Está en la página 1de 24

ICIA.

CONOCIMIENTO consiste en un saber o juicio metodológico elaborado sobre la delincuencia en


general, su accionar y/o los elementos de un ámbito geográficos de interés.
INFORMACION Conocimiento especifico, parcial y localizado sobre personas, hechos, acciones o
cosas que solo ha sido sometido al proceso intelectivo de valorizar la fuente en donde fue obtenida y
el medio que la obtuvo.
NOTICIA Relato sucinto de un hecho tal como fue obtenido, es una novedad (algo nuevo) que
cuando modifica o contradice una apreciación que sobre un determinado problema se posee, se la
somete al proceso de análisis.
DATO Conocimiento parcializado, que por si solo no revista valor alguno, sino que coadyuva a la
interpretación o descripción del tema y lo complementa en análisis o tratamiento.
(Ej. DATO: 21 AÑOS-Puede tratarse de edad, antigüedad etc.)
INFORMACION BASICA Sucesos, circunstancias o hechos de un pasado mediato, que proveen con
carácter descriptivo o enciclopédico un estado de situación o antecedentes de un tema.
INFORMACION ACTUAL O CORRIENTE Su origen ha tenido lugar en el presente y esta en intima
relación con el pasado y un futuro inmediato posibilita mantener actualizada la información básica.
INFORMACION POSITIVA Es toda información confirmada por la existencia misma del objeto o
hecho que la identifica.
INFORMACION NEGATIVA No esta confirmada. Esta es normalmente una falta de actividad, que
lógicamente debería ser realizada; este tipo de información, frecuentemente será de gran valor, para
superar la incertidumbre que provoca la falta de información.
INDICIOS Es una acción o señal, positiva o negativa, referida a los protagonistas de interés
considerados, que posibilitará adquirir conocimientos sobre hechos o cosas ocultas o que no se han
manifestado en forma fehaciente.

EVIDENCIAS Es un indicio cuyo significado estimado con respecto al requerimiento informativo ha


sido comprobado.

INTELIGENCIA.
A los fines de una mejor clasificación se desarrollarán a continuación, tres conceptos que pueden
asignarse al término “Inteligencia”: el primero de carácter general, el segundo desde el punto de vista
de la Secretaría de Seguridad y el restante, como descripción específica de la Dirección.
1) Concepto general.
Inteligencia es el producto resultante del proceso a que se someten dos o más informaciones reunidas
durante la ejecución del Ciclo de Producción de Inteligencia.
2) Desde el punto de vista de la Secretaría de Seguridad.
Inteligencia es el conocimiento de los ambientes delictivos de interés, por los hechos y fenómenos
(injerencias, amenazas, agresiones, conflictos, acciones ilícitas, etc.) que en ellos se desarrollan y de
los protagonistas que generan o intervienen en los mismos, necesario para apoyar el esfuerzo
provincial de policía, de conformidad con las leyes y reglamentaciones vigentes.
El conocimiento de los protagonistas de interés referidos, procurará fundamentalmente determinar su
identificación, localización, capacidades, debilidades y actividades importantes recientes y actuales.
3) Como campo de interés específico.
Inteligencia es el campo donde se realizan funciones de dirección y actividades de ejecución:
a) Las funciones de Dirección, están destinadas a dirigir las actividades de ejecución, con el objeto de
obtener información, producir y difundir inteligencia y concretar los demás objetivos fijados para el
campo de Inteligencia.
b) Las actividades de ejecución, son aquellas acciones que se realizan en forma abierta o encubierta,
con el objeto de facilitar el cumplimiento de la misión asignada a la Dirección de Evaluación de la
Información para la Prevención del Delito y a fin de satisfacer las necesidades de la Secretaría de
Seguridad.
Las actividades de ejecución son las siguientes:
(1) Reunión de información.
(2) Contrainteligencia.
(3) Estudios u análisis especiales de inteligencia.
(4) Estudios y análisis especiales de contrainteligencia.
c. Aclaración y acepción de los términos empleados en los conceptos precedentes.
1) Conocimiento: Desde el punto de vista de inteligencia, es un saber o un juicio racional
metódicamente elaborado, acerca de un ambiente determinado o de los protagonistas de interés que se
establezcan.
2) Capacidades: Son las aptitudes específicas que poseen o pueden poseer los protagonistas de interés,
para cumplir una determinada misión, función y/o actividad o desarrollar uno o más cursos de acción.
Para poseer la aptitud que posibilite desarrollar una capacidad, el protagonista de interés, deberá
cumplir con los siguientes requisitos: poder desarrollarlo en tiempo y en espacio y poseer condiciones
físicas, materiales, morales e intelectuales para llevarla a cabo.
1
3) Debilidades: Son aquellas deficiencias o falencias de diferente naturaleza, que se detectan en los
protagonistas de interés, o en alguno de los factores que conforman el ambiente geográfico
determinado.
4) Protagonistas de interés: Son aquellas personas, grupos de personas y organizaciones ilícitas que de
cualquier forma originen, intervengan o participen, directa o indirectamente, en los fenómenos y
hechos de interés para la seguridad pública, el normal cumplimiento de las leyes y el desarrollo de las
operaciones y demás actividades propias de las policías departamentales de seguridad y otros
organismos centralizados.
En el nivel de Inteligencia Estratégica Nacional y aún en otros sistemas de inteligencia, suele
emplearse como término alternativo el de “actores” por lo que el mismo podrá ser usado como
sinónimo en la propia doctrina, especialmente en el intercambio de información e inteligencia con
otros organismos del Sistema de Inteligencia Nacional.
En determinadas oportunidades un protagonista de interés podrá adquirir distintas acepciones,
conforme su actitud o actividad específica, así por ejemplo, los delincuentes ligados al narcotráfico
podrán constituirse en oponentes cuando forjen alianzas o asuman objetivos de bandas terroristas.
5) Ambiente geográfico: Constituye un espacio delimitado, con contenidos físicos, biológicos y
antropológicos considerados estáticamente y en la dinámica de sus actitudes e interacciones
individuales y grupales.
El ambiente geográfico, como espacio limitado, puede considerarse en ámbito y magnitudes
diferentes a saber:
a) Zona de Responsabilidad: La ZR de la Dirección General de Evaluación de la Información Para la
Prevención del Delito es la Provincia de Buenos Aires y las oficinas de reunión de información
tendrán una zona coincidente con el ámbito de competencia de cada jefatura departamental a la que se
encuentra agregada.
b) Zona de Interés: La ZI, es aquel espacio que adquiere importancia a raíz que desde el mismo los
distintos protagonistas de interés u otros factores del ambiente geográfico, están en capacidad o en
condiciones de afectar el cumplimiento de la propia misión.
Dicha ZI, abarca la propia ZR, y las zonas del ámbito interno provincial y externos adyacentes a la
misma. Asimismo se deberá considerar como ZI, aquellas zonas puntiformes que sin ser adyacentes a
la propia ZR, son empleadas u ocupadas por distintos protagonistas de interés que ejerzan influencia
sobre la propia ZR.
6) Reunión de información: Es la actividad de ejecución que consiste en la explotación sistemática de
las fuentes, por los medios de reunión de información y la transmisión de la información así obtenida
al órgano de producción de inteligencia. (En otros sistemas de Inteligencia suelen utilizarse como
sinónimos, los términos “búsqueda de información”, “recolección de información”, etc. por lo que
serán considerados con igual validez doctrinaria dentro de la Secretaría de Seguridad, en su
entendimiento con dichos sistemas).
La búsqueda de información podrá efectuarse en forma abierta o subrepticia.
7) Contrainteligencia: Es una actividad de ejecución, que abarca procedimientos abiertos y
subrepticios, destinados a:
a) Negar información propia o restringir su difusión.
b) Proteger documentos, materiales, instalaciones, actividades, comunicaciones y personas, de las
actividades especiales de inteligencia de los protagonistas de interés que en cada caso se determinen.
c) Detectar, identificar, localizar y eventualmente reprimir a las personas, redes u organizaciones, que
a través de la ejecución de actividades especiales de inteligencia, afecten la seguridad de la Fuerza.
Esta actividad se materializa a través de: Medidas de Seguridad de Contrainteligencia (de carácter
preventivo) y Actividades Especiales de Contrainteligencia (contraespionaje, contrasabotaje, y
contrainfiltración), que constituyen la fase operacional de la contrainteligencia. Además incluye el
control de la información a difundir, con la finalidad de anular o modificar aquella que pueda
perjudicar el desarrollo de operaciones, el secreto sumarial y/o la seguridad del sistema de seguridad
y su personal.
8) Actividades Especiales de Inteligencia: Son actividades de naturaleza particular y de alta
especialización, que se desarrollan en forma subrepticia, con la finalidad de explotar fuentes de
información altamente protegidas y/o dificultar, perturbar o neutralizar las actividades de
determinados protagonistas de interés, y facilitar la ejecución de las propias operaciones.
9) Actividades Especiales de Contrainteligencia: Son actividades que se concretan a través de
procedimientos subrepticios, destinados a detectar, localizar, identificar y eventualmente reprimir, las
personas, redes u organizaciones de cualquier origen que, a través de actividades especiales de
inteligencia (espionaje, sabotaje y/o infiltración), pretendan afectar la propia seguridad.
Estas actividades serán realizadas normalmente por personal de inteligencia y fundamentalmente,
mediante investigaciones de Contrainteligencia.
10) Reunión de Información Encubierta: Es la que se realiza en forma subrepticia, sobre fuentes
altamente protegidas por los distintos protagonistas de interés.
11) Actividades Psicológicas Secretas: Es el desarrollo de procedimientos subrepticios de acción
psicológica, destinados a lograr efectos o motivaciones que coadyuven al logro de los propios

2
objetivos y/o a perturbar el desarrollo de las actividades de los protagonistas de interés, que en cada
caso se determinen.
12) Procedimientos Especiales de Inteligencia: Son acciones encubiertas de distinta naturaleza, que se
desarrollan a fin de dificultar el ejercicio de la conducción o el desarrollo de las actividades de los
protagonistas de interés, que en cada caso se determinen. Normalmente, se emplean técnicas
diferentes a las utilizadas en el resto de las actividades de inteligencia y de contrainteligencia.
13) Medios de Inteligencia: Es toda persona o elemento perteneciente a la Secretaría de Seguridad,
cuya misión involucra funciones de dirección y/o actividades de ejecución de Inteligencia.
14) Medios de Reunión de Información: Es toda persona o elemento (constituya o no un medio de
inteligencia), que reune información, durante la ejecución del Ciclo de Producción de Inteligencia.
15) Fuente: Es toda persona, cosa o actividad, de la que emana información.
16) Objetivo: Elemento físico o humano seleccionado como blanco de alguna actividad de
inteligencia o contrainteligencia. Los objetivos, también se comportan como fuentes de información,
en oportunidad del planeamiento, la ejecución y la evaluación del resultado obtenido en las
actividades especiales de inteligencia y contrainteligencia.
17) Procedimientos de Inteligencia: Son acciones de naturaleza particular que se aplican con la
finalidad de ejecutar una determinada actividad de ejecución.
18) Procedimientos Abiertos: Son modos de acción, cuyo ocultamiento o disimulo no es
imprescindiblemente necesario.
19) Procedimientos Subrepticios: Son modos de acción ocultos, disimulados o encubiertos.
20) Medidas de Seguridad de Contrainteligencia: Es el conjunto de previsiones que se adoptan, y
actividades que se realizan, con la finalidad de:
a) Evitar una difusión indebida y riesgosa de la propia situación.
b) Proporcionar al sistema policial, una adecuada protección contra las actividades de inteligencia de
los protagonistas de interés, que en cada caso se determinen.

