Está en la página 1de 52

Derecho constitucional

Producto integrador
Nombre del docente: Walter Wuzman Pérez

Nombre de la alumna:Linda Esmeralda Ramos Trujillo

Materia: Derecho constitucional

Carrera:Licenciatura en derecho y litigación estratégica

Fecha de entrega:03/10/2023

Cuatrimestre:4to

Título del proyecto:Producto integrador


Introducción
Índice

Contenido
Tema1.-Historía crítica constitucional mexicana..................................................................7
Proyección del tema 1..............................................................................................................7
1.1.- En la colonia......................................................................................................................7
1.1.1 La organización jurídico-política.................................................................................7
1.1.2 El derecho indiano..........................................................................................................7
1.1.3 España 1808.....................................................................................................................7
1.1.4 La constitución napoleónica........................................................................................7
1.1.5 Un intento "legal" de lograr la independencia.........................................................7
1.2. Independencia....................................................................................................................7
1.2.1- El movimiento insurgente............................................................................................8
1.2.1 El bando de hidalgo........................................................................................................8
1.2.2 Puntos constitucionales de rayón..............................................................................9
1.2.3 La constitución de Cádiz. El ámbito del liberalismo a España. Un último
intento de conciliación.............................................................................................................9
Tema1.-Historía crítica constitucional mexicana.................................................................10
1.2.4 Morelos............................................................................................................................10
Los sentimientos de la nación.............................................................................................10
1.2.5 La constitución de Apatzingán...................................................................................11
1.3. La independencia............................................................................................................11
1.3.1 el plan de iguala y los tratados de córdoba. El primer imperio.........................11
1.3.2 La etapa nacional instituyente...................................................................................12
1.3.3 La constitución federal de 1824.................................................................................13
1.3.4 La pre-reforma................................................................................................................13
1.3.5 Las siete leyes constitucionales...............................................................................14
1.3.6 Las bases orgánicas.....................................................................................................15
1.3.7 Las intervenciones norteamericanas.......................................................................16
1.3.8 El acta de reforma de 1847..........................................................................................17
1.3.9 La revolución de Ayutla y la constitución...............................................................17
Tema 2.- Sociedad y Estado......................................................................................................18
2.1. Elementos del estado.....................................................................................................18
2.1.2. El territorio.....................................................................................................................20
2.1.3. La organización............................................................................................................20
2.1.4. La soberanía..................................................................................................................20
2.1.5. Fines del estado...........................................................................................................21
Tema 3.- La Constitución...........................................................................................................21
3.1. Conceptos material y formal.........................................................................................21
3.1.1. Ferdinand Lassalle.......................................................................................................22
3.1.2. Carl Schmitt...................................................................................................................23
3.1.3. Hans kelsen...................................................................................................................23
3.1.4. Herman Heller................................................................................................................24
3.1.5. Andre Hauriou...............................................................................................................24
3.1.6. Manuel García Pelayo..................................................................................................24
3.2. Clasificación de las constituciones............................................................................25
3.2.1. Según su formulación.................................................................................................26
3.2.2. Según su reformabilidad............................................................................................26
3.2.3. Según su origen...........................................................................................................26
3.2.4. Según Karl Loewenstein.............................................................................................27
Tema 4.- Constitución de 1917.................................................................................................27
4.1.- Derecho positivo vigente.............................................................................................27
4.2.- Garantías individuales..................................................................................................28
4.3.- Artículos 14,16................................................................................................................28
4.3.1. División poderes...........................................................................................................29
 Legislativo..............................................................................................................................30
 judicial.....................................................................................................................................30
Tema 5. El poder constituyente...............................................................................................31
5.1. Concepto...........................................................................................................................31
5.2. Importancia.......................................................................................................................31
5.3. La soberanía como fundamento del poder constituyente.....................................32
5.3.1. Tesis de Rousseau y Sieyes.........................................................................................32
5.3.2. Los constituyentes mexicanos.................................................................................35
5.4. El poder revisor de la constitución.............................................................................35
5.4.1. Alcance de la revisión constitucional.....................................................................36
5.4.2. La reformabilidad ilimitada de la constitución......................................................36
Tema 6.- Estado y Gobierno......................................................................................................37
6.1. Formas de estado............................................................................................................37
6.1.1. Concepto........................................................................................................................37
6.1.1.1. Sistema federal..........................................................................................................38
 Alexis de Tocqueville..........................................................................................................38
 Jellinek.....................................................................................................................................39
 Wilson.....................................................................................................................................39
 Hans Kelsen...........................................................................................................................40
6.1.2. El federalismo mexicano............................................................................................40
6.1.2.1. Características...........................................................................................................41
 Competencias entre la federación y los estados.........................................................41
6.1.2.2. Competencias............................................................................................................41
 Facultades expresas...........................................................................................................41
 Facultades atribuidas a las entidades federativas.......................................................42
 Facultades prohibidas a la federación............................................................................42
Subtema Competencias entre la federación y los estados..................................................42
6.1.2.2. Competencias............................................................................................................42
 Facultades prohibidas a las entidades federativas............................................................42
 Facultades coincidentes....................................................................................................43
 Facultades coexistentes.....................................................................................................43
 Facultades de auxilio..........................................................................................................43
 Facultades concurrentes....................................................................................................44
 Facultades implícitas..........................................................................................................44
6.2. Formas de gobierno........................................................................................................44
6.2.2. Clases de formas de gobierno..................................................................................45
6.2.3. La monarquía................................................................................................................45
6.2.3.1. Las formas de la monarquía...................................................................................46
6.2.4. La república...................................................................................................................47
6.2.4.1. Proceso de formación de la república.................................................................47
6.2.5. La federación como forma de gobierno..................................................................48
6.2.6. La democracia...............................................................................................................48
Conclusión....................................................................................................................................50
Bibliografía....................................................................................................................................51
Tema1.-Historía crítica constitucional mexicana.
Proyección del tema 1

