Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guía del laboratorio No. 3 de Mecánica de Fluidos General, IWM-220

Pérdida de carga en tuberías

Alex Flores y Christopher Cooper


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Mecánica
Casa Central, Valparaíso, 1 de junio de 2015

OBJETIVOS

 Establecer las nociones fundamentales sobre la relación de caída de presión y las pérdidas
de carga por fricción para flujos en sistemas de tubería.
 Aprender sobre las pérdidas de carga con los diferentes componentes del sistema y
geometrías de tubería.

MARCO TEÓRICO
Pérdida de carga menor. En aplicaciones reales de flujo en tuberías, inevitablemente debemos
utilizar accesorios (codos, empalmes, válvulas, placas orificio, etc.) para lograr transportar el
fluido, generar algún efecto deseado, o incluso hacer mediciones de flujo. A pesar que estos
accesorios son muy útiles, su presencia genera una caída de presión (o pérdida de carga), lo cual
implica un mayor gasto energético para transportar el fluido.
Comúnmente, la caída de presión se expresa en términos de un factor de pérdida de carga K, que
depende del tipo de accesorio y el número de Reynolds. Para una velocidad promedio 𝑉 y
densidad 𝜌, se expresa de la siguiente manera:

𝜌𝑉 2
∆𝑃 = 𝐾 .
2
En caso de que hubiese muchos accesorios, la caída de presión total debido a accesorios es la
suma de las caídas de presión individual:

𝜌𝑉 2
∆𝑃 = ∑ 𝐾 .
2
A esto también se le conoce como pérdida de carga menor.

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

El valor del factor de pérdida de carga es normalmente entregado por el fabricante, sin embargo,
existen valores tabulados para accesorios comunes en la literatura [1,2].
En el contexto de un problema real, donde además de accesorios hay cambios en velocidad,
presión y altura, y puede haber bombas y turbinas, la pérdida de carga es agregada en una
ecuación de Bernoulli modificada. Esta ecuación comúnmente se presenta en unidades de
longitud. Por ejemplo, entre los puntos 1 y 2, con velocidad promedio 𝑉, presión 𝑝, altura 𝑧 y
densidad 𝜌 ésta sería

𝑉12 𝑝1 𝑉22 𝑝2
+ + 𝑧1 + ℎ𝑠 = + + 𝑧2 + ℎ𝐿 ,
2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

donde ℎ𝑠 es la contribución de una bomba o turbina y ℎ𝐿 la pérdida de carga, en unidades de


altura.

La pérdida de carga se divide en dos: pérdidas de carga por fricción ℎ𝑓 (debido a la viscosidad y
rugosidad de la tubería) y pérdidas de carga menores ℎ𝑚 (por los accesorios). Este laboratorio
se concentra en ℎ𝑚 , donde

∆𝑝𝑖 𝑉2
ℎ𝑚 = ∑ = ∑𝐾 ,
𝜌𝑔 2𝑔

siendo ∆𝑝𝑖 es la caída de presión en el accesorio i.

Cálculo del factor de pérdida de carga. Esta experiencia de laboratorio busca cuantificar el
factor de pérdida de carga de 6 accesorios: un tubo de Venturi, dos placas orificio, dos cambios
de sección (uno de expansión y otros de contracción), y una unión. Para hacerlo, mediremos la
diferencia de presión antes y después del accesorio y la velocidad, para obtener K con las
fórmulas detalladas más arriba.
Mediremos la presión usando piezómetros puestos antes y después del accesorio. Estos
piezómetros no son más que tubos abiertos a la atmósfera, que usamos para medir la presión
(ver “open manometer” en la Figura 3).
Una de las características del flujo en tuberías es que la gradiente radial de presión es cero: se
puede considerar a la presión como constante en toda su sección transversal. Por esto, no es
importante si medimos la presión en el eje central de la tubería o en la pared, pues la medición
será la misma, lo cual valida el uso de manómetros que miden la presión en la pared.
La columna de agua en cada piezómetro es un indicador de la presión en la correspondiente
sección transversal de la tubería. El fluido está estático dentro del piezómetro, por lo tanto la
presión en ese punto es:

𝑝 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ,

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

donde ℎ es la altura de la columna de agua: desde la pared interior de la tubería hasta la superficie
libre de la columna. En el laboratorio, harán esta medición apoyando una regla en la pared
externa de la tubería, sin embargo hay que tener presente que ℎ también incluye el espesor de la
tubería (ver Figura 1). Es más, viendo el tubo de Venturi de la Figura 1, nos damos cuenta que
en el caso de la sección angosta hay que además incluir la diferencia de radios entre las dos
secciones. Podemos entonces dar la siguiente relación para ℎ:

ℎ = ℎ𝑚𝑒𝑑 + 𝑑𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 ,

siendo ℎ𝑚𝑒𝑑 la altura medida con la regla desde la pared exterior del tubo y 𝑑𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 la distancia
entre la pared exterior e interior del tubo. Entonces, podemos calcular la diferencia de presión
entre dos puntos 1 y 2 con la ecuación

∆𝑝 = 𝜌𝑔(ℎ2 − ℎ1 ).

Algo que puede llevar a confusión es que, en general, ℎ2 − ℎ1 no es igual a la diferencia de altura
entre las superficies libres de las columnas. Esto sería correcto solamente en el caso de que la
base de los piezómetros esté a la misma altura, en otras palabras, el diámetro interno de la tubería
debe ser el mismo en ambos puntos (pues la tubería está horizontal).
Finalmente, podemos calcular el factor de pérdida de carga usando
2∆𝑝
𝐾= .
𝜌𝑉 2
En caso de que la velocidad sea diferente antes y después de un accesorio, por ejemplo si hay un
cambio de sección, el factor de pérdida de carga se define siempre usando la velocidad mayor.

METODOLOGÍA
Las instrucciones y procedimientos del laboratorio serán explicados por el apoyo académico de
la asignatura. Por favor, tomar nota de los pasos seguidos durante la experiencia para reportar
dicho procedimiento detallado en el informe final. En términos generales, las etapas del
laboratorio son las siguientes:

 Realizar las actividades previas a utilizar el canal hidráulico (Apéndice 1).


 Poner en marcha el canal hidráulico.
 Medir las alturas en los piezómetros utilizando una regla apoyada en la superficie del
tubo. Sumar el espesor de la tubería para la carga de la sección más angosta del tubo
Venturi. (Apéndice 2).
 Medir el caudal de salida tomando la lectura del volumen con una probeta y del tiempo
con un cronómetro.
 Detener el canal hidráulico (Apéndice 1)

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO
Por favor, consultar el documento adjunto a esta guía de laboratorio que presenta un ejemplo
de informe preparado con el formato tipo paper para reportes técnicos de ingeniería [3].
En términos generales, se solicita que el informe comprenda las siguientes secciones:

 Encabezado: título del laboratorio, autores, lugar y fecha.


 Resumen: plantear brevemente el objetivo general del informe y la conclusión principal
(máx. 150 palabras).
 Introducción y marco teórico: plantear los objetivos específicos del laboratorio, breve
explicación de los conceptos teóricos sobre el tema (sin reproducir toda la guía) y
presentación de las secciones que comprende el informe.
 Metodología: breve descripción de los procedimientos y equipos utilizados.
 Resultados: presentar en detalle los resultados obtenidos, apoyándose con gráficas y
tablas.
 Discusión: a partir de las observaciones y basándose en la teoría, analizar en detalle los
fenómenos físicos del experimento. Haga la interpretación de los resultados obtenidos.
 Conclusión: plantear una o más conclusiones de la experiencia, haciendo referencia a los
resultados y la discusión.
 Referencias: citar todos los documentos utilizados; tanto las guías proporcionadas como
los libros, revistas, sitios de internet y fichas técnicas consultadas.
 Apéndices: es opcional; incluir fotografías de los equipos e instrumentación o la breve
explicación de un tema relacionado y pertinente para la discusión.

