Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACION
CARRERA PSICOLOGIA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA SEGÚN EL MODELO DE


EMPODERAMIENTO PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE: SITUACIONES
DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA QUE VULNERAN LOS DERECHOS DE SUS
INTEGRANTES, EN EL DISTRITO “OCHO” ZONA SUD DE LA CUIDAD DE
COCHABAMBA

DOCENTE: TELLEZ MELGAR JAVIER FERNANDO

INTEGRANTES:
- JALLASI CONDORI MARISOL
- MUÑOZ HERBAS FERNANDA
- ORTUÑO ZAPATA XIMENA
- ROJAS LANCEA RHOSELIN
- PADILLA CRUZ VERONICA ROSARIO

FECHA DE ENTREGA: 15/12/23

COCHABAMBA – BOLIVIA
Presentación

La violencia en la familia se considera un ejercicio de poder, puesto que ejerce a través de la


hegemonía (consenso) y fuerza (violencia). Donde el poder como relación social no es un objeto
sino una relación social; relación entre múltiples personas y actores, con diversos intereses, que
establecen relaciones de cooperación o conflicto. Las sociedades humanas han tratado de regular,
mediante la promulgación de leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia, fundamentalmente con
el fin de proteger a los más vulnerables. En Bolivia se ha promulgado la Ley 1674 contra la
violencia en la familia o doméstica, con el fin de brindar protección jurídica a los más vulnerables
en el contexto del hogar el abuso de Poder, expresado en violencia física, psicológica y sexual,
ejercido en su contra por parte de los miembros más fuertes (adultos de ambos sexos).

La violencia como tal es la imposición interhumana de un grado significativo de dolor físico y


emocional, sufrimiento que puede ser evitable”. Esta definición establece dos aspectos esenciales:
la violencia es un producto de acciones realizadas por humanos y que incide sobre otros seres
humanos. Pero también nos señala que esa violencia puede ser evitable. La violencia no es parte
de la esencia del ser humano, ésta surge asociada a condiciones psicológicas, sociales y,
principalmente, culturales que pueden ser modificadas.

Es por ello que nuestro objetivo general es determinar las situaciones de violencia en la familia
que vulneran los derechos de sus integrantes, en el distrito “ocho” zona sud de la ciudad de
Cochabamba”, para esto tomamos el modelo de empoderamiento como método de intervención.
1. MODELO DE INTERVENCION: EMPOWERMENT

El modelo de empoderamiento comunitario es una propuesta teórica y práctica que busca promover
el desarrollo y la transformación de las comunidades a través de la participación activa y crítica de
sus miembros. Maritza Montero es una de las principales exponentes de este enfoque en América
Latina y ha desarrollado una serie de conceptos y principios que orientan la intervención
psicosocial comunitaria.

Julián Rappaport psicólogo comunitario desarrolla una aportación fundamental a la psicología


comunitaria. Desde la Universidad de Illinois, Rappaport se preocupa por dotar a la disciplina de
una teoría válida que explique su campo de conocimiento y que sirva de guía a la investigación y
actuación científica. Se trata de la teoría del empowerment, que es una teoría que proporciona unos
conceptos y unos principios que sirven para organizar el conocimiento sobre el objeto de la
disciplina.

El concepto de empowerment refleja el interés por proporcionar protagonismo en la vida social,


tanto de los individuos como de las organizaciones y las comunidades. Una de las primeras
consecuencias de esta forma de analizar los problemas es cómo se manejan los valores de los
participantes y cómo se trabaja con la diversidad cultural, puesto que aquí el objetivo no consiste
en asimilar a las personas a sistemas de valores mantenidos por los profesionales o por la sociedad.

1.1. Definición de empowerment


El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la
participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de
estructuras tales como las escuelas, el vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios.
En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia
social real, el poder político y los derechos legales (Rappaport, 1987:121).

Rappaport propone a finales de los años setenta el modelo del empowerment. En esta propuesta
inicial, el autor pone el énfasis en tres componentes básicos del empowerment: la ciencia social,
la acción política y el desarrollo de recurso. Rappaport entiende que la ciencia social y en particular
el método científico es lo que garantiza un adecuado conocimiento de la realidad social. La
intervención social, fundamentada en el método científico se encamina a la resolución de los
problemas sociales originados la mayoría, por una distribución desigual de los recursos materiales
y psicológicos (Zimmerman, 2000). La ciencia social necesita para este fin social de la acción
política, que es la que crea las condiciones sociales que permiten actuar sobre el entorno social y,
en concreto, sobre aquellas poblaciones más marginadas que necesitan una potenciación o
desarrollo de recursos (Rappaport, 1981, 2005). El desarrollo de recursos psicosociales, que no se
limita a la prestación de servicios, permite a las personas satisfacer sus necesidades más básicas y
fomentar de este modo, el cambio social al generarse nuevas formas de comprender y situarse en
la realidad (Montero, 2004).

El interés de Rappaport (1977, 1981, 2005) por dotar a la psicología comunitaria de una potente
teoría que explique su campo de conocimiento y que sirva de guía a la investigación y actuación
científica, le lleva a plantear, en la terminología de Kuhn (1962/1971), que el fenómeno de interés
de la psicología comunitaria es el Empowerment. De hecho, para Rappaport, el objetivo propio de
la teoría en psicología comunitaria se sitúa en este constructo (Rappaport, 1981). El empowerment
es lo que se intenta definir, comprender, explicar, predecir, crear o facilitar a través de las
intervenciones y actuaciones de los científicos, mientras que la prevención es la forma de
acercamiento al fenómeno de interés. En este sentido Rappaport considera que la prevención,
siguiendo también a Kuhn, se equipara con el ejemplo, es decir, es una forma compartida en la
comunidad científica de solucionar los problemas concretos. La prevención es la guía que dirige
las estrategias de intervención mientras que el objeto de la teoría comunitaria es el empowerment;
la promoción de condiciones saludables de vida (Hombrados, 1996; Musitu y Buelga, 2004).

