Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la carrera Lic. Administración Agropecuaria

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:


DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN

VICERRECTORADOS: VPDS, VPA, VIPI, VPDR, Sta.


Bárbara y Guasdualito
PROGRAMA: Ciencias Sociales y Jurídicas
SUBPROGRAMA: Administración
CARRERA: Lic. en Administración
Agropecuaria
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Actividades Culturales, Deportivas
y Recreativas
PROYECTO: Desarrollo Personal y Social
SUBPROYECTO: Deporte, Cultura y Recreación
CÓDIGO: PFGLAASI UC5
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: 04 Horas. 01 Teórica y 03
Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 4 U/C
SEMESTRE: I
CONDICIÓN: Obligatoria
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESORES DISEÑADORES: Prof. Milton Meza
Prof. Jesús Mendoza
Prof. Norellys Concha

Barinas, Julio de 2017


Recomendaciones

1. La planificación del subproyecto se realiza para 18 semanas, la comisión redactora lo


presenta para 16 semanas

2. Adjunto al presente formato de desarrollo de las unidades curriculares o módulos

3. El mismo debe ser entregado a la brevedad posible ya que es el medio para promover las
experiencias de aprendizaje del referido subproyecto al inicio del semestre en curso.

4. Revisar las referencias bibliográficas ( no se registran)

5. No se definen el porcentaje de los módulos o unidades

6. Revisar el objetivo general del subproyecto, recuerde que es el primer semestre de la


carrera, está redactado para los últimos semestres y además tiene más de dos verbos,
solo debe redactase uno solo(diseñar, administrar y dirigir programas)

7. Se trata de Deporte, Cultura y Recreación

Denyz Luz Molina


Directora de Desarrollo e Innovación Curricular –Unellez
JUSTIFICACIÓN

Las nuevas tendencias del entrenamiento físico suponen una amplia gama de
actividades orientadas a preservar la salud y conseguir un óptimo estado físico
en la población. Cobran vital importancia los conceptos de salud, recreación,
bienestar físico y calidad de vida como elementos que integrados permitirán
de manera notable la reducción de los riesgos para nuestro organismo además
de fomentar la creatividad cultural que eviten el sedentarismo y la monotonía
de la vida moderna.

La tendencia es lograr motivar a las personas a ser más activos y realizar


actividades físicas de manera regular y sistemática bajo la orientación de
especialistas del área de educación física que prescribirán, fundamentados en
sólidos principios científicos la calidad, cantidad y duración de los ejercicios;
dirigidos a la población saludable y para aquellos que padecen problemas de
salud derivados de condiciones crónicas degenerativas como la hipertensión,
cardiopatías entre otras, de este modo el entrenamiento físico además de ser
un elemento indispensable en la preparación de atletas de desarrollo ó alto
rendimiento se convierte en un poderoso instrumento de preservación de la
salud en la población.

El concepto calidad de vida, está asociado al desarrollo de grupos o


comunidades, para lograr un óptimo bienestar e incluye la integración
familiar, participación comunitaria activa, y el lograr establecer estilos de vida
adecuados, tales como actividad física regular, buena alimentación, entre
otros, y calidad ambiental. Para ello es indispensable que el especialista de
educación física, deporte y recreación aplique la metodología del
entrenamiento físico, los principios y ciclos del entrenamiento deportivo y
valore la importancia del desarrollo de cualidades motrices, de allí la
necesidad de incluir estos contenidos en el subproyecto Entrenamiento Físico
dentro de la Licenciatura en Administración Agropecuaria.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Al concluir el subproyecto, los alumnos estarán en condiciones de presentar


programas de actividades físicas de carácter comunitario, donde se enfatiza la
masificación, calidad de vida, la salud y el desarrollo social; considerando la
cuantificación de variables que determinen la duración, frecuencia e
intensidad de los ejercicios.
MÓDULO I (Valor: 25%) 04 Semanas

COMPONENTES DE LA APTITUD FÍSICA RELACIONADOS CON


LA SALUD

OBJETIVO GENERAL
Al concluir el módulo los estudiantes estarán en condiciones de describir los
componentes de la aptitud física asociados con la salud, relacionándolos con el
aumento de la capacidad de trabajo físico y la prevención de enfermedades o
condiciones degenerativas e incapacitantes.

