Está en la página 1de 16

Comenzamos este camino...

Javier Garín (Político, escritor, abogado especializado en DDHH) en su libro - MANUAL POPULAR DE
DERECHOS HUMANOS- nos pone como ejemplo la obra “La balsa del Medusa”- de Theodore Gericault, para
reflexionar sobre la humanidad. A partir de la obra realizamos un comentario argumentativo teniendo en
cuenta las siguientes preguntas y conceptos claves, ¿cómo vinculamos esta obra con los Derechos
Humanos?, idea de igualdad, fraternidad, contexto actual, etc. Solo desde los fundamentos de
conocimientos previos, desde lo que saben y conocen. No se pretende la búsqueda de fundamentaciones
teóricas profundas. Para eso tenemos todo el año para ir construyéndolos. Extensión mínima una página.
(siéntanse libres para expresar dudas y reflexiones personales, esto nos permitirá recuperar y aclarar
conceptos importantes). Nos seguimos leyendo.

La balsa de la Medusa y su consonancia con los Derechos Humanos.


Antes de exponer distintos puntos de vinculación entre la obra “la balsa de la Medusa” y los derechos
humanos, es pertinente realizar un breve análisis sobre el significado y los elementos simbólicos que intenta
exponer dicha obra.

Desde una mirada subjetiva se puede observar una balsa que al parecer pertenece a una embarcación
mayor, que por algún motivo naufrago. La misma está ocupada por un grupo de hombres adultos que se
caracterizan por estar en su mayoría semidesnudos y en una situación de abandono y desesperación. En la
balsa, se aprecia hombres muertos pero también hombres vivos que se refugian en un rincón de la
embarcación, en la que sobresale un hombre en particular, que alza una tela a modo de bandera en la que
suplica auxilio.

La escena representa una situación calamitosa en la que el miedo a la muerte parece sobreponerse en los
tripulantes que luchan desesperadamente en busca de una suerte de ayuda y anhelo de salvación. Desde aquí
podes establecer vínculos entre la intencionalidad que intenta exponer la obra y los derechos de los hombres.
En una primera instancia es evidente que el individualismo prevalece en la imagen descripta. ¿Pero que es el
individualismo? Existen innumerables definiciones, diversos autores la definen como una forma de vida moral,
otros la asocian con la filosofía y también con la política, pero lo que tienen todas ellas en común, es que dejan
de considerar ciertos sentimientos, emociones y deberes éticos y sociales que son propios de la naturaleza
humana.

Es en éste individualismo, donde los sentimientos y las normas éticas y morales dejan de tener una relativa
importancia; la solidaridad y la empatía por los demás hombres parece ser remplazada por el egoísmo y la
indiferencia, conduciéndolos a una búsqueda efímera de bienestar y estabilidad permanente, en otras
palabras, lo único que importante aquí es que “yo esté bien”.

La postura mencionada con anterioridad confronta con los principios que dieron origen al surgimiento y
aplicación de los Derechos Humanos en la vida en sociedad. Los mismos, priorizan grandes ideales que
claramente no se aprecian en la” balsa de la Medusa” como la igualdad y la fraternidad pero también existen
otros derechos que son esenciales y que permiten crear condiciones indispensables para que como seres
humanos vivamos con dignidad, derechos como la libertad de expresión, libertad de opinión, educación,
justicia entre otros.
Nadie es más importante que otro, ninguna vida prevalece sobre las demás, todos somos iguales en
derechos y obligaciones. Los Derechos Humanos vienen a cumplir y garantizar estos derechos y obligaciones
con la intención de que todas las personas pueden ser libres de disfrutar y ejercer tales beneficios y garantías,
evitando el atropello y sublevación por quienes intentan avasallarlos.

En la actualidad los derechos humanos parecen tener un conocimiento universal, aunque su aplicación y
respecto muchas veces no se reflejan en algunas situaciones y grupos sociales determinados, ya sean por la
religión, las costumbres y otros factores económicos y políticos que impiden el ejercicio de tales derechos.

