Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

Ingeniería Química

UEA: Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Reporte

Práctica E. Pérdidas por fricción en tuberías y


accesorios

Integrantes:

Martínez Martínez Fernando


Pérez Vargas Daniel
Moreno Silva Yedani Sofia
Landis Rasgado José Fernando

Profesor: Juan J. Cabello Robles

Fecha: Martes 02 de Marzo de 2021

1
Índice
Introducción ...................................................................................................................................3
Objetivos .........................................................................................................................................4
Motivación .......................................................................................................................................4
1.- Fundamentos Teóricos ..........................................................................................................5
1.1.- El equipo.............................................................................................................................5
1.2.- Fenómeno físico simplificado .......................................................................................7
1.3.- Hipótesis...........................................................................................................................10
1.4.- Modelo matemático........................................................................................................11
2.- Diseño de la práctica ............................................................................................................16
2.1.- Variables y parámetros .................................................................................................16
2.2.- Elección del sistema ......................................................................................................16
2.3.- Hoja de datos...................................................................................................................17
2.4.- Equipo y materiales .......................................................................................................18
2.5.- Desarrollo de la práctica ...............................................................................................18
3.- Realización de la práctica ....................................................................................................20
3.1.- Mediciones .......................................................................................................................20
3.2.- Observaciones ................................................................................................................22
4.- Análisis de datos y resultados ...........................................................................................22
4.1.- Cálculos ............................................................................................................................22
4.2.- Gráficas................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.3.- Discusión y conclusiones ............................................................................................24
4.4.- Sugerencias y recomendaciones ...............................................................................24
5.- Referencias .............................................................................................................................26
6. Apéndices .................................................................................................................................27

2
Introducción

Un sistema de tuberías es un conjunto de tubos, conductos cerrados destinados al


transporte de fluidos, y sus accesorios. La gran mayoría de las tuberías actúa como
conductos a presión, es decir, sin superficie libre, con el fluido mojando toda su área
transversal, a excepción de los desagües o alcantarillado donde el fluido trabaja con
superficie libre, como canales.
La necesidad del uso de tuberías surge del hecho de que el punto de
almacenamiento o generación de los fluidos se encuentra generalmente distante de
los puntos de utilización. Se usan para el transporte de todos los fluidos conocidos
líquidos o gaseosos.
Su empleo se remonta a la antigüedad, pero su aplicación industrial y fabricación
comercial recién se desarrolla a fines del siglo XIX por la necesidad de que los
materiales resistieran las crecientes presiones motivadas por la utilización del vapor.
Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta forma ofrece
no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para
el mismo perímetro exterior que cualquier otra forma
El flujo de los fluidos en tuberías está siempre acompañado de rozamiento de las
partículas del fluido entre sí y, consecuentemente, pérdida de energía; en otras
palabras, existe una pérdida de presión en el sentido del flujo.

Figura 1. Esquema acerca del uso de tuberías. 3


Objetivos
• Determinar experimentalmente las pérdidas de energía debidas a la fricción
en tuberías y accesorios.
• Encontrar correlaciones para el factor de fricción en tuberías como función
del número de Reynolds y de la rugosidad relativa.
• Comparar los factores de fricción experimentales con los reportados en la
literatura.
• Determinar la longitud equivalente o el coeficiente de descarga para diversos
accesorios

Motivación
En los procesos de producción de los que formen parte, los ingenieros químicos han
de llevar a cabo la selección de los equipos necesarios, evaluar los costes de
producción de cada proyecto, analizar las normas de seguridad, etcétera.
Un ingeniero químico dimensiona y selecciona los equipos que necesita un proceso
para construirse, mejorarse o modificarse. Por ejemplo, las válvulas de fluidos, los
tipos de medidores, las dimensiones de un tanque y un largo etc.

Figura 2. Sistemas de tuberías para plantas industriales.

4
1.- Fundamentos Teóricos
1.1.- El equipo
Esta práctica se realiza en un arreglo de tuberías y accesorios, marca Armfield, cuyo
manual de funcionamiento puede consultarse en el laboratorio. En el diagrama
puede verse que el aparato consta de tres regiones principales: (a) un tanque de
almacenamiento con dos secciones, una de ellas para la medición del flujo
volumétrico (22) y la otra (23) para la alimentación de la bomba (24). (b) el arreglo
de tuberías y accesorios alimentados selectivamente desde la bomba, a través de
un sistema de válvulas y (c) la región de medición de la presión, por medio de dos
manómetros en “U”, uno de mercurio (20) y otro de agua (21), para distintos rangos
de diferencia de presión, con sus conectores y válvulas de purga (A, B. C y D). A
continuación, se da la lista de los componentes del arreglo

Figura 3. Diagrama del arreglo de tuberías y accesorios, marca Armfield


5
Tabla 1. Lista de los componentes del arreglo.

6
Vamos a suponer que el material con el
que esta hecho el sistema de tubería es
1.2.- Fenómeno físico simplificado de acero inoxidable

Figura 4. Diagrama de fenómeno físico en las tuberías y sistema de referencia


7
Perfil de Velocidad

Figura 5. Diagrama del perfil de velocidad

8
Considerando los accesorios tenemos que:

Figura 6. Diagrama del flujo a través de una válvula.

Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 399

Figura 7. Gráfica de los distintos tipos de flujos en función del número de Reynolds

9
1.3.- Hipótesis

a) Geométricas como:
• Se considera que las moléculas de todos los fluidos a analizar conforman un
medio continuo y su distribución es homogénea, de modo que la densidad en
cualquier punto es la misma.
• Se considera un sistema cilíndrico.

b) Sobre las condiciones iniciales y a la frontera como:


• El sistema se encuentra en estado estacionario (se desprecia la evaporación
de un líquido).
• El líquido se encuentra en reposo justo antes de que comience la descarga.
• La temperatura se mantiene constante.
• La sustancia que se va a analizar se comporta como un fluido incompresible.

c) Sobre las condiciones de operación como:


• Los flujos son turbulentos cuando la altura a la que se encuentra el líquido en
el tanque incrementa y laminares cuando la altura disminuye.
• Se considera que el aire en el interior de los tubos ha sido removido en su
totalidad, de modo que no hay burbujas de aire en el interior que afecten la
velocidad, presión y viscosidad del fluido que pase a través de ellos.
• Se considera un sistema cuasi estacionario.
• Se considera que si se encuentra en flujo turbulento la misma ecuación de
energía mecánica se puede utilizar ya que presenta un error de 6%.

10
1.4.- Modelo matemático

Cuando no se consideraba la fricción, entonces utilizábamos la ecuación de


Bernoulli para encontrar relaciones en un flujo laminar,

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + − − − − − (1)
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔

Sin embargo, ahora que estamos considerando un sistema con pérdidas por
fricción en tuberías y accesorios, La ecuación que tenemos para encontrar
relaciones en un flujo turbulento es la siguiente:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + α1 + ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = + 𝑧2 + α2 + ℎ𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 + ℎ𝐿 − − − − − (2)
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔

Donde:

𝑃1 𝑦 𝑃2 = Presiones en las secciones 1 y 2, respectivamente.


𝑚
𝑉1 𝑦 𝑉2 = velocidades promedio en las secciones 1 y 2, respectivamente [ ]
𝑠

α1 𝑦 α2 = Factores de corrección de energía cinética en tuberías circulares, con


flujo laminar con perfil parabólico de velocidades α = 2 y en flujo turbulento el perfil
es casi uniforme α ≈ 1.05, en general tomaremos α = 1 [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = Energía añadida o agregada al fluido mediante una bomba.
ℎ𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = Energía removida o retirada del fluido mediante una turbina
ℎ𝐿 = Pérdida de energía total la cual se compone por las pérdidas por fricción en
tuberías (pedidas mayores) y las pérdidas por fricción en accesorios (perdidas
menores) [𝑚]
Además:
ℎ𝐿 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚 − − − −(3)
Donde:
ℎ𝑓 = Pérdidas de energía debido a la fricción en las tuberías (pedidas
mayores) [𝑚]
ℎ𝑚 = Pérdidas de energía debido a la fricción en accesorios (válvulas y
conectores) (perdidas menores) [𝑚]

11
A su vez:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 − − − −(4)
𝐷 2𝑔
𝑛
𝑉2
ℎ𝑚 = ∑ 𝐾𝐿 𝑖 − − − −(5)
2𝑔
𝑖=1

Donde:
𝑓 = Factor de fricción [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝐿 = Longitud del tramo de la tubería [𝑚]
𝐷 =Diámetro de la tubería [𝑚]
𝑚
𝑉 = Velocidad promedio del flujo [ ]
𝑠
𝑚
𝑔 = gravedad [ 2 ]
𝑠

𝐾𝐿 = Coeficientes de pérdida de cada uno de los accesorios [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]

Para flujos turbulentos el factor de fricción depende tanto del diámetro de la tubería
como de la rugosidad relativa del conducto. Esta última es la relación entre el
diámetro D, del conducto y la rugosidad promedio ε de la pared del conducto. En
1939, Cyril F. Colebrook (1910-1997) combinó los datos disponibles para flujo en
transición y turbulento en tuberías lisas y rugosas en la siguiente relación implícita
conocida como ecuación de Colebrook:
ε
1 D 2.51
= −2 log ( + ) − − − − − −(6)
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 √𝑓

Donde:
ε = Rugosidad del material con el que esta hecha la tubería. (valor en tablas)

12
Si hacemos las siguientes suposiciones:
1.- El tramo de flujo es horizontal de modo que no existen efectos hidrostáticos o de
gravedad (𝑧1 = 𝑧2 )
2.- El tramo de flujo no incluye algún dispositivo que produzca o consuma trabajo
como una bomba o turbina, porque ellos cambian la presión del fluido (ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
ℎ𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = 0)
3.- El área de sección transversal del tramo de flujo es constante y, por lo tanto, la
velocidad de flujo promedio es constante (𝑉1 = 𝑉2 )
4.- Los perfiles de velocidad en las secciones 1 y 2 tienen la misma forma (α1 = α2 )
Entonces tenemos que:

0 0
2
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + α1 + ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = + 𝑧2 + α2 + ℎ𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 + ℎ𝐿 − − − − − (2)
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔

La ec. (2) se reduce a:


𝑃1 𝑃2
= + ℎ𝐿 − − − − − (2.1)
ρg ρg
Reacomodando términos:
𝑃1 𝑃2
− = ℎ𝐿 − − − − − (2.2)
ρg ρg
𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = ρg ℎ𝐿 − − − − − (2.3)
Donde 𝛥𝑃 es la caída de presión. Recordando que la perdida total de energía por
fricción (ℎ𝐿 ) viene dada por la ec. (3)
ℎ𝐿 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚 − − − −(3)
Y sustituyendo la ec (4) y (5) en la ec. (3) tenemos que:
𝑛
𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝐿 = 𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 − − − − − −(3.1)
𝐷 2𝑔 2𝑔
𝑖=1

A partir de esta ecuación podemos determinar las pérdidas de energía por fricción
en tuberías (pedidas mayores) y las pérdidas por fricción en accesorios (perdidas
menores). Para obtener el factor de fricción f, podemos hacer uso de la ec. (6) y
usar un paquete de programación como Mathematica.