1.1.- En la colonia.
1.1.1 La organización jurídico-política.
1.1.2 El derecho indiano.
1.1.3 España 1808.
1.1.4 La constitución napoleónica.
1.1.5 Un intento "legal" de lograr la independencia.

Hoy vimos unos temas relacionados con la materia del derecho constitucional, que
es “La historia crítica constitucional mexicana “ por lo que derivado de ello un
subtema importante es “En la colonia” donde nos habla acerca de la sociedad
colonial o novohispana, que se formó a lo largo de 3 siglos de nominación
española en los años (1521-1821).El inicio de esta época colonial lo podemos
situar con la llegada de los españoles y el proceso de conquista, entendida como
un amplio proceso. De igual manera vimos el tema derecho el derecho indiano,
profundizando la conquista de los territorios americanos y su incorporación a los
dominios de la corona española hizo necesaria la creación de una estructura
administrativa y legal, a fin de hacer efectivo el control sobre el territorio americano
y de regular las relaciones entre la élite conquistadora y los pueblos indígenas
conquistados. Estos fueron dos temas que más interés tuve porque no había
escuchado anteriormente.

1.2. Independencia.

El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería


nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de
septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra
de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio
español. La guerra de Independencia fue una masiva revolución popular, en la que
decenas de miles de indígenas, de afrodescendientes, de mulatos, de mestizos,
campesinos, mineros y rancheros, hombres y mujeres, engrosaron las filas
insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo y Costilla y, en unos
cuantos meses, conformaron un ejército popular que hirió de muerte al régimen
colonial y desmanteló un sistema social opresivo y excluyente. La lucha
encabezada por Hidalgo y continuada por José María Morelos fue un movimiento
libertario y justiciero.

1.2.1- El movimiento insurgente.

Suelen ser manifestaciones violentas de rechazo a la autoridad y el grado de


enfrentamiento puede variar desde la desobediencia civilista la resistencia armada
y las revoluciones que pretenden deponer a la autoridad establecida. El inicio del
movimiento armado, liderado por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano
Abasolo, entre otros, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, fue el
preámbulo de una lucha armada, que se prolongaría por un periodo de diez años,
en pro de la independencia de la Nueva España de la corona española. La
insurgencia se impuso para las mayorías, como medio de alcanzar una
transformación política, pero fundamentalmente socioeconómica. La emancipación
de México se diferenció de otros movimientos puramente políticos ocurridos en
Hispanoamérica, por aspirar a una transformación trascendentalmente social.

1.2.1 El bando de hidalgo.

Un mes después, el 19 de octubre, Hidalgo proclamaba su primer bando para


exhortar a “todos los dueños de esclavos y esclavas” a la liberación de los
mismos, bajo pena capital y confiscación de bienes en caso de incumplimiento.
Posteriormente, el 29 de noviembre de 1810, en Guadalajara, se decreta “la
abolición de la esclavitud. Al respecto, Hidalgo escribió lo siguiente: “Que siendo
contra los clamores de la naturaleza, el vender a los hombres, quedan abolidas las
leyes de la esclavitud no sólo en cuanto al tráfico y comercio que se hacían de
ellos, sino también por lo relativo a las adquisiciones”. Si bien la intención de
Hidalgo era otorgar la libertad a los esclavos, en aquellos momentos de guerra era
difícil su aplicación. Tal vez se llevó a cabo en territorios bajo dominio de líderes
insurgentes. Mientras que en otros lugares era complicado que cumplieran con
sus disposiciones. A pesar de ello, debemos destacar que sembró la semilla, pues
planteó el inicio de un nuevo camino hacia las libertades jurídicas. El tema se
ratificó el 6 de diciembre de 1810 y se planteó en las Cortes de Cádiz, en la sesión
del 25 de marzo de 1811 donde se prohibía vender o comprar esclavos.

