Está en la página 1de 80

Valoración en el ámbito de la actividad

física y la salud
Dr. Daniel Forte
daniel.forte@uem.es
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León
Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Educación Física. INEF de Buenos Aires.
Miembro de la Federación Española de Medicina Deportiva
Profesor de la Universidad Europea de Madrid
Director de los servicios médicos del Club Deportivo Leganés
Objetivos de la salud, la aptitud física y el rendimiento
• Área • Objetivo
• Salud • Demorar la muerte
• Evitar las enfermedades
• Aptitud física • Bajo riesgo de desarrollar
problemas de salud
• Mantener una base de salud
física positiva

• Rendimiento • Completar las tareas


cotidianas con eficiencia
• Alcanzar los niveles
deseados en los deportes
elegidos
Adaptado de Howley, E y Franks, T. Manual del técnico en salud y fitness. Edit.
Paidotribo. Barcelona 1995
Objetivos de la salud

• Objetivo • Componentes
• Demorar la muerte • Buenas características
hereditarias
• Hábitos saludables
• Hábitos seguros
• Entorno saludable

• Evitar las enfermedades • Buenas características


hereditarias
• Medidas preventivas
• Atender a los signos y
síntomas
• Nivel saludable de aptitud
física
Adaptado de Howley, E y Franks, T. Manual del
técnico en salud y fitness. Edit. Paidotribo.
• Dieta equilibrada
Barcelona 1995
Objetivos de la aptitud física
• Objetivo • Componentes
• Disminuir el riesgo de • Buenas características
padecer enfermedades hereditarias
• Niveles saludables de:
– Colesterol
– Grasa corporal
– Tolerancia a la glucosa
– Capacidad funcional
– Uso de sustancias
– Estrés
• Mantener una base de salud • Niveles saludables de:
física positiva – Grasa corporal
– Capacidad funcional
– Uso de sustancias
– Estrés
– Flexibilidad
– Fuerza y resistencia
Adaptado de Howley, E y Franks, T. Manual del muscular
técnico en salud y fitness. Edit. Paidotribo.
Barcelona 1995
Objetivos del rendimiento
• Objetivo • Componentes
• Llevar a cabo tareas • Niveles adecuados de:
cotidianas con eficiencia – Fuerza y resistencia
– Flexibilidad
– Potencia aeróbica
– Capacidad motriz
• Obtener los resultados • Niveles específicos de:
deseados en deportes • Agilidad
escogidos
– Coordinación
– Fuerza, resistencia y
potencia
– Equilibrio dinámico
– Potencia aeróbica y
anaeróbica
– Destreza adecuada a cada
deporte
– Agilidad mental
Adaptado de Howley, E y Franks, T. Manual del técnico en salud y fitness.
Edit. Paidotribo. Barcelona 1995
Valoración en el campo de la salud y la actividad física

¿Porqué? Objetivos

¿Cómo? Tipo de prueba

¿A quién? Población diana

¿Cuándo? Momento

Interpretación de los resultados


Objetivos de la valoración

• Categorizar o identificar
• Planificar un entrenamiento, tratamiento o
determinadas estrategias educativas
• Evaluar los cambios que se producen a lo largo del
tiempo
• Proporcionar un feedback
• Predecir una situación o condición determinada
Valoración en actividad física y salud

• Valoración del estado de salud


• Valoración de la enfermedad
• Valoración de la capacidad funcional
• Valoración de la calidad de vida
• Valoración de la discapacidad
• Valoración de la actividad física
• Valoración de la condición física
Valoración de salud
• PAR-Q
• Signos y síntomas de enfermedad
• Análisis de los factores de riesgo
• Hábitos de vida
• Historia clínica
• Exploración física
• Pruebas de laboratorio
• Valoración de la tensión arterial
• ECG de reposo
• Prueba de esfuerzo
Valoración de la condición física

• Determinación de la capacidad funcional


• Valoración de la fuerza muscular
• Valoración de la flexibilidad
• Valoraciones específicas de rendimiento
Historia clínica

