Está en la página 1de 7

Temario Prueba de Catedra 1 (50%)

Curso de Políticas Publicas


Universidad de las Américas (UDLA)

Instrucciones
Con el objetivo de conocer la apropiación y manejo de contenidos utilizados
durante el curso de Políticas Públicas se propone que usted pueda responder las
siguientes preguntas a modo de ensayo (opinión personal aunado a distintos
autores).

Las indicaciones de formato del trabajo es: uso de letra Arial 11, o TNR 12;
interlineado de 1,5 y márgenes predeterminados. Incluya bibliografía consultada
por cada respuesta

El trabajo en su conjunto posee (sin incluir portada) un mínimo de 2 planas por


pegunta. La cátedra tiene un puntaje máximo de 22 puntos

I.- Guía de Pregunta:

¿Cómo se puede explicar la diferencia que existe entre una ciudadanía que
debiese sentirse plenamente integrado (perteneciente) a una comunidad en
términos sociales, políticos y culturales pero que al mismo tiempo puede sentirse
en una condición de desigualdad y vulnerabilidad?. TIENE que ocupar los textos
de Kelsen; Marshall y Bauman para formular su respuesta. (6 puntos)

II.- En esta sección se le solicita realizar una reflexión sobre el rol del
psicólogo/trabajador social en torno a DOS (2) temas específicos en los cuales
pueda aplicar lo aprendido a su formación profesional; así como en consulta con
los textos solicitados.

1.- Un profesional se inserta en una Institución escolar, proponiendo diversas


actividades y/o talleres tanto para estudiantes (eventualmente para las familias)
así como para profesores y el equipo de convivencia escolar. ¿Cómo desde la
propia realidad de la escuela se puede superar (o legitimar) un sistema de
diferenciación social que formula una desigualdad natural entre los individuos?.
Analice esta situación considerando lo expresado por Marshall en las páginas 331
y 334 (8 puntos)
2.- Conociendo la opinión de Patrick Colquhoun (página 314) sobre la condición
del trabajo el posee la doble condiciones de ser reconocida como trabajo que
realiza una persona; y por la otra (o simultáneamente) la condición de ser parte del
derecho social de superación de la pobreza. Argumente si está de acuerdo (o no)
con el enunciando: ¿mayor libertad en la forma del trabajo puede también
representa mayor desigualdad? (vale decir; menor bienestar económico y por lo
tanto de fracaso social); y frente a esta respuesta ¿qué papel juega el Estado y la
ciudadanía de acuerdo a su formación profesional?. Ejemplifique (8 puntos)

3.- ¿Cómo puede explicar desde su formación profesional que la adquisición de


mayores niveles de educación y acceso al disfrute de elementos materiales nos
permitirían -a juicio de Marshall- ser ciudadanos más civilizados y con mayores
derechos, pero al mismo tiempo nos encontramos con personas (desde el área de
la salud mental) que pueden enfrentar experiencias de sufrimientos emocionales
que tienen que ver con posibles dificultades al manejar los sentimientos de
sufrimiento, ansiedad, etc. en grupos sociales con mejores niveles de vida? (8
puntos)

CARLOS ÁLVAREZ GODOY


NRC:5590

DESARROLLO

1.
Es importante darse cuenta de que la ciudadanía implica la pertenencia formal a un
estado o comunidad política, lo que implica derechos y responsabilidades legales. Como
ciudadanos, se espera que todos tengan los mismos derechos y oportunidades, así como
acceso a servicios y protecciones del estado. Desde este punto de vista, la ciudadanía
debe proporcionar un sentido de pertenencia e inclusión social, política y cultural en la
comunidad.
Sin embargo, la desigualdad y la vulnerabilidad pueden persistir a pesar de la ciudadanía.
La desigualdad socioeconómica, la discriminación, la exclusión social, la falta de acceso a
recursos y oportunidades, entre otros factores, pueden generar condiciones de
desigualdad y vulnerabilidad en la comunidad o sociedad.
En opinión de Kelsen, el Estado se basa en una jerarquía de normas jurídicas, donde la
validez de cada norma deriva de una norma superior. El ordenamiento jurídico establece
el marco jurídico que rige la convivencia y las relaciones entre los particulares y el Estado.
En cuanto a la ciudadanía, Kelsen argumenta que está ligada al sistema legal y la
estructura normativa del estado. Los derechos y obligaciones de los ciudadanos están
regulados por las normas legales dictadas por el Estado. Sin embargo, Kelsen no aborda
directamente la desigualdad y la vulnerabilidad social, política y cultural de los
ciudadanos.