TIPOS DE ANÁLISIS DELICTUAL


a. Informaciones Técnicas
b. Modus Operandi
c. Informaciones de comunicaciones y otras emisiones electrónicas
d. Información ecológica; química y biológica
e. Informaciones del estudio del terreno
f. Informaciones de objetivos importantes, permanentes y eventuales, y otros puestos bajo
responsabilidad de la Policía.. Informaciones de seguridad Publica
h. Informaciones sobre el terrorismo
i. Informaciones Jurídico-Penales

DIRECCION DE LA ACTIVIDAD DE REUNION


-Determinacion De La Inteligencia Necesaria O Requerida.
-Determinación De Los Medios A Emplear.
-Imparticion De Ordenes Y Pedidos.
EXIGENCIAS DE LA D.A.R
-ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL DELITO

-Compenetracion Del Problema Delictivo Y Orientación Recibida.


-Determinación De Exigencias De Tiempo Y Espacio De Interes.
-Lugar Y Oportunidad Para Proporcionar La Información Requerida.
-Aclaraciones Pertinentes.
Plantear Requerimientos Interrogantes Importantes O Generales O Eead Y Orad.
Elaboración Del Plan De Reunion
Imparticion De Ordenes Y Pedidos

Accionar de las delegaciones de la Dirección. General de Evaluación de la Informac. para la


Prevención del Delito
Es el nivel estructural más bajo del Análisis delictual. El esfuerzo de producción informativa, en este
nivel de ejecución, estará dirigido a apoyar:
a. A las operaciones de la policía de seguridad.
b. A la prevención de actividades ilícitas.
c. Al personal a cargo de las investigaciones policiales y judiciales, mediante el aporte de información
y A:D sobre aquellas circunstancias y protagonistas de interés que se vinculan de alguna manera con
los hechos puestos bajo investigación policial-judicial, a fin de coadyuvar al esclarecimiento de los
mismos y a la adopción de las medidas de seguridad pertinentes.
Es el conocimiento de las capacidades, debilidades y demás circunstancias y antecedentes, referidos a
los protagonistas de interés, necesario para la conducción de las operaciones de las policías
departamentales de seguridad, la prevención y represión de actividades ilícitas y/o la substanciación

3
de actuaciones judiciales, administrativas y supletorias que se ejecutan en los distintos niveles de la
Fuerza.
Su importancia radicará en el alcance y el tiempo disponible para su producción. Será el análisis
delictual dinámico por excelencia, dado que las situaciones, ofrecerán una variada gama de
actividades lugares, figuras delictivas, calidad y cantidad de protagonistas de interés a analizar, etc.
Exigencias que impone.
a. En el apoyo a la conducción y ejecución de operaciones.

1)     Antes de la operación:


Deberá producir y difundir información y A.D oportuno al Jefe responsable de la planificación de las
operaciones a ejecutar y a su plana mayor o grupo asesor.
La actividad a desarrollar, dependerá de la orientación del Jefe responsable de las operaciones, del
tiempo disponible, del lugar en que se ejecutarán las mismas, de la misión impuesta, del elemento a
cargo de la ejecución, de los medios de reunión y de la información disponibles y de aquella que
pueda obtenerse dentro del tiempo de interés que se fije.
Asimismo deberá prever:
- La instalación con la debida anticipación de los medios de reunión en la zona o lugar en que se
prevea ejecutar las operaciones, o donde existan fuentes de información, adecuadas a las necesidades.
- De ser necesario se requerirá el apoyo técnico de análisis delictual al elemento de ejecución de la
Dirección General o a otras oficinas de reunión de información departamentales que cuenten con
medios de reunión especializados.
2) Durante la ejecución de las operaciones deberá.
- Mantener una continua reunión de información.
- Procesar y difundir rápidamente la información reunida.
- Dosificar al despliegue y el empleo de los medios de la DGEIPPD, manteniendo una reserva
de los mismos, dado que lo cambiante de la situación podrá exigir su empleo en tiempo y
oportunidad.
- Ejercer un permanente control sobre las actividades de los medios desplegados.
3) Después de la ejecución de las operaciones.
Será necesario continuar la reunión de información y la producción de análisis delictual, a los efectos
de comprobar los resultados obtenidos en la ejecución de las operaciones y extraer conclusiones sobre
el desarrollo de las mismas, desde el punto de vista del campo del A.D
b. En el apoyo a la prevención y represión de actividades ilícitas
Se desarrollará fundamentalmente en el nivel comisaría. Será la actividad de análisis delictual que
presentará mayor continuidad, con diversidad de matices y exigirá de adecuada libertad de acción,
flexibilidad, permanente esfuerzo de reunión y perseverancia.
Básicamente, procurará apreciar capacidades y debilidades de la delincuencia y de distintos
protagonistas, afines a la misma y efectos del ambiente geográfico sobre las propias actividades y las
actividades de dichos protagonistas.
Deberá partir de situaciones base, surgidas del análisis del ambiente geográfico y de una apreciación
de A.D sobre la delincuencia.
El sentido dinámico que poseen las actividades delictivas en cuanto a la tipificación de los delitos, las
técnicas empleadas, las formas de vida y de operar de sus autores, exigirá que periódicamente los
documentos específicos sean actualizados con el fin de contar con un panorama real de la situación.
Se evitará efectuar apreciaciones escritas, pues ello atentará contra la eficaz producción de A.D,
transformándola en una actividad burocrática y administrativa impropia de éste nivel de ejecución.
Lo expresado, no debe impedir que se registre toda información o antecedente referido a personas u
otros aspectos de interés actual o futuro.
c. En el apoyo del personal a cargo de las investigaciones judiciales y administrativas.
Reunirá información sobre los requerimientos que formulen los instructores de dichas actuaciones,
fundamentalmente relacionados a los hechos delictivos o bajo investigación.
Salvo excepción esta reunión de información será ordenada por el Ministro o Secretario de Seguridad.
El personal de la DGEIPPD afectado a estas actividades, evitará efectuar detenciones, visitas
domiciliarias o allanamientos legales, ya que estas son tareas propias y responsabilidad del instructor
de las actuaciones y del órgano de investigaciones judiciales.
Toda acción de A.D que se realice, deberá ser coordinada con el instructor de las actuaciones
pertinentes a fin de evitar superposición de esfuerzos o entorpecer la investigación que estos realizan.

SEGURIDAD DE OBJETIVOS EN LA Z.R


Estas tareas de R..I. sobre objetivos que constituyen servicios públicos y otros puestos bajo
responsabilidad de las Policías Departamentales sean permanentes o eventuales. Requerirán la
reunión de información que preferentemente estará a cargo de los elementos de la DGEIPPD
desplegados en las policías departamentales, en cuya jurisdicción se encuentren ubicados, quienes la
elevarán a la Dirección General, a fin de que la misma produzca el A.D pertinente.
Importancia.
Su importancia está dada en el hecho de que a los objetivos estratégicos o prioritarios, también
4
los comprenden las finalidades de la política de seguridad Provincial, y por lo tanto su trascendencia
no será exclusivamente su seguridad física.
Exigencias que impone.
a) Contar con un conocimiento completo del objetivo, sus vulnerabilidades y del ambiente geográfico
(interno y externo), donde se encuentra emplazado.
b) Conocer los aspectos básicos de la producción, utilidad, empleo o servicio que presta el objetivo y
los fundamentos técnicos de su funcionamiento.
c) Conocer las políticas sobre investigación, desarrollo y producción en cada materia, según la
naturaleza del objetivo.
d) Conocer las políticas y/o situación en el marco regional y provincial/nacional, referidas a la
problemática de cada objetivo.
e) El escalón superior, deberá intensificar sus esfuerzos por difundir a los escalones dependientes,
situaciones básicas referidas a objetivos importantes.
Alcance.
Según el nivel de conducción al que sirve la Seguridad de objetivos importantes, será más o
menos profunda, en cuanto a la consideración de los distintos factores que conforman la situación
delictiva y que puedan constituir una amenaza para la integridad de los mismos o el servicio que
prestan.
En el nivel Jefatura Departamental
La reunión deberá ser amplia y detallada y en consecuencia, la Oficina de Reunión de Información
allí agregada, deberá considerar todos los aspectos de análisis delictual aplicables.
Para tal fin, no se tratará objetivo por objetivo, sino se los deberá agrupar conforme la finalidad de los
mismos. Deberá existir una producción informativa dinámica, entre la Oficina de Reunión
Departamental y la Dirección respectiva, teniendo siempre en consideración el alcance de los estudios
en cada nivel.
En el nivel D.G de E. I. para la P. del D.
Mantendrá actualizada la información correspondiente a todos los objetivos de vital importancia
ubicados en la Provincia, agrupándolos por la naturaleza del servicio que prestan, como por ejemplo,
energía, combustibles, agua potable, transportes, etc.

AMBITO GEOGRAFICO
.....espacio delimitado con contenidos fisogeograficos (naturales yo/artificiales) biogeograficos, y
antropogeograficos considerados estáticamente y en la dinámica de sus actitudes e interacciones de
naturaleza económica y social...
Zona de Responsabilidad: La ZR de la Dirección General de Evaluación de la Información Para la
Prevención del Delito es la Provincia de Buenos Aires y las oficinas de reunión de información
tendrán una zona coincidente con el ámbito de competencia de cada jefatura departamental a la que se
encuentra agregada.
Zona de Interés: La ZI, es aquel espacio que adquiere importancia a raíz que desde el mismo los
distintos protagonistas de interés u otros factores del ambiente geográfico, están en capacidad o en
condiciones de afectar el cumplimiento de la propia misión.
La denominada ZI, abarca la propia ZR, y las zonas del ámbito interno provincial y externos
adyacentes a la misma. Asimismo se deberá considerar como ZI, aquellas zonas puntiformes que sin
ser adyacentes a la propia ZR, son empleadas u ocupadas por distintos protagonistas de interés que
ejerzan influencia sobre la propia ZR.
INFLUENCIA DEL DELITO EN LAS JURISDICCIONES:
 
Es pertinente en el área de Análisis delictual, el desarrollo de los mapas delictuales, que contribuyen
con sus determinaciones y despliegue grafico-estadisticos, rápidos análisis e interpretaciones de
situaciones conflictivas o criticas.
Estas situaciones o áreas criticas se denominan desde el punto de vista de los criterios de provisión de
seguridad como:
AREAS DE DEBILIDAD
Sector de nuestra zona de responsabilidad o interés en el cual los índices de relación policía-habitante
son desfavorables y cualquier acto delictivo supera los controles posibles, generando situaciones de
inestabilidad en la seguridad y el orden.
Son estados de seguridad las categorizaciones que por su aplicación permiten rápidamente reflejar las
situaciones que en determinado ámbito y tiempo exigen en mayor o menor medida la acción policial
y reflejan su capacidad de resolución o autosuficiencia, pudiendo calificárselos como:
CRITICOS
son los que han rebasado la capacidad de control y autoridad del personal policial presente exceden
las capacidades y despliegue de la fuerza vulnerando los limites de la ley, requiriendo el inmediato
refuerzo y auxilio.
Estado de seguridad BAJO CONTROL: las situaciones y procedimientos policiales en los cuales la
fuerza actuante no esta rebasada en su capacidad de control y mantenimiento del orden. Implica que
se encuentran fuerzas policiales en funciones y procedimientos.
5
Estados de seguridad NORMALES: Los cuales por la capacidad de disuasión de la Policia por
proximidad o presencia se mantienen en los márgenes de seguridad indispensables y mínimos para la
protección de personas, bienes públicos o privados.
Los niveles de seguridad, no se vinculan a la fuerza, sino a describir en los mapas delictuales, la
capacidad de la delincuencia u oponente para alterar el orden establecido en una determinada zona o
momento, pueden clasificarse como:
Nivel delictivo INTENSO
Para aplicar esta calificación tenemos un contexto de delincuencia muy activa, estadísticamente
supera los índices y no admite procedimientos de disuasión o prevención. Requiere constantemente
refuerzo de las dotaciones asignadas y la Policía no puede contener la acción de los delincuentes ni
sostener el orden ni respeto a los bienes o personas. Conjuga un estado policial critico con una
dinámica incontrolada de los delitos. Excede las jurisdicciones o áreas de responsabilidad trasladando
la problemática a nivel regional. (Saqueos a supermercados,, cortes múltiples de rutas, atentados a los
medios de transporte).
Nivel delictivo ABIERTO
Mantiene las características de la anterior pero se circunscribe a un ámbito geográfico delimitado en
una misma jurisdicción. (ídem anterior o descontrol en la salida de estadios o concentraciones y
manifestaciones publicas con desmanes y descontrol)
Nivel delictivo INSIDIOSO
Se trata de situaciones en las que el accionar delictivo se ha intensificado por falta de presencia
policial o por vulnerabilidad de la zona, aprovecha las circunstancias y expande su acción, esta latente
y dinámico. ( playas de veraneo, centros comerciales, horarios pico en los medios de transportes)
Nivel delictivo LIMITADO
Es el que responde como constante a las actividades delictivas registradas en todo tiempo, no
evoluciona ni compromete el nivel de orden publico imperante.