Objetivos Específicos.
1. Relacionar las definiciones de aptitud física, capacidad aeróbica, potencia
anaeróbica (velocidad, resistencia y potencia muscular) y flexibilidad con las
actividades físicas de la vida diaria, realizadas por el estudiante y/o por
personas de su comunidad.
2. Demostrar la técnica para la toma del pulso en reposo, durante y después
del ejercicio, relacionándolo con la frecuencia cardíaca (F.C.) y la intensidad
de la actividad física realizada y sus efectos fisiológicos.

CONTENIDO
· Aptitud física. Concepto. Indicadores.
· Frecuencia cardiaca y respiratoria.
· Valencias físicas (Tolerancia cardiorrespiratoria, flexibilidad, resistencia
muscular, fuerza muscular, velocidad, potencia, agilidad, coordinación).
· Efectos fisiológicos de la actividad física a nivel cardiovascular, muscular,
respiratorio y neurológico.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
· Exposición del tema por el profesor.
· Leer y discutir en parejas material bibliográfico aportado por el profesor.
· Elaborar en grupos de cuatro un cuadro sinóptico acerca de los componentes
de la aptitud física, su desarrollo e incidencia en la prevención de
enfermedades degenerativas o crónicas.
· Redactar, en parejas una aproximación al concepto de calidad de vida.
· Leer y discutir en clases los diferentes conceptos.
· Elaborar individualmente, un cuadro sinóptico acerca de los efectos
fisiológicos de los ejercicios de diferente intensidad.
· En parejas ejercitarse en la toma del pulso a nivel radial, temporal y
precordial.
RECURSOS
Humanos: Alumnos, profesor.
Materiales: Material multigrafiado, CD con el contenido programático,
Bibliografía recomendada. Video Beams, aula virtual, marcador y pizarra
acrílica.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Evaluación Instrumento Porcentaje Valor
Teórica Trabajo escrito 8%
Teórica Trabajo escrito 8%
Teórica Prueba objetiva 9%

MÓDULO II (Valor 25%) 04 Semanas

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PARTICIPANTES


EN UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

OBJETIVO GENERAL
Al concluir el módulo, los estudiantes deberán evaluar el estado de salud de
los participantes en un programa de actividades físicas o ejercicios utilizando
pruebas de campo y aplicando las fórmulas correspondientes a cada indicador.

Objetivos Específicos.
1. Conocer la importancia del valor educativo y físico en la formación integral
del educando y la comunidad.
2. Conocer y elaborar un programa físico, deportivo y recreativo dirigido a la
comunidad universitaria y las aledañas a la misma.
3. Elaborar y poner en práctica supervisada su propio programa personal de
condición física, orientado al desarrollo de cualidades físicas vinculadas a
salud y calidad de vida

CONTENIDO
 Frecuencia cardiaca en reposo.
 Máxima frecuencia cardiaca.
 Frecuencia cardiaca de entrenamiento.
 Consumo máximo de oxígeno.
 Reserva funcional cardiaca.
 Índice de masa corporal.
 Gasto energético.
 Cuestionario de salud.
 Valoración médica.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
· Exposición por parte del profesor.
· Lectura, análisis y discusión en clase del material bibliográfico entregado por
el profesor.
· Ejercitación en clase en la resolución de las fórmulas para calcular los
indicadores de la aptitud física.
· Ejercitarse en parejas en la administración y ejecución de las diversas
pruebas de campo y procedimientos para obtener información acerca de los
indicadores de aptitud física.
· Seleccionar cada estudiante un mínimo de cinco personas en su comunidad
para determinar el nivel de aptitud física y estado de salud general.
· Elaboración de una tabla que indique los valores obtenidos comparándolos
con los valores deseados.
RECURSOS
Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la comunidad.
Materiales: Video Beams. Pizarra, marcador. Material multigrafiado. CD con
el contenido programático. Silbato. Cronómetro. Aula virtual. Listado de
control.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Evaluación Instrumento Porcentaje Valor
Teórica-Práctica Trabajo escrito 5 %
Teórica- Práctica Prueba VO 2 máx. 10 %
Teórica Prueba de desarrollo 10 %