A diferencia de Marshall, la ciudadanía tiene tres elementos: derechos civiles, derechos


políticos y derechos sociales. La ciudadanía incluye la protección de las libertades
individuales, como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la propiedad. El
derecho político se refiere al derecho a participar en el proceso político y ejercer el
derecho al voto. Los derechos sociales, por otro lado, incluyen el acceso a los servicios y
beneficios sociales, como la educación, la salud y la seguridad social.
La desigualdad y la vulnerabilidad surgen cuando existen disparidades en la distribución
de estos derechos sociales. Si bien los ciudadanos pueden disfrutar de derechos civiles y
políticos, la falta de igualdad de acceso a los servicios y recursos básicos puede generar
desigualdad y vulnerabilidad. Por ejemplo, si algunos ciudadanos no tienen un acceso
adecuado a la educación o la atención médica, pueden enfrentarse a una desventaja y
dificultad para integrarse y desarrollarse plenamente en la sociedad.
Marshall argumenta que la ciudadanía plena implica no solo igualdad formal ante la ley,
sino también igualdad de oportunidades y acceso a los recursos y servicios necesarios para
una vida digna. Sin embargo, la desigualdad socioeconómica y las barreras estructurales
pueden limitar la capacidad de algunos ciudadanos para disfrutar plenamente de estos
derechos sociales, creando sentimientos de desigualdad y vulnerabilidad.
Bibliografía: Kelsen H. (1925) “Teoría general del estado” / Marshall, T. H. (1949).
“Ciudadanía y clase social”

II.
3. Desde la perspectiva de la psicología se puede explicar que la adquisición de estudios
superiores y el acceso a factores materiales, como la vivienda, la salud, la alimentación y la
cultura, repercuten positivamente en la felicidad, la psicología humana y las emociones. El
acceso a una educación de calidad y a los recursos físicos básicos posibilita que las
personas desarrollen las habilidades, competencias y valores necesarios para su desarrollo
personal y social, y les permite participar de manera más eficaz en la vida comunitaria.
Según Marshall, el acceso a la educación ya los recursos físicos básicos son fundamental
para construir una ciudadanía más activa y comprometida. En este sentido, el acceso a la
educación ya los recursos materiales básicos es una condición necesaria para la plena
realización de los derechos civiles, políticos y sociales de las personas, y para el
fortalecimiento de las relaciones sociales y de desplazamiento. Es cierto que incluso en
grupos sociales con un nivel de vida más alto, las personas aún pueden experimentar
dolor emocional por una variedad de razones, como trastornos de salud mental, estrés,
conflictos interpersonales, etc., etc. Sin embargo, la educación y el acceso a las cosas
materiales pueden brindar recursos y herramientas para enfrentar y manejar este dolor
emocional de manera más efectiva. Por ejemplo, la educación puede proporcionar el
conocimiento y las habilidades para comprender y manejar las emociones de manera
saludable y para buscar ayuda profesional cuando sea necesario. Además, el acceso a
recursos físicos, como servicios de atención médica y apoyo social, puede facilitar la
búsqueda de ayuda y el tratamiento de problemas de salud mental. En la visión de
Marshall en su libro “Ciudadanía y clase social”, lograr una educación superior y el acceso
a las cosas materiales puede permitirnos convertirnos en ciudadanos más civilizados y con
más derechos. De hecho, al tener más recursos y educación, se pueden mejorar las
condiciones de vida y la salud mental y psicológica. Sin embargo, todavía hay personas
que, a pesar de estar en un mejor grupo social, pueden enfrentar malestar emocional
debido a las dificultades para manejar sus emociones. En este sentido, la formación
profesional en psicología puede ser de gran ayuda en la solución de estos problemas, ya
que permite comprender y afrontar adecuadamente las interesantes y psicológicas
dificultades que pueden surgir en personas de diferentes estratos sociales. Además, las
intervenciones psicológicas pueden ayudar a mejorar el bienestar emocional y psicológico
de las personas, favoreciendo su crecimiento personal y su capacidad para afrontar
situaciones difíciles. Por tanto, la formación profesional en psicología puede ser un
recurso valioso tanto para abordar las dificultades emocionales que puedan surgir en
grupos sociales con mejores niveles de vida como para contribuir a la formación de
ciudadanos civilizados y con más derechos. Sin embargo, se requiere un enfoque holístico,
que considere no solo los aspectos materiales y educativos sino también los aspectos
emocionales y psicológicos de la persona, para lograr un desarrollo personal y social
equilibrado y más completo. Así, alcanzar un mayor nivel de educación y acceso a las
cosas materiales no garantiza la eliminación total de los malestares emocionales, pero si
nos permite afrontarlos y gestionarlos con mayor eficacia, podemos aportar recursos y
herramientas. Como profesionales de la salud mental, es importante reconocer la
importancia de estas condiciones sociales y físicas para el bienestar emocional de las
personas, y brindar apoyo y tratamiento adecuados a quienes lo necesiten.