• Anamnesis
• Exploración
• Pruebas complementarias
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Tratamiento
• Evolución
Anamnesis

• Filiación y datos socioculturales


• Molestia actual
• Historia de la enfermedad actual
• Antecedentes de enfermedades previas
• Interrogatorio por aparatos
• Historia de tratamientos
• Historia familiar
• Historia social y ocupacional
Exploración

• Inspección general
• Valoración de la actitud postural
• Valoración neurológica
• Palpación
• Tensión selectiva
– Movimiento activo
– Movimiento pasivo
– Movimiento resistido
• Tono muscular
• Fuerza
• Flexibilidad
• Valoración motora general
Exámenes previos a la
participación
¿Por qué realizar exámenes previos al ejercicio?

• Identificar y excluir a los individuos que puedan


representar un riesgo al ser valorados o al realizar un
programa de ejercicio
• Diagnóstico y pronóstico
• Prescripción del ejercicio
• Predicciones de rendimiento
• Motivación
Consideraciones
• ¿Se encuentra el deportista en situación de riesgo o
lesión?
• ¿Coloca a otro participante en situación de riesgo o
lesión?
• ¿Puede el deportista participar con tratamiento?
• ¿Puede permitirse una participación limitada mientras
se completa el tratamiento?
• Si no es apto para un deporte, ¿para qué deporte es
apto?
• La autorización o exclusión de un deportista debe
hacerse en función de las normativas y
recomendaciones existentes:
– ACSM, 1995.
– Reglamentos de las federaciones respectivas
– Preparticipation Physical Evaluation, 3rd edition. McGraw-Hill
(ISBN 0-07-144636-2)
• American Academy of Family Physicians
• American Academy of Pediatrics
• American College of Sports Medicine
• American Medical Society for Sports Medicine
• American Orthopaedic Society for Sports Medicine
• American Osteopathic Academy of Sports Medicine
Componentes de la anamnesis
• Historial médico • Alteraciones
• Medicación y dermatológicas
suplementos • Alteraciones neurológicas
• Alergias y anafilaxis • Enfermedad por calor
• Alteraciones • Alteraciones
cardiovasculares hematológicas
• Historial quirúrgico • Ojos y visión
• Lesiones del aparato • Aspectos nutricionales
locomotor • Historia menstrual
• Asma • Inmunizaciones
• Órganos pares
• Enfermedades virales
Componentes de la exploración física
• Altura
• Peso
• Ojos
– Agudeza visual
– Diferencias en el tamaño pupilar
• Cavidad oral
• Oídos
• Nariz
• Pulmones
• Sistema cardiovascular
– Corazón
• Ritmos/soplos
– Pulsos radial/femoral
– Tensión arterial
Componentes de la exploración física
• Abdomen
– Masas
– Molestias/dolor
– Organomegalia
• Genitales (sólo en hombres)
– Testículo único o no descendido
– Masas testiculares
– Hernias
• Piel
– Urticarias, prurito
– Lesiones
• Sistema musculoesquelético
– Contornos
– ADM
– Estabilidad y simetría
– Cuello, espalda, hombros, brazos, pelvis, piernas, tobillos,
pies
Resultados de los EPP

• Apto sin restricciones


• Apto con recomendaciones para posterior
evaluación o tratamiento
• No apto temporalmente
• No apto para ciertos deportes o todos los
deportes
Causas de No aptitud o limitación

• Medicación y suplementos
– Tratamiento prescrito actual
– Fármacos sin receta
– Detectar betabloqueantes, diuréticos, tetraciclinas
– Antitusígenos y antigripales que contiene
simpaticomiméticos pueden producir taquicardia.
– Vitaminas
– Complementos dietéticos
• La limitación a la actividad se considera en función de la
reglamentación federativa (doping) y de las
características individuales del deporte
Antecedentes de anomalías cardíacas

• La historia clínica es el mejor instrumento


para identificar el riesgo de muerte súbita
tanto en mayores como en menores de 35
años
• Algunas de las anomalías que pueden
provocar la muerte súbita son asintomáticas
Anomalías cardiovasculares