Ahora bien, de acuerdo con Rappaport este planteamiento no es restrictivo en el sentido de limitar
el objeto de la psicología comunitaria a este constructo. Al contrario, el empowerment es la puerta
de acceso a un amplio abanico de variables de estudio y de implicación comunitaria muy
sugerentes tales como la salud mental, la intervención educativa, la competencia social, la
participación social, el apoyo social, las redes sociales, la justicia social, los grupos de ayuda
mutua, etc. (Buelga, 2001; Kloos, 2005; Hombrados, 1996). Estos son algunos tópicos de interés
que convergen todos en la esencia de la Psicología Comunitaria: el sujeto como actor y responsable
de su propia conducta, como participante activo y como creador de ambientes que mejoren su
calidad de vida y su bienestar. Ahora bien, ya sabemos que para Rappaport el empowerment es el
fenómeno de interés de la teoría científica en psicología comunitaria, pero en realidad qué significa
este término anglosajón. En el ámbito conceptual, el empowerment puede traducirse como
potenciación o fortalecimiento, a pesar de que esta traducción no capta la significación completa
del concepto. El empowerment se define como el proceso por el cual, las personas, organizaciones
y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess,
1984).

El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la
participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de
estructuras tales como las escuelas, el vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios.
En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia
social real, el poder político y los derechos legales (Rappaport, 1987:121).

De estas definiciones, surge la idea de que los componentes básicos del proceso de dotación de
potenciación o fortalecimiento son dos. Por una parte, la autodeterminación individual que
capacita a la persona para tomar decisiones y resolver por sí misma problemas que afectan a su
propia vida, y por otra, la participación democrática en la vida comunitaria (Musitu y Buelga,
2004). A este respecto, Zimmerman (2000) considera que la autodeterminación como potenciación
psicológica se consigue con el fortalecimiento de varios elementos. La potenciación psicológica
se consigue con el fortalecimiento del sentido de control personal que se manifiesta con el locus
de control, con la autoeficacia y con el conocimiento crítico que capacita al sujeto para analizar y
comprender las situaciones políticas y sociales en las que está inmerso. Desde esta perspectiva, la
participación en organizaciones o actividades de la comunidad es un elemento importante que
favorece el conocimiento crítico de la realidad sociopolítica, así como el sentido de control
psicológico (Laverack y Wallerstein, 2001). Las acciones conductuales que llevan a los individuos
a implicarse en organizaciones o actividades de la comunidad, tales como asociaciones de vecinos,
sindicatos o grupos de autoayuda representan en este sentido, un esfuerzo consistente por ejercer
cierto control sobre el entorno social. El corolario de este tipo de comportamiento proactivo es,
como muestran diferentes estudios, un mayor sentido de competencia y de control personal y una
disminución del sentimiento de alienación (Montero, 1998, 2004).

1.1.1. El objetivo

Se trata, precisamente, es el de buscar conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan


restaurar o alcanzar el protagonismo de personas, organizaciones y comunidades,
independientemente de sus valores y creencias. De igual manera su principal forma de empoderar
a la comunidad es acceder a los recursos de poder y generar la capacidad propia de las
comunidades. Puesto que poder se da en las relaciones sociales, esta relación social va a definir la
relación de poder.

El empowerment es un enfoque diferente para desarrollar las intervenciones y crear cambios


sociales. Estos cambios sociales se definen como una modificación significativa de la estructura
de un sistema social, de modo que supone la alteración de los sistemas normativos, relaciónales y
teleológicos (fijación de metas) que los gobiernan y que afectan a la vida y relaciones (horizontales
y verticales) de sus miembros.

El enfoque del empowerment considera que la mayoría de los problemas sociales se deben a una
distribución desigual de los recursos (y se relacionan con éstos). La delincuencia, la drogadicción,
etc., no son resultado o producto de patologías, sino que se entienden como un problema social
que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean estos materiales
sociales o psicológicos.

¿Cómo construir el poder de comunidad?

- Trabajar a través de las necesidades propias de la comunidad


- Trabajar desde la cultura del pueblo, tradiciones, etc.
- Trabajar con y para las bases
- Trabajar democráticamente con poder (para todos).
- Trabajar de lo simple a lo complejo (trabajar sin prisas).

En la psicología comunitaria al empoderamiento es importante, construir actores sociales, que


puede ser cualquier persona o grupo que lucha por su comunidad. El objetivo sería – LOGRAR
CONSTRUIR SUJETOS SOCIALES.

1.1.2. La intervención

En este modelo es desde una acción preventiva, se trata de promover y movilizar los recursos y
potencialidades que posibiliten que personas, grupos o comunidades adquieran dominio y control
sobre sus vidas. Estos recursos son estrategias, cualidades, estructuras o acontecimientos que
pueden ser activados por una comunidad determinada para resolver un problema específico o
contribuir al desarrollo de la misma. Crear, desarrollar o potenciar sistemas de ayuda natural
constituye para el enfoque del empowerment uno de los recursos más valiosos de la Psicología
comunitaria.

1.2.Características del modelo

Su principal característica del modelo de empowerment se caracteriza por su componente


proactivo, positivo y preventivo. Más allá de buscar una solución a los problemas presentes
centrándose, en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas
fuerzas que, potenciadas por el propio grupo o sistema social, permiten mejorar su calidad de vida
y bienestar.