MÓDULO III (Valor 20%) 04 Semanas

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el módulo, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los
principios pedagógicos y científicos del entrenamiento deportivo para mejorar
la aptitud física y rendimiento físico en diferentes grupos etéreos saludables o
de alto riesgo.

Objetivos Específico.
1. Aplicar técnicas y métodos de entrenamiento tendentes al desarrollo físico.
2. Diseñar sistemas de entrenamiento individuales según las características
inherentes de cada persona.
3. Desarrollar modelos mecánicos en función de las características físicas y
somáticas e individuales.
CONTENIDO
Principios pedagógicos del entrenamiento deportivo.
· Principio sensoperceptual.
· Principio de la accesibilidad.
· Principio de la sistematización.
· Principio de la conciencia y la actividad.
· Principio de la organización de las cargas.
Principios científicos del entrenamiento deportivo:
· Principio de aumento de las cargas.
· Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento.
· Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas.
· Principio de la individualidad.
· Principio de la sistematización.
· Principio de súper compensación.
· Dosificación de las actividades físicas de acuerdo a la edad, condiciones y
nivel de aptitud.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
· Exposición del profesor.
· Lectura y discusión en clase del material bibliográfico aportado por el
profesor.
· Elaboración en grupos de cuatro, de un resumen acerca de los principios
pedagógicos del entrenamiento y su aplicación en la administración
agropecuaria de actividades físicas.
· Elaboración en grupos de cuatro, de un cuadro sinóptico acerca de los
principios del entrenamiento y su utilización en la dosificación de las cargas
de trabajo.
· Seleccionar en clases la manera de dosificar las cargas de trabajo en
diferentes grupos etéreos, saludables o de alto riesgo.
· Ejercitarse en actividades físicas, de diversa intensidad siguiendo un ritmo
determinado.
· Seleccionar en su comunidad un mínimo de cinco personas para ejecutar
actividades físicas de moderada intensidad.
· Establecer en parejas los medios de control de la actividad física.
· Elaborar planilla de control de las actividades físicas.
RECURSOS
Humanos: Alumnos. Profesor. Miembros de la comunidad. Promotores
deportivos de los Institutos regionales y nacionales de Deporte. Consejos
comunales.
Materiales: Video Beams. Pizarra, marcador. Material multigrafiado. CD
con el contenido programático. Silbato. Cronómetro. Aula virtual. Listado de
control.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Evaluación Instrumento Porcentaje Valor
Teórica Trabajo escrito 5 %
Práctica Registro de participación 5 %
Prueba objetiva 5%
Teórica-Práctica Planilla de control 5 %.

MÓDULO IV (Valor 30%) 04 Semanas.


PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS

OBJETIVO GENERAL
Al término del módulo, los estudiantes deberán elaborar y aplicar un plan de
entrenamiento deportivo recreativo o programa de actividades físicas en sus
comunidades considerando la estructura cíclica, volumen, intensidad, medios,
dosificación y métodos de entrenamiento a utilizar.

Objetivos Específicos.
1. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural demostrando
aptitudes que contribuyan a su conservación.
2. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos
negativos para la salud individual y colectiva.
3. Diseñar un plan y poner en practicar en pequeños grupos de una comunidad
como medio de expresión y de comunicación.