13
Por otro lado, si lo que se desea es obtener la caída de presión, entonces al
sustituir la ec (3.1) en la ec. (2.3), se obtiene:
𝑛
𝐿 𝑉2 𝑉2
𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = ρg (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.4)
𝐷 2𝑔 2𝑔
𝑖=1

Reacomodando términos:
𝑛
𝐿 𝑉2 𝑉2
𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = ρ (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.5)
𝐷 2 2
𝑖=1

Otro método:
Es desarrollar las ecuaciones a partir de los balances microscópicos e integrar en
el volumen del sistema tomando varias consideraciones se puede llegar a.

𝑝2
1 2 2
1 1 𝐿 1
(𝑣2 − 𝑣1 ) + 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) + ∫ ̂𝑚 − ∑ ( 𝑣 2 𝑓) − ∑ ( 𝑣 2 𝐾𝐿 𝑖 ) − −(3)
𝑑𝑝 = 𝑤
2 𝑝1 𝑝 2 𝑅ℎ 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

Tomando las consideraciones del sistema, que la velocidad de entra y salida son
las mismas, es decir, que la energía cinética es igual a cero al igual que la energía
potencial y el trabajo, además que la densidad es constante.

𝑝2
1 2 1 1 𝐿 1
(𝑣2 − 𝑣12 ) + 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) + ∫ ̂𝑚 − ∑ ( 𝑣 2 𝑓) − ∑ ( 𝑣 2 𝐾𝐿 𝑖 ) − −(3)
𝑑𝑝 = 𝑤
2 𝑝1 𝑝 2 𝑅ℎ 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

1 1 𝐿 1
∗ ∆𝑃 = − (∑ ( 𝑣 2 𝑓) + ∑ ( 𝑣 2 𝐾𝐿 𝑖 ) )
𝑝 2 𝑅ℎ 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

1 𝐿 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 (∑ ( 𝑣 2 𝑓) + ∑ ( 𝑣 2𝐾𝐿 𝑖 ) ) − − − (3.1)
2 𝑅ℎ 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

Cuando es un tubo circular de diámetro D, se reemplaza Rh por 4 Rh.


𝐷 𝐷
𝑅ℎ = → 4𝑅ℎ = 4 ( ) = 𝐷
4 4

1 𝐿 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 (∑ ( 𝑣 2 𝑓) + ∑ ( 𝑣 2 𝑘) )
2 𝐷 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

14
NOTA

𝑠𝑖 𝑃1 > 𝑃2

𝑛
𝐿 𝑉2 𝑉2
𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = ρ (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.5)
𝐷 2 2
𝑖=1
𝑛
𝑉2 𝐿
𝛥𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = ρ (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.6)
2 𝐷
𝑖=1

𝑠𝑖 𝑃2 > 𝑃1

𝑛
𝐿 𝑉2 𝑉2
𝛥𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = −ρ (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.5′)
𝐷 2 2
𝑖=1
𝑛
𝑉2 𝐿
𝛥𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = −ρ (𝑓 + ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) − − − −(2.6′)
2 𝐷
𝑖=1

Recordando que el factor de fricción se pude obtener con la ecuación de Colebrook:


ε
1 D 2.51
= −2 log ( + ) − − − − − −(6)
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 √𝑓

Y que esta ecuación es totalmente equivalente al Diagrama de Moody.


También tomando en cuenta que, si no se cuenta con los suficientes datos para
hacer uso de la ecuación 6, se puede utilizar el factor de fricción de Fanning, (16/Re)

15
2.- Diseño de la práctica
2.1.- Variables y parámetros

Las variables a ser medidas son:


𝑘𝑔
𝜇 = Viscosidad dinámica del agua [𝑚 𝑠]
𝑘𝑔
𝜌 = Densidad del agua [𝑚3 ]

𝐿 = Longitud del tubo [m]


𝐷 = Diámetro del tubo y de los accesorios [m]
𝑚
𝑔 = Gravedad [𝑠 2]

2.2.- Elección del sistema

La sustancia de interés a ser utilizado como sistema de estudio es el agua. La razón


por la que se ha elegido este fluido se debe principalmente a que es una sustancia
relativamente fácil de conseguir, además de que no es una sustancia tóxica y, por
ende, no representan un riesgo de seguridad al momento de manipularlas.

Particularmente se eligió el agua porque en sectores industriales, académicos,


públicos, privados se ocupa como un líquido vital en la realización de trabajos como,
limpieza, uso como solvente, aseo personal, bebida. No obstante, el acumular cierta
cantidad de agua requiere ciertos diseños específicos para que su uso sea
controlado, y no cause daños en las áreas de utilidad ya sea problemas en su
suministro, como en su desperdicio.

16
Fecha: 02 de Marzo de 2021.
Integrantes
2.3.- Hoja de datos
• Martínez Martínez Fernando
Práctica D: Pérdidas por fricción en tuberías y
• Pérez Vargas Daniel
accesorios. • Moreno Silva Yedani Sofia
• Landis Rasgado José Fernando

Tabla 1. Parámetros y variables (medibles y calculables)

Parámetros SÍMBOLO UNIDADES Variables SÍMBOLO UNIDADES


Diámetro del Altura del agua
D m 𝐻 m
recipiente en el recipiente
𝑚
Gravedad g Tiempo t s
𝑠2
𝑘𝑔
Densidad 𝜌
𝑙
Viscosidad 𝜇 cP
Altura L m

Ecuación de trabajo.