• Miocardiopatía hipertrófica
• Hipertensión
• Soplos funcionales benignos
• Arritmias
Muerte súbita
• Quigley et al (2000)
– Irlanda
• 1/600.000 hab.
• Tabib et al. (1999)
– Lyon y Sain-Etienne
• 0,26 casos/100.000 hab./año
• Ragosta et al. (1984)
– Rhode Island
• Deportistas no profesionales
– 0,36/100.000 hab./año en menores de 30 años
– 4,46/100.000 hab./año varones mayores de 30 años
– 0,05/100.000 hab./año mujeres mayores de 30 años
Muerte súbita

• Maron et al.(1998)
– High schools
• 1/200.000/año
• Maron et al. (1996)
– Maratonianos
• 1/50.000/año
• Maron et al. (2001)
– Joggers
• 1/15.000/año
• Corrado et al. (1998)
– Deportistas
• 1,6/100.000/año
En España

• Mutualidad General Deportiva


– 1994-1997
• 191 fallecimientos
– Sólo 21 de causa cardíaca
– El resto de origen traumático
Causas de muerte súbita
• Menores de 35 años
– Miocardiopatía hipertrófica (46%)
– Anomalías coronarias (19%)
– Miocarditis (7%)
– Estenosis aórtica (6%)
– Rotura aneurisma aórtico (Síndrome de Marfan) (5 %)
– Displasia ventricular arritmogénica (3%)
– Anomalías en sistema de conducción. Vías accesorias
– Intervalo QT prolongado
– Conmotio cordis
• Mayores de 35 años
– Enfermedad coronaria (90%)
– Otras
Adaptado de Futterman LG, Myerburg R. Sports Med 1998; 26:335-350
Características del síndrome de Marfan

• Musculoesqueléticas
– Talla superior al percentil 95
– Miembros largos y delgados
– Dedos largos y delgados
– Desproporción tronco<extremidades inferiores
– Pectus carinatum o excavatum
– Cifoescoliosis dorsal alta
– Asimetría pélvica
– Pies planos
– Paladar ojival
– Hiperlaxitud articular
Características del síndrome de Marfan

• Cardiovasculares
– Dilatación raiz aórtica
– Insuficiencia aórtica
– Insuficiencia mitral
– Prolapso mitral
– Disección aórtica
• Oculares
– Luxación del cristalino
– Miopía
– Iridonesis (temblor del iris con movimiento)
– Glaucoma (raro)
– Desprendimiento de retina
Características del síndrome de Marfan

• Cutáneas
– Estrías en tórax
– Estrías en abdomen
– Estrías en nalgas
• Otras
– Neumotórax espontáneo
– Enfisema bulloso
– Aneurisma arteria pulmonar
– Disecciones arteria pulmonar
Hipertensión arterial
• Cuidados en la medición de la tensión arterial
• Seventh Report of the Joint National Comité on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure
• Usar brazaletes adecuados.
• Mayores de 18 años
– Prehipertensión o estadio I y sin evidencia de afectación
orgánica
• Pueden competir en todas las categorías y deportes
• Deben estar bajo control médico
– Estadío II (mayor o igual a 160 mmHg/mayor o igual a
100mmHg)
• No se permite la participación en ninguna actividad y deporte
hasta que la tensión esté controlada
• Menores de 18 años
– Los valores han sido establecidos en función de edad, sexo y
altura
Hipertensión

• Por lo tanto en:


– Hipertensión en el estadio 2 en el adulto o por
encima del percentil 99 en niños.
– Exista la sospecha de la existencia de daño
orgánico
– Se sospeche la causa de hipertensión secundaria
• Los deportistas no deben ser autorizados a la
participación mientras se realizan estudios
adicionales.
Soplos funcionales benignos

• No excluyen la participación en los deportes


• El prolapso de la válvula mitral no impide la
participación en deportes de alta intensidad al
menos que:
– Historia de síncope atribuido a arritmia
– Historia familiar de muerte súbita atribuida a prolapso de
la válvula mitral
– Episodio de embolismo previo
– Arritmia agravada por el ejercicio (arritmia
supraventricular)
– Regurgitación mitral de moderada a importante
• En caso de alguno de los anteriores considerar la
participación en deportes de baja intensidad
Arritmias