1.2.2 Puntos constitucionales de rayón.

Ignacio López Rayón, un personaje fundamental para la Independencia de México


comandante del ejército insurgente, en quien recayó la constitución de un
Gobierno autónomo y con su pericia y habilidad lo llevo a buen término. Durante la
lucha hubo algunas propuestas para organizar gobierno. Los insurgentes crearon
la Suprema Junta Nacional Americana, uno de sus promotores, el general Ignacio
López Rayón escribió en 1812 los Elementos constitucionales, un documento de
38 artículos, que establecía la lealtad al gobierno.

1.2.3 La constitución de Cádiz. El ámbito del liberalismo a España. Un último


intento de conciliación.

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San


José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente
española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta
otorgada” marcada por el sello napoleónico. Fue la primera vez que hubo una
participación directa de los ciudadanos, y sirvió a los insurgentes para mejorar su
máximo orden de gobierno, pues significó una forma de cambio”. El liberalismo
español es una etiqueta historiográfica y de teoría política que se aplica en muy
diferentes contextos históricos de la Edad Contemporánea en España, además de
a la ideología del liberalismo en dicho país. El liberalismo español es una etiqueta
historiográfica y de teoría política que se aplica en muy diferentes contextos
históricos de la Edad Contemporánea en España, además de a la ideología del
liberalismo en dicho país. En febrero de 1821, se reunieron en Acatempan, Gro.,
donde acordaron las bases del Plan de Iguala, en el que se estableció la
declaración de Independencia, bajo la tutela de la Corona española, así como el
respeto de la religión católica; para el cumplimiento de estos acuerdos se formó el
Ejército Triga ante, sumándose nuevos caudillos al plan y obteniéndose nuevas
victorias sobre las tropas del gobierno virreinal, que fortalecieron la independencia.
Finalmente, en agosto de 1821 se firmaron los tratados de Córdoba, en los que se
estableció la Independencia de la Nación Mexicana, denominándose Imperio
Mexicano, con un gobierno monárquico constitucional. España no aceptó los
Tratados de Córdoba ni la capitulación que había firmado Juan O‘Donojú; ante
esta nueva negativa el Ejército Triga ante entró triunfante a la Ciudad de México el
27 de septiembre de 1821, dando así por consumada la lucha de independencia,
firmando al día siguiente el Acta de Independencia.

Tema1.-Historía crítica constitucional mexicana.

1.2.4 Morelos.

Los sentimientos de la nación.

El 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón, dio inicio al Congreso


del Anáhuac con la lectura de un documento donde los principios éticos de
cualquier nación libre y soberana, justa y equitativa, se vertieron como
sentimientos capaces de integrar una nueva nación, un México diferente con
claridad para distinguir entre el vicio y la virtud. Ser y sentirse como nación. ¿Qué
podía significar eso para un país en plena lucha después de tres siglos bajo
dominio colonial? Morelos tuvo clara, con López rayón, la necesidad de definirlo
para que el pueblo mexicano en lucha contra la explotación que hasta entonces
había vivido pudiera forjar verdaderamente un país con principios propios y con
base en el rescate de la cultura antigua, mexicana, originaria, que tan brutalmente
le había sido arrebatada para implantar en su lugar otra, quizás válida en sí, pero
ajena, extranjera, símbolo del conquistador y su centro de origen: Europa. Ante la
idea eurocentrista, Morelos y sus compañeros de insurgencia alzaron una
bandera: el sentimiento, el sentido de nación mexicana, de México como nación
libre y soberana con su propia cultura y raíces. Escribieron, asentaron, un ideario
político claro, y en ello institucionalizaron la noción de Estado mexicano.

