Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Institución Educativa “AUGUSTO SALAZAR BONDY” Nivel SECUNDARIA


Docente LOZANO MALDONADO ZOILA JULISSA Área COMUNICACIÓN Unidad/ BIMESTRE
Proyecto II
Grado 2º Sección A Fecha 19-06-2023 Hora de Inicio Hora de Fin.
2º B 20-06-2023
2º C 19-06-2023
2º D 20-06-2023

TÍTULO DE LA SESIÓN
LA ESPINA DE ISHIKAWA Y LAS RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO EN UN TEXTO

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Leemos y deducimos relaciones de causa y efecto sobre contaminación de los ríos en una espina de Ishikawa

PRODUCTO Instrumento
Competencia y CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS / s de
capacidades del Área EVALUACIÓN
EVIDENCIA valoración
COMPETENCIA
 Deduce diversas relaciones lógicas
LEE DIVERSOS TIPOS entre las ideas del texto escrito (causa-
DE TEXTOS ESCRITOS efecto, semejanza-diferencia, entre - Deduce las relaciones
EN LENGUA
otras) a partir de información de de causa y efecto de la
MATERNA Deduce temática abordada en el
detalle, contrapuesta y ambigua del relaciones de texto leído.
CAPACIDAD texto, o al realizar una lectura causa –efecto Lista de
en el esquema
- Utiliza la estrategia
intertextual. Señala las características cotejo
Obtiene información del espina de espina de Ishikawa
texto escrito. implícitas de seres, objetos, hechos y Ishikawa para organizar la
Infiere e interpreta lugares, y determina el significado de información.
información del texto. palabras en contexto y de expresiones
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y con sentido figurado.
contexto del texto
Instrumento
Competencias CRITERIOS DE
PRODUCTO / EVIDENCIA s de
Transversales EVALUACIÓN
valoración
Determina metas de
aprendizaje viables Lista de
asociadas a sus cotejo
Se desenvuelve en los conocimientos, estilos de
Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de
entornos virtuales aprendizaje, habilidades y Registro de
generados por las TIC cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. actitudes para el logro de auxiliar
la tarea, formulándose
preguntas de manera Rúbrica
reflexiva.
Organiza un conjunto de Lista de
estrategias y cotejo
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas, procedimientos en función
Gestiona su aprendizaje de haciendo seguimiento de su propio grado de avance con relación del tiempo y de los
Registro de
manera autónoma a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando recursos de que dispone
auxiliar
para lograr las metas de
confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse aprendizaje de acuerdo
con sus posibilidades Rúbrica

Enfoque(s) transversal(es) Valores Actitudes o acciones observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Equidad y materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
COMÚN Justicia  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Solidaridad  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Empatía y Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Responsabilidad
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la de adquisición del castellano como segunda lengua.
Identidad  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
Cultural sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para
Diálogo el tratamiento de los desafíos comunes.
Intercultural

Páginas de: Texto y /o cuaderno de trabajo,


otros textos de consulta/ Enlace web, etc.
Materiales y recursos
Copia, cuadernos, plumón ,otros

MOMENTOS DE LA
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO: - La docente ingresa al aula y cordialmente saluda a sus estudiantes, seguido de ello, pide
 Saberes Previos que recuerden las normas de sesión o acuerdos de sesión para que puedan realizar las E
 Problematización actividades de forma continua y armoniosa. Pide la participación de los estudiantes y
 Propósito y organización
luego consolida lo hablado `por los estudiantes las normas pegando en la pizarra a modo V
TIEMPO: 5 minutos
de conclusión las normas que deben respetarse.
- En seguida, la docente presenta la siguiente imagen A

A
M
Luego pregunta ¿Qué relación tendrá este esqueleto de pescado con la comprensión de
un texto? ¿Conocen alguna estrategia que se relacione con esta imagen? C
O
-Algunos estudiantes voluntariamente participan y responden
Luego, la docente presenta otra imagen y pide que lean de forma coral la información I
T
Ó
I
N
V

I Preguntando luego lo siguiente:


¿Qué observamos en la estructura de este pescado? ¿A qué refiere la palabra en la
Ó cabeza? ¿Qué relación tiene con las demás palabras contenidas en el esqueleto del
cuerpo del pescado? ¿Conocen esta estrategia? ¿Esta estrategia nos ayudará a
N comprender mejor un texto? ¿Podremos organizar relaciones de causa y efectos
contenidas en un texto en este esquema? ¿Nos será útil esta estrategia para analizar un
texto de expositivo de causa y efecto?
- Los estudiantes participan a través de lluvia de ideas, mientras la docente recupera
información de sus saberes previos y los plasma en la pizarra.
- A partir de la participación de los estudiantes la docente descubre el nombre de la
sesión: “LA ESPINA DE ISHIKAWA Y LAS RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO EN UN TEXTO”
, además del propósito: “Leemos y deducimos relaciones de causa y efecto sobre
contaminación de los ríos en una espina de Ishikawa”, Mencionando también la
competencia que se trabajará y los criterios de evaluación. “LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”
-- Deduce las relaciones de causa y efecto de la temática abordada en el texto leído.
- Utiliza la estrategia espina de Ishikawa para organizar la información.
Además del producto: Deduce relaciones de causa –efecto en el esquema espina de
Ishikawa
- La docente entrega en una copia información sobre cómo se aplica la estrategia
“espina de Ishikawa” (Anexo 1) y ayudada con el proyector explica su uso como
estrategia de comprensión de textos.
- A continuación, forman equipos homogéneos y leen una pequeña lectura (Anexo 2)
en referencia a la contaminación de los ríos (teniendo en consideración la
preservación del rio Negro en Aguaytía)
DESARROLLO: - La docente pide que en un trabajo coordinado y en equipo apliquen lo aprendido
Gestión y Acompañamiento del deduciendo de la lectura las causas de la contaminación de los ríos y lo plasmen en
Desarrollo de las Competencias el formato entregado (Anexo 3)
(Procesos didácticos del Área –
monitoreo y (La docente orienta el trabajo de los equipos, se acerca a ellos, motiva su actividad,
retroalimentación) aclara dudas y monitorea el trabajo)
TIEMPO . 80 minutos - Terminado el tiempo los estudiantes agrupados utilizando la técnica de museo
presentan sus trabajos y lo socializan con sus demás compañeros.

- La docente felicita la participa la participación de cada uno y refiere sobre la


importancia del uso de la espina de Ishikawa para comprender las causas y efectos
de nuestro entorno plasmados en una lectura.

CIERRE: Reflexionamos: Plantea las siguientes preguntas para formular conclusiones generales
 Evaluación (Reflexión sobre
lo aprendido) ¿Qué sabía acerca del tema? ¿Qué sé ahora?
 Acciones de reforzamiento o ¿Qué aprendí hoy? ¿Identifiqué adecuadamente las causas del problema? ¿para qué me
indagación sobre la
siguiente actividad
sirve lo aprendido? ¿En qué debo mejorar?
TIEMPO: 5. minutos
EVALUACIÓN: Considere el instrumento de evaluación

Docente:
COMPETENCIA
“LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Deduce las relaciones de
causa y efecto de la temática
abordada en el texto leído.
- Utiliza la estrategia espina
de Ishikawa para organizar la
información.
ANEXO 1

ANEXO 2
Qué es la contaminación de los lagos y los ríos y tipos de contaminantes
Existen muchos tipos de contaminación, pero, a continuación, nos centramos en qué es la contaminación del
agua de lagos y ríos y los tipos de agentes contaminantes que la causan, todos relacionados con las acciones
del ser humano y con las actividades que desarrolla. La contaminación hídrica en ríos, lagos y lagunas se da
cuando la calidad de las aguas queda comprometida por la presencia de agentes de diverso origen que la
desequilibran, haciéndola no apta para el consumo y, por ende, dificultando la vida en ella: Contaminación
por basura (productos extraños) que arrojamos a los cauces de los ríos o lagos, como son latas, plásticos,
envoltorios y un largo etc. Contaminación por desechos que llegan con aguas residuales, el agua residual ya
es un contaminante. Contaminación por productos químicos y contaminación por desechos y vertidos
industriales.

ANEXO 2
Qué es la contaminación de los lagos y los ríos y tipos de contaminantes
Existen muchos tipos de contaminación, pero, a continuación, nos centramos en qué es la contaminación del
agua de lagos y ríos y los tipos de agentes contaminantes que la causan, todos relacionados con las acciones
del ser humano y con las actividades que desarrolla. La contaminación hídrica en ríos, lagos y lagunas se da
cuando la calidad de las aguas queda comprometida por la presencia de agentes de diverso origen que la
desequilibran, haciéndola no apta para el consumo y, por ende, dificultando la vida en ella: Contaminación
por basura (productos extraños) que arrojamos a los cauces de los ríos o lagos, como son latas, plásticos,
envoltorios y un largo etc. Contaminación por desechos que llegan con aguas residuales, el agua residual ya
es un contaminante. Contaminación por productos químicos y contaminación por desechos y vertidos
industriales.
ANEXO 3
SESIÓN:
“LA ESPINA DE ISHIKAWA Y LAS RELACIONES DE
CAUSA Y EFECTO EN UN TEXTO”
PROPÓSITO:
“Leemos y deducimos relaciones de causa y
efecto sobre contaminación de los ríos en una
espina de Ishikawa”

También podría gustarte