DISUASION
Es el resultado de un alto grado de credibilidad despertado en el delincuente sobre la legitima y propia
superioridad y capacidad, generando y derivando por ello en la inseguridad acerca de sus
posibilidades provocándole una manifiesta desmoralización y condicionamientos que lo lleva a la
inacción.
CARACTERÍSTICAS Su objetivo es presentar al delincuente un cuadro de situación que no tenga
otra alternativa para el, que la aprehensión o inacción.
Lo afecta y condiciona psíquica y moralmente.
Conforma un elemento propio de las operaciones y análisis anti-delictuales
Constituye un recurso optimo en las planificaciones y debe considerárselo como beneficio en las
evaluaciones de resultados.
La disuasión posee una intención puramente defensiva.
Cuando se quiere impedir hay disuasión cuando se quiere realizar hay acción.
Representa un valor negativo con relación a la acción.
En ambos casos (acción – disuasión) se emplean los mismos medios.
La disuasión total es muy difícil de lograr.
APLICACIÓN: En el campo de las informaciones debemos indagar y determinar sus verdaderos
efectos y alcances, de manera que la conducción Policial y las estrategias, se orienten a una
optimización y ampliación en su empleo como arma económica y eficaz.
-BENEFICIOS-: Lleva al delincuente u oponente al convencimiento de que la acción delictual o
resistencia carece de sentido y posibilidades
Obliga a deponer actitudes y aceptar las condiciones legitimas que deben imperar en el contexto
social.
Obtiene un resultado favorable rápido y económico.
Disminuye las posibilidades de riesgos-
-DESVENTAJAS-: Su explotación no es viable en toda la ZR aunque preserva su alcance.
Requiere sostener un mismo nivel operativo preventivo en toda la ZR.
Deja frente a sí a un adversario físicamente intacto y muchas veces sin determinar informativamente
su intención a plan delictivo.
Los efectos disuasivos pueden perderse rápidamente permitiendo la recuperación del delincuente u
oponente otorgándole cualquier factor imprevisto, nuevas chances de acción.
Al no ocasionar daño físico o material puede el delincuente recuperar aceleradamente sus
condiciones y posibilidades de acción delictual.
En algunos casos, puede diferir un delito o enfrentamiento, pero no decidirlo, pues elude la definición
que aportan los hechos.
Considerarlo un elemento decisivo genera confiabilidad en el poder de policía por parte del
numerario, posibilitando otros riesgos.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Fuente de información es toda persona, cosa o actividad, de la que
emana información y que generalmente, no estará bajo el control propio.

6
A. La selección de las fuentes a explotar exigirá un riguroso análisis con relación a la información
necesaria.
B. Las explotación simultánea de dos o más fuentes relacionadas a un mismo tema, no sólo permitirá
evaluarlo convenientemente, sino que posibilitará una confrontación de los datos obtenidos.
C. El tiempo disponible será el factor determinante de la frecuencia
D. Cada órgano de reunión informativa, deberá seleccionar las disponibles en su jurisdicción y buscar
permanentemente la detección de otras, ya que resulta imposible enumerar a todas las posibles y
existentes.
E. La flexibilidad y el criterio permitirán evaluar dónde, qué, cuándo y quién posee la información
necesaria en cada oportunidad. No existirán esquemas rígidos que permitan detectarlas y explotarlas.
F. En general las fuentes más comunes de información serán:
1. Los documentos, antecedentes, bases de datos, etc.; obrantes en los archivos y ficheros del órgano
de y en otros elementos orgánicos policiales.: Por lo general, constituirán la información básica
disponible. Incluirán entre otros: archivo de casos, actividades de organizaciones, documentos de
difusión, manuales, antecedentes de personas, bases de datos, etc.
2. Legislación vigente.: Será de sumo valor ya que su análisis y confrontación con la información
disponible permitirá la detección de fenómenos, tendencias, amenazas o situaciones de conflicto.
Asimismo, las que orientan sobre las actividades ilícitas. Entre otros será necesario obtener y conocer:
tratados y convenios internacionales, en particular, con los países limítrofes en lo inherente a
cuestiones penales o delictivas ; como así también legislación o normas de carácter penal, vial,
migratorio, aduanero, etc.
3. Los documentos y registros obrantes en los archivos propios y otros históricos, nacionales,
provinciales y municipales
4. Mapas, croquis, planos, esquicios, cartografía y reconocimientos en general: Es la principal fuente
de información sobre un lugar, sector o zona determinada.
5. Antecedentes de los Sistemas de Informaciones de las FFAA, de Seguridad y Policiales o de otros
miembros de la comunidades de informaciones
6. La bibliografía existente en bibliotecas públicas y privadas
7. Prensa escrita, radial, televisada y filmada
8. Cronistas independientes
9. Científicos, jurisconsultos, profesores, funcionarios, maestros, eclesiásticos, dirigentes, etc.
10. La cultura: Permanentemente estará generando información de valor para determinar tendencias,
agresiones, comportamientos, etc.
11. Los comportamientos humanos, las variables económicas, las condiciones socioeconómicas
Serán indicadores con decisiva influencia sobre la propia población y las actividades de la Fuerza.
12. Las estadísticas meteorológicas, financieras, sociales, etc.:Proporcionarán bases para la
confrontación de datos que permitirán evaluar tendencias, cambios, etc.
13. Las imágenes; Constituyen excelentes fuentes de información y normalmente serán confiables
dependiendo del medio que las haya registrado. Cuando dichos medios sean propios serán las más
exactas y confiables, ya que su característica principal es la de registrar el máximo de detalles y
permanecer inalterable a través del tiempo.
14. Declaraciones, informantes y confidentes Se obtendrán informaciones relacionadas con los hechos
que permiten investigar minuciosamente lo acaecido.
15. Actividades ilícitas Constituyen importantes fuentes de información en especial para establecer
las técnicas y modos de operar de los delincuentes.
16. Los delincuentes, infractores y contraventores: Permitirán un conocimiento de las organizaciones,
actividades y vocabulario heterogéneo y particular que manejan.
17. El lugar de los hechos
18. Las armas, documentación, mercaderías, vehículos y otros elementos secuestrados constituyen los
elementos de prueba que orientarán la investigación fundamentalmente en los referido a:
19. Terreno: Será de incalculable valor ya que registra no sólo aspectos meramente físicos, sino
también las interacciones humanas propias consideradas en cada caso particular, etc.
20. Otras fuentes: La naturaleza de la investigación de A.D. en curso demostrará la existencia de
otras fuentes de información.

MEDIOS DE REUNIÓN DE INFORMACIÓN


Medios de reunión es toda persona o elemento orgánico que ejecuta reunión de información durante
la ejecución del ciclo de la producción de Análisis delictual.
Medios generales
1) Personal policial.
2) Elementos no específicos de la DGEIPPD.
b. Medios Especiales
1) Especialistas de A.D y medios de reunión de información.
2) Elementos específicos de A.D (oficinas de reunión de información).

7
c. Medios eventuales
1) Peritos
2) Otros.
Elementos no específicos de la DGEIPPD
Están constituidos por los elementos dependientes de las policías departamentales de seguridad, de la
policía de investigaciones, policía de control vial, , etc. quienes independientemente de la misión
especifica que deben cumplir, estarán capacitados para reunir información y transmitirla al o los
escalones correspondientes.
Especialistas de A.D y medios de reunión de información (MRI)
1) Interrogadores.
2) Criptólogos.
3) Especialista en examen de documentos y explotación de prensa.
4) Técnicos especialistas en Medidas de Seguridad.
5) Encuestadores.
6) Operador de escucha radioeléctrica.
7) Otros Medios de Reunión de Información calificados (expertos en vigilancia y seguimientos etc.).
Fundamentalmente los asesores de diversas disciplinas científicas (psicólogos, economistas,
sociólogos, estadígrafos, psicólogos sociales, contadores, administradores de empresa etc.), serán de
sumo valor para una exacta y completa reunión de la información.

MANEJOS ESPECIALES DE FUENTES Y MEDIOS MANIPULADOR


El cual resulta ser el responsable de la entrega de los requerimientos, recepción de resultados y
control de cada GEI.
CONTACTO Medio inorgánico, reservado o abierto, que provee información en forma regular y
continua en un determinado ámbito burlando los controles del mismo. Puede actuar por lucro, o
interés en elementos o circunstancias que se les puedan proporcionar. Ej. Un empleado.
INFORMANTE En condiciones inorgánicas, reservadas o abiertas, provee información en forma
irregular o circunstancial. No necesariamente pertenece al ámbito de interes o se corresponde con la
fuente necesitada. Ej. Un vecino.
CONFIDENTE Recurso informativo inorgánico, vulnerado en su buena fe, y no conocedor de
nuestra real actividad, confía en nuestra condición amistosa o de relación proporcionándonos
información sin interés personal. Puede poseer acceso a diversas fuentes. Ej. Un Profesional.
INFILTRADO Puede ser orgánico o no, con interés lucrativo, ideológico o de otro tipo, preparado e
instruido convenientemente para suministrar información en forma dinámica, continua y programada.
Su característica principal es que es insertado en la fuente seleccionada y conveniente.
DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REUNIÓN (D.A.R)
Se materializa a través del planeamiento y se concreta en el plan de reunión de información.
Posibilita la coordinación en el empleo de los medios y la ejecución de los procedimientos
relacionados con la actividad
Se efectuara de forma de reducir al mínimo las limitaciones.
Permitirá realizar adecuada explotación de las fuentes. Y una adecuada dirección de la actividad de
reunión.
Evitará superposición de esfuerzos y el desgaste inútil de los medios de ejecución.
Deberá conocer la información básica disponible con sus posibilidades y limitaciones.
Deberá dominar lo más acabadamente posible todo lo relacionado con formas de actuar, organización
y características de los protagonistas de interés que se determinan en cada nivel y para cada situación
particular
DETERMINACIONES DE LA D.A.R
Las informaciones necesarias para los distintos destinatarios, prioritariamente para el Ministro /
Secretario de Seguridad.
Las prioridades a dar a los distintos requerimientos informativos u otras informaciones solicitadas.
La equilibrada relación que debe existir entre las órdenes y pedidos de reunión de información y la
capacidad de los medios disponibles.
Los requerimientos de análisis delictual que demanden la realización de otras actividades de reunión.
El control que será necesario efectuar respecto al cumplimiento de las órdenes y pedidos y otras
medidas tendientes a asegurar que los procedimientos de reunión se efectúen oportunamente.

DIRECCION DE LA ACTIVIDAD DE REUNION


-Determinacion De La Inteligencia Necesaria O Requerida.
-Determinación De Los Medios A Emplear.
-Imparticion De Ordenes Y PEDIDOS.
EXIGENCIAS DE LA D.A.R
-ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL DELITO
-Compenetracion Del Problema Delictivo Y Orientación Recibida.
-Determinación De Exigencias De Tiempo Y Espacio De Interes.
-Lugar Y Oportunidad Para Proporcionar La Información Requerida.
8
-Aclaraciones Pertinentes.
Plantear Requerimientos Interrogantes Importantes O Generales O Eead Y Orad.
Elaboración Del Plan De Reunion
Imparticion De Ordenes Y Pedidos

ANALISIS DELICTUAL
estudio pormenorizado de una situación de interes y surge de la necesidad intelectiva de conocer en
detalle o minuciosamente, una acción, objeto o ente que ha sido planteado como objetivo u motivo de
investigacion (se practica sobre delitos perpetrados) o averiguación (tareas sobre actividades
sospechosas).
Las operaciones de Análisis delictual, se desarrollaran sobre toda estructura delictual o
comportamiento delictivo (modus operandi) o generadores delictuales etc. que por su aporte social de
violación al orden publico o de seguridad deba ser controlado o neutralizado por acción de los
elementos específicos del estado.

