Está en la página 1de 5

Ingeniería Química Industrial

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

DECANATO DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 7 DE LABORATORIO

ASIGNATURA:
FLUJO DE FLUIDOS
Clave de materia: IQI 005 o IQI 211

Profesor: Luis G. Zárate López Periodo escolar: Otoño 2023

Flujo de Fluidos LGZL


Ingeniería Química Industrial

Práctica 7
Pérdidas de carga en redes de tuberías con accesorios.

Objetivo
Obtener las pérdidas de carga de un sistema que contenga tramos de tubería rectos
(pérdidas de carga mayores) y accesorios (pérdidas menores); de forma que pueda diseñarse
sistemas de redes de tubería que proporcionen un servicio en un proceso.

Introducción
En los procesos ingenieriles es frecuente encontrar sistemas (obsérvese la figura)
consistente de tuberías con válvulas de múltiples tipos (compuerta, globo, etc.), tuberías de
diversas magnitudes, codos, tramos verticales, horizontales. En tales sistemas deben
encontrarse las perdidas por fricción.

Figura 1. Ejemplos de tuberías en procesos Industriales.

En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con la
pérdida de carga por fricción en los tubos (las pérdidas mayores) y se llaman pérdidas
menores. Aunque por lo general esto es cierto, en algunos casos las pérdidas menores
pueden ser más grandes que las pérdidas mayores. Éste es el caso, por ejemplo, en los
sistemas con varias vueltas y válvulas en una distancia corta. Las pérdidas de carga que
resultan de una válvula totalmente abierta, por ejemplo, pueden ser despreciables. Pero una
válvula cerrada parcialmente puede provocar la pérdida de carga más grande en el sistema,
como pone en evidencia la caída en la razón de flujo. El flujo a través de válvulas y uniones
es muy complejo, y por lo general no es lógico un análisis teórico.

Existen datos sobre pruebas de pérdida de presión para una amplia variedad de válvulas y
accesorios, fruto del trabajo de muchos investigadores; sin embargo, debido al tiempo y
costo de tales pruebas, en la práctica es imposible obtener datos de pruebas de cada

Flujo de Fluidos LGZL


Ingeniería Química Industrial

medida, tipo de válvula y conexión. En consecuencia, usualmente los fabricantes de los


accesorios determinan las pérdidas menores de manera experimental.

Las pérdidas de presión en un sistema de tuberías se deben a varias características del


sistema, que pueden clasificarse como sigue:
1. Rozamiento en las paredes del ducto, que es función de la rugosidad de la superficie
interior, del diámetro interior, de la velocidad, densidad y viscosidad del fluido.
2. Cambios de dirección del flujo.
3. Obstrucciones en el paso del flujo.
4. Cambios repentinos o graduales en la superficie y contorno del paso del flujo.

Existen dos métodos para determinar la caída de presión:


1) Se obtiene una “longitud equivalente Leq”.
2) Mediante el “coeficiente de resistencia K”

La pérdida de carga que provoca el accesorio equivale a la pérdida de carga causada por un
tramo de la tubería cuya longitud es Lequivalente, como lo muestra la Figura 2. Por lo
tanto, la aportación de un accesorio a la pérdida de carga se puede explicar simplemente
con añadir Lequiv a la longitud de tubería total.

Figura 2. La pérdida de carga provocada por un accesorio (como la válvula de ángulo


que se muestra) equivale a la pérdida de carga provocada por una sección de la tubería
cuya longitud es la longitud equivalente (mostrada en la figura de la derecha).

Las pérdidas menores expresadas en términos del coeficiente de resistencia o pérdida KL se


define como:

Flujo de Fluidos LGZL


Ingeniería Química Industrial

En esta práctica se pretende usar la red de tuberías del Laboratorio de Fluidos de forma que
se pueda adquirir de manera experimental la pérdida de carga por la lectura experimental
pudiendo comparar con la metodología teórica.

Metodología
1.-Se les muestra y da una breve explicación de la red de tuberías que existe en el
Laboratorio de Flujo de Fluidos.
2.-Operar las bombas, poniendo especial atención en las válvulas que deben mantenerse
abiertas o cerradas.
3.- Adquirir lecturas de datos para diferentes accesorios (dos codos de 90° con diámetros
diferentes, dos válvulas diferentes con dos posiciones diferentes, una ampliación, una
reducción y variara para flujos diversos (iniciar en un valor bajo y aumentar hasta un valor
máximo posible que pueda compararse para todos los accesorios).
4.- Adquirir lecturas para un tramo recto de tubería de 1 pulgada
5.- Adquirir lecturas para un tramo recto de tubería de 1/2 pulgada
6.- Encontrar de manera teórica las caídas de presión o pérdidas de carga y comparar con
las observadas de forma experimental de los puntos 3, 4 y 5.

Material y Equipo utilizado


Agua
Equipo de redes de tubería (Generatoris FF-BO-450; véase Figura 3.)

Figura 2. Equipo de redes de tuberías con múltiples accesorios y cuatro bombas para el desarrollo
de experimentos en el laboratorio que involucra la Mecánica de Fluidos

Flujo de Fluidos LGZL


Ingeniería Química Industrial

Informe o reporte (que debe entregarse)

Realizar un documento que responda a los siguientes incisos:

a) Resumen de los temas presentados en la introducción de este documento.


Concretamente incluir los temas de pérdidas de carga menores, pérdidas de carga
mayores, metodología de longitud equivalente, metodología de coeficiente K. Puede
consultar bibliografía adicional.
b) Presentar de forma tabulada los resultados obtenidos en los puntos 3, 4, 5 y 6
mencionados en la metodología.
c) .Analice los resultados
d) Proporcione sus conclusiones.
e) Incluya referencias bibliográficas (en formato APA).

Nota
 Recuerde que la entrega de tareas es de forma individual.
 Identifique su trabajo, como mínimo incluir quien elabora y envía el informe, así
que se sugiere colocar en la primera página el nombre de la Institución (UPAEP),
Nombre de la asignatura, Datos del estudiante (Nombre, matricula o ID) y la fecha.
 El documento que adjunte debe nombrarse: P7_Nombre del estudiante_Fluidos

Referencias bibliográficas

1.- Bird, Stewart, Lightfoot (2002). “Transport phenomena”. Editorial John Wiley and
Sons. Madison, Wisconsin.

2.- Cengel Y., Ghajar A. (2011). Heat and Mass Transfer. Mc Graw Hill, Jefferson

3.- Geankoplis Ch. J. (2006). “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. CECSA.


México.

Flujo de Fluidos LGZL

También podría gustarte