Tabla 2. Registro de datos


Medida 1 Medida 2 Medida 3
Altura (m) Tiempo (s) Tiempo (s) Tiempo (s)

17
2.4.- Equipo y materiales
Equipos e instrumentos necesarios para las mediciones
• Un tanque de almacenamiento con dos secciones, (una de ellas para la
medición del flujo volumétrico y la otra para la alimentación de la bomba)
• Bomba
• 2 manómetros en “U”, (uno de mercurio y otro de agua)
• tuberías y accesorios
• Conectores
• Válvulas de purga (A, B. C y D).

Sustancias
• Agua.
• Mercurio

2.5.- Desarrollo de la práctica

1. Se abren todas las válvulas de paso del circuito y se enciende la bomba. Parte
del aire en el circuito resulta evacuado en esta operación.

2. Se cierran las válvulas de bola para cancelar el flujo por todas las tuberías,
excepto una, empezando por mantener el flujo en la tubería inferior, luego en las
intermedias y finalmente en la superior. En esta operación el aire remanente en
las tuberías debe ser completamente evacuado. Las válvulas de purga de aire
pueden auxiliar también en esta operación.

3. Como se pretende encontrar experimentalmente la relación entre el flujo


volumétrico y la caída de presión, para diversos tubos y accesorios, es posible
en principio, operar de dos maneras. Cada equipo decidirá cómo operar,
expondrá sus razones y sacará sus conclusiones al respecto. Las dos formas de
operar son:

18
4. (i) Conectar las tomas de presión a un accesorio o tubo que se desee
inspeccionar, purgar las tomas de presión y hacer las mediciones de caída de
presión para diversos flujos volumétricos, midiéndolos mediante el tiempo que
circula un volumen dado de fluido y cambiándolos por medio de las válvulas de
control de flujo.

5. (ii) Fijar un flujo volumétrico por medio de las válvulas de control de flujo y medirlo
mediante el tiempo que circula un volumen dado de fluido. Conectar las tomas
de presión, purgarlas y efectuar las mediciones Secuencialmente, para todos los
tubos y accesorios que se deseen inspeccionar, verificando de tiempo en tiempo
que el flujo volumétrico permanezca constante.

19
3.- Realización de la práctica
3.1.- Mediciones

La temperatura a la que se realizaron las medidas fue a 25°C, por lo cual el agua
tenia una densidad de 1000 Kg/m3, además que su viscosidad reportada es de
9.75*10-4 Pa*s. Además, se hicieron medidas de presión a los tubos con mismo y
diferente diámetro, teniendo en cuenta que uno de ellos es rugoso. A las tomas las
medidas en los tubos, en la válvula de entrada se fue modificando su apertura para
poder analizar posteriormente sus efectos.

Tubo #1
Rugoso
Longitud (m) 1
Diámetro (m) 0.018
𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 15.7 149 0.01 0.000637
2 2 y 3/4 31.25 18.99 109 0.01 0.000526
3 3 y 1/4 18.75 23.76 72 0.01 0.000421
4 3 y 1/2 12.5 32 33 0.01 0.000312

Tubo #2
Liso
Longitud (m) 1
Diámetro (m) 0.018
𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 12.43 33 0.01 0.000804
2 3 25 17.49 15 0.01 0.000572
3 3 y 1/4 18.75 21.94 9 0.01 0.000456

20
Tubo #3
Liso
Longitud (m) 1
Diámetro (m) 0.0075
𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 48.07 62 0.01 0.000208
2 3 y 1/2 12.25 55.32 215 0.01 0.000181
3 3 y 3/4 6.25 55.55 238 0.01 0.00018

Válvula Gate

diámetro (m) 0.018


Area 0.00050894 𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 35.02 6 0.01 0.000285
2 1 84.62 36.11 35 0.01 0.000278
3 2 69.24 36.96 100 0.01 0.00025
4 3 53.85 67.58 471 0.01 0.000148

Codo 45°

diámetro (m) 0.018


Area 0.00050894 𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 16.57 87 0.01 0.000603

Codo 90°

diámetro (m) 0.018


Area 0.00050894 𝑚
exp No. De vueltas
Apertura válvula (%) 𝑝 (𝑠) ∆𝑃(mmHg) 𝑉 𝑚 𝑠
1 0 100 37.56 50 0.01 0.000266

21
3.2.- Observaciones

➢ A medida que se cerraba más las válvulas en las tuberías


disminuía la caída de presión a excepción del tubo 3, este por
tener el diámetro mas grande y ser liso, se observó que a medida
que se fue cerrando la válvula este aumentaba su caída de
presión.
➢ Cuando había presiones altas, fue necesario utilizar el manómetro
de mercurio debido a que es mas apta para presiones altas a
comparación del agua, que si se toma medidas a altas presiones
se salía del manómetro.

4.- Análisis de datos y resultados


4.1.- Cálculos
Para encontrar las perdidas debidas a la fricción en las tres tuberías, se hizo uso de
la ecuación 3, en las tuberías no había accesorios por lo tanto solo presentaba
perdidas mayores, asi que se calculó la velocidad, la presión medida en mmHg se
convirtieron a pascales, y se determinó las perdidas mayores con la ecuación 2.5
con la consideración anterior (en los tres tubos).