Resulta indispensable que cada ciudadano, cada persona ya sean hombres, mujeres, niños o niñas sin
distinciones de género, color o religión puedan no solo conocer sus derechos, sino también que puede ser
capaz de ejercerlos libremente. No basta con que cada el gobierno o el estado este presente para garantizar
su respecto y aplicación, además es fundamental generar y consolidar una conciencia social y asumir que
somos poseedores de un deber y la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Nuestros comentarios...
En la página 3 del material compartido tienen una actividad de reflexión sobre lo que nos afirma
Eduardo Rinesi (filósofo, politólogo y educador argentino), luego de ver los videos y leer su visión,
compartimos nuestras ideas. ¿Qué opinan de esta afirmación? ¿En qué coinciden o no con él? ¿Qué
consecuencias tiene para los docentes, para nuestras prácticas, para nuestras instituciones, concebir la
educación como un derecho?

El derecho a una educación digna.

Teniendo en cuenta el fragmento de Eduardo Rinesi y desde una perspectiva personal, es posible
afirmar que guardo una relativa concordancia con su argumento. La educación no siempre fue un derecho,
a lo largo de la historia del hombre, la educación ha sido un privilegio, a la que tenían acceso algunos pocos
grupos sociales de mayor poder económico y religioso.

Recién con el surgimiento de los Estados Modernos comenzó a tener una mayor importancia. Los
estados vieron en la educación un medio para adoctrinar a la población, dando origen a los sistemas
educativos y es aquí donde aparece la escuela como institución estatal, transformándose en un brazo
extenso, desde el cual los Estados mantenían el control e impartían los conocimientos y valores que
consideraban indispensables para mantener el equilibrio y el orden social.

Hoy en día, esta relación Estado y escuela continua, con algunas variantes significativas, el Estado sigue
siendo el responsable de asegurar y garantizar la subsistencia la escuela. Las crisis sociales y económicas
desdibujaron la función de las escuelas, que han ido incorporando otras responsabilidades a su cargo, pero
aún sigue manteniendo el mismo espíritu y función para la cual fue crea, la función de “Educar”. La
educación se ha convertido en un derecho reconocido y aceptado universalmente por los países del
mundo, sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de personas en el mundo.

1 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
A pesar de las leyes que avalan y sostienen a la educación como un derecho, no todos los habitantes
tienen la posibilidad de ejercer tal derecho. Pero ¿cuál es el motivo que impide su pleno ejercicio? Las
razones son múltiples, muchas están relacionadas con problemáticas sociales y económicas, el hambre, la
pobreza, desempleo y marginalidad, por citar algunas. Otras, se relacionan con la inestabilidad de las
políticas educativas, siempre influenciadas por los gobiernos de turnos que impregnan sus ideologías.
Además, vale agregar que los sistemas educativos están en un proceso de transformación global y perdida
de sentidos que afectan no solo a las escuelas, sino también a los miembros que la integran. Por último, es
pertinente mencionar que estamos viviendo una crisis de derechos adquiridos, es decir, si bien muchos
países hoy en día no lograron conquistar ciertos derechos, existen otros que sus habitantes han logrado
naturalizarlo socialmente. Estos últimos, en ocasiones suelen apoderarse de ciertas atribuciones ejerciendo
indebidamente sus derechos, lo que genera conflictos y enfrentamientos en la población.

Al igual que sus comienzos, el Estado como garante del cumplimiento del derecho a la educación, delega
en las instituciones, en especial la escuela, su responsabilidad. La escuela es la institución por excelencia y
es el lugar físico en donde la comunidad recibe educación por medio de los docentes. Rinesi nos ofrece su
mirada sobre el rol docente, afirmando que para los estudiantes son los docentes los representantes del
Estado. Destaca la real importancia del docente como engranaje esencial para que todos los estudiantes
pueden recibir y ejercer su derecho a educarse.

Para finalizar, pretendo recuperar algunas cuestiones a considerar y que son fundamentales para la
educación y los derechos de los personas. En primer lugar, el Estado debe asumir una postura genuina con
la educación, proveyendo de recursos necesarios y acompañamiento permanente a todos los componentes
que integran el sistema educativo, asistiendo a los grupos desfavorecidos afín de lograr superar las
desigualdades económicas y sociales. En segundo lugar, la escuela debe encaminarse a una transformación
que esté a la vanguardia de los problemáticas y cambios sociales. Otro cuestión a destacar es la fragilidad
de las políticas educativas, es momento de generar un consenso que involucre a todos los actores sociales,
posibilitando definir que educación queremos y que es lo que se pretende alcanzar. Por último, el eslabón
más importante del sistema educativo, los docentes.