INTERROGANTES BASICOS FUNDAMENTALES:


¿Qué?; ¿Quien?, ¿Cómo? ; ¿Cuándo? ; ¿Dónde? ; ¿Por Qué? ; ¿Conque?, ¿Para Que?, ¡Desde
Cuando?
Instancias del análisis Todo tema u objeto debe tener tratamiento en termino y oportunidad adecuado
a las circunstancias motivantes.
Parcialidad del analizador sobre los términos tratados.
Parcialidad del analizador sobre los términos tratados.

Metodos Cientificos Fenomenos


Metodo Inductivo
Metodo Deductivo
Metodo Experimental
Metodo Comparativo
Metodo Analitico
Contenidos Esenciales Del Análisis Delictual
CAPACIDADES: Se trata de una aptitud especifica que posee una organización o individuo, que
desplegada como acción humana y de medios en determinado ámbito geográfico- social,
comprometa la integridad de agentes, medios, orden Publico, acción Institucional constitucional o
vulnere la integridad de las personas o la propiedad privada.
DEBILIDADES: Toda circunstancia o elemento que en una organización o individuo, permita
predeterminar las acciones ilegales que planifica y posibiliten el esclarecimiento de delitos o
desarticulación de la estructura que integran marginalmente.
PROTAGONISTAS DE INTERES Y GRUPOS DE RIESGO: Son aquellas personas, grupos de
personas y organizaciones ilícitas que de cualquier forma originen, intervengan o participen, directa o
indirectamente, en los fenómenos y hechos de interés para la seguridad pública, el normal
cumplimiento de las leyes y el desarrollo de las operaciones y demás actividades propias de las
policías departamentales de seguridad u otros organismos del estado
COMPONENTES DEL ANÁLISIS DELICTUAL
1.Elementos favorables o positivos procurando determinar cuáles favorecen la existencia y
continuidad del problema o cuestión y cuáles favorecen determinadas tendencias.
2.Elementos desfavorables o negativos a las acciones policiales.
3.Peculiaridades y Debilidades de los protagonistas o grupos de riesgo considerados.
4. Puntos críticos. Se enumeran por importancia las zonas, donde el fenómeno o el problema
estudiado tiene mayor incidencia procurando determinar las causales de dicho ordenamiento.
5.Intereses en juego. Se analizarán los intereses que cada protagonista de interés/grupo de riesgo
posee en el tema o asunto sometido a estudio. Podrán determinarse las ventajas y desventajas que la
continuidad o solución del problema proporciona a cada sector involucrado.
6.Manipulación o espontaneidad en su ejecución, debe contemplarse las circunstancias influyentes
que rodean un hecho y que permitirán una “lectura” de los trasfondos de elaboración o planificación.
7.Se enunciarán las capacidades que cada protagonista involucrado posee para impulsar, modificar,
detener o influir de cualquier forma en el desarrollo del hecho, fenómeno o asunto analizado.
Conforme sea el tipo de operación o actividad a desarrollar él o los protagonistas podrán ser limitados
o numerosos, debiéndose en tal caso agruparlos y ordenarlos conforme criterios de importancia y
características afines.
Preguntas del analista:
7.¿Qué puede / pueden hacer?
¿Cuándo puede / podrán hacerlo?
¿Dónde puede / podrán hacerlo?
¿Cómo puede / pueden hacerlo?
¿Con qué puede / podrán hacerlo?
8.Nuevas Oportunidades delictivas que puedan surgir.
9
9.Riesgos evidentes o deducibles
10.Confrontación de las capacidades mediante el estudio de cada una de ellas consideradas
individualmente y combinándolas entre sí, para determinar la envergadura del poder de acción de la
amenaza.
11. Efectos del medio ambiente y la geografía sobre las acciones en tratamiento, puntualizando en
forma concreta las características del ambiente geográfico que resulten más favorables para el
desarrollo de las propias operaciones y en lo posible, deberá tenderse a fijar las zonas y oportunidades
en que dichas características ofrecerán las condiciones más favorables.
Con todas las conclusiones a que se arribe en el análisis de las capacidades, se hará un estudio para
determinar su probable adopción, en un orden de relativa probabilidad.
La determinación de las probables capacidades no consistirá en un intento de averiguar la intención
de los protagonistas considerados, por el contrario, se tratará de definir la acción más probable a
través de los indicios o evidencias surgidos del análisis de las capacidades asignadas. En esta forma,
podrá llegarse al enunciado de una, dos o más capacidades.
En ciertas oportunidades, las conclusiones a que se hubiera arribado en el análisis de las capacidades
podrán combinarse y fundirse en una sola.
Si los indicios o evidencias disponibles no fueran suficientes para justificar la elección de una
capacidad como la de más probable adopción, el analista igualmente seleccionará una capacidad
como la más probable.

DETERMINACION DE CAPACIDADES
EN EL ANALISIS DELICTUAL
1Elementos favorables o positivos, procurando determinar cuáles favorecen la existencia y
continuidad del problema o cuestión y cuáles favorecen determinadas tendencias.
2Elementos desfavorables o negativos a las acciones policiales.
3Peculiaridades y Debilidades de los protagonistas o grupos de riesgo considerados.
4Puntos críticos. Se enumeran por importancia las zonas, donde el fenómeno o el problema estudiado
tiene mayor incidencia procurando determinar las causales de dicho ordenamiento.
5Intereses en juego. Se analizarán los intereses que cada protagonista de interés/grupo de riesgo posee
en el tema o asunto sometido a estudio. Podrán determinarse las ventajas y desventajas que la
continuidad o solución del problema proporciona a cada sector involucrado.
6 Manipulación o espontaneidad en su ejecución, debe contemplarse las circunstancias influyentes
que rodean un hecho y que permitirán una “lectura” de los trasfondos de elaboración o planificación.
7 Se enunciarán las capacidades que cada protagonista involucrado posee para impulsar, modificar,
detener o influir de cualquier forma en el desarrollo del hecho, fenómeno o asunto analizado.
Conforme sea el tipo de operación o actividad a desarrollar él o los protagonistas podrán ser limitados
o numerosos, debiéndose en tal caso agruparlos y ordenarlos conforme criterios de importancia y
características afines.
8 En general, cada capacidad estará conformada por respuestas a los siguientes interrogantes:
¿Qué puede / pueden hacer?
¿Cuándo puede / podrán hacerlo?
¿Dónde puede / podrán hacerlo?
¿Cómo puede / pueden hacerlo?
¿Con qué puede / podrán hacerlo?
9 Nuevas Oportunidades delictivas que puedan surgir.
10 Riesgos evidentes o deducibles
11 Confrontación de las capacidades mediante el estudio de cada una de ellas consideradas
individualmente y combinándolas entre sí, para determinar la envergadura del poder de acción de la
amenaza.
12 Efectos del medio ambiente y la geografía sobre las acciones en tratamiento, puntualizando en
forma concreta las características del ambiente geográfico que resulten más favorables para el
desarrollo de las propias operaciones y en lo posible, deberá tenderse a fijar las zonas y oportunidades
en que dichas características ofrecerán las condiciones más favorables.

RIESGOS
Todo elemento o ente que pueda significar potencialmente o realmente un obstáculo a nuestros
propósitos provocando daños físicos , psicológicos o materiales que no permitan arribar a las metas
prefijadas.  
ACCION ANTI-RIESGO
Seguridad estado ideal estado normal  

AREA DE INFLUENCIA DE LOS RIESGOS


AMBITO O ENTORNO (Mediato o inmediato)
BIEN PROTEGIDO / OBJETIVO
Modalidades de riesgo
10
-el que puede ser neutralizado durante la acción si eventualmente se concreta.

-el que no puede ser neutralizado en una situación similar.


Magnitud de los riesgos
en condiciones reales
en condiciones potenciales
Tipos de riesgo
-El riesgo que uno debe aceptar, el que pertenece a la naturaleza de la empresa.
-El riesgo que puede uno afrontar.
-El riesgo que uno no debe afrontar.
-El riesgo que uno no puede dejar de afrontar.
Factores de riesgo
-Las capacidades de la delincuencia u oponente.
-Características, tácticas, técnicas o metodologías de los protagonistas de interés, grupos de riesgo u
organizaciones delictivas.
-Vulnerabilidades y debilidades de la ZR y PROPIA FUERZA (PP.FF)
-Características de los ámbitos geográficos jurisdiccionales y su dinámica social.

EVOLUCION DEL RIESGO


En situación de seguridad.
En situación de riesgo.
En situación de peligro.
En situación de accidente o emergencia.
En situación de daño o siniestro.
En situación de restitución a la normalidad. 
Niveles de Riesgo
Alto riesgo.
Riesgo medio.
Bajo riesgo.
EFECTOS DEL RIESGO
Medios materiales
Destrucción total
Destrucción parcial
Pérdidas.
Medios humanos
de muerte
de lesiones-graves o leves;
de enfermedad -física o síquica.
Clasificación de los riesgos.
-En función del agente Causal.
-En función del bien.
-En función de su manifestación.
-En función del daño.
Agente causal Riesgos de la naturaleza:
sismos, huracanes, tifones, inundaciones, rayos, sequías.
Riesgos biológicos:
bacilos, virus, bacterias, agentes químicos, bioquímicos, residuos, alimentos, animales vivos.
Riesgos Humanos
Tecnológicos
a) Químicos: fuego, corrosión, toxicidad, sustancias tóxicas, explosión química, fármacos, drogas.
b) Físicos: mecánico, eléctrico, termodinámico, acústico, óptico, explosión física, radiaciones no
ionizantes, vibraciones.
c) Nucleares: radiaciones ionizantes, mecánico, térmico, explosión nuclear.
d) Técnicos: de diseño o proyecto, de fabricación, de montaje o instalación, de mantenimiento o
conservación.
Riesgos Humanos
Derivados de actividades sociales
a) del trabajo y actividades profesionales: máquinas o herramientas, equipos para manutención,
transporte y almacenamiento, herramientas y utilaje, instalaciones auxiliares de fuerza y energía,
depósitos y recipientes contenedores para almacenamiento de productos, manipulación de productos
peligrosos (nocivos, tóxicos, inflamables, etc), medio ambiente laboral, condiciones de higiene y
sanidad, el mobiliario.
b) del ocio: práctica de deportes, hobbies, diversiones, etc.
c) de la circulación y transporte: el hombre, el vehículo, la vía de desplazamiento (terrestre, marítima
y aérea).

11
d) en el hogar: instalaciones de gas, eléctricas, productos de limpieza, farmacéuticos, actividades en
cocina, el aseo, escaleras, el mobiliario.
Riesgos Humanos
Derivado de actividades antisociales:

robo, hurto, fraude, atentado,sabotaje, vandalismo, secuestro, espionaje,violencia generalizada.


BIEN/OBJETIVO
MANIFESTACION DE LOS RIESGOS
Acciones Delictivas
Siniestros (Accidentales)
Elementos Caracteristicos Del Daño
-La causa, el generador del daño o agente dañino.
-La manifestación: la forma cómo se va a producir.
-Las consecuencias negativas o daños propia-mente dichos .

