Está en la página 1de 29

Bloque I: DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN

EDUCACIÓN PRIMARIA

• La educación es mucho más que la educación física, pero no es nada sin ella
(Hammeleck, 1976)
• Cuídame, porque soy lo único que tengo (Groucho Marx, 1890-1977)
Dr. Javier Cachón Zagalaz
Bloque I: DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMAS

1. Conceptos, principios y valores de la Educación Física: Igualdad de


oportunidades; multiculturalidad; necesidades educativas especiales y
superdotación; la disciplina.
2. Diseño curricular de la Educación Física en Primaria: Objetivos,
Contenidos, Competencias, Metodología y Evaluación.
3. Contenidos 1: El cuerpo imagen y percepción y Habilidades motrices.
4. Contenidos 2: Actividades físicas artístico-expresivas y Actividad
física y salud.
5. Contenidos 3: Juegos y actividades deportivas.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


TEMA 2

Diseño curricular de la Educación Física en Educación


Primaria.
Elementos curriculares:
Objetivos, Contenidos, Competencias, Metodología y
Evaluación

Destacar:

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Dr. Javier Cachón Zagalaz


SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

17 Comunidades Autónomas

LEYES DEL ESTADO

NORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ADAPATACIÓN A LA NORMATIVA EUROPEA (COMPETENCIAS)

Dr. Javier Cachón Zagalaz


LEYES DE EDUCACIÓN PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

• Ley de Calidad del Sistema Educativo (LOCE, 2002)

• LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de EDUCACIÓN (LOE)

• REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseñanzas


mínimas de la Educación Primaria

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

Dr. Javier Cachón Zagalaz


ETAPAS DE ENSEÑANZA

Enseñanza No Universitaria

• Preescolar: 0-3 años (no obligatoria)


• Infantil: 3-6 años (no obligatoria/gratuita)
• Primaria: 6-12 años (tres ciclos de dos años cada uno)
(obligatoria/gratuita)
• Secundaria: 12-16 años (dos ciclos de dos años cada uno)
(obligatoria/gratuita)
• Bachillerato y Ciclos formativos: 16-18 años
(no obligatoria/gratuita)

Dr. Javier Cachón Zagalaz


TIPOS DE CENTROS
1. Públicos
2. Subvencionados (100%): CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS
Laicos y Religiosos
3. Privados (Opus Dei) • Urbanos o rurales
• Céntricos o periféricos
• Exclusivamente de Educación Primaria
• Alumnado de Infantil y Primaria
• Alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria
• Alumnado de primer Ciclo de Secundaria
• Ciclos Formativos

CONSIDERACIÓN DE LAS
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
n Gimnasio
n Pistas deportivas
n Patio de recreo
n Sala multiusos
n Instalaciones deportivas colindantes
n Material deportivo y recreativo
Dr. Javier Cachón Zagalaz
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

ANTES:

1º Ciclo: Diplomatura
(Maestros especialistas en Educación Física)
2º Ciclo: Licenciatura
(en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte)
3º Ciclo: Doctorado

AHORA CON LA NORMATIVA EUROPEA:

1. Título único de Grado (4 años)


(Mención en Educación Física)
2. Máster Oficial de especialización (1 o 2 años)
3. Doctorado

Dr. Javier Cachón Zagalaz


EDUCACIÓN FÍSICA

Ideas para recordar: Conceptos básicos

Cuerpo y movimiento

Es la parte de la Educación que utiliza sistemáticamente para sus propósitos el


cuerpo y el movimiento

Es una Pedagogía de las conductas motrices cuya la finalidad es la Educación y el


medio empleado el movimiento.