En cuanto a su formación es indispensable que los educadores reciban una adecuada formación
académica y continúa especialización que le permita desenvolverse en los nuevos contextos. Además de su
formación académica, seria propicio incorporar una educación en derechos humanos que posibiliten no
solo su conocimiento, sino también que sean capaces de promocionarlos y llevarlo a la práctica con sus
estudiantes. El docente debe estar comprometido con su ejercicio responsable, ya que ellos son un
ejemplo vivo de aprendizaje para los estudiantes.

En estos tiempos donde el dinamismo social es contante, las crisis económicas persistentes, en donde la
marginalidad, la pobreza y desigualdad están siempre presente; es indispensable que los docentes se
involucren socialmente. No quiero decir que se conviertan en políticos, sino que recuperen la humanidad
en sus prácticas de enseñanza, siendo las más adecuadas a su contexto de aplicación, a fin de lograr
espacios para que los estudiantes pueden recocer sus dificultades pero al mismo demostrándoles sus
capacidades y posibilidades de aprendizajes.

2 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
Las consideraciones anteriores no resolverán definitivamente los problemas sobre la educación, pero sí
estaremos más cerca que todos y cada uno de las habitantes puedan ejercer su derecho a recibir una
educación digna.

Qué son y de dónde vienen los DDHH

Lectura: Por qué es necesario aprender y enseñar DDHH- Los DDHH desde el marco normativo
(Declaración Universal de los Derechos Humanos- Convención por los Derechos del Niño, el Protocolo
adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos,
sociales y culturales –Protocolo de San Salvador y el Pacto Interamericano por la Educación en Derechos
Humanos- Ley de Educación Nacional N.º 26.206) Trabajamos el concepto de “Tolerancia” para escribir:
¿Qué decimos cuándo planteamos la idea de “tolerancia”? ¿Ante una situación compleja de violencia o
agresión puedo ser tolerante? ¿Podríamos reemplazar este término por otro más significativo?

Hablar del significado de tolerancia.

La tolerancia se relaciona con el respeto y la aceptación de las creencias, los sentimientos, las ideas u
opiniones de otros, a pesar que difieran de las nuestras. Pienso que para poder ejercer tolerancia primero
debe poder aceptarse uno mismo, como es, por sus cualidades o creencias que comparte y como un
integrante de un grupo social determinado.

Cualquier situación de violencia o agresión no debe y no pueden ser toleradas, cuántas veces hemos
escuchados naciones que invaden a otras para buscar la paz y libertad justificando guerra, la muerte y miseria,
es por esto que es necesario tener una idea clara y bien definida sobre aquello que está bien y que está mal.
La tolerancia es alcanzar un grado de respeto por la igualdad sin distinciones, lograr aceptarse unos con otros,
siempre que no genere perjuicios sobre los demás.

Tal vez, se puede asociar la tolerancia con la igualdad, pero no alcanzaría con eso, muchas veces no alcanza
que seamos iguales ante un derecho, ya que no todos tenemos las mismas condiciones. La aceptación y el
respecto son importantes pero no suficiente, por ejemplo todos aceptamos, reconocemos y respetamos la
lucha por las tierras que llevan adelante los pueblos originarios en el norte o sur del país, pero también resulta
insuficiente, es necesario acentuar una cuota de equidad para poder darles los medios y recursos de expresión
que necesiten. Por último la tolerancia puede vincularse también con la empatía en la medida que es
necesario escuchar a los que opinan o actúen diferente, tratando de comprender su postura y apreciando su
mirada sobre un tema.

Es preciso repensar el término tolerancia, modificarlo o incorporar otros términos a su significado como la
idea de respeto, igualdad, equidad, empatía, por citar algunas. Es momento que nosotros y la sociedad en su
conjunto abra el debate sobre que decimos cuando nombramos la palabra tolerancia.

3 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
Continuamos con el marco Normativo

"Educación En y Para los DDHH".

La Educación tiene como una de las funciones primordiales la formación de personas autónomas y
conscientes de sus derechos y obligaciones, promoviendo el desarrollo de ciudadanos sensibles y solidarios,
con una visión crítica de la vida y su contexto, siempre de acuerdo con los valores que se presenten de un
ciudadano constituido para una sociedad en la que prevalece la democracia.