En la discusión de los resultados, se solicita que los estudiantes lo fundamenten respondiendo a


las siguientes preguntas pertinentes para el análisis de la experiencia:

 ¿Cuál es el efecto de los cambios abruptos de sección transversal en la tubería?


 ¿Cómo evaluaría las pérdidas de carga en un sistema con un tramo de tubería de sección
circular conectado a uno de sección cuadrada?
 ¿Cuál es el efecto de la tobera y del difusor? ¿Se ha comprobado el efecto Venturi en este
sistema de tubería?
 ¿Cuál es el efecto de la válvula de estrangulamiento en el sistema de tubería? ¿Qué
relación existe entre el golpe de ariete y la velocidad de cierre de la válvula?
 ¿Qué implicación tiene la distancia de la región de entrada al sistema de tuberías?
 ¿Cuál sería el efecto de utilizar diferentes tipos de material en las tuberías del sistema?

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

 ¿Qué efecto tiene el envejecimiento de las tuberías? ¿Qué efecto producen los agentes
reductores de arrastre para tuberías?

Por favor utilizar las preguntas para enriquecer la discusión sobre los resultados de los ensayos.

REGLAS

 Debe seleccionarse un día de la semana #14 de clases (08-12 de Junio) para realizar el
laboratorio.
 Debe firmarse la asistencia individual en el laboratorio de termo-fluidos el día
seleccionado.
 El informe debe entregarse sin falta al profesor el día 30 de Junio de 2015, a las 14:00.
 Se recomienda preparar el informe en un computador; aunque se acepta un informe
escrito a mano, se considerará la formalidad de la presentación del trabajo.

REFERENCIA
[1] R. W. Fox, P. J. Pritchard, y A. T. McDonald. Introduction to Fluid Mechanics. Séptima
edición (2009). John Wiley & Sons. Tablas 8.2, 8.3, 8.4.
[2] I. Shames. Mecánica de Fluidos. Tercera edición (1995). McGraw-Hill. Tablas 9.2, 9.3.
[3] A. Olivares, M. Toledo y C. Rosales. Informe Ejemplo – determinación de la temperatura
del aire a l salir de una botella de buceo (2010), DIMEC-UTFSM.

¡Éxito!

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Apéndice 1: Canal hidráulico – Engineering Laboratory Design


Inc.
El canal hidráulico dispone de un estanque acumulador de agua que almacena unos 500 lts.,
hecho de resina fibra de vidrio. Sobre el estanque descansa una base de aluminio, unida
mediante piezas de soporte articulados, el cual mantiene un canal de acrílico de dimensiones
330 × 570 × 4880 mm.
A un costado del estanque acumulador de agua hay dos bombas centrifugas, cada una acoplada
a un motor trifásico, que hace circular el fluido desde el depósito al canal de acrílico, y retorna
nuevamente al mismo depósito. El control del fluido es manejado por válvulas manuales
ubicadas en cada salida de las bombas.
El canal hidráulico, posee varios elementos y piezas de acrílico para realizar diversos ensayos
de laboratorios. Además, dispone de un motor eléctrico monofásico que mediante piñones
dentados y cadenas acciona un sinfín que hará que dicho canal pueda ubicarse en posición
descendente y ascendente.
En uno de los extremos del canal existe un depósito vertical con una compuerta controlable,
con lo que se puede variar la altura de agua dependiendo de los requerimientos de las pruebas
de laboratorio. Al extremo opuesto, se ubica un motor pequeño que controla mecánicamente
una rampa de posición angular variable para cumplir con efectos hidráulicos.
El depósito, bombas y Canal hidráulico, va montado sobre cuatro ruedas giratorias, resultando
un equipo móvil.

