Está en la página 1de 12

PRACTICAS DEL LENGUAJE

2ª A y B
Docente: Veronica Verón - Eduardo González
CONTENIDOS:
ORALIDAD Y ESCUCHA
 Escuchar lecturas de distintos adultos durante tiempos prolongados considerando
distintas posibilidades de expresión.
 Relatar, sucesos y hechos sobre textos de estudio leídos por el docente, otros
adultos, sus pares o ellos mismos reconociendo información relevante.
 Presentar relatos explicando y describiendo, desarrollando la oralidad.

LECTURA
 Leer buscando información en distintas fuentes, carteles con nombres, agendas,
abecedario, reconociendo la importancia de las referencias y el orden alfabético.
 Reconocer los sonidos que pueden ser representados de más de una manera,
realizando las consultas necesarias para averiguar cuál es la forma correcta.
 Leer palabras, oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y
fragmentos de textos construyendo sentidos.
 Explorar y reconocer los sentidos y funciones de las categorías gramaticales (clases
de palabras) en los textos leídos: sustantivos comunes (concretos) y propios.
ESCRITURA
 Construir referentes textuales posibilitando la búsqueda de información precisa para
futuras escrituras.
 Escribir reflexionando sobre las correspondencias entre sonidos y letras, trazando
letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del
punto y la mayúscula después del punto.
 Reescribir lo que se ha escrito, en situaciones de dictado y de escritura compartida
luego de haber planificado, organizado, escrito un borrador propiciando la elaboración
de una versión definitiva corregida.
 Escribir relacionando palabras por similitudes de distinto tipo: sonoras, gráficas,
estilísticas, semánticas, por connotación, entre otras, para ampliar el vocabulario.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:

 Leer cuentos. siguiendo un autor.


 Realizar exploración de libros literarios.
 Escribir en torno a lo leído.
 Escribir un cuento con dictado al docente.
PROPÓSITOS

 Desarrollar situaciones de escritura con sentido.


 Comprensión de textos leídos por ellos (en silencio o voz alta) o por otros en
voz alta, con el propósito de reescribir con diferentes propósitos

Trabajo con alfabetización inicial. (Secuencia Transformaciones).


CUENTOS CON TRANSFORMACIONES

Desarrollo de la propuesta
En los textos a trabajar se encuentra atravesado por el tema de la transformación:
 Pelos, de Ema Wolf, donde se narran las extrañas mutaciones que sufren los
peces que habitan el Río de la Plata: pelos creciendo en sábalos, dorados,
pejerreyes, surubíes, viejas y pacúes;
 La Bella y la Bestia, una adaptación de Laiza Otañi del cuento tradicional europeo,
donde un príncipe que había sido víctima de un hechizo que lo convierte en una
bestia recupera su forma original gracias al amor de una joven

Clase 1
1)-Antes de leer…

Realizamos anticipaciones a través de la tapa del cuento

Lectura completa del cuento


Conversamos sobre lo escuchado:

¿Por qué el cuento tiene por título “Pelos”? ¿Dónde sucede la historia? ¿Por
qué a los peces del río les salieron pelos? ¿Cómo cambió la vida en el río a
partir de este hecho? ¿Qué pasó cuando a una mujer se le cayó la crema
depilatoria en el río?
A través de la puesta en común se recuperará lo básico del cuento
En el cuaderno:
Actividad de escritura
Como cierre de esta primera lectura, se puede completar un conjunto de oraciones
que sintetizan el tema del cuento leído con las palabras que faltan. Por ejemplo:

Relectura con interrupciones para afinar la mirada e interpretar


Para continuar aprendiendo a leer y escribir
Lee y uni las palabras similares.

RAREZA PELO

PELADEZ AGUA

ACUÁTICA RARO
Clase 2

 Recordamos el cuento leído en la clase anterior.


