Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUCHAR
factor determinante de la
LA
COMPRENSIN
GENERATIVA
DEL
LENGUAJE.
MS
ALL
DE
LA
DESCRIPCIN.
que el lenguaje es accin y como tal genera en s mismo una realidad, a la vez que
transforma la anterior. Al referirse a las acciones comprendidas en el hablar, Maturana se
dirige a tres afirmaciones del filsofo J.L. Austin, quien expone tres niveles en el proceso
de la comunicacin humana. Decir lo que se dice, actos locutorios, por ejemplo: no
puedo ir hoy a clase porque estoy enfermo, puede ser no quiero ir hoy a clase. En el
segundo nivel se ubica la accin comprendida en el decir, estos actos ilocucionarios
simbolizan expresiones o mensajes similares a las del primer nivel: Usted no desea que lo
acompae, no? Envo el mensaje no quiero acompaarle. En el tercer nivel Austin ubica
los actos prelocucionarios donde se resumen las acciones consecuentes a lo que decimos.
(?). A mi entender, estas acciones responden, en el ser escuchante, a un complejo sistema
aprendido y que vara de un momento histrico y de una sociedad o grupo e individuo-, a
otro.
DE
INTENCIONES A INQUIETUDES.
ESCUCHANDO
en cuanto tal) y la inquietud intrnseca del ser humano de preocuparse por lo que acontece
en el mundo y el porqu de sus modificaciones. Yo dira que Heidegger se refera al Ser en
estado emancipado, no al ente alienado y cosificado al que nos ha arrastrado la historia, en
un mundo que nos es ajeno y en el cual actuamos? O mejor, transitamos como autmatas
mquinas programadas por Big Brother.1
LA MATRIZ BSICA DEL ESCUCHAR. Se recapitula aqu en el sentido del Escuchar, como
acto que involucra el Or y lo traslada al Universo del sentido. Escuchar transforma el signo
en hecho lingstico. Eleva la existencia humana al terreno de la accin, de la inquietud y
de lo posible. (p. 162). La promesa, la peticin, el reclamo, el premio y el castigo
construyen el mbito de la Accin, en primer lugar, luego el de la Inquietud y finalmente el
de lo Posible. Aqu el mundo y nosotros en l, nos transformamos gracias al poder del
lenguaje. (lit., p. 165).2
Echeverra introduce un cuarto mbito donde coloca al alma humana
Hablamos de
acuerdo a cmo somos por tanto hay una relacin entre el hablar y el ser. En el lenguaje nos
constituimos como personas. El hablar y el escuchar hacen trascender la palabra y penetran
al ser, como cuando un criptograma es develado, nuestra esencia se muestra ante el mundo.
Es lo que el autor llama el escuchar ontolgico (p. 168)
NOTAS
1
Ntese que la expresin alma humana introduce otro elemento para la reflexin. En la