- Promover información y capacitación


- Promover la participación
- Autoridad y responsabilidad
- Retroalimentación
- Tener confianza en equipo
- Enfoque en la mejora continua
- Es multidisciplinaria
- Enfoque preventivo y de desarrollo de la comunidad
- Todos son sujetos y objetos de investigación
1.3.Elementos claves
1.3.1. Empowerment y diversidad cultural

Como decían Thomas y Thomas (1928) a finales de los años veinte: si los hombres definen las
situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. Comprender y respetar este acuerdo
intersubjetivamente compartido por los miembros de una comunidad, y hacerse partícipe de la
diversidad y de la relatividad cultural promoviendo una distribución más equitativa de los recursos
supone, desde la perspectiva del empowerment, la adopción de un modelo de colaboración entre
el profesional y la comunidad.

El lenguaje tradicional potencia inconscientemente la dependencia de las personas, y crea una


visión en la que las personas son clientes que precisan de una ayuda de naturaleza unidireccional.
Este lenguaje, según Rappaport, limita el descubrimiento de recursos y potencialidades y reduce
la posibilidad de que las personas se ayuden entre sí. Un acercamiento al enfoque del
empowerment sustituye términos como cliente y experto por participante y colaborador.

1.3.2. Empowerment y rol profesional

La investigación acción, la participación de la comunidad en este proceso de investigación acción


constituye el mecanismo que permite hacer realidad el derecho de todas las personas a ser sujetos
de su historia, es decir, sujetos de los procesos específicos que cada grupo desea para mejorar la
vida de su comunidad. Todos son sujetos y objetos de investigación; tanto el profesional como los
participantes forman parte de sistema social en el que se genera un conocimiento basado en un
proceso de influencia mutua. Esta situación permite crear una agenda compartida para descubrir,
comprender y facilitar los procesos de transformación que demanda la comunidad. Tiene diferentes
fases:

- En la fase de planificación los participantes, ayudados por el profesional, establecen los


objetivos que se deben alcanzar, evalúan y reconocen los medios de que disponen para
alcanzarlos y establecen las estrategias y actividades que les permitirán conseguirlos.
- fase de ejecución llevan a cabo el plan establecido, para finalmente evaluar, en la fase de
valoración, la consecución del objetivo (u objetivos).
- fase de recogida de información fundamentada en un sistema de feedback también permite
aprender de las acciones introducidas, planificar una nueva acción y modificar en caso
necesario el plan previamente establecido.

La finalidad de la intervención es que la comunidad sea la autogestora del proceso de


transformación, que se apropie de él y que tenga un control operativo (saber hacer), lógico
(entender) y crítico (juzgar).

Los supuestos básicos sobre los que se sustenta el modelo de investigación acción participante son
los siguientes:

- Las personas construyen la realidad en la que viven.


- El mismo desarrollo histórico de la comunidad en la que viven antecede y continúa la
investigación.
- La relación entre investigador y las personas que participan es horizontal.
- Toda comunidad dispone de los recursos para su evolución y transformación.
1.3.3. Niveles de empowerment

La potenciación, se produce en distintos niveles de análisis: individual, grupal, organizacional y


comunitario. Es un constructo multinivel; es necesario analizar la realidad de las personas para
comprender por qué ciertos aspectos organizacionales, políticos o económicos tienen un peso
específico para adquirir, o para inhibir, los procesos de control y de dominio (empowerment).

Los resultados de la potenciación se refieren a la operatividad del fortalecimiento, de modo que se


pueda estudiar las consecuencias que se han producido en función de los intentos que se han
realizado por tener un mayor control. Los efectos de las intervenciones son indicadores de estos
resultados. Zimmerman (2000), considera como procesos de potenciación en el ámbito individual
el aprender a tomar decisiones, a manejar recursos o trabajar en equipo con otras personas.

Comparación mediante los niveles de los procesos de potenciación y los resultados.

Nivel de análisis Proceso de potenciación Resultados de la


(empowering) potenciación (empowered)

Individual - Aprendizaje de - Sentido de control.


habilidades para la Conciencia crítica.
toma de decisiones. Comportamiento
- Manejo de recursos. participativo.
- Trabajar con los
demás.
Organizacional - Oportunidades para - Competencia efectiva
participar en la toma en manejo de recursos.
de decisiones. - Redes de trabajo:
- Responsabilidades coaliciones entre
compartidas. organizaciones.
- Liderazgo compartido - Influencia política.
Comunitario - Acceso a recursos de - Coaliciones
la comunidad organizativas
Apertura de Liderazgo plural.
estructuras Habilidades
mediadoras. participativas de los
- Tolerancia a la residentes en la vida
diversidad. comunitaria

El análisis en el nivel organizativo puede incluir, como procesos potenciadores, las


responsabilidades compartidas, y como resultado operativo, la coalición con otras organizaciones.
En el nivel comunitario los procesos potenciadores pueden dirigirse a hacer accesibles los recursos
de la comunidad. Y los resultados en el nivel comunitario se reflejarían en coaliciones entre las
organizaciones de la comunidad o participación activa de los miembros de la comunidad.

Zimmerman en su esquema considera que los diferentes niveles son mutuamente


interdependientes, de modo que el fortalecimiento en un determinado nivel se relaciona
directamente con el potencial fortalecedor en otro nivel. Los niveles son:

1.3.3.1.Nivel individual: potenciación psicológica


influye a partir de tres componentes básicos
• creencia sobre una misma competencia donde lo intra-personal se basa en la
relación de creencias de uno mismo como competencia
• la comprensión del entorno sociopolítico todo aquello que dese utilizar
correctamente las habilidades analíticas e influir en su entorno.
• los esfuerzos para ejercer un control sobre su entorno y dentro lo conductual
toda aquella relación de desarrollo de dichas acciones específicas para
conseguir determinados objetivos.