𝐿 𝑉2 1
𝛥𝑃 = ρ (𝑓 ) → 𝛥𝑃 = ℎ𝑓
𝐷 2𝑔 ρ∗g
Con los datos de las tablas correspondientes a cada tubo, se hizo uso de la ecuación
descrita antes, y para el factor de fricción, se hizo uso del factor de fricción de
Fanning (16/Re).
𝑚
9.81 ( 2 )
19864.978 𝑃𝑎 ∗ 𝑠 = 194.8754 𝑚
𝐾𝑔
1000 ( )
𝑚

22
(0.0112) ∗ (0.018) ∗ (1000) !6
𝑅𝑒 = ( −4
) = 207.9624 → = 0.0769
9.75 ∗ 10 207.9624

Tubo 1
ΔP (pa) hf V (m/s) Re f (16/Re)
19864.978 194.875434 0.01126463 207.962459 0.07693696
14532.098 142.559881 0.00930172 171.724103 0.09317271
9599.184 94.167995 0.00744491 137.444576 0.11641056
4399.626 43.1603311 0.00551737 101.859164 0.15707963

Tubo 2
ΔP (pa) hf V (m/s) Re f (16/Re)
4399.626 43.1603311 0.01421784 262.483229 0.06095628
1999.83 19.6183323 0.01011518 186.7418 0.0856798
1199.898 11.7709994 0.00806385 148.871085 0.10747554

Tubo 3
ΔP (pa) hm v (m/s) Re f (16/Re)
8265.964 81.0891068 0.00882779 67.9061091 0.23561945
28664.23 281.196096 0.00768188 59.0913737 0.2707671
31730.636 311.277539 0.00763944 58.7649021 0.27227136

Para los accesorios se siguió el mismo procedimiento que los tubos, la diferencia
radico en que ahora se tomaría en cuenta las perdidas menores y no las mayores y
se utilizó la ecuación (…) para calcular el valor de k, Ver anexo.
Por accesorio el valor de n, en la sumatoria es 1.

1
𝑉2 2
𝛥𝑃 = ρ g ( ∑ 𝐾𝐿 𝑖 ) → 𝛥𝑃 = ℎ𝑓
2 ρ ∗ g ∗ 𝑉2
𝑖=1

Por lo que:
2
799.932 𝑃𝑎 ∗ = 10.6099 𝑚
𝐾𝑔 𝑚 𝑚 2
1000 ( ) ∗ 9.81 ( 2 ) ∗ (0.5599 )
𝑚 𝑠 𝑠

23
(0.5599) ∗ (0.018) ∗ (1000) !6
𝑅𝑒 = ( −4
) = 10338.2698 → = 0.0014
9.75 ∗ 10 10338.2698

𝐿 16 1𝑚
𝑘= ( )= ∗ (0.0014) = 0.1719
𝑅ℎ 𝑅𝑒 0.018𝑚

Válvula Gate

ΔP (pa) hm V (m/s) Re f (16/Re) k


799.932 7.84733292 0.55998961 10338.2698 0.00154765 0.17196086
4666.27 45.7761087 0.54623548 10084.3474 0.00158662 0.17629081
13332.2 130.788882 0.49121896 9068.65773 0.00176432 0.19603538
62794.662 616.015634 0.29080162 5368.64537 0.00298027 0.33114085

Codo 45°
ΔP (pa) hm V (m/s) Re f (16/Re) k
11599.014 113.786327 1.18482013 21873.6024 0.00073148 0.04063752

Codo 90°
ΔP (pa) hm V (m/s) Re f (16/Re) ev
6666.1 65.394441 0.52265697 9649.05182 0.00165819 0.09212189

4.3.- Discusión y conclusiones

4.4.- Sugerencias y recomendaciones

24
25
5.- Referencias

Bibliográficas:

➢ Yunus A. Çengel, 2006, Mecánica de fluidos. McGraw-Hill Interamericana de


España (Primera Edición).
➢ Bird, R.B., W.E. Stewart y E.N. Lighfoot. 2006. Fenómenos de
Transporte, Limusa Wiley, Segunda Edición.
➢ H. Laurencio. “Método para la determinación de parámetros
racionales de transporte de petróleo crudo por tuberías conductoras”.
Tesis de Doctorado. Moa, Holguín, Cuba, 11 de julio de 2012.
➢ Munson, 2009, Fundamentals of fluid mechanics, sexta Edición.

Webgrafía

➢ Gobierno de México, Centro Nacional de Metrología, (2017), “¿Por qué es


importante medir la viscosidad?”, recuperado de:
https://www.gob.mx/cenam/articulos/por-que-es-importante-medir-la-
viscosidad?idiom=es, el 21 de diciembre de 2020.
➢ Universidad Simón Bolívar, División de ciencias físicas y matemáticas,
(2005),” Fenómenos de transporte 1, guía de ecuaciones de continuidad y
cantidad de movimiento”, recuperado de:
http://gecousb.com.ve/guias/GECO/Fenómenos%20De%20Transporte%20
1%20(TF-1221)/Material%20Teórico%20(TF-1221)/TF-
1221%20Ecuaciones%20de%20Cantidad%20de%20Movimiento.pdf, el 25
de enero de 2021.
➢ WordPress, (2021), “3. Perdidas de energía debidas a la fricción”, recuperado
de:
https://lopezva.files.wordpress.com/2012/02/flujo_tuberias_cap_3_y_4.pdf,
el 22 de febrero de 2021.