CONTENIDO
· Periodización del entrenamiento deportivo.
· Programa Deporte Para Todos. Elaboración de proyectos.( Municipalización
del Deporte, Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Eventos Deportivos
Masivos).
· Actividades deportivas, recreativas y para la salud para los diferentes grupos
poblacionales (Niños, adolescentes, adulto y adulto mayor)
· Actividades físicas preventivas.
· Actividades físicas terapéuticas.
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
· Exposición del profesor.
· Lectura y discusión en clase del material bibliográfico.
· Elaboración en parejas del modelo gráfico del plan de entrenamiento.
· Revisión y corrección del plan por el profesor.
· Presentación del Plan Gráfico de Entrenamiento
· Elaborar planilla de control de las actividades físicas.
· Aplicación del Plan en las comunidades bajo la supervisión del profesor.
·Actividad final: caminata, bailo terapia, juegos tradicionales, deporte
recreativo.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


Evaluación Instrumento Porcentaje Valor
Teórica Plan Gráfico 8 %
Práctica Registro de participación 22 %
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir del subproyecto pueden derivarse líneas de investigación en el área
deporte, orientadas al desarrollo integral del individuo y de las comunidades
específicamente en lo referente al Programa Deporte Para todos y Deporte en
Ambientes Naturales.
LINEAS DE EXTENSIÓN
Pueden desarrollarse en las comunidades de origen de los estudiantes o donde
residen, cursos, proyectos y actividades especiales de extensión diseñadas de
acuerdo a las demandas de la población orientadas al Programa Deporte Para
Todos y Deporte en Ambientes Naturales.
INTEGRACIÓN DE DOCENCIA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN
Al mismo tiempo que el profesor realiza sus actividades de docencia puede
desarrollar en las comunidades proyectos de extensión o de investigación
orientados a la promoción de la salud, mejoramiento de la calidad de vida,
integración comunitaria. De este modo estaría integrando las tres actividades
que debe desarrollar en su condición de docente universitario.

Bibliografía Recomendada

Alba,A. (2006). Test de evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física.


Aquino, M y Zapata, H. (2006). Psicología de la Educación Motriz en la Juventud.
Caracas. Venezuela.
Adell, J., Cabero, J. y Román, P.:(2011) E-actividades. Un referente básico para el
aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.
Corredor J. Mario (2005). A Enseñar se Aprende: Manual de Técnicas
Metodológicas para la Enseñanza. Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas.
Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa,
Sevilla, Kronos.
Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de
materiales formativos, Sevilla, MAD.
Coll, C. & Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.),
Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.
623,651). Madrid: Alianza.
Arguedas, J.(2012). La integración de las TIC en la Educación. Blogger
CARVAJAL, Néstor y RAUSSEO, Régulo. (2009). Educación Física. Editorial
Deporte. Ediciones de la UPEL. Caracas.
Diez, F. y Becerra, F. (2011). Medición y Evaluación de la Educación Física y el
Edit. Gymnos. Madrid.
FERNÁNDEZ, Betsi y OTERO, Gustavo. ((2008). Educación Física y Deporte.
Fox, E. (1.984). Fisiología del Deporte. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires.
García; J. Navarro, M. y Ruiz, J.. (2010). Planificación del Entrenamiento
Deportivo.
González, J y Gorostiaga, E. (2007). Fundamentos del Entrenamiento de la
Fuerza.
Hoeger, B. (2.009). Evaluación de la Actividad Física. . Caracas.
I .M. P. M. – U. P. E. L. (2012). Manual de Recreación. Ediciones del I. M. P. M.
IND. (2005). Programa Deporte Para Todos. Ediciones del IND Caracas.
INDE Publicaciones. Barcelona. Librería Editorial Salesiana. Venezuela.
MÁRQUEZ, Tania. (2007). Dinámicas. (Guía de estudios). Instituto Pedagógico de
Caracas.
MATO, Daniel. (2011). Cómo contar cuentos. Dinámicas vivas. Monte Ávila
Ministerio de Educación. (2007). Programa de Vida al Aire Libre. Ediciones del
Ministerio de Educación. Venezuela.
RAMOS, Francisco. (2005). Orientación del Tiempo Libre. Ediciones Sotil C. A.
RAMOS, Francisco. (2008). Manual de Campamento. Ediciones Sotil C.
Venezuela.

También podría gustarte