El locus de control se refiere al tipo de creencia que tiene el sujeto para explicar la
conexión causal que existe entre su conducta y el resultado subsiguiente, una
creencia de control interna contingente con su conducta sino como un resultado de
factores, oportunidades y de aquellas fuerzas que lo rodea ya sean las creencias de
control externo.

Autoeficacia es aquel sentido de control personal ya sea en relación a la autoeficacia. Según


Bandura define la eficacia como aquel conjunto de creencias de las personas que tienen respecto a
aquellas habilidades que desean realizar en determinadas acciones con éxito.

La autoeficacia es la que ayuda a determinar las actividades en la que se puede participar aquella
conducta que se iniciará y proporcionará una información sobre el esfuerzo que se necesita para
así lograr objetivos deseados en el tiempo y que se ha dispuesto a mantener el esfuerzo pese a los
obstáculos o experiencias diversas, un aspecto relevante de la autoeficacia sería la participación y
el espacio institucionalizado para que los ciudadanos dispongan de más control sobre lo que ocurre
en la esfera social.
1.3.3.2.Nivel organizativo
El nivel organizativo en el empowerment, tiene que ver el nivel de organización
aquello que implica en el tipo concreto de organización, ya que se adapta a aquellas
organizaciones ciudadanas o sociales que incluyen organizaciones políticas de criterio
funcional, donde aquel objetivo e interés teórico del (empowerment) está plasmado en
las organizaciones de defensa, derechos de los trabajadores, sindicatos, organizaciones
y promociones de los ciudadanos.
El amplio abanico de organizaciones hace un aporte aquellos campos de actuación que
opera el tema concreto y específico, una asociación de familiares de enfermedades
mentales, es aquel estudio del emperador una organización social que implica plantear
dos cuestiones fundamentales, el proporcionar a la organización, la comunidad o sus
miembros y que consigue las organizaciones.
En la comunidad una organización potenciadora tiene el interés de una vida política,
comunidad y local. Sin embargo existen sistemas sociales que pueden potenciar tanto
el sentido de control, personal por la filiación grupal y proporcionar a sus miembros o
personas con interés similares la posibilidad de compartir responsabilidades
relacionadas con actividades de organización, uno de los indicadores en una
organización o comunidad es aquella que desea potenciar aquella responsabilidad esto
qué significa compartir responsabilidad más allá de las líneas generales de solo
participar ser parte activa ya sea consensuada en la toma de decisiones concretas y
resolución de objetivos de la organización en general proceso de potenciar una
organización y comunidad, se activa todos los principios de democracia organizacional
susceptible a estas premisas.
1.3.3.3.Nivel comunitario
El nivel comunitario se ha de señalar como anteriormente una comunidad potenciadora
ya que actúa Con principios de organización potenciadora donde tiene el sentido de
promover un espacio real de encuentro para que sus miembros puedan participar en
asuntos que les interesan o afecta si bien cuando se considera una comunidad
fortalecida donde sus miembros cuentan con las actitudes la motivación y los recursos
suficientes para realizar aquellas acciones que mejoren la vida de la comunidad como
comunidad competente
Por tanto la comunidad es aquella que fortalece y trabaja para un bien común o
colectivo donde las comunidades también fortalecen aquella disposición de medios de
comunicación aceptables para los miembros de la comunidad donde existe la reflexión
crítica aquella solución de problemas y sobre todo el espacio para reforzar el valor de
la tolerancia y la diversidad por otra parte también es independientemente aquellos
recursos y materiales como es ser los recursos humanos términos de redes asociativas
un signo inequívoco de que la comunidad fortalecida es aquella que representa todo
interés de la comunidad y tipo de estructura con relación a existentes organizaciones
comunitarias que ayudan a definir el grado en el que la comunidad está fortalecida los
procesos fortalecedores de esa comunidad también incluyen el sistema de gobernación
abierta participativa y receptivo de las necesidades y demandas de los habitantes
1.4.Procesos
- La visión del enfoque

(traslado del enfoque de la visión), se refiere a la capacidad de los miembros de la comunidad de


imaginar y proyectar un futuro diferente y mejor para ellos y su entorno, basado en sus propios
intereses, necesidades y valores. Este proceso implica un cambio de transformación concreta, es
decir, la puesta en marcha de acciones colectivas que busquen modificar las condiciones de vida
de la comunidad y generar mayor bienestar y justicia social. Montero (2004), señala que la visión
del traslado es uno de los elementos fundamentales del empoderamiento, ya que permite a la
comunidad tener una orientación y un sentido de su acción¹.

- La construcción de la problemática

También llamada construcción de demanda, se refiere al proceso de identificar, analizar y priorizar


los problemas que afectan a la comunidad, así como sus causas y consecuencias. Este proceso se
realiza de forma participativa y dialógica, es decir, mediante el intercambio de opiniones,
experiencias y conocimientos entre los miembros de la comunidad y los agentes externos que
colaboran con ellos. De esta manera, se vuelve demanda, por ser conjunto, es decir, se convierte
en una expresión de las necesidades e intereses de la comunidad, que requiere de una respuesta y
una solución. Montero (2003), indica que la construcción de la problemática es un paso clave para
el empoderamiento, ya que permite a la comunidad tomar conciencia de su realidad, de sus
derechos y de sus capacidades.
- La identificación de soluciones

Se refiere al proceso de generar, evaluar y seleccionar las alternativas de acción que la comunidad
considera más adecuadas y viables para resolver sus problemas. Este proceso también se realiza
de forma participativa y dialógica, teniendo en cuenta los recursos, las oportunidades y las
limitaciones que existen en el contexto. Montero (2003), destaca que la identificación de
soluciones es un aspecto esencial del empoderamiento, ya que implica que la comunidad asume
un rol protagónico y creativo en la búsqueda de su propio desarrollo.