 Escribimos sin leer, entre todos un resumen de lo que recordamos.
 Volvemos a leer el cuento y vemos si nuestro resumen está bien.
 Realizaremos reflexiones de lo que escribimos entre todos.
 Se hará una fuerte reflexión en el uso de artículos y cuando usar o como usar
el, los, la, las entre otros.
 Empezamos a hablar de oraciones.
 En el cuaderno:

1)- En cada oración tachá la palabra que no va:

2)- EN CADA CAJITA, TACHÁ LA PALABRA QUE NO VA

PARA SUJETAR EL EN LA PELUQUERÍA PARA PEINARSE


PELO

HEBILLA PEINAN PEINE

PULSERA ONDULAN ANILLO

VINCHA JUEGAN CEPILLO


3)- Se les repartirán a cada niño una tirita con una oración semejante a las del texto,
que luego de leer deberán ilustrar tal como dice la oración
“LOS PATÍES TENÍAN FLEQUILLO”.
“MADRE ME HA SALIDO UN PELO”.
“LOS RÓBALOS TENIAN MELENA ENRULADA”.
“LOS DORADOS TENIAN UNA CABELLERA LARGA Y LACIA”.
“LOS PATÍES Y PEJEREYES USABAN FLEQUILLO”.
“LAS HIJAS DE LOS DIENTUDOS USABAN TRENZAS.
“LAS PALOMETAS SE HACÍAN LA PERMANENTE”.

Clase 3
Renarracion oral del cuento.
Se les mostrará una imagen de los peces que nombra el cuento.
1)-Entre todos completaremos un cuadro teniendo en cuanta la última actividad
realizada.:

PECES: PEINADO:

PATÍES FLEQUILLO
 Renarración del docente apuntando al tema de la TRANSFORMACION en
cuestiones como ¿qué transformación hay en esta historia? ¿Por qué ocurre?
¿Es bueno para los protagonistas?
 Completamos una ficha bibliográfica.

TÍTULO DEL CUENTO: ………………………………

¿QUIÉN SE TRANSFORMA? …………………………………………………………………………………………………


¿CÓMO SE TRANSFORMA? …………………………………………………………………………………………………
¿POR QUÉ OCURRE? ………………………………………………………………………………………………………….
¿ES BUENO PARA LOS PROTAGONISTAS? …………………………………………………………………………………
¿VUELVEN A SER CÓMO ERAN? ……………………………………………………………………………………………
¿POR QUÉ VUELVEN A CAMBIAR? ………………………………………………………………………………………..
¿ALGO QUEDÓ DISTINTO? ……………………………………………………………………………………………………
¿OCURRE DE VERDAD LA TRANSFORMACIÓN? ………………………………………………………………………….

Clase 4

Para saber más


Para saber más sobre el Río de la Plata, los peces y los singulares y plurales.
El /la docente les pregunta en qué río ocurre la transformación que sufren los
peces. Luego cuelga en algún lugar del aula un mapa de la República
Argentina, les dice que ese es un río de nuestro país y les propone, si no saben
dónde está, buscarlo entre todos.
Hablamos de singulares y plurales (uno, muchos)

 Leemos la lista de los peces.


 Observamos como están escritas,
 Se hará notar que algunas palabras nombran a muchos peces y otras a uno
solo.
 Organizaremos esos nombres en un cuadro y le agregaremos el artículo que
corresponde.

UNO MUCHOS
Actividades complementarias

 Clasifica las siguientes palabras:

RATON / GATOS/ RANAS / VACA / CABALLOS / GALLO / BURROS / GUSANO

SINGULAR (UNO) PLURAL (MUCHOS)

Clase 5
Empezamos a trabajar con el cuento “La bella y la bestia”, versión de Laiza Otañi.
Se les pregunta a los niños si conocen la historia.

¿Quiénes son los personajes?, ¿dónde ocurre?, ¿qué pasó primero?

A continuación se les comenta que el relato a leer será un poco diferente.