En nuestro país, la educación en y para derechos Humanos está respalda por las principales leyes de
educación, tal es el caso de la ley Nación de Educación N°26.206 y en nuestra provincia de Entre Ríos en la ley
N°9890; que a su vez basan sus principios en otras documentos, pactos, convenciones y tratados universales,
como Declaración Universal de Derechos Humanos y leyes Nacionales como Protección Integral de los
Derechos de las niñas, niños y adolescentes y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, entre otras.

Dentro de cada una de las leyes de educación se alunen apartados dirigidos al conocimiento, ejercicio y
consolidación de los derechos humanos para todos los habitantes de nuestro país, a continuación podemos
mencionar los fragmentos más significativos:

“(…) La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una
sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y
libertades fundamentales (…)”

“Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades (…)”

“Brindar formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,
libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos (…)”.

“Condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de
género ni de ningún otro tipo”

“Respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes (…)”

“Brindar a las personas con discapacidades, una propuesta pedagógica que les permita el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.”

“El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el
orden constitucional e instauraron el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as
reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos”

“Los contenidos contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre
los sexos (…)”.

“Lineamientos curriculares para cada nivel educativo obligatorio integrándose de manera transversal,
educación con cultura, derechos humanos, educación para la paz, la resolución pacífica de conflictos (…)”

4 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
“Fomentar la práctica de valores, de la verdad, libertad, igualdad, justicia, solidaridad, respeto a la
diversidad, a la pluralidad y a la búsqueda de consensos”.

“Promover la educación en derechos humanos y formación ciudadana como principios fundantes de la


democracia”.

Las leyes y declaraciones en relación a los derechos humanos son sumamente importantes, pero no
alcanzan solo con un pronunciamiento, aunque resulta de punto de partida no debe agotarse en esta
instancia, se debe aspirar a su reconocimiento, acceso, ejercicio y cumplimientos de tales derechos
universales.

“…Tradicionalmente se ha supuesto que la formación y desarrollo intelectual de las personas son garantías
para el desarrollo de una conciencia social y de instancias morales. Los sistemas educativos se han orientado
en impartir conocimientos y saberes universales suponiendo que en estos están implícitos los valores y buenas
actitudes que los estudiantes internalizaran”. Tuvillo R, José (1993)

Pero en la práctica no ha funcionado, un claro ejemplo es lo ocurrido con el holocausto sobre los judíos en
Alemania, en la que gran parte de la población tenía acceso a la educación y a los saberes elementales, sin
embargo no se evitó esta masacre.

Impartir contenido sobre de los derechos humanos no debe terminar en las materias de estudio, debería
estar siempre presente, practicada y ser vivida a diario en cada contenido que se enseña en el aula. Cada clase
debe ser una espacio propicio para ejercitar, promocionar y defender los derechos, posibilitando el respeto a
los derechos de otros, exigir los nuestros y resolver nuestras diferencias por medio del dialogo comprensivo y
democrático.

El Estado nacional debe trabajar para que cada uno de los niveles educativos que integran nuestro sistema
educativo promueva la participación conjunta con los padres, directivos, docentes y alumnos, con el propicito
de generar un lugar de encuentro, de comunicación, en donde pueden expresarse, disentir, coincidir y
comprometerse con el proceso educativo. Los ámbitos democráticos serán los escenarios más enriquecedores
para ejercer cualquier tipo de derecho, y de este modo facilitará la formación de futuros ciudadanos con
conocimientos pleno de sus derechos y deberes y con una clara conciencia solidaria, mora y social.

