
13.11 En el caso de la causal establecida en el numeral 3 del artículo 64 del
Reglamento Parcial de la Lopcymat, en cuanto al incumplimiento de las
convocatorias y requerimientos expresos del Inpsasel en tres (3) oportunidades
seguidas, se computarán el incumplimiento de tres (3) convocatorias o
requerimientos realizados a partir del mes inmediatamente anterior a la
presentación de la solicitud
13.12 De proceder la revocatoria del Delegado o Delegada de Prevención, la
activación del proceso en el centro de trabajo, establecimiento, faena o unidad de
explotación de la empresa o institución, será dirigido y organizado por un
servidor(a) de la Gerencia Regional de salud de los Trabajadores (Geresat)
correspondiente, designado por el Director(a) de ésta. En este sentido, el
empleador(a) o sus representantes deberán facilitar a los servidores(as) del
Inpsasel toda la documentación que se requiera para materializar el procedimiento
revocatorio y el espacio físico necesario para llevarlo a cabo. En este mismo
sentido, deberán facilitar a los trabajadores y trabajadoras el tiempo que resulte
necesario para que los mismos puedan participar activamente.
13.13 Durante el período por el cual fue electo el o los Delegados o Delegadas de
Prevención que se pretenden revocar, no podrá realizarse más de una solicitud de
revocatoria.
13.14 Si la revocatoria del o los Delegados o Delegadas de Prevención fuere
rechazada por los trabajadores y trabajadoras del centro de trabajo,
establecimiento, faena o unidad de explotación de la empresa o institución, no
podrá presentarse una nueva solicitud de revocatoria de estos mismos Delegados o
Delegadas de Prevención durante el tiempo restante para culminar el período de
funciones.

P á g i n a 25 | 17

También podría gustarte