Está en la página 1de 1

CASO

CLÍNICO:
PIONEFROSIS

Exposición del caso


Varón de 65 años que consulta debido a dolor en región lumbar derecha y fiebre.
AP:
∙ Ablación de un nódulo en el riñón izquierdo y de una resección transureteral hace una
semana.
∙ Alergia a contrastes yodados.
En la analítica sanguínea: se observan signos de insuficiencia renal aguda y sepsis, con un
aumento en la proteína C reactiva (PCR) y un aumento de glóbulos blancos con desviación a la
izquierda.

Dada la situación del paciente y su historial médico, se


solicita una TAC abdominal sin contraste para investigar
la posibilidad de un absceso renal u otras
complicaciones derivadas de las intervenciones previas.
La tomografía revela una notable dilatación de la vía
urinaria derecha con contenido densamente radiopaco
en el sistema pielocalicial. Luego, se decide realizar una
ecografía del riñón derecho, que muestra dilatación del
uréter con contenido hiperecogénico.

El diagnóstico confirmado es pionefrosis, y se informa al servicio de urología. Se lleva a cabo


una cistoscopia, que revela una obstrucción del orificio ureterovesical derecho, atribuida a la
reciente resección transureteral. Tras la manipulación del orificio ureteral, se produce la
evacuación de material purulento, y se aísla Proteus Mirabilis como el agente infeccioso
causante.

Discusión
La pionefrosis es una infección del tracto urinario que generalmente resulta de una obstrucción
parcial o completa del uréter, lo que provoca la acumulación de material purulento en el sistema
pielocalicial. Puede ser una complicación de una pielonefritis o un cólico renal. Es crucial
diagnosticarla tempranamente, ya que puede llevar al shock séptico y poner en peligro la vida
del paciente. Los síntomas comunes incluyen dolor en el flanco con fiebre en pacientes con
obstrucción ureteral. Además, se menciona que el diagnóstico se puede realizar mediante
ecografía, que revela material ecogénico en el tracto urinario junto con dilatación de la vía. El
tratamiento principal consiste en la evacuación del material purulento, generalmente mediante
nefrostomía percutánea, además de tratamiento antibiótico.

Conclusión
En resumen, la pionefrosis es una afección grave que debe identificarse y tratarse de manera
oportuna para evitar complicaciones potencialmente mortales.

GEMA VERA RUBIO

También podría gustarte