• 26th Bethesda Conference


• Expert Consensus Conference on Arrhythmyas in the
Athlete of the North American Society of Pacing and
Electrophysiology
Anomalías dermatológicas
• La presencia de toda herida abierta o infección de la
piel que no pueda pueda ser protegida justifica la
exclusión de la competición
– Herpes simple
– Sarna
– Pediculosis
– Moluscum contagiosum
– Tinea Corporis
– Impetigo
– Forúnculos o Carbunco
• En particular Herpes gladiatorum y tinea corporis
gladiatorum son problemáticos
Diabetes mellitus

• Exploración minuciosa en busca de signos de afectación


orgánica en tipo 1 y 2
– Enfermedad cardiovascular
• Hipertensión y enfermedad arterial coronaria
– Vasculopatía periférica
– Retinopatía
– Neuropatía
• periférica y autonómica
– Nefropatía
– Problemas gastrointestinales
• gastroparesia
• En los pacientes con enfermedad coronaria o vasculopatía
periférica debe encontrarse el nivel apropiado de actividad física
por un especialista
• En los pacientes con retinopatía la actividad intensa puede
producir desprendimiento de retina o hemorragia vítrea
• La American Diabetes Association recomienda que las
actividades que elevan significativamente la tensión arterial
deben ser prohibidas en aquellos pacientes que tengan
retinopatía no proliferativa moderada o severa (42).
• Estas actividades y también las de alto impacto (joging) también
deben ser evitadas para aquellos con retinopatía proliferativa
• Existen muy pocas evidencias de cómo el ejercicio intenso
afecta a la neuropatía diabética, por lo tanto, la presencia de
dicha complicación debe limitar la capacidad de ejercicio.
– Cada caso debe ser estudiado individualmente
• Los pacientes con neuropatía periférica
– pueden lesionarse los pies durante el ejercicio
– debe limitarse la actividad a aquellas que no causan trauma por
repetición
• ciclismo, natación
• Los pacientes con neuropatía autonómica
– deben ser examinados en busca de enfermedad coronaria.
– tendrán dificultades para ejercitarse en ambientes calientes o fríos
por la disfunción termorreguladora
– puede producirse hipotensión postural
• debe realizarse una valoración individual
• La gastroparesia diabética
– puede afectar la absorción de fluidos y electrolítos
– debe evitarse la participación en actividades estenuantes,
prolongadas o en ambientes cálidos.
• A pesar de que las bombas de insulina pueden
reducir la frecuencia de hipoglucemia en los
pacientes con DM tipo 1 algunas actividades
implican cierto riesgo
• Son considerados deportes de riesgo para los
diabéticos:
– la escalada, paracaidismo y submarinismo
– En las actividades de ultrarresistencia pueden ser difícil
garantizar que exista el soporte adecuado para este tipo de
deportistas.
– Los deportes de motor pueden representar un riesgo para
otros participantes.
• La American Diabetes association proporciona la
siguientes recomendaciones generales para regular la
glucosa en pacientes tipo 1
• 1.Control metabólico antes del ejercicio
– Evitar el ejercicio si los niveles de glucosa estan por encima
de 250 mg/dl y la cetosis se presenta o si los niveles de
glucosa son mayores de 300 mg/dl
– Ingerir carbohidratos si los niveles de glucosa son menores
de 100 mg/dl
• 2. Monitorización de la glucemia antes y después del
ejercicio
– Identificar cuando es necesario realizar cambios en la
ingesta o en la insulina
– Conocer la respuesta glicémica a diferentes condiciones de
ejercicio
• 3.Ingesta calórica
– Consumir carbohidratos extra si es necesario para evitar la
hipoglucemia
– Los carbohidratos deben estar disponibles durante y después
del ejercicio.
• Además el deportista con diabetes debe ser educado
a mantener la hidratación adecuada, utilizar calzado
adecuado, contralar los traumas y heridas de los
pies.
• Todos aquellos pacientes deben llevar una
identificación.
Desórdenes alimentarios