Marco Normativo
Ley de Educación Nacional N° 26.206
Ley de Educación Provincial - Entre Ríos - N° 9890

Lectura y análisis bibliográfico


“Manual Popular de los Derechos Humanos” de Javier Garín (es abogado de derechos humanos, político y
escritor. Tiene una vasta trayectoria en el ejercicio profesional en defensa de los derechos individuales y
sociales, y como promotor de actividades de difusión y concientización)
Primera parte del Trabajo

5 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
• Lectura del material adjuntado (títulos mencionados) Páginas 31 a la 77 (formato impreso)- páginas 23 a
la 66 (versión digital)
5-Los Derechos Humanos como limitación estatal
6-las teorías políticas modernas, gobierno limitado, división de poderes, soberanía del pueblo
7-cuando los yanquis todavía eran buenos: la independencia Norteamericana
8-La Revolución Francesa y la primera Declaración de Derechos
9-Para qué sirve una Constitución
10-Conflicto de valores: ¿derechos o deberes? ¿libertad o igualdad? El Nacimiento del socialismo y la lucha
por la igualdad real
11-El problema de la propiedad
12-El constitucionalismo social y los derechos económicos, sociales y culturales
13-La internacionalización de los derechos humanos, los crímenes internacionales y los derechos de tercera
generación.
14-Breve esquema de los derechos humanos
15- Obstáculos a la vigencia de los derechos humanos: la hipocresía jurídica y el cinismo de los grandes
poderes. Segunda Parte del Trabajo
• Ponerse de acuerdo entre ustedes, seleccionar uno de lo títulos, para realizar un resumen síntesis. Luego
armar dispositivas en power point (pueden colocar imágenes, documentos, frases que ilustren el
contenido)
Tercera Parte del Trabajo
• Exposición vía zoom (así no hablo tanto) de las presentaciones según el orden de los títulos del material.
(Esta presentación comenzaría la clase siguiente después de corregida las dispositivas a presentar.)

Pensar la Discriminación, el racismo y otras formas del “odio”


Les propongo realizar un encuentro debate, luego de la lectura y síntesis de los siguientes materiales de
trabajo. Luego pensar y escribir desde los conceptos que aparecen en la bibliografía, una situación vivida
en donde estén presentes este tipo de prácticas. Seguidamente plantear posibles alternativas para abordar
estas problemáticas.
• Adela Cortina, Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia
• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, La Discriminación en la Argentina: casos para el debate en
la escuela- Introducción pág. 9 a 19
• Video murga La Mojigata: “niños y menores” https://www.youtube.com/watch?v=8CVwBvq5_Ek
Cortina Adela_Aporofobia_el_rechazo_al_pobre.pdf

La_Discriminación_en_la_Argentina_Casos para el Debate en la Escuela_.pdf

Tramas de la contextualización

6 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
La siguiente actividad tiene como propósito trabajar de manera didáctica diferentes conceptos, en este
caso de "Igualdad y Libertad: fundamentos de la Justicia Social", desde una vinculación teórica y práctica. -
En grupos (ustedes se organizan según afinidad y posibilidades) - Leemos el primer texto de la autora Mirta
Espinosa "Convivir, vivir con otros", que nos invita a trabajar con "Tramas", una forma didáctica de abordad
diferentes temas y conceptos. - Luego leer el texto mencionado sobre "Igualdad y Libertad" para construir
una trama, siempre relacionando lo institucional y lo venimos trabajando en las diferentes clases (pensado
en las realidades de las escuelas y nuestros estudiantes) - Para luego en las siguientes clases presentar cada
uno de los trabajos.

ConVivir_Vivir_ConOtros_Enla Escuela Secundaria_Espinosa Mirta.pdf

Justicia_Libertad.pdf

Conceptos: Libertad Positiva y Negativa, y Estado de Excepción


La siguiente tarea es leer y resumir los siguientes materiales de trabajo, luego extraer los conceptos, notas,
aclaraciones y dudas que surjan.
Estado_de_Excepcion_homo_sacer_II_1_Agamben_Giorgi.pdf
La-libertad-positiva-y-la-libertad-negativa_Imprimir_.pdf