Marshall, T. H. (1949). “Ciudadanía y clase social”


Universidad de las Américas
Rubrica: Catedra I: Políticas Públicas

Elementos a considerar para evaluar Prueba Cátedra I de acuerdo a la Política Pública: Contexto, descripción y análisis
Estructura y Organización
Criterio/valor Excelente Bueno Regular No suficiente
Establece un trabajo estructurado. El Establece un trabajo estructurado. El Falta información importante o La presentación no incluye
contenido posee claridad en su redacción: contenido posee claridad en su carece de detalles suficientes de información sobre los puntos
Contenido La información posee definiciones; logra redacción; enumerar a lo menos 2 apoyo; enumerar a lo menos 1 principales.
enumerar a lo menos 3 elementos centrales elementos centrales en sus elemento central en su argumento.
en sus argumentos. argumentos.
Calidad de Explica los conceptos utilizados de manera Maneja un número adecuado de Tiene muy pocos manejo de Emite un juicio valórico personal
pensamiento y progresiva secuencial al problema; establece conceptos; pero no demuestra conceptos; enuncia pero no explica. además de problemas de
comunicación una redacción en párrafos de 5 a 6 líneas y dominio del tema al repetir Falta información importante o redacción y problemas de
sin faltas ortográficas, acentuación y uso de conceptos/ideas. Presenta faltas de carece de detalles suficientes; ortografía, acentuación y
mayúsculas ortografía, acentuación y redacción presenta más de 3 faltas redacción
ortográficas, acentuación y de
redacción

Criterio/valor Excelente Bueno Regular No suficiente


Ideas Describe; analiza; relaciona su trabajo con Separó las ideas principales en un La trabajo expresa los puntos Repite argumentos expuestos
principales elementos vistos en clases de Políticas orden lógico pero no aporta a la principales sin claridad, o detalle en otro apartado de la prueba.
Públicas. reflexión vista en clases
Evalúa lo observado para su formación Evalúa lo observado para su Concluye ideas generales No tiene conclusión, o la
Conclusión profesional (a lo menos en 2 párrafos) a formación profesional (a lo menos en conclusión no resume los
partir de exponer un juicio y/o experiencia 1 párrafos) a partir de exponer una argumentos solicitados.
enmarcado en un contexto determinado experiencia enmarcado en un
contexto determinado
ESCALA DE NOTA:

Puntaje Nota Puntaje Nota


22 7.0 11 3.5
21 6.7 10 3.3
20 6.3 9 3.0
19 6.0 8 2.8
18 5.6 7 2.6
17 5.3 6 2.4
16 5.0 5 2.1
15 4.6 4 1.9
14 4.3 3 1.7
13 4.0 2 1.5
12 3.7 1 1.0

También podría gustarte