• Si sospecha alteraciones de la alimentación o triada


de la atleta
– desordenes alimentarios,
– amenorrea
– osteopenia u osteoporosis
• Se requiere evaluación y tratamiento utilizando una
aproximación multidisciplinaria
Anomalías oculares y visión anormal

• Considerar la protección en aquellos deportistas cuya


visión esté disminuida en al menos un ojo
• Una agudeza visual de 20/40 o mayor en al menos 1
ojo es considerada necesaria para proporcionar
buena visión.
• Los deportes en que la protección de un ojo no es
posible deben ser contraindicados para aquellos
deportistas que tengan un solo ojo funcional
Anomalías ginecológicas y embarazo

• Ya que la lesión en el ovario no es frecuente las


deportistas con un solo ovario no deben tener
restricciones.
• Si existen alteraciones menstruales, debe realizarse
una evaluación completa.
• Las deportistas también deben ser evaluadas por la
presencia de alteraciones alimentarias y fracturas de
estrés
• Si se sospecha embarazo, no debe permitirse la
participación en deportes de contacto, choque o
estenuantes.
Enfermedades por calor
• Los atletas con historial de golpe de calor se encuentran en
riesgo de golpe de calor recurrente
– El control adecuado de las condiciones climaticas, la aclimatización
progresiva y las barrera a la vaporización que constituya el
equipamiento y la indumentaria a la vaporización debe ser
estudiado para reducir el riesgo.
– La reposición adecuada de líquidos y electrolítos es esencial para la
prevención.
– La obesidad, o enfermedades febriles, medicación
(antihistamínicos, antidepresivos, estimulantes psicomotores o
condición física baja son factores de riesgo
– La anemia falciforme debe ser considera en deportistas con historia
de enfermedad por golpe de calor recurrente.
– No existen contraindicaciones pero deben planificarse estrategias
de atención.
– Los atletas con historia de golpe de calor y rabdomiolisis
relacionada con el calor deben ser cuidadosamente estudiados.
Hepatomegalia
• La hepatomegalia aguda puede indicar:
– la presencia de infección
• hepatitis, mononucleosis infecciosa
– enfermedad maligna
• hepatocarcinoma, linfoma
• Un hígado que agrandado más allá de la protección de la caja
torácica se encuentra en situación de riesgo,
– aunque la incidencia de ruptura hepática es baja la participación
en ciertos deportes debe ser prohibida.
– la actividad completa se retomará cuando se resuelva la
hepatomegalia.
• En hepatomegalia crónica la decisión debe ser tomada
indivudualmente
Esplenomegalia
• Un atleta con esplenomegalia no debe participar en deportes
• Ya que la ruptura puede producirse sin trauma los deportistas
deben ser excluidos de todas las actividades
• Es frecuente en deportistas con mononucleosis infecciosa
– El mayor riesgo de ruptura esplenica se da en los primeros 21 días
de enfermedad.
– En estudios ecocardiográficos se observó que el tamaño del bazo
se normaliza a los 28 días
– Puede comenzar actividades ligeras a las 4 semanas del
diagnostico.
• Para los deportistas con esplenomegalia o hepatomegalia
crónica la decisión debe tomarse individualmente en función del
tamaño y del estado de la enfermedad.
Hernia inguinal

• Un atleta con una hernia inguinal asintomática


– puede participar en todos los deportes
• Las hernias inguinales sintomáticas
– pueden limitar la participación y limitar la actividad.
– Deben ser tratadas y evaluadas individualmente.
Anomalías renales
• Debido a la posibilidad de lesiones renales que van
desde la contusión a la ruptura, debe ser considerada
la situación de los deportistas con un solo riñón
funcionante
• Algunos, pero no todos los expertos opinan que el
deportista no debe participar en deportes de contacto
o impacto si existen alteraciones renales
– de posición,
– riñon multicistico
– Hidronefrosis
• Se recomienda valoración por urólogo o nefrólogo.
• Si el atleta elige participar debe advertirse, tomar
medidas preventivas y realizar una labor educativa
Anomalías del aparato locomotor