PROCEDIMIENTO PRELIMINAR
1. Asegúrese que el equipo este desconectado eléctricamente antes de realizar
chequeo previo a la puesta en marcha.
2. Verifique y corrija el canal si es necesario a nivel horizontal (ver indicador).
3. Asegúrese que ruedas giratorias se encuentren ubicadas en distintas direcciones
de esta manera se obtiene que se fije el equipo y no se mueva.
4. Verifique que exista un nivel alto de agua (100 mm. antes del nivel superior)
con ello aseguramos trabajar con ambas bombas si se requiere.
5. Asegure que todo modelo a trabajar y de medición al interior del Canal este fijo
o bien ensamblado.
6. Verifique que alrededor del canal y depósito no haya elementos que puedan
precipitarse al interior.
7. Adecue entorno (número de luxes necesaria y vías libres).

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PUESTA EN MARCHA
1. Requerimiento de funcionamiento del Canal Hidráulico ELD
Responsable: Profesor o Alumno.
Apoyo: Procedimiento preliminar (leer e informarse).
Obs: Se hace hincapié en el cumplimiento de las normativas de seguridad que
rigen la ejecución de la experiencia.
2. Aprobar condiciones de ensayo preliminar
Responsable: Instructor.
Apoyo: No.
Obs: Verificar en la periferia del equipo que esté libre de barreras física,
instrumentación necesaria y participantes con vestimenta apropiada.
3. Verificar conexión eléctrica del sistema
Responsable: Instructor.
Apoyo: No.
Obs: Asegurar que conexión eléctrica no este débil y cuente con protección
térmica.
4. Verificar cebado de ambas bombas
Responsable: Alumno.
Apoyo: No.
Obs: Esto se consigue al abrir válvulas de despiche (se ubica en la descarga de
la bomba y antes de la válvula de control de flujo manual), se espera que fluido
no contenga aire.
5. Verificar válvulas de control de flujo
Responsable: Alumno
Apoyo: No.
Obs: Comprobar cierre de Válvulas en ambas bombas (válvula de compuerta a
la descarga de la bomba y después de válvulas de despiche).
6. Cursar botón de partida de bomba N° 1 en el panel de control del Canal
Hidráulico
Responsable: Alumno.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Apoyo: No.
Obs: Se inicia el funcionamiento de la B1, con ello el alumno comenzara a abrir
la válvula de control de flujo y realizara variantes o modificaciones necesarias
para su laboratorio.
7. Cursar botón de partida de bomba N°2 en el panel de control del Canal
Hidráulico
Responsable: Alumno.
Apoyo: No.
Obs: Solo sí B1 no alcanza condiciones solicitadas, debiendo abrir válvula de
control de flujo perteneciente a B2.
8. Ajustar condiciones solicitadas en la Experiencia
Responsable: Alumno.
Apoyo: Observado por Instructor.
Obs: Estos pueden ser modificados variando la cantidad de agua o controlando
desde panel (otras condiciones solicitadas).

DETENCIÓN
1. Requerimiento de Detención del Canal Hidráulico ELD
Responsable: Alumno.
Apoyo: Observado por Instructor.
Obs.: Deberá realizar detención basándose en instrucciones y observaciones
recibidas al comienzo.
2. Cierre de Válvulas en B1 y B2
Responsable: Alumno.
Apoyo: Observado por Instructor.
Obs.: En orden de prioridad cerrara válvula que corresponde a B1 y Cursara
botón de detención para B1, igual proceder con válvula que corresponde a
B2.

3. Desconexión eléctrica del equipo Canal Hidráulico


Responsable: Alumno.
Apoyo: Observado por Instructor.
Obs.: En tablero eléctrico bajara el contactor correspondiente a este equipo,
posteriormente retirara manualmente conexión (detección exitosa).

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Apéndice 2: Diagramas y curvas del sistema de tubería


para ensayos en el canal hidráulico

Recopilado por Daniel Galleguillos, José Duque, Juan Vidal


Alex Flores y Christopher Cooper

Figura 1: Plano tubo de Venturi (izquierda) y placa orificio (derecha)

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 2: Tubo de Venturi en el canal hidráulico

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 3: Tubo con expansión y contracción en el canal hidráulico

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 4: Curvas características de placas orificio.

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 5: Canal hidráulico ELD.

13

También podría gustarte