Es una acción que se ejerce sobre los sujetos y no sobre los contenidos

La formación del profesorado y la inclusión de la EF en los planes de estudio de


todos los niveles de enseñanza, viene dada por su consideración y reconocimiento
social, impulsada por la certeza de su importancia en los currículum educativos,
recreativos, deportivos, de salud y culturales

Dr. Javier Cachón Zagalaz


EDUCACIÓN FÍSICA

Ideas para recordar:


Características de la Educación Física en Primaria

• Un área más del currículo


• Una materia más motivadora y divertida
• Tiene carácter socializador
• Se acompaña de conceptos de salud que aumentarán la calidad de vida
• Enseña los deportes a través del
• Enseña a conocer el cuerpo y el movimiento de forma personal y con
respecto a los demás
• Es un derecho y no privilegio que contribuye al desarrollo integral de la
persona
• Demanda social de ejercicio físico

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Ideas para recordar. Funciones más importantes de la EF escolar
Función de conocimiento: Adquisición de la conciencia de su cuerpo, del de los demás y del mundo que
les rodea

Función anatómico-funcional: Mejora de la capacidad motriz en diferentes situaciones

Función estética y expresiva: Conocimiento y práctica de las manifestaciones artísticas (expresión


corporal)

Función comunicativa y de relación: Relaciones y comunicaciones con las demás personas a través del
cuerpo y el movimiento

Función higiénica: Conservación y mejora de la salud y estado físico. Prevención de enfermedades

Función agonística: Participación en competiciones con demostración del nivel de destreza y capacidad
personal

Función catártica y hedonista: Liberar tensiones y restablecer el equilibrio psíquico

Función de compensación: Contra el sedentarismo habitual

Función educativa: Porque el niño y la niña se mueven por naturaleza y ese instinto hacia el movimiento
será la base de nuestras actuaciones educativas: “educar el movimiento y a través de él” (Chinchilla y
Zagalaz, 2002).

Dr. Javier Cachón Zagalaz


El Diseño curricular de la Educación Física en
Primaria es la PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN:

Una Programación es un Plan, intención o idea de hacer algo.

Es un instrumento de trabajo abierto y flexible que recoge las intenciones


educativas de quien lo elabora, realizado bajo unas directrices “normalizadas”,
enmarcadas por los distintos niveles curriculares (1º, 2º, 3º y otros nivel de
concreción). LOE (2006)

Pretende dar respuestas a cuestiones que nos servirán de hilo conductor en


un documento que se concibe de lo general a lo particular y que debe realizar
el profesorado.
Dr. Javier Cachón Zagalaz
Cuestiones a las que debe responder la Programación

1. Qué y Para Qué Enseñar Objetivos, Competencias Básicas y Contenidos.


2. Cuándo enseñar Ordenación, secuenciación de objetivos, competencias básicas y
contenidos, ciclos y cursos. Temporalización (para el área de EF en EP,
el Anexo III del RD 1513/2006, establece 105 horas para cada uno de
los tres ciclos que la conforman).
3. Cómo enseñar Métodos pedagógicos. Unidades didácticas, sesiones y actividades.
Recursos e instalaciones.
4. Qué, cómo y cuándo Evaluación.
evaluar
5. Por qué esas opciones en Fuentes o fundamentos epistemológicos, sociales, psicológicos y
el qué, cuándo y cómo pedagógicos del currículum. Planteadas en el Tema 1.
enseñar y evaluar
6. ¿Por qué enseñar? Justificación de la EF en Primaria. Importancia del conocimiento
teórico.
7. ¿A quién enseñar? Características psico-evolutivas del alumnado (ámbito cognitivo,
psicomotriz y socio-afectivo). Importancia del conocimiento de
nuestro alumnado.
8. Diferencias efectivas Atención a la diversidad y al alumnado con NEAE (Necesidades
específicas de apoyo educativo: inmigrantes, alumnado con algún tipo
de minusvalía, superdotados). Importancia de conocer las diferencias.
Dr. Javier Cachón Zagalaz
Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
(NEAE)

La LOE (2006), en su Art. 73, Título II, Cap. I, considera tres tipos de alumnado:

1. El que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,


determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta.
2. El que presenta altas capacidades intelectuales o físicas.
3. El que presenta integración tardía en el sistema educativo español, especialmente los
que proceden de países extranjeros.

Las dimensiones que delimitan el concepto de alumnado con NEAE, son básicamente cuatro,
que se considerarán en cada UD:
a) Dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes.
b) Origen interactivo de las NEAE.
c) Carácter continuo y relativo de las NEAE.
d) La respuesta a las NEAE debe incluir las ayudas pedagógicas precisas en el marco
escolar menos restrictivo posible.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


EL CURRÍCULUM ACTUAL Y SUS
NIVELES DE CONCRECIÓN

1.- Conocer el marco legal prescriptivo, competencia de la


administración educativa, para evitar que nuestra docencia sea
arbitraria y se ajuste a las intenciones educativas para el curso elegido
(Base Legal: 1º Nivel de concreción: LOE y LEA)

2.- Conocer el Proyecto Curricular del Centro donde se vaya a aplicar la


Programación de aula (2º Nivel de concreción).