7 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
8 Giménez, Diego Javier.
Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
Estado, Democracia y Derechos Humanos
Lectura, resumen y profundización del tema: “Manual Popular de DDHH” de Javier Garín
A) Seleccionar dos de los siguientes puntos y luego realizar el resumen y síntesis.
B) Presentar el mismo en la clase presencial (pueden usar video, imágenes, obras literarias, fragmentos de
textos, etc.) para hacer de la misma una presentación original, que nos permita reflexionar sobre los
expuesto.
C) La idea es seguir el orden que presenta Javier Garín en su libro.
SEGUNDA PARTE: LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA HISTORIA Pág.67 1. Antecedentes
constitucionales. Pág. 69 2.
La Constitución de 1853 y las violaciones de derechos bajo la oligarquía. Pág. 72
3. El constitucionalismo social: la Constitución de 1949. Pág.76
4. Las dictaduras militares, la resistencia peronista, la Doctrina de Seguridad Nacional y el terrorismo de
Estado. Pág.78
5. Los defensores de los derechos humanos hacen frente al horror. Pág 81
6. El Nunca Más y el Juicio a las Juntas.Pág. 82
7. Las leyes y decretos de impunidad Pág. 85
9 Giménez, Diego Javier.
Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
8. La Constitución de 1994 Pág. 87
9. Derogación y anulación de las leyes de impunidad, juicios por la verdad y reanudación de los juicios a
represores. Pág. 88
10. Violaciones de derechos en democracia. Pág. 91

Anticipando el Trabajo Final


Partiendo de una planificación y secuencia didáctica (ya elaborada y desarrollada en sus intervenciones),
realizar una lectura reflexiva para:
- Modificar y enriquecer la misma desde una postura que tenga como eje transversal los DDHH
- Incorporando conceptos
- Adaptando la metodología de enseñanza - Teniendo una mirada inclusiva y de respeto en y para los DDHH
- Tener en cuenta lo trabajado durante el año Luego realizar un escrito fundamentando las nuevas
modificaciones e incorporaciones realizadas (en un máximo de 2 o 3 páginas) teniendo en cuanta las
normas de presentación de Trabajos.

Planificación Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana con orientación en Derechos Humanos.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PROFESOR ROGELIO LEITES


PROFESORADO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
CURSO: PRIMER AÑO
PROFESOR:
CARGA HORARIA: 04 HORAS SEMANALES
MODALIDAD: ASIGNATURA
LA PAZ, ENTRE RÍOS
CICLO LECTIVO 2017
Fundamentación:
Hablar de la historia, es hablar de un discurso sobre los modos en que las sociedades se han configurado a
través de tiempo. Nos abre paso a una mirada a “mundos distintos”, nos pone en contacto con diversidad de
situaciones, de problemas y de respuestas concernientes a la vida de los hombres en sociedad. El
conocimiento de la diversidad mediante la comparación histórica sistemática, permite que los alumnos
reconozcan el desarrollo de una variedad de ideas y valores expresados por distintos grupos sociales y
sociedades en la historia.
10 Giménez, Diego Javier.
Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
En este sentido, el conocimiento histórico tiene relevancia en la producción de conocimiento, ofreciendo
elementos de comprensión de la compleja realidad social presente.
Las historia nos ofrece un saber acerca de los sucesos más trascendentales, aquellos que estuvieron
atravesados por debates, disputas, polémicas y posiciones y como han variado según las perspectivas
predominantes en cada época.
Esta unidad pretende analizar los procesos históricos desde llama década infame, incluyendo las
interrupciones de gobiernos, la restauración democrática hasta la actualidad.

Una de las funciones primordiales de la educación es la formación de personas autónomas y conscientes de


sus derechos y obligaciones, con visión crítica de la vida y su contexto. Por tal motivo, una educación en
derechos humanos se convierte en un instrumento concreto de prevención de violaciones a los derechos y
garantías humanas. Al mismo tiempo, se propone construir una convivencia pacífica y democrática, cada día
más respetuosa de la vida y las libertades individuales, más igualitaria, justa y solidaria para todos y cada uno.
Por consiguiente el desarrollo de esta unidad tendrá relación con los derechos humanos, que serán abordados
de manera transversal durante el dictado de los contenidos.

La historia de los acontecimientos nos permite recuperar, revalorizar y comprender nuestra sociedad actual,
a la par nos brinda una oportunidad para ponderar ciertas luchas y movimientos que desencadenaron en la
obtención de libertades, garantías, derechos y facultas inherente a toda condición humana.

El análisis de los sucesos más significativos que acontecieron en nuestro país serán los insumos desde los
cuales nos posibilitaran arribar desde una postura analítica y reflexiva las consecuencias, agravios,
avasallamientos que sufrió la historia Argentina, como así también los temas irresueltos vigentes en la
actualidad.

