Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: La Medicina Moderna (Siglos XIX y XX)


CURSO: HISTORIA DE LA MEDICINA

Docente: Dr. Rodolfo S. Quiroz Valdivia


Integrantes:
• Vargas Huailla Ethel Yamile
• Vela Cuno Antonia del Pilar
• Zevallos Ventura Hilary Wendolin

NOVIEMBRE 2023

LIMA – PERÚ
La teoría de la patología celular

Esta teoría sobre enfermedad fue elaborada por Virchow en 1858, tomó el concepto de Schleiden y
Schwan sobre que todos los organismos biológicos están formados por una o más células. Las bases
teóricas de la patología celular poseen características las cuales son: a) Elevado nivel de complejidad b)
Estado termodinámico improbable c) Recambio metabólico que genera energía d) Autorregulación,
regeneración y replicación. Por lo tanto, la célula es la unidad más pequeña del organismo que pueden
ser aisladas en condiciones favorables a nivel natural, el sitio de la enfermedad sería la célula. Al surgir
la definición de patología se incorporó a la biología avanzada, la implementación de microscopios, así
como el de mejores condiciones mecánicas, a su vez se introdujo nuevas técnicas de tinción de los
tejidos demostrando la efectividad de la patología celular. Hoy en día los estudiantes crecen observando
las células en diferentes cursos como histología o fisiología en donde sería difícil imaginar que alguna
vez ese concepto sería cuestionado.

La teoría microbiana de la enfermedad

El concepto sobre enfermedad más aceptado vendría a ser “El resultado de la acción nociva de agentes
biológicos”, pero, esta idea ya es antigua y está basada en la observación de la contagiosidad de algunas
enfermedades, se atribuyen los males a la corrupción del aire, miasmas, efluvios entre otros. También
en el siglo XVI el contagio era debido a ciertas semillas. Giovanni Cosmo fue el primero en demostrar un
agente biológico en una enfermedad que fue la sarna, su trabajo quedó en el olvido. Agostino Bassi
realizó las primeras pruebas experimentales de un agente biológico para causar una enfermedad, Bassi
era un abogado que tuvo que renunciar debido a problemas de vista, estudió la enfermedad de los
gusanos de seda, intentó repetir la enfermedad mediante administración de ácido fosfórico a los gusanos
sin tener éxito por lo que concluyó que un germen externo es el que entra y crece. Bassi también señaló
que enfermedades como el sarampión o la rabia son producidas por parásitos vegetales o animales.
Jacob Henle fue un profesor de anatomía que señala que para convencerse de que un agente biológico
es el culpable, se tiene que aislar de manera in vitro de los tejidos afectados y observar si produce la
enfermedad (identificación, aislamiento, demostración). Según las contribuciones de Pasteur y Koch es
que surge la teoría infecciosa de la enfermedad. Pasteur fue un químico que contribuyó en la creación
de vacunas para el cólera en gallinas, para la rabia humana, usando el método de atenuación que aún
sigue usándose actualmente.

Los antibióticos

El descubrimiento de los antibióticos se inició debido a Pasteur, quien observó que algunas bacterias
podrían inhibir el crecimiento de otras, también con Babés el cual demostró que esa inhibición era por
una sustancia que se fabricaba por un microorganismo, esa sustancia vendría a ser el antibiótico.
Alrededor de 1899 se empezó a investigar las infecciones generalizadas aplicándoles piocianasa, sin
embargo, resultó ser demasiado tóxico al momento de probarse con animales restringiendo su uso a
infecciones superficiales. A su vez se tuvo éxito con vacunas profilácticas y de sueros inmunes. Fue en
este contexto en donde Alexander Fleming en 1922 realizó su descubrimiento que fue el de la lisozima,
sustancia presente en las lágrimas y otros líquidos corporales, a pesar de los trabajos realizados al final
no se pudo encontrar una manera de usarla en el tratamiento de infecciones. Luego, en 1928 identificó
un hongo al cual nombró penicilina. Al demostrar su efectividad se percató que es eficiente ante
gérmenes grampositivos. Howard junto con Ernst realizaron trabajos para la producción de penicilina, al
momento de aplicarles las dosis a 8 ratones con la dosis de manera vía intraperitoneal se les aplicó solo
a 4 de manera subcutánea. Comprobándose así los efectos beneficiosos de la penicilina. Se tenía que
ir a buscar a compañías que se interesan en el producto, consiguiendo en total 3, Ya en el año 1942
existía una cantidad suficiente de penicilina para el tratamiento de pacientes. La penicilina fue el primer
antibiótico en conseguir un desarrollo industrial y de uso universal, perdurando como tratamiento para
algunas enfermedades ligeras. Dos años después ellos publicaron el aislamiento de la estreptomicina y
a su vez Feldman y Hinshaw probaron su eficacia en la quimioterapia. El laboratorio de Waksman aisló
alrededor de 20 antibióticos diferentes como la neomicina.