3.- Programación de Aula: Elaborar las UUDD con sus correspondientes


SESIONES para la práctica diaria (3º Nivel de concreción).

Dr. Javier Cachón Zagalaz


OTROS NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR POTESTATIVOS

4º Nivel de concreción: Atención a la diversidad


y al alumnado con Necesidades Educativas de
Apoyo Educativo (NEAE)

5º Nivel de concreción: Adaptaciones


curriculares individuales (ACI)
Dr. Javier Cachón Zagalaz
Educación Física en Educación Primaria

OBJETIVOS: Definición

Tradicionalmente se ha afirmado que LOS OBJETIVOS EN


EDUCACIÓN, son lo primero que se establece y lo último que
se cumple (teorías conductistas)

El constructivismo, tiende a considerar como proceso LAS


METAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS como procesos más que
como conductas

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Objetivos: Definición
a) Fines educativos, contenidos en la legislación, tienen carácter general y expresan los
resultados que se pretenden conseguir al final del proceso educativo.

b) Objetivos de la Educación Primaria (generales de etapa) (LOE, Art. 17 y RD


1513/2006, Art. 3). La EP contribuirá a desarrollar en los niños y niñas diferentes
capacidades mediante los 14 objetivos establecidos, entre los que el que hace
referencia directa a la EF es:
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.

c) Objetivos generales de Área. Expresados en el RD 1513/2006, se refieren a las


capacidades que, a través del desarrollo de los contenidos de un área
determinada, el alumnado debe conseguir al finalizar una etapa de su formación.
La enseñanza de la EF en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
capacidades que recoge la siguiente transparencia.

d) Objetivos didácticos, programados por el profesorado del centro, se refieren a lo


que el alumnado debe conseguir en cada ciclo, curso, materia y programación.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


OBJETIVOS

Dr. Javier Cachón Zagalaz


1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades
motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las
demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos
posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del
cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y
autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza
de la tarea.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando
sensaciones, emociones e ideas.
7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando
discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales,
mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
Educación Física en Educación Primaria
• CONTENIDOS: ¿Qué enseñar?
Comparativa de Primaria y Secundaria

Dr. Javier Cachón Zagalaz


LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
• Son las que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar
un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

• La competencia es saber. La actuación, saber hacer. Cassany (1989)

• La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento


en los aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento
integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Educación Física en Educación Primaria

• Competencias Básicas

1. Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información

2. Capacidad de organización y planificación

3. Habilidades en las relaciones interpersonales


4. Capacidad para la comunicación oral y escrita
5. Razonamiento crítico
6. Creatividad
7. Adaptación a nuevas situaciones
8. Capacidad para la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa
9. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica docente

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Educación Física en Educación Primaria
• Métodos Pedagógicos

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Educación Física en Educación Primaria
• Métodos Pedagógicos

ESTILOS DE ENSEÑANZA DE REPRODUCCIÓN DE MODELOS

TRADICIONALES PARTICIPATIVOS INDIVIDUALES

Mando directo Enseñanza Recíproca Enseñanza por subgrupos


Asignación de Tareas Grupos Reducidos Programa individual
Microenseñanza Enseñanza por contrato

ESTILOS DE ENSEÑANZA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Descubrimiento guiado Resolución de problemas Búsqueda libre

Dr. Javier Cachón Zagalaz


Educación Física en Educación Primaria

• Criterios de evaluación para la propuesta de objetivos realizada


Permiten la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido y
se convierten en referente fundamental para observar el desarrollo
de las competencias básicas

§ Orientaciones de evaluación
¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, y ¿cuándo evaluar?,
al alumnado, al profesorado y al proceso