- Las acciones comunitarias

Se desarrolla acción comunitaria, vinculada con estrategias de integración, unión, de


comunicación. Se refieren a las actividades que la comunidad realiza para implementar las
soluciones que ha identificado. Estas acciones pueden ser de diversa naturaleza, como, por
ejemplo, educativas, organizativas, políticas, culturales, etc. Lo importante es que sean coherentes
con la visión del traslado y la problemática construida por la comunidad, y que respondan a sus
demandas y expectativas. Las acciones comunitarias se vinculan con estrategias de vinculación,
redes de apoyo y comunicación, que buscan fortalecer los lazos de solidaridad, cooperación y
confianza entre los miembros de la comunidad y con otros actores sociales que puedan apoyar su
proceso de empoderamiento. Asimismo, las acciones comunitarias se relacionan con la integración
y movilización social, que se refieren a la capacidad de la comunidad de articularse con otras
comunidades y organizaciones para defender sus intereses y derechos, y para incidir en las
decisiones que les afectan. Montero (2003), sostiene que las acciones comunitarias son el resultado
y el motor del empoderamiento, ya que permiten a la comunidad transformar su realidad y generar
cambios positivos en su calidad de vida.
2. Planteamiento del problema identificado

Violencia verbal y
Desinteres en las
física como forma de
relaciones sociales
expresión

Familias
disfuncionales
Autoestima vulnerada de
los miembros de la
familia

Dificultad para
resolver conflictos de
E manera asertiva Sentimientos de frustración y
desesperanza
F
E
C Desarrollo de mecanismo de
afrontamiento poco saludables (ej.
T abuso de sustancias)

O Dificultades para
pedir y buscar
S ayuda externa

SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA QUE VULNERAN


LOS DERECHOS DE SUS INTEGRANTES, EN EL DISTRITO
“OCHO” ZONA SUD DE LA CUIDAD DE COCHABAMBA

C Iineficacia o la
ausencia de
A Normalización y
respuestas de las
autoridades ante las
U minimización de
conductas violentas entre Desvinculación e Lazos familiares denuncias realizadas
inacción en la debilitados y/o por las víctimas
S miembros de la familia
comunidad distantes
A
S
Dependencia Inseguridad y
Arraigo a la emocional falta de Desconocimiento
desigualdad de genero confianza en de leyes de
Esquemas mentales la familia protección contra
producidos por la la violencia (348)
cultura, que
normalizan la Desinterés y poca Comunicación disfuncional
violencia. “tu esposo concientización de la población, en las relaciones familiares
es, tienes que con respecto a la problemática
aguantar”. de “violencia entre pares”
3.Planteamiento de soluciones y objetivo general, objetivos específicos

Terapias donde se regulen las


formas correctas de expresión
utilizando técnicas: cognitivo-
conductual, psicoterapia, terapias
gestálticas, grupos focales, etc.
Dependiendo del caso Responsabilidad emocional de sí
mismos, fortaleciendo la
Estrategias de sana autoestima (talleres)
convivencia, que impliquen
establecer normas, límites,
roles y responsabilidades
claras y consensuadas
Programa educativo de
fortalecimiento de la
resiliencia

Resolución de conflictos de
manera asertiva

Desarrollo de mecanismos de afrontamiento


saludables (sublimación); a su vez
fortaleciendo la interacción entre pareja,
realizando actividades deportivas (correr,
Proporcionar espacios de manejar bicicleta, bailar, yoga, etc.)
orientación a servicios de ayuda y
protección en la comunidad y
corresponsabilidad comunal

SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA QUE VULNERAN LOS


DERECHOS DE SUS INTEGRANTES, EN EL DISTRITO “OCHO” ZONA SUD
DE LA CUIDAD DE COCHABAMBA

Promover talleres para la Fomentar la creación y el Crear espacios de diálogo, Fortalecer la capacidad de
correcta identificación y mantenimiento de relaciones reflexión y apoyo entre las organización y
prevención de las conductas positivas entre las familias y familias que sufren o han movilización de las
violentas la comunidad, mediante sufrido violencia, para que víctimas para exigir sus
espacios de comunicación, puedan expresar sus derechos y demandar
formación, orientación y emociones, necesidades y respuestas efectivas de las
colaboración demandas autoridades
Árbol de Soluciones

Promover la salud mental de los Fomentar el conocimiento y


miembros de la familia mediante la la práctica de los límites y
creación de espacios terapéuticos roles dentro de la
que faciliten la regulación de los familia permitiendo
conflictos internos, el desarrollo de reconocer la importancia de
la inteligencia emocional y la respetar y asumir sus
elaboración de las heridas funciones y
psicológicas por la violencia responsabilidades en el
familiar por medio de la autoestima grupo familiar
y resiliencia

Prevenir y reducir las


situaciones de violencia
Desarrollar las habilidades mediante el desarrollo de
sociales de las familias por mecanismos de afrontamiento
medio de la comunicación saludables y el fortalecimiento
asertiva y la resolución de la resiliencia
efectiva de conflictos

PROMOVER PROCESOS DE EMPODERAMIENTO COMUNITARIO PARA LA


PREVENCION DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y PROMOCION DE LOS
DERECHOS DE SUS MIEMBROS, EN EL DISTRITO “OCHO” ZONA SUD DE LA
CUIDAD DE COCHABAMBA