Inmunología:

El primer descubrimiento importante en este campo fue el de la fagocitosis, por Elie Metchnikoff biólogo
ruso interesado en la embriología comparativa de los invertebrados. Discutió sus hallazgos con Virchow,
publicando su famoso artículo "Una enfermedad producida por levaduras en Daphnia: una contribución
a la teoría de la lucha de los fagocitos en contra de los patógenos" (1884). Comparó la fagocitosis de
bacilos del ántrax por células sanguíneas en animales sensibles y resistentes a la enfermedad y observó
que era más activa en los vacunados. Posteriormente colaboró con Koch, observó que, si se inyectaba
animales con cultivos de bacilo diftérico muertos por calor, al poco tiempo se les podía inyectar con
bacilos diftéricos vivos sin que se enfermaran. Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato demostraron
que la inyección de dosis crecientes, pero no letales de toxina tetánica en conejos y ratones los hacía
resistentes a dosis 300 veces mayores que las letales, y que, además, el suero de estos animales, en
ausencia de células, era capaz de neutralizar la toxina tetánica, bautizaron a esta propiedad del suero
como antitóxica. De esta manera se establecieron las dos escuelas que iban a contender por la
supremacía del mecanismo fundamental de la inmunidad: la teoría celular o de la fagocitosis, de
Metchnikoff, y la teoría humoral o de los anticuerpos, de Behring, generando una gran disputa entre
ambas. Behring recibió el premio Nobel en 1901 y Metchnikoff lo compartió con Ehrlich en 1908. Koch
en 1891, aisló bacilos vivos y muertos creando la tuberculina, pero esto era lo correcto según su teoría
para el tratamiento de la tuberculosis, pero en este accidente describió lo que hoy se conoce como
hipersensibilidad celular. En 1902 Charles Richet, profesor de fisiología en París, y sus colegas,
describieron otro mecanismo inmunopatológico que llamaron anafilaxia (ausencia de protección).

Anestesia:

Desde sus orígenes, la cirugía estuvo limitada en su desarrollo por tres grandes obstáculos: la
hemorragia, la infección y el dolor. En 1799 Humphry Davy respiró óxido nitroso y sugirió que podría
usarse en cirugía; sin embargo, como ese es el "gas de la risa" más bien se usó como diversión en
fiestas de gente joven, sustituido por el éter sulfúrico. En 1842 un estudiante de química, William E.
Clarke administró éter a una joven mientras un dentista le extraía un diente, con lo que ella no sintió
dolor, en ese mismo año Crawford Williamson Long lo usó como anestésico general en una operación
quirúrgica. En cambio, Horace Wells, dentista de Hartford, usó óxido nitroso para extracción dental.
James Young Simpson empezó a usar éter en obstetricia, pero como el éter no era tolerado por algunas
pacientes cambió a cloroformo. Nuevas técnicas se desarrollaron para administrar mezclas de los gases
anestésicos con aire y para controlar con precisión sus concentraciones relativas. La vía intravenosa
para lograr anestesia general fue usada en varios pacientes por Pierre Cyprien Oré. La anestesia por
depósito de la sustancia química en el canal raquídeo fue realizada por primera vez en 1898 por August
Bier, logrando insensibilidad en la mitad inferior del cuerpo y conservando la conciencia del paciente, lo
que se usó sobre todo en obstetricia. Para la anestesia local, Carl Koller, empezó a utilizar cocaína en
la cirugía oftálmica primero, y después en la otorrinolaringología; al principio se usaba en forma local,
pero pronto empezó a inyectarse por debajo de la piel para operaciones locales. La técnica de la
inyección de cocaína en los troncos nerviosos correspondientes a la región sometida a cirugía fue
introducida en 1884 por William Halstead posteriormente se prepararon derivados de la cocaína
(novocaína, lidocaína, xilocaína).
Rayos X:

El descubrimiento de los rayos X el 8 de noviembre de 1895 por Wilhelm Conrard Röntgen (1845-1923),
fue el primero de una serie de avances en un campo de la biotecnología médica que hoy se conoce
como exploración no invasiva y que caracteriza mejor que muchos otros a la medicina de fines del siglo
XX. Permitió ver lo que ocurre dentro del enfermo sin tener que abrirlo quirúrgicamente. Röntgen ya
sabía que sus rayos atravesaban fácilmente el papel y la madera, mientras que eran detenidos por
ciertos metales, la mano de su esposa muestra muy bien su anillo de bodas y los huesos de los dedos,
la aplicación médica de los rayos X fue inmediata, primero para localizar cuerpos extraños en los tejidos
y para diagnosticar fracturas óseas. En 1897 Walter B. Cannon (1871-1945), entonces estudiante de
medicina en Harvard, demostró que si a un perro se le administraba una comida con sales de bismuto,
el metal podía ser seguido a lo largo del tubo digestivo por medio de los rayos X. Nuevas técnicas de
opacificación se desarrollaron para observar los bronquios, las pelvicillas renales, los uréteres y la vejiga
urinaria, la cavidad uterina, las cavidades pleurales, los ventrículos cerebrales y los distintos segmentos
del aparato digestivo. De hecho, la proliferación de técnicas de exploración no invasiva ha creado una
nueva especialidad diagnóstica, la imagenología, que ha ocupado el lugar de la antigua radiología en
virtud de que incluye procedimientos que no solo utilizan a los rayos X sino también otras fuentes de
energía, como la ecosonografía (el sonido), la resonancia magnética nuclear (los electrones) y la
tomografía por positrones.

Endocrinología:

En 1855 Claude Bernard, introdujo el término secreción interna para describir sus observaciones sobre
la función gluconeogénica del hígado y posteriormente incluyó al tiroides y a las glándulas suprarrenales
entre los órganos con secreción interna. Edward Brown-Séquard dedicó toda su vida profesional al
estudio de las secreciones internas del tiroides, de las suprarrenales, de los testículos y de la hipófisis,
con tal persistencia que se ganó el título de "Padre de la endocrinología". La secretina fue la primera
sustancia que recibió el nombre de hormona, la hormona tiroidea fue aislada en forma cristalina por
Edward Calvin Kendall, las glándulas paratiroides fueron descritas por Richard Owen en 1852, durante
la disección de un rinoceronte indio que murió en el zoológico de Londres. La parathormona fue aislada
en 1915 por James B. Collip, quien además demostró que su administración resulta en la disminución
del calcio de los huesos e hipercalcemia. Thomas Addison, sobre los efectos generales y locales de la
enfermedad de las cápsulas suprarrenales, en la que se refiere a este padecimiento, hoy conocido como
enfermedad de Addison. En 1950 Kendall, Henry Reichstein recibieron el premio Nobel. pero además
ha introducido en la farmacopea potentes sustancias antiinflamatorias. Uno de los grandes triunfos de la
medicina moderna fue el aislamiento de la insulina.

Vitaminas:

En 1793 James Lind publicó su libro de Treatise of the Scurvy que demostró que la existencia de
enfermedades es producto de la falta de ciertos alimentos en la dieta, el cual no fue apreciada sino hasta
casi 100 años después por el médico holandés Christian Ejikman quien publicó un estudio sobre la
polineuritis en las gallinas, enfermedad muy parecida al beriberi , sin embargo la interpretación de esos
estudios no fue correcta, y su sucesor Gerrit Grijns continuó los estudios y en 1901 surgió que el beri-
beri como la polineuritis de las gallinas se debía a una deficiencia dietética. Esta idea fue puesta a prueba
en 1905 por William Fletcher la cual reafirmaba esta idea, ya que en su experimentación alimentaba a
los internos del manicomio con arroz descascarado y estos adquirían la enfermedad del beriberi. Casimir
Funk químico polaco observó que las levaduras eran tan efectivas para prevenir o curar el Beriberi como
los extractos de la cáscara de arroz, el cual preparó concentrados que curaban con dosis de 20 mg
,dichas sustancias accesorias se llamaron vitaminas, porque se pensaba que químicamente se trataba
de aminas, pronto se estableció que no eran aminas pero se quedó con el nombre y en la actualidad se
conoce 14 vitaminas, todas descritas, aisladas, purificadas y sintetizadas en la primera mitad del siglo
XX. Las vitaminas se caracterizan por ser solubles en agua (vitamina C, componentes del complejo b y
el ácido ascórbico) o solubles en grasas (vitamina A, D, E y K.