La Bella y la Bestia Versión de Laiza Otañi


Una tarde de 1757, un hombre entró al jardín del castillo de la Bestia y
arrancó una rama de rosal para llevarle a la Bella, su hija menor. Pero
tuvo tanta mala suerte que lo descubrió la Bestia. ¿Se imaginan la
situación? La Bestia gritaba furiosamente y el padre pedía disculpas con
una voz finitiiiita y temblorosa. La Bestia estaba convencidísimo de que
la Bella era una bruja y que quería la rama para hacerle un hechizo. Para
calmarlo, el hombre tuvo que prometerle que la Bella viviría en el
castillo por unos días y así demostraría que no era una bruja.
Ella quería esa rama de rosal sólo porque le gustaban las ramas de rosal
y las rosas, y las margaritas, y los pajaritos… ¡en fin! La Bella era una
tremenda soñadora. Para saberlo, bastaba con mirarla: tenía un gesto
tan dulce en el rostro, unos ojos tan brillantes y curiosos, una sonrisa
tan cálida y amable…
La Bella llegó al castillo de la Bestia un día de octubre. Y esa misma
noche, durante la cena, conoció a la Bestia. Allí estaban, sentados uno a
cada lado de la mesa del comedor. La Bella lo miraba y lo miraba y no
podía creer lo feo que era: ojos chiquitos y saltones, nariz arrugada, cara
peluda y boca babeante. Pero era tan amable y parecía tan triste...
solitario... dulce... Cada noche, la Bella y la Bestia se encontraban en el
comedor.
Allí cenaban y luego conversaban, leían juntos, escuchaban música,
bailaban y jugaban a los palitos chinos y a las escondidas.
Cada noche, antes de despedirse, él repetía la misma pregunta:
- ¿Te casarías conmigo, Bella?
Y cada noche, ella agachaba la cabeza y no respondía, para no
lastimarlo.
¿Acaso ustedes están pensando que la Bestia estaba locamente
enamorado de la Bella? ¡Acertaron! A los desconfiados, les doy tres
pistas:
1. No podía dejar de mirarla.
2. Se ponía colorado cuando ella lo miraba.
3. Se reía como un bobo por cualquier cosa graciosa, y no tan graciosa,
que ella dijera.
Un día, la Bella tuvo que abandonar el castillo por varios días para visitar
a su padre. La Bestia la dejó partir, pero no soportó la soledad y el
miedo de que ella no volviera. La extrañaba tanto tanto que un día se
dejó caer de tristeza bajo un enorme árbol.
Allí lo encontró la Bella cuando regresó: moribundo de amor, hecho una
piltrafa y más feo y despeinado que nunca. Pero dulce como el dulce de
leche y muy feliz de verla:
- ¿Te casarías conmigo, Bella?
- Sin dudarlo, Bestia.
Disculpen si les da vergüenza, pero aquí, la Bella le dio un buen beso de
enamorados. Y en cuanto lo besó, la Bestia se convirtió en un bonito
príncipe con flequillito y todo.
Una bruja malvada lo había embrujado quién sabe por qué. Pero el beso
de la Bella rompió el hechizo, porque, aunque no era muy bella, era
tierna, amable y cariñosa y se enamoró de la Bestia a pesar de su cara
de bestia.

Una vez que finaliza la lectura, abre a la conversación sobre la historia, al igual
que propusimos en el abordaje de “Pelos”.
Actividad escrita
1)-Como cierre de esta primera lectura, se puede solicitar la ilustración de los tres
personajes que aparecen en la historia y escribir sus nombres: Bella, Bestia, el padre
de Bella.
Si el docente lo considera oportuno, puede concentrarse también en
repasar (o introducir por primera vez) algunos aspectos del sistema de
escritura (el grupo consonántico DR en padre) y de la ortografía
presentes en estas palabras (el uso de B en Bella y Bestia, de LL en
Bella, o por qué Bella y Bestia van con mayúscula y padre no).