Integrar a las familias Favorecer el


generar espacio de reflexion y como parte activa y
dialogo comunitario que fortalecimiento de los
responsable de la lazos afectivos y el Promover el
promuevan en buen trato y
comunidad, reconociendo sentido de integración reconocimiento de víctimas
erradique la violencia sus derechos y deberes, y y pertenencia de la para que las autoridades
participando en los familia cumplan con sus
procesos de obligaciones de protección,
transformación social. reparación y prevención.
4. Aplicación del modelo al problema identificado
Ya que nuestro trabajo de intervención tiene como objetivo abordar la problemática de las
situaciones de violencia en la familia que vulneran los derechos de sus integrantes, en el distrito
“ocho” zona sud de la ciudad de Cochabamba. Y considerando que afecta tanto a las víctimas
directas como indirectas de la violencia, así como al desarrollo social y comunitario de la zona. Se
ha decidido utilizar el modelo de intervención de empoderamiento comunitario.
Este modelo propone que la comunidad es el sujeto y el objeto de la intervención, y que el rol del
psicólogo es el de facilitador y acompañante del proceso de cambio social.
De esta forma el modelo de empoderamiento ayuda a solucionar la problemática de la violencia
familiar por varias razones:
⚫ Reconoce la complejidad y la multidimensionalidad de la problemática, y no la reduce a un
problema individual o familiar, sino que la sitúa en un contexto social, económico, político y
cultural.
⚫ Promueve la participación activa y democrática de la comunidad, y no la trata como un objeto
pasivo o dependiente, sino como un sujeto capaz de generar sus propios recursos,
conocimientos y soluciones.
⚫ Fomenta el desarrollo de la conciencia crítica y la capacidad de acción de la comunidad, y no
la somete a una visión externa o impuesta, sino que la estimula a construir su propia visión,
problemática, soluciones y acciones.
⚫ Potencia el fortalecimiento de la identidad, la autoestima, la confianza y la solidaridad de la
comunidad, y no la fragmenta o la aísla, sino que la integra y la articula con otros actores
sociales.
⚫ Busca la transformación de las estructuras y las relaciones sociales que generan y mantienen
la problemática, y no se limita a intervenir sobre los síntomas o las consecuencias, sino que
apunta a las causas y las raíces.
El modelo de empoderamiento comunitario se compone de cuatro pasos que se relacionaron con
nuestros objetivos:
⚫ La visión transformadora, se refiere a la capacidad de los miembros de la comunidad de
imaginar y proyectar un futuro diferente y mejor para ellos y su entorno, basado en sus propios
intereses, necesidades y valores. En este caso, la visión se orienta a lograr una convivencia
familiar y comunitaria libre de violencia, donde se respeten los derechos humanos y se
promueva la participación ciudadana.
Este paso se relaciona con el objetivo de integración de las familias como parte activa y
responsable de la comunidad, ya que implica que las familias puedan imaginar y proyectar un
futuro mejor para ellas y su entorno, basado en sus intereses, necesidades y valores. La visión
también se relaciona con el objetivo de fortalecimiento de los lazos afectivos y el sentido de
integración y pertenencia de la familia, ya que supone que las familias puedan compartir y
consensuar una visión común, que refleje sus aspiraciones y sus expectativas.
⚫ La construcción de la problemática, se refiere al proceso de identificar, analizar y priorizar los
problemas que afectan a la comunidad, así como sus causas y consecuencias. Este proceso se
realiza de forma participativa y dialógica, involucrando a los diferentes actores sociales.
Se lo relaciona con el objetivo de discriminación e identificación de conductas violentas, ya
que implica que las familias puedan reconocer, analizar y priorizar los problemas que les
afectan, así como sus causas y consecuencias. También se relaciona con el objetivo de
reconocimiento de las víctimas de violencia familiar, ya que implica que las familias puedan
identificar y visibilizar a las personas que sufren o generan violencia, y que puedan demandar
sus derechos y responsabilidades.
⚫ La identificación de soluciones se refiere al proceso de generar, evaluar y seleccionar las
alternativas de acción que la comunidad considera más adecuadas y viables para resolver sus
problemas. En este caso, las soluciones se enfocan en la prevención, la atención y la reparación
de la violencia familiar, así como en el fortalecimiento de la organización y la movilización
comunitaria.
Este paso sostiene a su vez el objetivo de integración de las familias como parte activa y
responsable de la comunidad, ya que ellos pueden generar, evaluar y seleccionar las
alternativas de acción que consideren más adecuadas y viables para resolver sus problemas.
También está relacionado con el objetivo de fortalecimiento de los lazos afectivos y el sentido
de integración y pertenencia de la familia, ya que implica que las familias puedan acordar y
comprometerse con las soluciones que han elegido, y que puedan cooperar y coordinar entre
ellas.
⚫ Las acciones comunitarias se refieren a las actividades que la comunidad realiza para
implementar las soluciones que ha identificado.
Este último paso se relaciona con todos los objetivos del trabajo, ya que implica que las
familias puedan implementar las soluciones que han identificado, y que puedan evaluar y
retroalimentar sus resultados. Las acciones comunitarias también implican que las familias
puedan prevenir, atender y reparar la violencia familiar, y que puedan fortalecer su
organización y su movilización comunitaria.
Por último, se describirá el rol de las personas implicadas en este proceso:
El psicólogo, que tiene el rol de facilitar y acompañar el proceso de empoderamiento comunitario,
mediante la aplicación de técnicas y herramientas participativas y reflexivas, que permitan a la
comunidad construir su propia visión, problemática, soluciones y acciones. Y también brinda
apoyo psicosocial a las víctimas de violencia familiar, y coordina con los agentes externos para
gestionar los recursos y las alianzas necesarias para el desarrollo del trabajo de intervención.
Las familias que sufren y/o generan violencia, que son los protagonistas del proceso de
empoderamiento comunitario, ya que son ellos quienes viven y padecen la problemática, y quienes
tienen el potencial de transformarla. Las familias participan activamente en todas las etapas del
modelo de intervención, desde la definición de la visión hasta la ejecución de las acciones
comunitarias. Las familias también se comprometen a cambiar sus actitudes y comportamientos
violentos, y a buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
Los agentes externos, que son aquellos actores sociales que tienen influencia o interés en la
problemática de la violencia familiar, y que pueden aportar recursos, conocimientos o experiencias
para el trabajo de intervención. Estos agentes externos son, por ejemplo, las autoridades locales,
las escuelas locales y la comunidad del distrito 8. Estos agentes externos se coordinan con el
psicólogo y las familias para apoyar el proceso de empoderamiento comunitario, y para garantizar
el respeto y la protección de los derechos humanos de las víctimas de violencia familiar.