REQUERIMIENTOS DE ANÁLISIS DELICTUAL


Son los interrogantes acerca de los hechos y fenómenos que se desarrollan o se pueden
desarrollar y sobre distintos protagonistas de interés, que es necesario esclarecer, para facilitar el
ejercicio de la conducción del sistema policial o policía de seguridad.
Elementos esenciales de información para Análisis delictual (E.E.I.A.D) o Interrogantes importantes
requerimientos informativos de análisis delictual de alta prioridad del Ministro / Secretario o Director.
Representan los interrogantes que deben ser satisfechos con la máxima celeridad acerca de distintos
protagonistas de interés y en el ambiente geográfico y que puedan influir en el cumplimiento de la
misión de la fuerza.
Cualquier capacidad de los mencionados protagonistas que amenace o influya en el cumplimiento de
la misión, podrá ser un elemento esencial de información, así como también, aquellas características
del ambiente geográfico que puedan gravitar sobre alguna de dichas capacidades y que sean un factor
determinante en la elección de un curso de acción propio.
La naturaleza y cantidad de los E.E.I.A.D variará según el tipo de misión, funciones, operaciones o
investigación que se lleven a efecto, la fase de la operación, el alcance y la exactitud del A.D
necesario y de la información disponible.
La imposición de excesiva cantidad de E.E.I.A.D, se opone al objetivo de su determinación.
Los medios de reunión de información, si bien llevarán el esfuerzo principal sobre las órdenes que
emanen de los E.E.I fijados, deberán, además, satisfacer las que surjan de otros requerimientos de
información, los que, por no ser de alta prioridad, no se incluyen como E.E.I.A.D.
Independientemente del cumplimiento de dichas órdenes los medios transmitirán toda otra
información adicional que obtengan, la que, no sea fundamental, puede contribuir a prestar gran
utilidad en la interpretación de otras informaciones y aún a la adopción de una resolución o con la
solución de un caso o investigación.
Otros requerimientos de información para el análisis delictual (O.R.I.A.D)
(o Interrogantes Generales)
Una vez determinados los Elementos Esenciales de Información y asignados los medios de R.I para
satisfacerlos, se deberán determinar los Otros Requerimientos de Información. En lo posible se
emplearán los medios de reunión que no fueron utilizados para obtener los EEIAD.
A veces, algunos medios podrán reunir paralelamente información relacionada con los EEIAD y con
los O.R.I.A.D
Responsabilidad de los E.E.I.A.D y O.R.I.A.D:
Siendo el Ministro / Secretario de Seguridad o Director General los responsables del accionar de la
D.G.E.I.P.D. lo es también de la determinación de los requerimientos informativos (EEIAD u
ORIAD).
El Director General, en su carácter de asesor de análisis delictual, tendrá la responsabilidad de
proponer al Ministro / Secretario de Seguridad los requerimientos informativos (EEIAD u ORIAD)
así como su modificación o cancelación.
Difusión de los requerimientos informativos
Los requerimientos de informaciones por regla general no serán difundidos, eventualmente se podrá
hacerlo a los escalones subordinados o vecinos.
Vigencia de los requerimientos informativos
Los elementos esenciales de informaciones y otros requerimientos mantendrán su vigencia hasta ser
satisfechos, modificados, anulados o reemplazados por otros.
Forma de los requerimientos informativos (EEIAD Y ORIAD
Los requerimientos informativos de A.D. deberán ser formulados en lenguaje simple, claro, conciso y
preferiblemente en forma de pregunta.
Por lo general estarán referidos a:
a. Capacidades y debilidades de distintos protagonistas de interés a la luz de la misión, funciones, o
tareas asignadas a la fuerza.
12
b. Ordenamiento de conocimientos u organización de los referidos protagonistas.
c. El ambiente geográfico y delictivo de las zonas de interés y que puedan influir sobre las propias
operaciones y actividades de la fuerza o el accionar de los protagonistas de interés que en cada caso
se fijen.
d. La magnitud, descripción, desarrollo, antecedentes y probable evolución de fenómenos, problemas,
hechos, etc., que se registren o se prevea pueden registrarse en la zona de interés y que impliquen
asuntos de interés para las policías en materia de sus funciones específicas.
e. Ilícitos, violaciones a normas legales y administrativas cuya investigación compete a las policías,
tipo, magnitud, autor o autores, forma de operar, efectos empleados, datos de lugar y tiempo,
cómplices o encubridores, etc., que por su importancia sean de interés del campo de A.D.
f. Requerimientos informativos solicitados por otros elementos del Ministerio de Seguridad o
miembros de la comunidad informativa nacional.
g. Otros requerimientos de informaciones formulados por el Ministro / Secretario de Seguridad o
Director General, incluidos por ser necesarios al propio órgano de dirección de informaciones, para el
desarrollo de las actividades propias del campo, sean estas las de dirección o las de ejecución,
referidos al ambiente delictivo, geográfico, de la ZI o a los protagonistas de interés que se determinen,
conforme a la misión y funciones del elemento, las operaciones en desarrollo o las actividades en
ejecución que se planifican.
Un requerimiento informativo, deberá incluir suficientes detalles para orientar y facilitar la redacción
de las órdenes de reunión y pedidos de información que se elaboran a partir de los mismos.
COMPOSICION DE LOS E.E.I.A.D. y O.R.I.A.D:
En general un requerimiento informativo (EEIAD u ORIAD) se compondrá de tres partes, dos de
ellas fundamentales que serán redactadas, en lo posible, en forma de interrogantes y la tercera (no
imprescindible), constituida en elemento orientador del motivo del requerimiento o de la forma de
satisfacerlo.
Estas partes son:
1. El interrogante fundamental: Ejemplo: ¿El incremento de los niveles de desocupación y la
retracción del consumo incrementarán las posibilidades de asalto a supermercados, demandando
mayores medidas preventivas por parte de las policías de seguridad?
2. El Interrogante de detalle: Ejemplo: En tal caso: ¿Cuáles serán estos efectos y cambios?, ¿En qué
momento se producirán?, ¿ Con qué intensidad se llevarán a cabo? ¿Quiénes serán los protagonistas
que los motivarán o aquellos interesados, beneficiados o perjudicados con su desarrollo?, ¿En qué
ámbitos se desarrollarán?, ¿Cómo se iniciarán y evolucionarán?.
3.     Un Indicio o evidencia orientador del esfuerzo de reunión: Ejemplo: Atención especial al
incremento de hurtos cometidos en los supermercados, como así también ataques furtivos o daños
ejecutados subrepticiamente contra sus instalaciones.
REDACCION FINAL¿El incremento de los niveles de desocupación y la retracción del consumo
incrementarán las posibilidades de asalto a supermercados, demandando mayores medidas
preventivas por parte de las policías de seguridad? En tal caso: ¿Cuáles serán estos efectos y
cambios?, ¿En qué momento se producirán?, ¿Con qué intensidad?, ¿Quiénes serán los protagonistas
que los motivarán o aquellos interesados, beneficiados o perjudicados con su desarrollo?, ¿En qué
ámbitos se desarrollarán?, ¿Cómo se iniciarán y evolucionarán?. Atención especial al incremento de
hurtos cometidos en los supermercados, como así también ataques furtivos o daños ejecutados
subrepticiamente contra sus instalaciones.
EJEMPLIFICACION
PIRATAS DEL ASFALTO
1. ¿Qué tipos de mercaderías son robadas?
2. ¿En qué lugares se cometen los hechos?
3. ¿Cuántas personas intervienen en ellos?
4. ¿Cuál es el "modus operandi"?
5. ¿En qué horario se cometen los hechos?
6. ¿Con qué frecuencia?
7. Posibles lugares de comercialización de las
mercaderías robadas.
8. Otros.
¿Existen organizaciones que operan en la actividad ilícita de piratería del asfalto en su zona de
responsabilidad? En su caso: ¿Qué zonas utilizarán?, ¿Cuál es la oportunidad más propicia para su
accionar?, ¿Quiénes son sus integrantes, cómo están organizados, que medios utilizan? ¿Qué apoyos
o conexiones tienen con funcionarios del vecino país? Atención especial al comercio “El Alba” y al
llamado JUAN CRUZ.
Otros podrán referirse a movimientos cambiarios, mercaderías críticas, necesidades del país propio y
vecino, otros hechos delictivos conexos

REUNION DE INFORMACION (R.I.)


EXPLOTACION SISTEMATICA DE LAS FUENTES DE INFORMACION.
Componentes Esenciales
13
    Medios De Reunion.
    Procedimientos De Reunion.
   Fuentes De Informacion.

a.      Es valioso suministrar la información reunida en la oportunidad propicia y requerida.


b.      Este suministro, debe realizarse bajo condiciones de seguridad y de disciplina del secreto
observadas con máxima rigurosidad.
c.      Toda información obtenida debe ser comunicada por más insignificante que se la considere, ya
que puede constituir una evidencia.
d.      La transmisión de la información reunida, debe efectivizarse por los canales de comando y
técnicos especificados en las Ordenes de reuniones.
e.      La transmisión de información reunida debe realizarse con las valorizaciones predeterminadas
que permitan en el tratamiento de la información (P.I.R-Procesamiento de la información reunida)
una apreciación objetiva del tratamiento de las fuentes, los medios y procedimientos realizados.
f.      Cuando la reunión de información se efectuó sobre fuentes publicas o abiertas, el medio de
reunión debería describirlas, descubriendo las circunstancias de cómo obtuvo la información.
g.      Para el caso de la reunión de información procedente de fuentes privadas o que requieran
permanecer encubiertas, no se las identificara ni revelara detalle alguno que comprometa las
condiciones referidas.