Clase 6

1)-El docente escribirá una serie de cualidades (adjetivos) en el pizarrón y un cuadro


para decidir qué cualidad le corresponde a cada personaje:
DULCE – TÍMIDO – AMABLE – TIERNO – MENTIROSO – CURIOSO – PELUDO – CARIÑOSO
EGOÍSTA – CÁLIDO – TRISTE – ALEGRE – SOLITARIO – BONDADOSO – FEO

BELLA BESTIA

Si es necesario se vuelve a leer el cuento las veces que sean necesarias


Se explicará que las palabras trabajadas se llaman adjetivos. Igualmente en el
cuanto PELOS trabjaremos con sustantivos y adjetivos

2)-Tacha la cualidad que no va

BELLA

AMABLE
CARIÑOSA
DULCE
EGOÍSTA

BESTIA

PELUDO
FEO
MENTIROSO
DULCE

La primera actividad se centra en el trabajo con la escritura de palabras ya


trabajadas; la segunda, con la lectura.
Clase 7

Otra de lectura y escritura de palabras.


1)-El docente les dice que va a volver a leer el comienzo de la segunda parte del
cuento y que sigan su lectura con la vista para encontrar y subrayar en qué lugar se
describe el aspecto físico de la Bestia. (cada niño debe tener una copia del cuento)
Luego escribe las cuatro partes nombradas en el pizarrón, una debajo de la otra y les
pide que completen escribiendo las palabras que indican cómo son esas partes:
OJOS ………………………………….. Y ……………………………………
NARIZ ………………………………………
CARA ……………………………………….
BOCA ……………………………………….

 A continuación el docente agrega palabras que nombren otras partes del rostro
y de la cabeza de la Bestia (sustantivos)
 y escribe en un costado del pizarrón o presenta en un afiche una lista de
adjetivos y expresiones calificativas. La idea es, nuevamente, que la lista
incluya expresiones que no corresponden a un ser de aspecto tan feo porque
ha sido hechizado; además, en el momento de escribirlas junto al sustantivo
correspondiente, deberán realizar ajustes en relación con el género y el
número.
 Ejemplos de partes de la cabeza de la Bestia y de adjetivos y expresiones para
caracterizarlas:
Partes de la cabeza: OREJAS, DIENTES, LENGUA, FRENTE,
CABELLERA…
Calificativos posibles: ENORME, PEQUEÑO, BLANQUÍSIMO, SUCIO,
PUNTIAGUDO, PELUDO, LLENO DE GRANOS, SEDOSO, BRILLANTE,
ENREDADO, CON PELOS…

Clase 8
1)- Lectura global de palabras y oraciones
Con el texto a la vista, y luego de una relectura completa del cuento, se pueden
proponer actividades del tipo “¿Dónde dice?”.
Oraciones: Luego de la relectura por parte del docente, los chicos buscan dónde dice:

-¿Te casarías conmigo, Bella?

 Antes, el docente escribe la pregunta en el pizarrón, y entre todos piensan


quién dice esa pregunta en el cuento. Para ayudarlos a encontrarla, el docente
puede llamar la atención sobre las rayas de diálogo y los signos de pregunta.
Puede proponerles que los marquen con color, primero en el pizarrón y luego
en sus textos. Luego, puede pedirles que subrayen los dos lugares dónde está
escrita la pregunta que le hace la Bestia a la Bella.

2)- A continuación, el docente orienta la conversación en torno a cómo se desarrolla el


tema de la transformación en el cuento, con las mismas preguntas que las trabajadas
para el cuento Pelos, aunque en La Bella y la Bestia la dificultad estará en que tienen
que reordenar el relato o bien centrarse en la historia, más que en cómo está contada.
 ¿Quién se transforma?
 ¿En qué se transforma?
 ¿Por qué ocurre?
 ¿Es bueno para el protagonista?
 ¿Vuelve a ser cómo era?
 ¿Por qué vuelve a cambiar?
 ¿Algo quedó distinto?
 ¿Ocurre de verdad la transformación?

3)- completamos una ficha al igual que con el cuanto pelos.

LA BELLA Y LA BESTIA

¿Quién se
transforma?

¿Cómo se
transforma?

¿Por qué
ocurre?

¿Es bueno para


el que se
transforma?
¿Vuelve a ser
como era?

¿Por qué vuelve


a cambiar?

¿Algo quedó
distinto?

¿Ocurre de
verdad la
transformación?

También podría gustarte