26
6. Apéndices

Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 422 27


Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 423

Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 416 28


Diagrama de Moody

Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 413

29
Transición del flujo laminar al turbulento

Munson, 6ta Ed, en inglés, pág. 399

30
Rugosidad de materiales

Cengel, 1ra ed. Pág. 341

31
La ecuación de continuidad describe la variación con respecto al tiempo de la densidad del
fluido en movimiento.
𝜕𝑝
= (−∇ ∙ 𝜌𝑣 ) − − − − − (1)
𝜕

Cuando la densidad es constante, y el flujo incompresible se puede reducir la ecuación de


continuidad:
(∇ ∙ 𝑣 ) = 0 − − − − − −(2)

Además, para considerar el movimiento, se realiza un balance de cantidad de movimiento


sobre un elemento diferencial Δx Δy Δz, donde se toma en cuenta la velocidad de incremento
de movimiento de cantidad de movimiento, al igual como entrada y su salida además que las
fuerzas sobre el fluido, en este caso, la fuerza externa que actúa sobre el fluido es la gravedad
en el eje z, teniendo así:

𝜕
𝜌𝑣 = −[∇ ∙ 𝜌𝑣𝑣 ] − ∇ ∙ 𝜌 − [∇ ∙ 𝜏] + 𝜌𝑔 − − − −(3)
𝜕

Que el primer término representa el incremento de la velocidad de la cantidad de movimiento


por unidad de volumen, el segundo es la velocidad de adición de la cantidad de movimiento
por unidad de volumen, el tercero y el cuarto son la velocidad de adición de cantidad de
movimiento por el transporte molecular por unidad de volumen (las interacciones
microscópicas entre los componentes de cada fluido) y el ultimo termino es la fuerza externa
que actúa sobre el fluido por unidad de volumen.

Posterior a la cantidad de movimiento en el elemento diferencial considerado, se puede hacer


un balance diferencial de la energía mecánica, que corresponde a la ecuación (4):

Ecuación de energía mecánica:

𝜕 1 2
( 𝜌𝑣 ) = −(∇ ∙ 𝜌𝑣 2𝑉 ) − ∇ ∙ 𝜌𝑉 − 𝜌(∇ ∙ 𝑉 ) − ∇ ∙ [𝜏 ∙ 𝑉 ] − (𝜏: ∇𝑉 ) + 𝜌(𝑉 ∙ 𝑔) − −(4)
𝜕 2

Las ecuaciones anteriores son para sistemas microscópicos, por lo que es necesario
integrarlas sobre todo el volumen del sistema que se requiere analizar.

La ecuación de continuidad al ser integrada en un plano de sección transversal S1 y S2 de


entrada y salida respectivamente, además que se omite el perfil de velocidad y se toma en
cuenta una velocidad promedio 〈𝑣1 〉 y 〈𝑣2 〉 de entrada y salida, así como se considera una
densidad y varias propiedades constates:

𝑑
𝑚 = 𝜌1 〈𝑣1〉𝑆1 − 𝜌2 〈𝑣2 〉𝑆2
𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde se considera 𝑤 = 𝜌〈𝑣 〉𝑆 se puede simplificar dando:

32
𝑑
𝑚 = −Δ𝑤 − − − −(5)
𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Dando como resultado a la ecuación que representa el balance de materia macroscópico.

Después, aplicando la ley de conservación de la cantidad de movimiento, y tomando en


cuenta que la presión no varía entre cada uno de los planos de entrada y salida, y se utiliza
vectores unitarios, de manera que el balance quedara como:

𝑑
𝑃 = 𝜌1 〈𝑣12〉𝑆1 𝒖𝟏 − 𝜌2 〈𝑣22 〉𝑆2 𝒖𝟐 + 𝜌1 𝑆1 𝒖𝟏 − 𝜌2 𝑆2 𝒖𝟐 + 𝑭𝒔→𝒇 + 𝑚𝒕𝒐𝒕 𝒈 − −(𝟔)
𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En este balance se considera que el primer término es la cantidad de movimiento total que
varía con el tiempo (𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∫ 𝑝𝑣𝑑𝑉), en el lado derecho se encuentra como se realizo en
(3) los términos de entrada y salida de la cantidad de movimiento en el plano 1 y 2, además
se encuentra el termino 𝑭𝒔→𝒇 que representa fuerzas debidas a la fricción.

Al integrar la ecuación de balance de conservación de energía mecánica sobre todo el


volumen por donde pasara el fluido (ecuación 4).

. . .
𝜕 1 2 1
∫ ( ( 𝜌𝑣 )) 𝑑𝑉 = ∫ (− (∇ ∙ 𝜌𝑣 2 𝑉)) 𝑑𝑉 + ∫ (−∇ ∙ 𝜌𝑉 )𝑑𝑉 +
𝑉(𝑡) 𝜕 2 𝑉(𝑡) 2 𝑉(𝑡)
. . . .
∫ (−𝜌(−∇ ∙ 𝑉 ))𝑑𝑉 + ∫ (−∇ ∙ [𝜏 ∙ 𝑉 ])𝑑𝑉 + ∫ (−(−𝜏: ∇𝑉))𝑑𝑉 + ∫ ( 𝜌(𝑉 ∙ 𝑔))𝑑𝑉
𝑉(𝑡) 𝑉(𝑡) 𝑉(𝑡) 𝑉(𝑡)

Dando como resultado:

𝑑 1 1
(𝐾𝑡𝑜𝑡 + Φ𝑡𝑜𝑡 ) = ( 𝜌1 〈𝑣1 〉 + 𝜌1 𝜙̂1 〈𝑣1 〉) 𝑆1 − ( 𝜌2 〈𝑣2 〉 + 𝜌2 𝜙̂2 〈𝑣2 〉) 𝑆2
𝑑 2 . 2 .
+(𝑝1 〈𝑣1 〉𝑆1 − 𝑝2 〈𝑣2 〉𝑆2 ) + 𝑊𝑚 + ∫ (𝛻 ∙ 𝑣 )𝑑𝑉 + ∫ (𝜏: 𝛻𝑣 )𝑑𝑉 − −(7)
𝑉 (𝑡 ) 𝑉 (𝑡 )