En atención a ello, la metodología implementada permitirá a los alumnos tener no solo una visión global, sino
crítica, de los grandes procesos históricos, las censuras y restricciones sobre las libertades civiles.
Impartir contenidos no debe resumirse a una materia de estudio, sino intentar, practicarlos y ser vividos a
diario en cada contenido que se enseña en el aula. Por ello, las estrategias de enseñanza utilizadas para esta
unidad estarán enmarcada dentro de un clima democrático propiciando escenarios enriquecedores para
ejercitar la participación, la escucha, la comprensión, la empatía y el respeto a los otros; aplicando
herramientas que propicien resolver nuestras diferencias por medio del dialogo comprensivo y solidario. 

Trabajar la historia de nuestro país implica hacer un recurrido por los distintos periodos de gobiernos
puntualizando en los sucesos que desencadenaron en el retorno de la democracia; recuperando su
significatividad y entendiéndola como el único medio desde el cual es posible el desarrollo de una conciencia
ético y social, elementos básicos para la formación de ciudadanos capaces de promover formas más justas de
vivir con otros. Así como tambien, el conocimiento pleno de sus derechos y deberes, con una clara conciencia
solidaria, mora y social, a la vez, respeten y defiendan su ejercicio por parte de los demás.
A partir de lo expuesto se intenta, comprender y reflexionar la historia de nuestro país, incorporando y
preponderando los derechos y garantías que fueron producto de las luchas y movimientos sociales, lo que nos
permitirá recuperar y mantener viva la memoria histórica de los pueblos. De esta manera, la disputa por

11 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
sentidos y significados, por la legitimación de prácticas sociales, culturales y educativas de respeto por los
derechos, resultan estratégicas en la construcción de una patria justa.
La bibliografía ha sido seleccionada con un doble criterio. Se han tenido en cuenta, primeramente, el rigor
científico y la actualidad o vigencia de los textos propuestos, progresivamente se ira complejizando los autores
tratados dentro del eje. Se ha adoptado, asimismo, un criterio pluralista, proponiendo obras que reflejan
diferentes enfoques historiográficos e interpretativos sobre la Historia Argentina y Latinoamericana.

Propósitos:
 Abordar los contenidos de enseñanza con una proyección que facilite el abordaje en derechos
humanos promoviendo una conciencia social y valorativa sobre tales conquistas sociales.
 Promover instancias de reflexión sobre la influencia de los acontecimientos ocurridos en la historia
Argentina y Latinoamérica, de modo que propicien el ejercicio de la ciudadanía y los derechos
fundamentales.
 Fomentar la cooperación y colaboración entre estudiantes, constituye un buen medio para abordar los
contenidos históricos y una oportunidad para generar un ambiente en la que prevalezca en
sentimiento democrático.
 Promover espacios de análisis y crítica argumentada sobre episodios más relevantes de los contextos
políticos, económicos y sociales del periodo, dentro de un clima de tolerancia, solidaridad y
comunicación.
 Suscitar el desarrollo integral, los valores éticos y morales como ciudadanos en beneficio propio y de la
comunidad.

Objetivos:
 Lograr comprender los principales procesos históricos de Argentina y Latinoamérica con una mirada
puesta en el avasallamiento de ciertas libertades civiles y las consecuencias ocasionadas.

 Reconocer en la Historia Argentina y Latinoamericana la construcción e impulso de los principales


movimientos sociales, sus luchas y la búsqueda de justicia que emergieron en los distintos gobiernos.

 Vivenciar la historia desde explicaciones multicausales y en términos de proceso como alternativa a la


historia acontecimental y política.
 Desarrollar la capacidad crítica para analizar en los contextos del Estado Argentino y Latinoamericano,
y las posiciones e intereses más predominantes que prevalecieron en el periodo.

 Identificar en los procesos políticos los sucesos más relevantes que dieron origen, visibilidad y
preponderancia a los derechos humanos.

Contenidos de enseñanza:
Unidad III: De la Década Infame a la Democracia (1930 – 2017)
La Década Infame (1930 – 1943) La restauración conservadora. Peronismo (1943 -1955) El avance de los
sectores populares. Surgimiento de derechos laborales y derechos humanos. La Revolución Libertadora y la
Revolución Argentina (1955 – 1976). El Proceso de Reorganización Nacional (1976 – 1983). La Doctrina de
12 Giménez, Diego Javier.
Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
Seguridad Nacional y El terrorismo de Estado. Defensores de los derechos humanos. La vuelta a la
democracia (1983 – 2017). Concepto, recorrido histórico e implicancia del termino libertad. El Nunca Más y el
Juicio a las Juntas. Las leyes y decretos de impunidad. Derogación y anulación de las leyes de impunidad,
juicios por la verdad y reanudación de los juicios a represores. Violaciones de derechos en democracia. La
educación, los Derechos Humanos, y nuestro rol como ciudadano.