PROCEDIMIENTOS DE REUNIÓN
Los procedimientos de reunión son procedimientos del análisis delictual, abiertos y subrepticios que
al ser aplicados en fuentes de diferentes naturaleza, posibilitan explotar la información en ellas
contenidas. Incluye la transmisión de los correspondientes informes al órgano de dirección.
Los procedimientos de reunión se materializan a través de actividades normales en cumplimiento de
la misión o funciones asignadas a la Dirección General o mediante el uso de técnicas especiales.
La observación:Será un procedimiento habitual en el policía, ya que no sólo le permitirá reunir
información sobre el ambiente donde actúa, sino que a su vez le proporcionará seguridad a él y al
elemento del que forma parte.
La formación en Análisis delictual deberá inculcar el hábito de la observación y métodos efectivos
para su realización, teniendo en cuenta que ver no es lo mismo que observar.
Este procedimiento está íntimamente ligado al concepto de conciencia informativa que debe poseer
todo policía y especialmente el hombre de la DGEIPPD , por ello debe ser motivo de atención la
enseñanza de: “saber ver”, “retener” e “informar”, dado que de estas características depende el estar
convenientemente informado sobre “todo cuanto nace, vive, existe y muere en su ámbito de
actuación”.
2. La entrevista: Constituye un procedimiento normal para la reunión de información abierta o
encubierta, en razón que generalmente se hará en forma directa sobre la fuente de información. Su
utilización será de gran valor en los niveles superiores.
3. La investigación_ En la reunión de información abierta será normal su uso por los analistas que la
realicen a fin de arribar a conclusiones en el estudio de fenómenos, hechos, agresiones, tendencias,
etc.
En la reunión de información encubierta será normal para detectar actividades ilícitas, o para detectar,
identificar y localizar actividades especiales de reunión informativa de la delincuencia y de otros
protagonistas de interés que afecten la seguridad .
4. El análisis de la bibliografía o documentos_ Será fundamental para establecer analogías, efectuar
confrontaciones, seguimiento de las evoluciones de situación, etc. Será asimismo de utilidad como
procedimiento de reunión de información en sí mismo o como auxiliar de las investigaciones de casos
o estudios particulares.
5. Técnicas psicosociométricas_ Constituirán procedimientos de sumo valor para la profundización de
estudios en desarrollo. Su utilización será normal en los niveles superiores.
6. El patrullaje; Será el procedimiento más común de las unidades departamentales y otros elementos
de ejecución.Las misiones de patrullaje deben ser cuidadosamente analizadas y contar con el
asesoramiento del OI a fin de orientar la reunión de la información necesaria.
7. El reconocimiento_ No solo debe servir al cumplimiento de la tarea asignada, sino que debe ser
explotado al máximo para la reunión de información complementaria de acuerdo al itinerario trazado
ya que a diferencia del patrullaje, posee un objetivo definido y especifico de reunión de información.
8. El interrogatorio_ Las actas de los interrogatorios de personas declarantes en actuaciones e
investigaciones de hechos delictivos, no solo permitirá reunir información adicional al caso, sino
profundizar sobre actividades ilícitas de organizaciones o personas vinculadas al quehacer, aún
cuando de las actuaciones judiciales circunstancialmente no pueda probarse su participación.
9. Las pericias_ El apoyo científico y técnico que brindan los medios de reunión especializados debe
ser utilizado al máximo como procedimiento de reunión ya que proporcionará pruebas, evidencias o
indicios que no deben ser descartados en la actividad de inteligencia.
10. Técnicas especiales de reunión
14
La vigilancia_ Es una técnica de investigación, por la cual se mantiene bajo observación a personas,
objetivos, zonas, vehículos, etc. que se encuentran o acceden a un determinado lugar o sector a
efectos de reunir información referente a actividades generales y particulares, operaciones,
identidades y contacto de los sujetos. Las V abiertas emergen de mandatos judiciales.
b. El seguimiento_ Es el control que se realiza sobre personas en movimiento para establecer los
alcance de sus actividades y contactos con otras personas, organizaciones, etc., y especialmente, de
sus desplazamientos.
11. La escucha, rastreo y captación de señales (radioeléctricas, radiales, telefónicas, telemáticas o
similares)._ Permite captar, con los recaudos legales pertinentes, textos y mensajes de utilidad para el
campo del A.D y para el desarrollo de investigaciones de para la aplicación de medidas de seguridad.
12. La inspección ocular_ No sólo desde el punto de vista de su finalidad jurídica la inspección ocular
brindará elementos de prueba o evidencias destinadas a las actuaciones sumariales, sino que
proporcionará además indicios o datos útiles a la producción de A.D y a la orientación de la reunión
de información por otros procedimientos.
El registro en imágenes proporcionará la fijación en el tiempo y suministrará detalles que en un
primer momento pueden pasar inadvertidos.
13. Los allanamientos: Al igual que las visitas domiciliarias y las inspecciones oculares, quedan
sujetas a cada situación particular. Su importancia radica en el logro de la sorpresa que permitirá la
obtención no sólo de pruebas, evidencia o indicios útiles a las actuaciones judiciales sino también
información sobre fuentes directas y de alta clasificación para las investigaciones de A.D que se
realicen.
14. Otras diligencias judiciales:Tanto los allanamientos, como los interrogatorios y los inspecciones
oculares, son procedimientos específicos de la instrucción de actuaciones sumariales, pero el
especialista En A.D podrá participar de los mismos y obtener además de los datos consignados en
dichas actuaciones otros indicios o evidencias de interés exclusivo de su campo de acción.
Medios abiertos o subrepticios : Toda acción encubierta, requiere mínimamente de las siguientes
previsiones:
a.      Capacidad de mimetizacion del medio designado. (apariencia física, léxico, vestuario,
elementos, herramientas, utensilios etc. )
  b. Conocimiento de la actividad o cobertura seleccionada, que permita soltura y desenvolvimiento en
el accionar.
c.Documentación que permita acreditar las circunstancias y acción.
 d. Adecuada planificación que contemple también un plan de cambio de acción, evasión o fuga.
e.   Plan de resguardo y transmisión de la información reunida ante cualquier alternativa, incluyendo
las exitosas.
suspicacia (sospechas sobre elementos o circunstancias involucrados)
perspicacia (agudeza visual y retentiva)

Toda acción encubierta, requiere mínimamente de las siguientes previsiones:


Capacidad de mimetizacion del medio designado. (apariencia física, léxico, vestuario, elementos,
herramientas, utensilios etc. )
Conocimiento de la actividad o cobertura seleccionada, que permita soltura y desenvolvimiento en el
accionar.
Documentación que permita acreditar las circunstancias y acción.
Adecuada planificación que contemple también un plan de cambio de acción, evasión o fuga.
Plan de resguardo y transmisión de la información reunida ante cualquier alternativa, incluyendo las
exitosas.

Todo medio en acción encubierta, no debe desechar nunca una dosis de suspicacia (sospechas sobre
elementos o circunstancias involucrados) y otra dosis de perspicacia (agudeza visual y retentiva) que
le permitirán al medio avanzar hacia el logro de sus objetivos. También el empleo de análisis
prospectivo (exploración) en la medida que avanza el procedimiento, permitirá al elemento un mejor
control de la situación y mayores posibilidades de desplegar sus técnicas y capacitación demostrando
su eficacia.

VALORIZACION DE LAS INFORMACIONES

La valorización incluirá la determinación de la pertinencia de la información y su clasificación.

Pertinencia.
Inmediatamente después de recibida la información, será examinada con el fin de determinar su
pertinencia, es decir:
1) Si se refiere a los protagonistas de interés para el A.D u otros hechos en proceso de evaluación.
2) Si es necesaria inmediatamente y, en caso afirmativo, para quién.
3) Si es de valor presente o futuro y, en caso afirmativo, para quién.
15
La satisfacción de los requisitos señalados indicará el trámite que corresponda dar a la información en
cuestión. Si es de urgencia inmediata para el escalón superior, adyacente o inferior, deberá ser
tramitada rápidamente. El proceso será, en este caso, abreviado o realizado simultáneamente con la
difusión. Si tiene un valor futuro deberá ser, generalmente, procesada en forma completa antes de su
difusión.

b. Clasificación de la información.
La información pertinente será juzgada para calificarla según el grado de confiabilidad, tanto de la
fuente de información como del medio de reunión y el grado de exactitud de su contenido.

c. Determinación de la confiabilidad de la fuente y/o medio.


La base principal para la determinación de la confiabilidad de una fuente y de un medio será,
fundamentalmente, el conocimiento que se tenga de ellos, así como también la experiencia acumulada
a través de las informaciones por ellos obtenidas y el examen de las circunstancias en que cada una de
ellas fueron obtenidas.

Para la asignación del grado de confiabilidad de la fuente y el medio, se establecerán los siguientes
valores:

A: Completamente confiable (se asignará en contadas oportunidades)


B: Normalmente confiable (se asignará a un medio o fuente de
reconocida integridad)
C: Regularmente confiable.
D: Normalmente no confiable (indicarán grados, proporcionalmente
E: No confiable. decrecientes de confiabilidad)
F: Su confiabilidad no puede (Cuando no existan bases suficientes)
Ser juzgada.

Generalmente, el grado de confiabilidad se asignará en conjunto para la fuente y el medio. Cuando


sean calificados por separados en forma distinta una del otro, deberá colocarse la letra
correspondiente al menor grado de confiabilidad, asignado u otorgado.
Normalmente, la Dirección General aceptará como propio el grado de confiabilidad asignado a una
fuente y a un medio por las jefaturas inferiores y, en consecuencia, sólo considerarán el grado de
confianza que le merezca la jefatura informante.

d. Exactitud.
Subsiguiente, o juntamente con la apreciación sobre la confiabilidad de la fuente y el medio, deberá
juzgarse la exactitud de la información.
La exactitud significará la veracidad probable de la información y podrá ser determinada formulando
respuestas a las siguientes preguntas:
1) ¿El hecho informado es posible?
2) ¿La información es consistente y no revela contradicciones?
3) ¿La información está confirmada por otras informaciones procedentes de otros medios de reunión
y/o fuentes de información?
4) ¿En que aspecto la información concuerda o no con otra información disponible, en especial con
aquella que se conoce como verdadera.?
5) Si la información no concuerda con la información de otras fuentes o medios, ¿cuál tiene más
probabilidades de ser verdadera?
El procedimiento más eficaz para determinar la exactitud será comparándola con otra información y
su confirmación, razón por la cuál deberá tratarse de obtener la misma información por diferentes
medios y de otras fuentes si fuera posible.

Para la asignación del grado de exactitud de la información se darán los siguientes valores:
1) “Confirmada totalmente por otras fuentes”:
Sólo cuando se tenga la certeza de que existe información disponible sobre la totalidad del mismo
asunto proveniente de otras fuentes.
2) “Probablemente verdadera”:
Cuando no existe información disponible que la ratifique en todo su contenido pero sí en sus partes
esenciales.
3) “Posiblemente verdadera”:
Si el estudio revela que los hechos informados - sobre los cuales no se tiene aún información
adicional disponible -, están de acuerdo con los procedimientos o actitudes normales atribuibles a los
protagonistas de interés y/u objetivos observados hasta el momento, o si los antecedentes conocidos
sobre una persona permiten llegar a la conclusión de que es posible que la misma haya llevado o lleve
a efecto los hechos informados.
16
4) “Dudosamente verdadera”:
Cuando la información recibida, aún no confirmada, se contradice con la apreciación sobre el
desarrollo o conducta conocida, hasta el momento, de los protagonistas, hechos, fenómenos o
circunstancias puestos bajo la óptica del campo de análisis delictual.
5) “Improbable”:
La información no está confirmada por el A.D disponible y es contradictoria con la experiencia
recogida hasta el momento, y que se presume confiable.
6) “La verdad no puede ser juzgada”:
Si el estudio revela que no se dispone de las bases necesarias para calificar a una información de 1 a
5.
La afirmación de que una información no puede ser juzgada, con respecto a su exactitud, deberá ser
siempre preferida a un uso inexacto de las calificaciones de 1 a 5.
La asignación del grado de exactitud de la información será independiente del grado de confiabilidad
asignado a la fuente o medio. Un medio completamente confiable puede obtener información de una
fuente completamente confiable que, sobre la base del A.D disponible, se juzgue improbable.
En tal sentido, la valorización de la información será A-5. Una fuente considerada no confiable podrá
proporcionar información que será confirmada por otras fuentes y de indudable exactitud. En tal caso,
la información será valorizada E-1.
Una información valorizada F-6 podrá ser exacta, no debiendo ser arbitrariamente descartada.

FUENTES Y MEDIOS
A: Completamente confiable (se asignará en contadas oportunidades)
B: Normalmente confiable (se asignará a un medio o fuente de reconocida
integridad)
C: Regularmente confiable.
D: Normalmente no confiable (indicarán grados, proporcionalmente decrecientes
E: No confiable. de confiabilidad)
F: Su confiabilidad no puede (Cuando no existan bases suficientes)
ser juzgada.
INFORMACION.
”Confirmada totalmente por otras fuentes”:
Sólo cuando se tenga la certeza de que existe información disponible sobre la totalidad del mismo
asunto proveniente de otras fuentes.
“Probablemente verdadera”:
Cuando no existe información disponible que la ratifique en todo su contenido pero sí en sus partes
esenciales.
Posiblemente verdadera”
Si el estudio revela que los hechos informados - sobre los cuales no se tiene aún información
adicional disponible -, están de acuerdo con los procedimientos o actitudes normales atribuibles a los
protagonistas de interés y/u objetivos observados hasta el momento, o si los antecedentes conocidos
sobre una persona permiten llegar a la conclusión de que es posible que la misma haya llevado o lleve
a efecto los hechos informados.
“Dudosamente verdadera”:
Cuando la información recibida, aún no confirmada, se contradice con la apreciación sobre el
desarrollo o conducta conocida, hasta el momento, de los protagonistas, hechos, fenómenos o
circunstancias puestos bajo la óptica del campo del A.D.
“Improbable”:
La información no está confirmada por el A.D disponible y es contradictoria con la experiencia
recogida hasta el momento, y que se presume confiable.
“La verdad no puede ser juzgada”:
Si el estudio revela que no se dispone de las bases necesarias para calificar a una información de 1 a
5.