• Considerar riesgos y beneficios a corto y largo plazo


• La autorización debe basarse en el grado y tipo de
lesión, habilidad del deportista lesionado para
competir con seguridad ,y los requerimientos de un
deporte dado.
• La participación puede ser posible en aquellos
deportes que no afecten directamente la zona
lesionada.
• Puede prescribirse ortesis, protectores, etc.
• El tipo de protección depende del deporte y de las
reglas de la competición
Enfermedades agudas y enfermedades infecciosas

• Enfermedades agudas
– Estados febriles
• Portadores
– HIV, VHB, VHC
Factores de riesgo extrínsecos de las lesiones deportivas
– Exposición – Factores humanos
• Tipo de deporte
• Compañeros de
• Tiempo de práctica
equipo
• Posición en el equipo
• Nivel competitivo • Oponentes
– Entrenamiento • Entrenador
• Tipo • Público
• Cantidad/duración – Equipamiento
• Frecuencia/sesiones
• Intensidad • Protectores
– Ambiente • Elementos del juego
• Superficie/terreno
(raqueta, stick)
• Indoor/Outdoor • Calzado
• Condiciones climáticas • Vestuario
• Momento de la sesión
Factores de riesgo intrínsecos de las lesiones deportivas

– Físicos • Balance, tono y fuerza


• Edad muscular
• Sexo • Habilidad psicomotriz
• Somatotipo, • Habilidad específica
composición corporal para deportes
• Anomalía anatómica • Acondicionamiento físico
(alineamiento, simetría, • Lesiones previas
biomecánica postural) – Psicológicos
• Movilidad articular • Motivación
• Elasticidad • Asumir riesgo
musculotendinosa
• Capacidad de estrés
• Inestabilidad
ligamentosa
EPP del ACSM
• 1975.
– Primera edición
• 1980-1986-1991-1995
– Actualizaciones
• Estableció 4 estadios en la valoración
– 1. Enfermedades conocidas
– 2. Signos y síntomas de enfermedad
– 3. Factores de riesgo cardiovascular
– 4. Edad e intensidad del ejercicio
1. Enfermedad conocida
• Diabetes.
– Insulino-dependiente hace más de 15 años y tiene más de
30 años.
– No insulino-dependiente y más de 35 años
• Enfermedad cardiovascular
– Incluye síncope, infarto de miocardio o claudicación
intermitente
• Enfermedad respiratoria
– EPOC y asma
• Otras enfermedades
– Renales, hepáticas, metabólicas y mentales
• Embarazo
2. Signos y síntomas de enfermedad

• Dolor en el pecho
• Disnea respiratoria
• Mareos
• Edema de tobillos
• Palpitaciones o alteraciones del ritmo cardíaco
• Dolor en los gemelos y piernas
• Soplo cardíaco
• Fatiga de causa desconocida o desproporcionada
3. Factores de riesgo cardiovascular
• Edad
– Hombres
• 46 años o más
– Mujeres
• 56 años o más
• con menopausia antes de los 45 años y sin reemplazo hormonal
• Historia familiar de enfermedad cardiovascular
– En familiares directos
• hombres menos de 55
• mujeres menos de 65
• Tabaco
– Fuma o a fumado en los 2 últimos años regularmente
• Presión arterial elevada
– Mayor de 140/90 valorada en 2 ocasiones
• Colesterol elevado
– Colesterol total
• No mayor de 5,2 mmol/L (200 mg/dl)
– HDL
• menor 0,9 mmol/L (35 mg/dl)
– Suma un factor de riesgo
• mayor de 1,6 mmol/L (60 mg/dl)
– Resta un factor de riesgo
• Diabetes
– Insulino-dependiente
• Menor de 30 años
• O durante 15 años o menos
– No insulino-dependiente
• 35 años o menos
• Sedentarismo
4. Edad e intensidad del ejercicio
• Edad
– Hombres
• jóvenes
– 40 años o menos
• mayores
– 41 años o más
– Mujeres
• jóvenes
– 50 años o menos
• mayores
– 51 años o más
• Intensidad del ejercicio
– Intenso (más del 60 % del VO2 max)
– Moderado (60 % o menos del V02 max)
Valoración de riesgos Recomendaciones para la
realización de test
Si
Estadio 1
¿Le ha dicho alguna Enfermedad conocida
vez un médico....
Es necesaria una revisión médica
No Médico presente en un test máximo
Médico presente en test submáximo