Estrategias:
 Selección, búsqueda y utilización crítica de fuentes históricas y de bibliografía especifica en diversos
lugares (bibliotecas, librerías, redes informáticas, etc.).
 Desarrollo de entrevista y conversatorios que profundicen un conocimiento de los actos y
atrocidades cometidas por los gobiernos dictatoriales.
 Elaboración de incursiones a lugares históricos, simulaciones y maquetas representativas que
recuperen los acontecimientos más significativos de los periodos.
 Planteo de problemáticas y diversas formas de análisis sobre la situación actual de los derechos
humanos en nuestro país a partir de los episodios sufrió nuestro país.
 Debates que faciliten la puesta en común de las actuales problemáticas sociales, políticas y económicas
en las que los derechos humanos estén presentes.

RECURSOS
 Libros y apuntes digitalizados.
 Fotocopias de diverso material a analizar (capítulos de libros, notas y reportajes publicados en
diversos medios periodísticos como los diarios y revistas especializadas).
 Internet, para el intercambio de ideas, opiniones, búsqueda de información, realización de tutorías
virtuales, publicación de producciones de alumnos y docentes.

Criterios de evaluación
Esta propuesta consiste en reconocer los momentos claves en donde una buena información acerca de las
características del aprender nos ayuda a mejorar el mismo aprendizaje, focalizando los problemas, las
dificultades o los hallazgos. Teniendo consideración especial a las cualidades que son esenciales para vivir en
una sociedad democrática que posibiliten recuperar el sentido de comunidad.

La materia tendrá en cuenta los siguientes criterios para la aprobación de la unidad:


 Participación activa en clases teóricas y prácticas.
 Respeto, empatía y tolerancia hacia los aportes de los demás alumnos.

 Trabajo en grupo colaborativo y nivel de responsabilidad en la tarea.

 Dominio de los contenidos de la propuesta en relación a la capacidad relacional, de síntesis,


conceptualización y construcción de conceptos.

 Expresión oral y escrita con coherencia, congruencia y uso pertinente del vocabulario técnico
específico del lenguaje histórico.

13 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
Condiciones de Regularidad:
 75 % de Asistencia.

 Trabajos y Parciales Aprobados.

Bibliografía
 Alonso, M. y Vazquez, E. C.: “Economía Primaria exportadora y régimen oligárquico, la incorporación al
mercado capitalista internacional” en La Argentina Contemporánea (1852-1999) Editorial Aique Bs. As. 2006
Capítulo 3.
 Di Vincenzo Diego, Una Historia para pensar: la Argentina en el largo siglo XIX. Editorial Kapeluz Norma .
Buenos Aires. 2009
 Documental: “La Historia del mundo en dos horas” – The History Channel.
 Eggers-Brass Teresa, Historia Argentina una mirada crítica” Editorial Maipue Buenos Aires. 2006
 Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos (2016). Estado, Democracia y
Derechos Humanos.
 (2016). Estado, Democracia y Derechos Humanos.
 Félix, Luna: Breve historia de los argentinos. Editorial Bookret. Buenos Aires 2003
 Garin, Javier A.(2012) Manual popular de derechos humanos
 Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina (op. cit.) Vol. 7-10.
 O´Donnel Pacho: La Historia que no nos contaron El Águila Guerrera. Editorial Sudamericana Bs. As. 1998
 Oszlak, Oscar: Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad argentina. En Revista
de Ciencias Sociales Desarrollo económico. Nº 84 19
 Romero, José Luís: Breve Historia de la Argentina. Editorial Tierra Firme. Buenos Aires. 2004
 Sánchez, Luís Alberto: Breve historia de América. Editorial Losada. Buenos Aires 1997.

14 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.
ANEXO

15 Giménez, Diego Javier.


Carpeta final
Derecho, Ética y Ciudadanía.

También podría gustarte