PROCESAMIENTO DE INFORMACION REUNIDA (P.I.R)


Conjunto de tareas intelectivas que se realizan integrando la información y antecedentes reunidos,
los que sometidos a los procesos de análisis, integración y deducción, permiten obtener conclusiones
y expedir perspectivas de evolución sobre una determinada situación.
Instancias Del P.I.R
-Integracion De La Informacion
-Analisis De La Informacion
-Integracion Informativa
-Deduccion .
INTERPRETACION DE LA INFORMACION
Proceso racional a que es sometida, relacionándola con la información disponible; se determinará el
significado de la información de acuerdo con la información y análisis delictual disponible, y se

17
establecerán conclusiones con respecto al significado probable de la información valorizada; es decir,
se apreciará el significado de la nueva información a la luz de lo que previamente se conoce.
Análisis de la información.
Es el estudio de la información ya valorizada y descompuesta en sus partes constitutivas para
determinar y separar los aspectos de importancia . Requerirá buen criterio y un profundo
conocimiento sobre el ambiente geográfico, el modo de operar y las características del o de los
protagonistas analizados.
Integración de la información.
Es la comparación y combinación de las partes constitutivas de la información descompuesta en el
análisis, con información afín disponible, para conformar un panorama lógico o formular hipótesis
sobre las actividades de la delincuencia, o la influencia de las características de la zona de interés.
Todas las hipótesis formuladas, deberán ser analizadas y en lo posible comprobadas y constituirán
nuevos Requerimientos de análisis delictual (EEAD y ORAD).
De acuerdo con la naturaleza del problema, la integración podrá ser un proceso mental realizado en
pocos minutos o requerirá largo tiempo e incluirá la reunión de un gran volumen de información
adicional.

Deducción.
Es deducir conclusiones o apreciaciones de las hipótesis desarrolladas, comprobadas y consideradas
como válidas como resultado de la integración.
Las apreciaciones deberán contestar a la siguiente pregunta:
“¿Qué significa esta información en relación con la situación del o de los protagonistas de interés?”
Pueden constituirse nuevas hipótesis u originar nuevos interrogantes.
APRECIACION
Las deducciones podrán ser materializadas en los documentos de difusión de distintas formas, así por
ejemplo, generalmente todo documento de difusión de A.D contará con un ítem “APRECIACION”
que contendrá el desarrollo de las efectuadas y que se iniciará con la formula “considerando los
puntos.........se aprecia.........”.
Probable Evolución
En mucho casos las conclusiones deberán predecir la evolución futura del hecho o fenómeno
analizado, por lo que será redactada bajo el título de “Probable Evolución”.
Siendo una de las misiones más importante del análisis delictual la predicción de hechos o
circunstancias y la anticipación de los mismos, por ello este ítem deberá ser considerado como
fundamental en todo informe o estudio que se realice.

DIFUSIÓN Y USO DEL ANALISIS DELICTUAL

DIFUSION:
Es la tarea mediante la cual los órganos de dirección y ejecución remiten información y/o A.D a los
niveles superiores, adyacentes, subordinados y a otros sistemas o comunidades, según la pertinencia.
También conforme esta pertinencia podrá remitirse información o A.D a otros órganos de la
conducción provincial: PEP, Ministerios, Poder Legislativo y otros organismos de la Administración
Pública (ANA, DNM, etc
USO:
Consiste en el empleo de la información y A.D antedicho por parte de los destinatarios que la
reciben. Debe entenderse que el uso es parte del proceso de A.D, a pesar de que en ciertas
oportunidades sea efectuado por elementos no específicos de la DGEIPPD, a raíz de que aún en estos
casos, estos elementos deben cumplir con las normas y principios del A.D para el empleo,
tramitación, medidas de seguridad, y disposición de los documentos recibidos. Asimismo el uso de la
información y A.D. podrá dar lugar a nuevos interrogantes que alimentan el ciclo del que forman
parte importante en el primer paso del mismo.
REQUISITOS DE LA DIFUSION:
Oportunidad
Será indispensable que la información y/o A.D llegue en tiempo para que pueda extraerse de ella el
máximo provecho.
Alcance de lo difundido.
Para evitar pérdida de tiempo y esfuerzos, deberá difundirse sólo aquella información o A.D que sea
realmente de valor para quienes la reciban y se hará en forma clara, breve y explícita. Deberá
buscarse el justo equilibrio entre un volumen abundante o escaso, ya que excesiva cantidad de
información o A.D, perjudicará la eficacia del trabajo y un volumen reducido impedirá que el
destinatario pueda estar lo suficientemente informado.
Será de fundamental importancia, pues su inobservancia, podrá hacer a la difusión sumamente
vulnerable. Se materializará mediante una serie de procedimientos, entre ellos, la clasificación de
seguridad de la documentación a difundirse y la limitación de las personas que tendrán acceso a ella.
USUARIOS:
Ministro de Seguridad.
18
Secretario de Seguridad/SuperIntendente de Coordinación General.

Secretarías y organismos dependientes del Ministerio de Seguridad.

Director y/o integrantes de la Dirección General de Evaluación de la Información para la


Prevención del Delito y los jefes de las oficinas de reunión de información
Por los sistemas de reunión de informaciones antidelictuales extrainstitucionales y/o Comunidades de
Inteligencia a quienes resultare pertinente.

Eventualmente por otros organismos nacionales o provinciales que por la pertinencia del tema puedan
requerir o necesitar información o A.D del Ministerio de Seguridad Provincial.
DISTRIBUIDOR
En el se detallaran encolumnados y en orden numérico las personas u organismos ha los que ha
tenido alcance la difusión.
DOCUMENTOS DE DIFUSIÓN
ESTRATÉGICO/OPERACIONAL
1)  Estudio de Análisis delictual Especial (E.A.D.E)
2)  Informe de análisis delictual Especial (I.A.D.E).
3) Informe urgente (IU).
4) Informe de Análisis delictual Periódico (I.A.D.P).
5) Resumen de Análisis delictual.
6) Anexo de Análisis delictual a las Órdenes de Operaciones.
7) Apreciación de Análisis delictual.
TACTICO

1) Informe Urgente (IU).


2) Informes Específicos.

a) Interrogatorios y entrevistas.
b) Pericias.
c) Técnicas de investigación.
d) Otros tales como: observación,vigilancias y
seguimientos, escuchas radioeléctricas, etc.
Estudios de Análisis delictual Especiales (E.A.D.E)
a. Comportamientos humanos.
b. Vigencia de la legislación existente (grado de cumplimiento de su finalidad o de su espíritu).
c. Tendencias de las interacciones humanas.
d. Situaciones bases referidas a los contenidos del medio ambiente y capacidades y debilidades de
distintos protagonistas de interés que se determinen.
e. Efectos general del medio ambiente sobre la misión, funciones y operaciones de las policías.

f. Influencia cultural de distinta procedencia sobre la ZI, especialmente las consideradas críticas que
puedan incidir o condicionar a la seguridad pública.
g. Presiones demográfica, económicas y psicosociales que se registran sobre distintos sectores de la
Provincia.
h. Determinación de escenarios futuros posibles y de las oportunidades y riesgos que de los mismos
se desprenden.
i. Otros.
CONTENIDO:
1. Definir el problema (asunto y finalidad del estudio).
Se trata de precisar el asunto motivo del estudio, siendo de real importancia expresar la finalidad,
motivo o “para qué” del estudio a elaborar.
Dicha finalidad, orientará al analista acerca del nivel, características, alcance, destinatarios,
profundidad, etc. del trabajo impuesto.
2. Determinación de hipótesis y/o supuestos.
De acuerdo a la experiencia, conocimientos legales, circunstancias etc., se asentarán verdades, o
hechos considerados verdaderos sobre el problema determinado que constituirán los puntos
referenciales que el análisis posterior podrá confirmar o desvirtuar.
2.1
Los supuestos se utilizarán ante la ausencia de datos verdaderos y constituirán una base para el
estudio o indagación del problema.

2.2
Aunque los supuestos no constituyen hechos verdaderos, ellos deberán basarse en hechos que así lo
sean.

19
2.3
Una vez que el supuesto ha sido aceptado, a los fines del Estudio, tendrán el mismo efecto que un
hecho verdadero, hasta tanto no sea desvirtuado.
2.4
Idealmente no deberán existir los supuestos, en ese caso este apartado del estudio podrá omitirse o
enunciar simplemente la o las hipótesis que se pretenden demostrar a través del mismo.
2.5
Por su parte las hipótesis son suposiciones necesarias para inferir de ellas una consecuencia.
2.6
El analista no deberá formular hipótesis sobre ideas preconcebidas.
Toda hipótesis formulada debe ser analizada y en lo posible comprobada o desvirtuada.
2.7
Se debe tener presente que, en general, las indagaciones que se realicen deben tender a formular
conclusiones válidas sobre las hipótesis desarrolladas.

3. Antecedentes.
Se hará referencia a todos los que se posean y se reúnan, considerados pertinentes a los objetos del
Estudio.
A) Información básica disponible.
Contendrá datos de los archivos, estadísticas, legislación vigente, si existen estudios anteriores sobre
el tema, que conclusiones contienen y cuales son los aspectos que mantienen vigencia, etc.
B) Descripción de los hechos y circunstancias, en detalle, que generan el actual problema en estudio.

B) Descripción de los hechos y circunstancias, en detalle, que generan el actual problema en estudio.
D) Historia o evolución pretérita.
Determinará la existencia de estadísticas, de situaciones anteriores, su evolución en el tiempo y
tendencias pronosticadas.
E) Situación actual.
Se hará referencia a la última información disponible y a toda la que se reúna a los fines del estudio.
4. Análisis.
Se hará una confrontación de los antecedentes en su totalidad enunciando en cada caso conclusiones
parciales y formulando nuevas hipótesis.
Según la naturaleza del problema podrán considerarse dentro del análisis los siguientes puntos:
4.1
Elementos favorables o positivos.
Se analizará cada elemento constitutivo de los antecedentes disponibles, procurando determinar
cuáles favorecen la existencia y continuidad del problema y cuáles favorecen determinadas
tendencias.
4.2
Elementos desfavorables o negativos.

4.3
Puntos críticos.
Se enumeran por importancia las zonas, donde el fenómeno o el problema estudiado tiene mayor
incidencia procurando determinar las causales de dicho ordenamiento.
4.4
Intereses en juego.
Se analizarán los intereses que cada protagonista de interés posee en el tema o asunto sometido a
estudio. Podrá determinarse las ventajas y desventajas que la continuidad o solución del problema
acciones a cada sector involucrado y otras circunstancias similares.
4.5
Se enunciarán las capacidades que cada protagonista involucrado posee para impulsar, modificar,
detener o influir de cualquier forma en el desarrollo del hecho, fenómeno o asunto analizado.
4.6
Oportunidades y riesgos actuales y que surgen de los escenarios futuros imaginados.

4.7
Análisis proyectivos, predictivos y prospectivos.
a) La proyección tiene por finalidad analizar y evaluar hechos y tendencias para determinar supuestas
condiciones que hipotéticamente existirán en el futuro.
Constituye una tarea fundamental que debe ser lo suficientemente completa coma para proporcionar
bases necesarias para formulación de conclusiones.
b) La predicción, utiliza una técnica similar a la proyección, aunque con un modelo analítico
diferenciado, ya que en vez de considerar hechos y tendencias para proyectarlos al futuro, considera y
analiza los efectos que estos hechos generan y sus consecuencias y concatenaciones hacia el futuro.