Estadio 2
¿Existen signos o Signos y Síntomas Ejercicio intenso
síntomas ...... de enfermedad Si Es necesaria una revisión médica
Es necesario un médico en un test máximo
No No es necesario un médico en un test submáximo

Estadio 3 Si
¿Existen factores de
Factores de riesgo Estadio 4 ¿Desea realizar
riesgo cardiovascular? cardiovascular Intensidad del ejercicio intenso
No
ejercicio o moderado?

Estadio 4
¿Es una persona joven Ejercicio moderado
Riesgo por la No es necesaria una revisión médica
o mayor?
Edad Si Médico presente en un test máximo
No es necesario un médico en un test submáximo
No
No es necesaria una revisión médica
No es necesario un médico en un test máximo
No es necesario un médico en un test submáximo
Ergometrias
Ergometrías

• Prueba no invasiva
• Objetivos principales
– Detectar anomalías no presentes en reposo
– Determinar la capacidad funcional
Indicaciones
• Pacientes con probabilidad intermedia de
tener cardiopatía coronaria
• Estratificación de riesgos en pacientes con
enfermedad coronaria probable o conocida
• Primera evaluación en pacientes de alto
riesgo
• Después de IAM
• Post revascularización miocárdica
Indicaciones

• Indicación clase II B
– Pacientes asintomáticos sin enfermedad coronaria
conocida
• Con múltiples factores de riesgo
• Previo a ejercicio físico
– Hombres > 40 años
– Mujeres > 50 años
• Con alto riesgo de enfermedad coronaria por otras
patologías
– Pacientes valvulares
Probabilidad de enfermedad coronaria

Edad Sexo Angina Típica Angina atípica Dolor torácico anginoso Asintomática
H Intermedia Intermedia Baja Muy baja
30-39
M Intermedia Muy baja Muy baja Muy baja
40-49 H Alta Intermedia Intermedia Baja
M Intermedia Baja Muy baja Muy baja
H Alta Intermedia Intermedia Baja
50-59
M Intermedia Intermedia Baja Muy baja
H Alta Intermedia Intermedia Baja
60-69
M Alta Intermedia Intermedia Baja
Parámetros evaluados

• Frecuencia cardiaca
• Presión sanguínea
• Potencia aeróbica (prueba indirecta)
• Electrocardiograma de esfuerzo
Parámetros a evaluar

• Electrocardiográficos
– Depresión del segmento ST
– Elevación del segmento ST
– Arritmias y o trastornos de la conducción
• Hemodinámicos
– FC y PA
– FC x PA sistólica
Parámetros a evaluar
• Parámetros clínicos
– Angina
– Signos de disfunción ventricular izquierda
• Mareo
• Palidez
• Sudor frío
• Cianosis
– Disnea
– Claudicación
– Percepción subjetiva del esfuerzo
• Capacidad funcional
– Trabajo externo expresado en MET
– Tiempo de ejercicio
Criterios de finalización
• Absolutos
– Deseo reiterado de detener la prueba
– Dolor torácico anginoso progresivo
– Descenso o falta de incremento de la presión sistólica pese
al aumento de la carga
– Arritmias severas/malignas
• Fibrilación auricular taquicárdica, extrasistolia ventricular
frecuente, progresiva y multiforme, rachas de taquicardia
ventricular, flúter o fibrilación ventricular
– Síntomas del sistema nervioso central
• ataxia, mareo o síncope
– Signos de mala perfusión
• Cianosis, palidez
– Mala señal electrocardiográfica

También podría gustarte