𝑑
Donde: (𝐾𝑡𝑜𝑡 + Φ𝑡𝑜𝑡 ) Es el incremento de la energía cinética y la energía potencial,
𝑑𝑡
1
𝐾𝑡𝑜𝑡 = ∫ 2 𝜌𝑣 2𝑑𝑉 𝑦 Φ𝑡𝑜𝑡 = ∫ 𝜌Φ𝑑𝑉
1
(2 𝜌1 〈𝑣1 〉 + 𝜌1 𝜙̂1〈𝑣1 〉) 𝑆1 Es la velocidad de la energía cinética y potencial en el plano 1.
1
(2 𝜌2 〈𝑣2 〉 + 𝜌2 𝜙̂2 〈𝑣2 〉) 𝑆2 Es la velocidad de la energía cinética y potencial en el plano 2.
(𝑝1 〈𝑣1 〉𝑆1 − 𝑝2 〈𝑣2 〉𝑆2 ) es la velocidad total a la que el entorno realiza trabajo sobre el plano
1 y 2, causada por la presión hacia el sistema.
𝑊𝑚 es el trabajo de flecha por superficies móviles.

33
.
∫𝑉(𝑡)(𝛻 ∙ 𝑣 )𝑑𝑉 Esta integral representa la velocidad de energía mecánica debida al cambio de
ensanchamiento o compresión del fluido.
.
∫𝑉(𝑡)(𝜏: 𝛻𝑣 )𝑑𝑉 Es la velocidad por disipación viscosa.

Debido a que el fluido se comporta como fluido incompresible se puede despreciar el término
de la velocidad por el ensanchamiento o compresión del fluido.

𝑑 1 1
(𝐾𝑡𝑜𝑡 + Φ𝑡𝑜𝑡 ) = ( 𝜌1 〈𝑣1 〉 + 𝜌1 𝜙̂1 〈𝑣1 〉) 𝑆1 − ( 𝜌2 〈𝑣2 〉 + 𝜌2 𝜙̂2 〈𝑣2 〉) 𝑆2
𝑑 2 . 2
+(𝑝1 〈𝑣1 〉𝑆1 − 𝑝2 〈𝑣2 〉𝑆2 ) + 𝑊𝑚 + ∫ (𝜏: 𝛻𝑣 )𝑑𝑉 − − − (7.1)
𝑉 (𝑡 )
Una definición importante a considerar es el último término de la ecuación (7.1) debido a su
gran complejidad para resolver, esta también se define como Ev
.

𝐸𝑣 = ∫ (𝜏: 𝛻𝑣 )𝑑𝑉 𝑦 𝐸̂𝑣 = 𝐸𝑣 /𝑤 − −(8)


𝑉 (𝑡 )

Que es el termino de perdida por fricción, cabe mencionar que este término es positivo
siempre y cuando los fluidos sean newtonianos; tomando en cuenta que en la en la ecuación
(7.1) la energía cinética y potencial no cambian con el tiempo, ese término temporal se puede
despreciar.

1 1
0 = ( 𝜌1 〈𝑣1 〉 + 𝜌1 𝜙̂1 〈𝑣1 〉) 𝑆1 − ( 𝜌2 〈𝑣2 〉 + 𝜌2 𝜙̂2 〈𝑣2 〉) 𝑆2
2 2
+(𝑝1 〈𝑣1 〉𝑆1 − 𝑝2 〈𝑣2 〉𝑆2 ) + 𝑊𝑚 + 𝐸𝑣 − − − −(8.1)

En principio Ev es el último término de la ecuación (8.1), pero debida a su complejidad como


se muestra en la siguiente ecuación:
2
1 𝜕𝑣 𝜕𝑣𝑗 2
(−𝜏: 𝛻𝑣 ) = 𝜇 ∑ ∑ [( 𝑖 + ) − (𝛻𝑉 )𝛿𝑖𝑗 ] + 𝑘 (𝛻𝑉 )2 = 𝜇Φ𝑣 + 𝑘Ψ𝑣 − −(9)
2 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖 3
𝑖 𝑗

Donde se aprecia que es función de gradientes de velocidad y se puede observar que se


encuentra 𝛿𝑖𝑗 que es la delta de Kronecker que toma valores de 0 cuando 𝑖 = 𝑗, y 1 cuando
𝑖 ≠ 𝑗.

Lo que significa que para fines de esta práctica se depreciara el segundo término, y se
integrara para obtener lo que se busca:
.
.
𝐸𝑣 = ∫ (𝜏: 𝛻𝑣 )𝑑𝑉 = ∫ 𝜇Φ𝑣 𝑑𝑉
𝑉 (𝑡 )
𝑉 (𝑡 )

34
Y esta a su vez Φ𝑣 es una cantidad de la suma de cuadrados de los gradientes de velocidad
como se mostró anteriormente, por lo que se puede hacer un análisis dimensional y encontrar
que (𝑣0 ⁄𝑙0 )2 , estas dos cantidades son valores característicos, por lo tanto, se puede escribir
como:
𝐸𝑣 = (𝜌𝑣0 𝑙02 )(𝜇 ⁄𝑙0𝑣0 𝜌) ∫ Φ𝑣 𝑑𝑉 − − − (10)