5. Matriz de objetivos, resultados y actividades

Objetivos Resultados Actividades

Discriminación e Realizar charlas educativas en


identificación de conductas Se ha concientizado a la las escuelas locales sobre los
violentas como hecho no familia sobre la violencia diferentes tipos de violencia
permitido intrafamiliar y sus efectos intrafamiliar y sus impactos
negativos en el bienestar familiar y
comunitario.

Distribuir material
informativo en el distrito que
destaque los signos de
violencia intrafamiliar y sus
consecuencias.

Facilitar sesiones de
sensibilización en centros
comunitarios para que los
residentes comprendan la
gravedad de la violencia y la
importancia de erradicarla.

Facilitar sesiones
Miembros de las familias participativas donde las
que sufren situaciones de familias analicen sus
violencia en el hogar dinámicas y adquieran
desarrollaron la capacidad conciencia de
de auto reflexión para comportamientos violentos,
reconocer patrones de promoviendo el auto
violencia intrafamiliar en reconocimiento.
su entorno
Crear grupos de apoyo donde
las familias puedan compartir
experiencias y recibir
orientación para reconocer y
enfrentar la violencia.
Organizar sesiones de
Las familias lograron testimonios de personas que
motivarse para buscar hayan superado situaciones de
soluciones y ser agentes violencia, destacando la
activos de cambio. importancia de buscar ayuda y
cambiar el ciclo.

Facilitar espacios de diálogo


entre miembros de la
comunidad para que
compartan sus aspiraciones y
metas, inspirando el deseo de
mejorar la calidad de vida.

Crear líneas telefónicas y


Se fomentó una cultura de buzones de sugerencias
denuncia y apoyo mutuo anónimos para que los
para abordar la violencia miembros de la comunidad
intrafamiliar informen sobre casos de
violencia.

Organizar talleres de
comunicación efectiva para
que las familias aprendan a
expresar sus preocupaciones y
buscar ayuda.

Integrar a las familias como Familias se concientizaron Impartir talleres educativos


parte activa y responsable de sobre derechos y deberes sobre los derechos y deberes
la comunidad, reconociendo familiares en relación con de las familias, resaltando su
sus derechos y deberes, y la comunidad papel como agentes de cambio
participando en los procesos en la comunidad.
de transformación social
Establecer mesas de diálogo
para discutir y definir los
derechos y deberes
específicos de las familias en
el distrito.

Se desarrolló y se sostuvo Facilitar eventos comunitarios


relaciones positivas de la que fomenten la interacción
familia con la comunidad entre las familias,
promoviendo la construcción
de relaciones sociales
positivas.
Establecer programas de
voluntariado comunitario para
que las familias participen
activamente en proyectos que
beneficien al distrito.

Crear espacios de encuentro


regular para que las familias
compartan sus preocupaciones
y propuestas para mejorar la
calidad de vida en la zona.

Se creó la iniciativa de la Organizar talleres de


responsabilidad compartida liderazgo y empoderamiento
en comunidad para los miembros de las
familias, alentándolos a
asumir roles activos en la
toma de decisiones
comunitarias.

Implementar proyectos
colaborativos entre las
familias y otras instituciones
locales para abordar desafíos
comunes, fortaleciendo su
sentido de responsabilidad.

Establecer un sistema de
reconocimiento y premios
para las familias que
contribuyan
significativamente al bienestar
y desarrollo del distrito.

Favorecer el fortalecimiento Se facilitaron procesos Facilitar sesiones de terapia


de los lazos afectivos y la terapéuticos que familiar para abordar
pertenencia a la familia promovieron la problemas subyacentes y
comunicación y la fortalezcan los vínculos
reconstrucción de la afectivos
confianza de los miembros
de la familia. Organizar retiros familiares
que promuevan actividades
recreativas y de reflexión para
fortalecer los lazos afectivos.

Implementar programas de
mentoría entre familias, donde
aquellas que hayan superado
la violencia brinden apoyo y
orientación a otras.

Crear espacios donde las


familias celebren su
diversidad y construyan una
identidad comunitaria sólida

Promover el reconocimiento Se apoyó a las personas ⚫ Desarrollar programas de


de víctimas para que las que eran víctimas de apoyo psicológico para
autoridades cumplan con sus violencia, con ayuda las víctimas, asegurando
obligaciones de protección, psicológica e informando a que tengan acceso a
reparación y prevención la comunidad sobre la recursos adecuados.
importancia de la
protección de sus derechos ⚫ Campañas de
así logrando sensibilización Concientización:
sobre la población. Organizar eventos o
campañas para informar a
la comunidad sobre la
importancia de leyes
sólidas y su impacto en la
protección de las
víctimas.