20
c) La prospectiva es fundamentalmente una actitud mental, seguida, desde luego, de la
correspondiente metodología, que pretende mediante un acto de anticipación, imaginar la
configuración de un futuro deseado, desde allí reflexiona sobre el presente, a fin de determinar en
base a la situación actual cuáles son los cursos de acción, las condiciones que se deben dar, las
medidas que hay que adoptar y las circunstancias que se deben evitar para dirigirse a ese futuro
objetivado como deseable.
4.Conclusiones
Se expondrá una síntesis ordenada de las distintas conclusiones parciales a que se hubiere arribado
durante el análisis de los distintos aspectos considerados en el punto anterior y su concordancia o no,
con la o las hipótesis y supuestos enunciados.
Las conclusiones podrán separarse o agruparse, según sus características en distintos apartados, tales
como:
1) Capacidades y debilidades detectadas.
2) Efectos de las mismas sobre distintos componentes del ambiente geográfico.
3) Principales problemas detectados.
4) Riesgos y oportunidades actuales.
5) Posible evolución, riesgos y oportunidades en un escenario futuro probable.
6) Soluciones viables.
Las mismas podrán a su vez agruparse, por ejemplo en:
a) Destinadas a paliar o neutralizar los problemas existentes.
b) Destinadas a prevenir situaciones futuras.
c) Proposiciones acerca de la difusión del Estudio Especial, total o parcialmente, a otros destinatarios
no considerados inicialmente.
d) Proposiciones acerca de fechas, plazos y circunstancias en que deberá actualizarse el documento
elaborado.
e) Medidas de seguridad adicionales a observar con el documento o reservas de su difusión total o
parcial a determinados destinatarios.
Informe de Análisis delictual Especial (I.A.D.E)
Es el documento que sigue en importancia a los estudios especiales y de predicción. Se
confeccionarán cuando la producción de A.D es importante y el asunto o problema pueda o no
generar y motivar la intervención de las autoridades judiciales / policiales Departamentales.
a) Asunto.
b) Referencias.
c) Antecedentes.
d) Situación actual.
e) Análisis y consideraciones.
f) Conclusiones.
g) Probable evolución.
Informe urgente. (IU)
Es el documento mediante el cual se da a conocer un caso particular en análisis o una situación actual
importante y/o urgente. Un informe urgente deberá contener:
a) Asunto.
b) Referencia.
c) Antecedentes.
d) Situación (Responde a los interrogantes fundamentales, quién, qué, cuándo, dónde, con qué,
eventualmente para qué).
e) Valorización de la fuente.
f) Medidas adoptadas (en caso de corresponder).
g) Fecha estimada de completamiento (en caso de corresponder).
-Su uso será normalmente para transmitir información no procesada.

-Será conveniente evaluar en el informe la fuente de la que emana la información y eventualmente el


medio de reunión que la obtuvo.
Cuando el IU no sea producido por un OI propio no se valorizará la información en sí misma, ya que
esta tarea debe realizarla el Órgano de Informaciones que recibe el informe sobre la base de otra
información disponible.
-El soporte de la información puede adquirir distintas variantes y formatos: Escrito sobre papel,
disquete de CD, cinta grabada de vídeo etc. En algunas oportunidades podrá ser transmitido en forma
telefónica.
Informe de Análisis delictual Periódico (I.A.D.P)
Es el documento mediante el cual los organismos regionales dan a conocer a la Dirección General, la
información reunida en un período determinado y ordenado expresamente (diario, semanal, quincenal
etc.). Se confecciona de la siguiente form
Un resumen de Informaciones deberá contener: La I reunida que satisface distintas órdenes de
reunión y pedidos de A.D de los niveles de conducción y decisión. (Cada información especificará la

21
orden de reunión o pedido que satisface y estará separada de la anterior y posterior - salto de página -
de forma que pueda ser desglosada por el elemento receptor del IADP).
Resumen de Análisis Delictual (RAD)
El RI será un documento de difusión periódico a producirse por la Dirección General, con la finalidad
de mantener actualizados a los distintos niveles sobre a situación delictiva provincial.
En el mismo se expresará en forma breve, clara concisa y exacta, la información sobre distintos
protagonistas de interés, producida en un determinado lapso.
El RI se confeccionará abarcando el período que expresamente ordenare el Ministro/Secretario de
Seguridad.
Su difusión se hará conforme se determine en una orden expresa. La extensión, detalles y
completamiento de datos del RI variarán según la periodicidad con que se hace y las necesidades del
usuario.
La información o análisis delictual recibido o producida durante el período considerado, se incluirá en
los mismos aún cuando ya hubiere sido difundido con anterioridad por otro tipo de documento. Sin
embargo, ello no significará necesariamente que deba incluírsela completa, pudiendo en algunos
casos sólo volcar un resumen de la misma o una referencia del documento en el cual se encuentra.
Cada información que se incluya debe llevar la valorización correspondiente
Cada RAD finalizará con conclusiones y de ser factible probable evolución.
CONTENIDO DEL RAD
1) Número del RAD.
2) Referencias cartográficas (en caso de ser necesario).
3) Período abarcado (desde - hasta).
4) Breve descripción de la situación delictiva, de crisis, conflicto o amenaza en tratamiento.
5) Información obtenida o producida en el período considerado (organizada por asuntos y/o
protagonistas de interés considerados).
6) Conclusiones - Probable Evolución.
Anexo de Análisis Delictual a las Órdenes, Directivas, e Instrucciones
El Anexo de Análisis delictual, es un documento de difusión que se agrega a las órdenes de
operaciones, a otras órdenes especiales, directivas e instrucciones, constituyendo el medio natural
para hacer conocer información a quien sea pertinente y se halle incluido en operaciones de
envergadura o en escala, planificadas por el C.O.P. para transmitir instrucciones o impartir órdenes
para la ejecución de actividades antidelictuales preventivas o disuasivas especificas.
La confección escrita de este documento, estará en relación con el tiempo disponible y las órdenes
que se impartan al respecto. Normalmente se redactará por escrito y servirá al nivel
Estratégico/Operacional. El anexo de Análisis delictual se compondrá de tres partes: un
encabezamiento y un final de carácter formal, y su cuerpo o contenido.
CONTENIDO
1) Una ampliación de la situación generadora contenida en la orden de operaciones.
2) Una referencia a documentos agregados tales como calcos, resúmenes o informes periódicos,
apreciación de A.D etcétera.
3) En todos los casos, una síntesis de la apreciación, fundamentalmente las capacidades y debilidades
de los protagonistas de interés considerados o de los efectos del ambiente geográfico que sea
necesario destacar.
4) Cartas y fotografías que serán proporcionadas para la operación, incluyendo su clasificación o
escala y las instrucciones para efectuar pedidos y su distribución.
Apreciación de Análisis Delictual.
La apreciación de Análisis delictual, por regla general, sólo se confeccionará en el nivel de la
Dirección General de Evaluación de la Información para la Prevención del Delito.
La apreciación de A.D, es un estudio descriptivo y analítico acerca de determinados protagonistas de
interés vinculados al delito que actúan en ciertos ámbitos geográficos, con el objeto de arribar a
conclusiones sobre:
1) Las capacidades de dichos protagonistas.
2) La influencia que el medio ambiente y la geografía ejercerán sobre las operaciones fundamentales
de los protagonistas de interés y las propias.
3) Debilidades de los protagonistas de interés, que podrán influir en la elección de los propios cursos
de acción.

INSTANCIAS DEL P.I.R


-INTEGRACION DE LA INFORMACION
-ANALISIS DE LA INFORMACION
-INTEGRACION INFORMATIVA
-DEDUCCION .
INTERPRETACION DE LA INFORMACION
Proceso racional a que es sometida, relacionándola con la información disponible; se determinará el
significado de la información de acuerdo con la información y análisis delictual disponible, y se
22
establecerán conclusiones con respecto al significado probable de la información valorizada; es decir,
se apreciará el significado de la nueva información a la luz de lo que previamente se conoce.

Análisis de la información.
Es el estudio de la información ya valorizada y descompuesta en sus partes constitutivas para
determinar y separar los aspectos de importancia . Requerirá buen criterio y un profundo
conocimiento sobre el ambiente geográfico, el modo de operar y las características del o de los
protagonistas analizados.

Integración de la información.
Es la comparación y combinación de las partes constitutivas de la información descompuesta en el
análisis, con información afín disponible, para conformar un panorama lógico o formular hipótesis
sobre las actividades de la delincuencia, o la influencia de las características de la zona de interés.
Todas las hipótesis formuladas, deberán ser analizadas y en lo posible comprobadas y constituirán
nuevos Requerimientos de análisis delictual (EEAD y ORAD).
De acuerdo con la naturaleza del problema, la integración podrá ser un proceso mental realizado en
pocos minutos o requerirá largo tiempo e incluirá la reunión de un gran volumen de información
adicional.

Deducción.
Es deducir conclusiones o apreciaciones de las hipótesis desarrolladas, comprobadas y consideradas
como válidas como resultado de la integración.
Las apreciaciones deberán contestar a la siguiente pregunta:
“¿Qué significa esta información en relación con la situación del o de los protagonistas de interés?”
Pueden constituirse nuevas hipótesis u originar nuevos interrogantes.
APRECIACION
Las deducciones podrán ser materializadas en los documentos de difusión de distintas formas, así por
ejemplo, generalmente todo documento de difusión de A.D contará con un ítem “APRECIACION”
que contendrá el desarrollo de las efectuadas y que se iniciará con la formula “considerando los
puntos.........se aprecia.........”.
Probable Evolución
En mucho casos las conclusiones deberán predecir la evolución futura del hecho o fenómeno
analizado, por lo que será redactada bajo el título de “Probable Evolución”.
Siendo una de las misiones más importante del análisis delictual la predicción de hechos o
circunstancias y la anticipación de los mismos, por ello este ítem deberá ser considerado como
fundamental en todo informe o estudio que se realice.

VALORIZACION
MEDIOS
A: Completamente confiable (se asignará en contadas
oportunidades)
B: Normalmente confiable (se asignará a un medio o
fuente de reconocida integridad)
C: Regularmente confiable.
D: Normalmente no confiable (indicarán grados,
proporcionalmente decrecientes de confiabilidad)
E: No confiable.
F: Su confiabilidad no puede ser juzgada. (Cuando
no existan bases suficientes)
FUENTES
1.“ Confirmada totalmente por otras fuentes”
Sólo cuando se tenga la certeza de que existe información disponible sobre la totalidad del mismo
asunto proveniente de otras fuentes.
2.
“Probablemente verdadera”:
Cuando no existe información disponible que la ratifique en todo su contenido pero sí en sus partes
esenciales.
3.
“Posiblemente verdadera”
Si el estudio revela que los hechos informados sobre los cuales no se tiene aún información adicional
disponible , están de acuerdo con los procedimientos o actitudes normales atribuibles a los
protagonistas de interés y/u objetivos observados hasta el momento, o si los antecedentes conocidos
sobre una persona permiten llegar a la conclusión de que es posible que la misma haya llevado o lleve
a efecto los hechos informados.
4.
23
“Dudosamente verdadera”
Cuando la información recibida, aún no confirmada, se contradice con la apreciación sobre el
desarrollo o conducta conocida, hasta el momento, de los protagonistas, hechos, fenómenos o
circunstancias puestos bajo la óptica del campo del A.D.
5.
“Improbable”
La información no está confirmada por el A.D disponible y es contradictoria con la experiencia
recogida hasta el momento, y que se presume confiable.
6.
“La verdad no puede ser Juzgada”
Si el estudio revela que no se dispone de las bases necesarias para calificar a una información de 1 a
5.

TIPOS DE INFORMES
§ESTUDIOS (ESTRATEGICOS)
§BOLETINES
§INFORMES ESPECIALES
§ANEXOS A ORDENES OPERACIONALES.
§ANALISIS DELICTUAL JURISDICCIONAL
§ACTUALIZACIONES MODUS OPERANDI

CLASIFICACION POR SEGURIDAD


ORDINARIOS – CLASIFICADOS
POR PRIORIDAD NORMALES - URGENTES

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
CONTACTO PERSONAL
MENSAJES
DOCUMENTOS ESPECIALES
IMPRESOS
EXPOSICIONES
AGREGADOS:
GRAFICOS
VIDEOS
FILMINAS
DIAPOSITIVAS
FOTOGRAFIAS
CARTOGRAFIA
FRECUENCIA:DE OPORTUNIDAD
URGENTES
DIARIOS
SEMANALES
QUINCENALES
MENSUALES

CONDICIONANTES DE REMISION :
PRIORIDAD
CLASIFICACION
DESTINATARIO
TAMAÑO O VOLUMEN
FORMATO
FORMA DE SER AMPLIADA
MODO DE TRANSMISIÓN
DISTANCIA DE ENVIO
OTRAS CONDICIONES DE ENVIO

24

También podría gustarte