Dado que en la ecuación 10, entra en papel varios grupos adimensionales como el número de
Reynolds 𝑅𝑒 = 𝑙0 𝑣0 𝜌/𝜇 junto con varias consideraciones geométricas representativas del
sistema, esto significa que todos los términos del lado derecho son adimensionales así que
Ev es adimensional, y se puede dejar la ecuación 10 como una función del Re de tal manera
que se simplifica a:

𝐸𝑣 = (𝜌𝑣0 𝑙02 )𝑥 (𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒 𝑦 𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒 𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠) − (10.1)


𝐸
Se toma en cuenta la segunda definición de Ev, que también puede ser 𝐸̂𝑣 = 𝑤𝑣 , donde 𝑤 =
𝜌〈𝑣 〉𝑆 = 𝜌〈𝑣 〉𝑙 así mismo, 〈𝑣 〉 = 〈𝑣0 〉, 𝑙0 = √𝑠 y haciendo que la función en términos de Re
y términos geométricos sea igual a una constante k, que representa el factor de perdidas por
fricción.

2
(𝜌𝑣0 (√𝑆) ) ∗ 𝑘 1
𝐸̂𝑣 = = 〈𝑣0 〉 ∗ 𝑘 − − − (11)
𝜌〈𝑣0 〉𝑆 2

El ½ de la ecuación 11, se introdujo por conformidad con la similitud de otras ecuaciones


relacionadas. Ahora bien, si se considera las ecuaciones de cantidad de movimiento en
dirección z y la energía mecánica, en condiciones estacionarias, flujo incompresible, que pasa
por una sección transversal de S que es constante y tiene una longitud L, considerándose
solamente el gradiente de presión y la gravedad, las ecuaciones mencionadas se pueden
simplificar y despejar a 𝑭𝒔→𝒇 y a 𝐸̂𝑣 .

𝐹𝑠→𝑓 = (𝑃1 − 𝑃2 )𝑆 + (𝜌𝑆𝐿)𝑔 − − − (12)

1
𝐸̂𝑣 = (𝑃 − 𝑃2 ) + 𝐿𝑔 − − − (13)
𝜌 1
Multiplicando a (13) por 𝜌𝑆:
1
𝐸̂𝑣 ∗ 𝜌𝑆 = 𝜌𝑆 ( (𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )) + 𝜌𝑆 ∗ 𝑳𝒈
𝜌

𝐸̂𝑣 ∗ 𝜌𝑆 = 𝑆(𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 ) + 𝜌𝑆 ∗ 𝑳𝒈 − − − −(𝟏𝟒)

Ahora, restando a (14) menos (12).


𝐸̂𝑣 ∗ 𝜌𝑆 − 𝐹𝑠→𝑓 = (𝑆(𝑃1 − 𝑃2 ) + 𝜌𝑆 ∗ 𝐿𝑔) − ((𝑃1 − 𝑃2 )𝑆 + (𝜌𝑆𝐿)𝑔) − (15)

35
𝐸̂𝑣 ∗ 𝜌𝑆 − 𝐹𝑠→𝑓 = 0

𝐹𝑠→𝑓
𝐸̂𝑣 = − − − (16)
𝜌𝑆
Por lo que (16) si se encuentra en el régimen de flujo turbulento, se puede simplificar en
términos del radio hidráulico, quedando:

1 2 𝐿 1 1 𝐿
𝐸̂𝑣 = 〈𝑣 〉 𝑓 = 𝑘 ∗ 〈𝑣0 〉 = 〈𝑣 〉2 𝑓 − −(17)
2 𝑅ℎ 2 2 𝑅ℎ
Despejando a k, dando como resultado una importante relación, donde k es proporcional a f.

𝐿
𝑘= 𝑓 − − − (18)
𝑅ℎ
Donde para flujo turbulento, f es conocido como factor de fricción de Fanning (16/Re),
también si se cuenta con suficiente información se puede hacer uso de la ecuación de
Coolebrok.

𝐿 16
𝑘= ( ) − − − (19)
𝑅ℎ 𝑅𝑒

Considerando en 8.1 que la entrada y la salida S1=S2, se factoriza y hace el correspondiente


despeje se puede llegar a (20), adicionalmente se toma en cuenta que no solo hay perdida de
fricción en accesorios (perdidas menores), también hay perdidas mayores que corresponde a
las tuberías en sí, a la combinación de esas dos relaciones de perdidas las llamaremos h L.
llegando asi a la ecuación (20)
𝑝2
1 2 1 1 𝐿 1
(𝑣2 − 𝑣12 ) + 𝑔(ℎ2 − ℎ1 ) + ∫ ̂𝑚 − ∑ ( 𝑣 2 𝑓) − ∑ ( 𝑣 2 𝑘) − −(20)
𝑑𝑝 = 𝑤
2 𝑝1 𝑝 2 𝑅ℎ 𝑖 2 𝑖
𝑖 𝑖

Que es equivalente a:
𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + α1 + ℎ𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = + 𝑧2 + α2 + ℎ𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 + ℎ𝐿 − − − − − (21)
ρg 2𝑔 ρg 2𝑔

36
(Bird, 2da ed, español, pág 208)

Otro método:
Otra forma de llegar a la ec. (2.5), es a través de las ec. (7.5-10) del libro Bird, 2da
ed, en español, pág 242, haciendo las mismas suposiciones y con un poco de
algebra.

Cuando es un tubo circular de diámetro D, se reemplaza Rh por 4 Rh.

37

También podría gustarte