§ Instrumentos de Evaluación
Procedimientos experimentales Procedimientos observacionales
Tests motores a) Observación directa. Procedimientos de
apreciación: - Registro de Anécdotas.
Pruebas de Ejecución
b) Observación Indirecta. Procedimientos de
Pruebas Funcionales
apreciación: - Listas de Control- Escalas de
Entrevistas y Cuestionarios puntuación-clasificación:- Escalas ordinales o
cualitativas.- Escalas numéricas.
Propuestas de Trabajo
c) Observación Indirecta. Procedimientos de
Pruebas Objetivas
Verificación: - Registro de acontecimientos.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


3º Nivel de concreción curricular
Programación didáctica o de Aula:
Unidades didácticas y Sesiones

q Ciclo y curso (3º ciclo, 2º nivel, 6º curso)


q Temporalización (curso 2011-12)
q Título y sesiones que configuran cada UD
q Justificación de las UUDD
q Elementos curriculares básicos:
- Objetivos
- Contenidos
- Competencias
- Metodología
- Evaluación
q Elementos curriculares complementarios
Dr. Javier Cachón Zagalaz
Elementos curriculares complementarios
• Características del alumnado
• Características del profesor o profesora
• Análisis del contexto (tipo de ciudad, de centro y de instalaciones)
• Temporalización (calendario real)
• Organización del grupo (distribución por niveles)
• Recursos materiales (equipamiento)
• Transversalidad (concurrencia de distintas disciplinas en el estudio o el
tratamiento de un mismo objeto. Ejemplo: educación en valores)
• Multiculturalidad (consideración de la integración de las distintas culturas)
• Interdisciplinariedad (forma de acceder a otras materias a través de una con la
que habitualmente no se le relaciona. Ejemplo: acceder a la Química mediante
la EF)
• Innovación (formas de actuar no tradicionales. Ejemplo: usar la
interdisciplinariedad en EF; transferir conocimientos: usar palabras en inglés)
• Adaptaciones curriculares (ANEAE, con algún tipo de minusvalía o
superdotados)
• Nuevas tecnologías (uso de esas técnicas en la enseñanza)
• Análisis de los resultados (qué hemos conseguido)
• Revisión del proceso (por qué hemos conseguido eso y no otra cosa)

Dr. Javier Cachón Zagalaz


CONCLUSIONES

• La EF es un área más del currículum obligatorio de la Educación Primaria.

• Su carácter recreativo hace que el alumnado disfrute en las clases .Su


aceptación por el alumnado permite acceder con mayor facilidad a otros
aprendizajes, interdisciplinando con el resto de las áreas y ayudando a la
consecución de las competencias básicas.

• La demanda social de actividad física para mejorar la salud y la calidad de vida


hace imprescindible su aprendizaje en la edad escolar.

• Los valores que se consolidan mediante su desarrollo ayudan a humanizar la


educación.

• Contrarresta el sedentarismo que se ha afianzado en la sociedad actual y las


horas que el alumnado permanece en la escuela.

• Deben prepararse bien las clases e impartirlas de forma sistematizada en base


a la Programación de aula.

Dr. Javier Cachón Zagalaz


BIBLIOGRAFÍA
• Chinchilla, J.L. y Zagalaz, M.L. (2002). Didáctica de la Educación Física. CSS: Madrid.

• Lara, A. (2008). Las competencias básicas en la nueva ley de educación y la educación física
escolar. Capítulo 2, 31-47. En Zagalaz, M.L, Cachón, J. y Lara, A. (2008). La Educación Física en
Educación primaria a partir de la LOE (2006). Madrid: Formación continuada Logos.

• Ministerio de Educación y Ciencia (2002). Ley de Calidad del Sistema Educativo (LOCE).
BOE, 307, de 23 de diciembre: Madrid.

• Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de


mayo. BOE, 106, de 4 de mayo: Madrid.

• Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por


el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 293, de 8 de
diciembre: Madrid.

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). BOJA, 252 de 26 de


diciembre.

• Zagalaz, M.L. y Cachón, J. (2008). El Currículum de la Educación Física Escolar. Capítulo 1,


6-30. En Zagalaz, M.L, Cachón, J. y Lara, A. (2008). La Educación Física en Educación primaria
a partir de la LOE (2006). Madrid: Formación continuada Logos.

Dr. Javier Cachón Zagalaz

También podría gustarte