⚫ Eventos de
Sensibilización:
Organizar charlas,
seminarios o talleres para
sensibilizar a la sociedad
sobre la importancia de
las leyes protectoras y la
rendición de cuentas.

Se implementó campañas y ⚫ Talleres de resolución de


Prevenir y reducir las talleres de resolución de conflictos: Organizar
situaciones de violencia conflictos en la comunidad talleres prácticos que
mediante el desarrollo de para que así tengan un enseñan habilidades
mecanismos de mejor desarrollo de afectivas
afrontamiento saludables y afrontamiento y
fortalecimiento ante
el fortalecimiento de la diferentes situaciones. ⚫ Programas de educación
resiliencia emocional: implementar
Se crearon diferentes programas educativos que
grupos donde cada persona promuevan el
compartió experiencias y entendimiento y la gestión
puedan recibir orientación de emociones, ayudando a
y apoyo adecuado. las personas a desarrollar
inteligencia emocional.

⚫ Crear grupos de apoyo


donde las personas puedan
compartir experiencias,
recibir orientación y
fortalecer la conexión
comunitaria.

⚫ Campañas que eduquen


sobre las consecuencias de
la violencia y promuevan
la adopción de estrategias
positivas de
afrontamientos

Juegos de roles: Practicar


Fomentar el conocimiento Se ayudo a desarrollar la situaciones cotidianas
desarrollando las habilidades comunicación asertiva y la mediante representaciones
sociales y la práctica de los empatía en los miembros teatrales ayuda a desarrollar la
límites y roles dentro de la de la comunidad donde comunicación asertiva y la
familia permitiendo también se estableció un empatía.
reconocer la importancia de
respetar y asumir sus espacio regular donde se Círculos de diálogo:
funciones y expresó pensamientos, Establecer un espacio regular
responsabilidades en el sentimientos de manera donde todos los miembros
grupo familiar respetuosa y compresiva puedan expresar sus
para el bien común. pensamientos y sentimientos
de manera respetuosa,
fomenta la apertura y la
comprensión.

Técnica del espejo: Practicar


la habilidad de escuchar y
repetir lo que el otro ha dicho,
para garantizar una
comprensión mutua y evitar
malentendidos.
CONCLUSION

El presente trabajo se puede observar que la violencia en el ámbito familiar es considerada un


ejercicio de poder, ya que se ejerce a través de la hegemonía y la fuerza
Donde el poder como relación social no es un objeto sino una relación social; Esto se puede percibir
en la relación entre múltiples personas y actores, con intereses diversos, que establecen relaciones
de cooperación o conflicto.
Las sociedades humanas han tratado de regular, mediante la promulgación de leyes, el ejercicio
arbitrario de la violencia, fundamentalmente para proteger a los más vulnerables.
En Bolivia se ha promulgado la Ley 1674 contra la violencia familiar o doméstica, con el fin de
brindar protección jurídica a las personas más vulnerables en el ámbito del hogar frente al abuso
de Poder, expresado en violencia física, psicológica y sexual, ejercida en su contra por parte de los
miembros más fuertes (adultos de ambos sexos).
La violencia como tal es la imposición interhumana de un grado significativo de dolor físico y
emocional, sufrimiento que puede ser evitable”.
Esta definición establece dos aspectos esenciales: la violencia es producto de acciones realizadas
por humanos y que afecta a otros seres humanos.
Pero también nos dice que esta violencia puede ser evitable.
La violencia no forma parte de la esencia del ser humano, surge asociada a condiciones
psicológicas, sociales y, principalmente, culturales que pueden ser modificadas.
Es por ello que nuestro objetivo general es determinar las situaciones de violencia en el ámbito
familiar que vulneran los derechos de sus integrantes, en el distrito “ocho”, zona sur de la ciudad
de Cochabamba”, para ello tomamos como método el modelo de empoderamiento. de
intervención.
Elegimos el modelo de Modelo de Empowerment o empoderamiento como método de
intervención, porque este modelo es una propuesta teórica y práctica que busca promover el
desarrollo y la transformación de las comunidades a través de la participación activa y crítica de
sus miembros o comunidad. Este accede a los recursos de poder y genera la capacidad propia de
las comunidades, para esto se debe construir el poder de comunidad, a través de las necesidades
propias de la comunidad, desde la cultura, sus tradiciones, trabajar con y para las bases
democráticamente con poder, siempre partiendo de lo simple a lo complejo. Lo que se busca es
construir actores sociales con ese poder, personas de la comunidad o grupos, que luchen por su
comunidad, se debe lograr construir sujetos sociales.
Maritza Montero es una de las principales exponentes de este enfoque en América Latina y ha
desarrollado una serie de conceptos y principios que guían la intervención psicosocial comunitaria.
Esta es la teoría del empoderamiento, que es una teoría que proporciona conceptos y principios
que sirven para organizar el conocimiento sobre el objeto de la disciplina.
Esto refleja el interés por brindar protagonismo en la vida social, tanto para los individuos, como
para las organizaciones y las comunidades.
Una de las primeras consecuencias de esta forma de analizar los problemas es cómo se gestionan
los valores de los participantes y cómo se trabaja la diversidad cultural, ya que aquí el objetivo no
es asimilar a las personas a sistemas de valores.
Lo que determina lo individual de la propia vida como la participación democrática en la vida de
la propia comunidad, generalmente llevada a cabo a través de estructuras como escuelas, barrios,
iglesias y otras organizaciones voluntarias.

También podría gustarte