Epidemiología:

Desde tiempos antiguos, Hipócrates tenía una noción de la epidemiología, en el texto de epidemias I y
III del Corpus hipocraticum describía detalles juiciosos cualitativos, como “poco” o “mucho”, tiempo
después Galeno creó un nuevo sistema para explicar todas las enfermedades en el que participan los
temperamentos, la dieta, la ocupación, el ejercicio y otros factores, siendo aceptado durante 14 ciclos,
hasta que Sydenham recuperar el concepto de Constitución de Hipócrates; dos siglos después Henle
publicó su libro Von den Miasmen und kontagien que separa las enfermedades epidémicas en tres
grupos: 1) debidas a miasmas, con el paludismo como único miembro; 2) debidas en un principio a
miasmas, pero en su evolución se forma un parásito en el organismo que se multiplica y disemina el
padecimiento, que incluye a la mayor parte de enfermedades infecciosas, y 3) los contagios que incluyen
la sarna y los sífilis. El médico inglés William Farr observó en 1840 la iniciación, el desarrollo y la
terminación de una epidemia, logrando describir una epidemia con una fórmula matemática. Sin
embargo, no todas las epidemias tienen ese comportamiento, por lo que Karl Pearson desarrolló seis
tipos diferentes de curvas de frecuencia con su ecuación. Franz Herman Müller, estudió en forma
retrospectiva los hábitos de 132 sujetos adultos fumadores presentando los objetivos señalados.

El laboratorio clínico:

El uso de laboratorio en el estudio de los enfermos inició en el siglo XIX, el cual caracterizó a la medicina
moderna, utilizando herramientas como el estetoscopio, microscopio, termómetro entre otros
instrumentos que enriquecen el examen clínico del paciente. Se estableció una nueva biotecnología en
varias de sus secreciones como sangre y orina, hasta las heces fecales, que permitía ampliar el estudio
del paciente. Gracias a la unificación de Alemania y el progreso de su medicina académica en la segunda
mitad del siglo XIX, y el interés del uso de técnicas químicas y microscópicas se logró ampliar el estudio
de los pacientes, que pasó a la medicina de laboratorio siendo un salto cuántico en el ejercicio de la
medicina, brindando un diagnóstico más preciso. Recientemente se considera que la biotecnología
moderna conduce a la deshumanización de la medicina, pero este siempre ha mantenido relación con
la seguridad social.

La genética y la biología molecular:

La genética y la biología fueron uno de los mejores avances para la medicina, este inició en el siglo XIX
en manos de sacerdote Gregor Mendel que ya tenía un conocimiento de la biología, él fue el autor del
libro Versuche Über Planzenhybriden que consistía en los estudios sobre híbridos vegetales, este sirvió
de base para el médico inglés Archibald Garrod (1857-1936) quién trabajó sobre la alcaptonuria una
enfermedad metabólica con comportamiento hereditario peculiar, logró entender como la cistunuria y el
albinismo se hereda, y en 1909 publica su monografía Inborn Errors of Metabolism, el cual creó una
nueva disciplina dentro de la genética humana: la genética bioquímica. El segundo mejor avance fue de
Thomas Junto Morgan hizo el estudio en la mosca de la fruta, publicando en 1915 su libro The
Mechanism of Mendelizn Heredity, el cual contribuyó en el avance genético. En 1953 James Watson y
Francis Crick publicaron un modelo de la estructura terciaria del ácido desoxirribonucleico que incluye
un mecanismo para su replicación y las bases de su funcionamiento como portador de la información
genética el cual poco después sirvió para la revolución biológica en el siglo XX. En 1940 se inició la
investigación epidemiológica de las enfermedades hereditarias; en 1949 Linus Paulinho demostraron
que la anemia de células falciformes era una enfermedad molecular, y demostró que 195 errores
congénitos del metabolismo.

También podría gustarte