1.2.5 La constitución de Apatzingán.

La primera Constitución escrita en territorio mexi- cano, fue el “Decreto


Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, legitimada por los
insurgentes en Apa- tzingán el 22 de octubre de 1814, y conocida popularmente
como la “Constitución de Apatzingán”. Previamente, se había dado a conocer,
además de aplicarse, la Constitución de Cádiz expedida en España en 1812, al
ser todavía el actual territorio mexicano una Colonia de ese reino. El origen de la
Constitución de Apatzingán se lo- caliza en el movimiento insurgente de 1810, en
esa nece- sidad de dar un orden y sentido a la lucha que se desa- rrollaba para
lograr la Independencia, de lo que entonces era la Nueva España. Estableció el
objetivo era garantizar la protección de los derechos de libertad, propiedad,
igualdad y seguridad

1.3. La independencia.

1.3.1 el plan de iguala y los tratados de córdoba. El primer imperio.

El Plan de Iguala contiene una extensión de diecisiete artículos conocidos como


Tratados de Córdoba en los cuales se estipulaba que el gobierno que adoptaría
México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya
corona sería otorgada a Fernando VII, miembro de la Casa de los Borbones, o en
su defecto, a algún otro Infante de España para devolver a la corona, en el ahora
México independiente, el poder que la Constitución española de 1812 le había
quitado en España. Los tratados de Córdoba definieron el contenido político y el
mecanismo a través del cual se consumaría la Independencia. Al igual que el plan
de Iguala, partían del principio de reconocer la autonomía respecto de la metrópoli
española y la formación de un gobierno constitucional. Aunque los
acontecimientos posteriores mostraron que la tentativa de los tratados de Córdoba
era todavía tímida respecto de lo que significa la libertad plena como país, dejó
sentadas las bases para consumar la Independencia. De este modo, tuvieron un
papel de suma importancia en la transición del sometimiento colonial hacia la vida
soberana.

El Imperio mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento
independentista de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma
de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casamata
y la instauración de la República Federal en 1823. México fue la única nación que
adoptó un régimen monárquico después de su independencia de España. México
vivió una etapa de su historia a la que generalmente se le nombra como el Primer
Imperio Mexicano, la cual duró de 1821 a 1823, tiempo durante el cual el país se
gobernó bajo una monarquía constitucional. Durante este proceso para conformar
el primer Imperio Mexicano, se nombró una junta Provisional Gubernativa,
conformada por miembros del clero y personajes ricos, como los terratenientes y
comerciantes, y ningún insurgente.

1.3.2 La etapa nacional instituyente.

La Junta Nacional Instituyente fue la asamblea creada en México el 2 de


noviembre de 1822 por orden de Agustín de Iturbide. Estuvo compuesta de 47
miembros del Congreso disuelto con la intención de ocupar el Poder Legislativo en
lugar del congreso de 1822, extinguido conforme al decreto de 31 de octubre de
1822, en el que Iturbide declaró que hasta que pudiera convocarse un nuevo
congreso, la representación nacional recaería en esta junta. Se presenta el acta
de su primera sesión, llevada a cabo el 2 de noviembre de 1822 en el salón de
San Pedro y San Pablo. Después este órgano se encargó de varios asuntos de
necesidad inmediata y preparó un proyecto de convocatoria para un nuevo
congreso.La Junta cesó sus labores a principios de marzo de 1823, cuando
Agustín de Iturbide reinstaló el antiguo congreso. Aquí se incluye el discurso de
Agustín de Iturbide, la lista de diputados y las Bases orgánicas de la Junta

1.3.3 La constitución federal de 1824.

El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los


Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y
político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de
declarar el carácter independiente de México como país
La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el
Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una
nación independiente. Entonces se estableció un gobierno provisional que
convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos
días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne. Lo que pretendía
este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después
de varios debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta
Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases
fundamentales para la Constitución Federal. La Constitución de 1824 se conformó
por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y
estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto
de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las
Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José
Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los
Estados Unidos,
aprobada en Filadelfia en 1787.
Por otro lado, se considera a este documento el resultado de la Guerra de
Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que
nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos
humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa.

1.3.4 La pre-reforma.
Trescientos años antes de la Reforma protestante, existieron algunos personajes
quebrajaron el camino, y dejaron un legado que facilitó la forma en que se dio este
suceso.
Este acontecimiento se llama la Pre-Reforma. Los precursores son Pedro Valdo,
John Wycliffe, Jan Huss y Girolamo Savonarola. Hombres que, debido a su gran
pasión por el evangelio, enfrentaron persecuciones y dificultades en su época, en
aquel tiempo en que existían muchas ideas erróneas acerca del evangelio de
Cristo, que mantenían a las personas alejadas de vivir un verdadero cristianismo.
Algunas de las doctrinas y prácticas erróneas de la iglesia en aquel tiempo, eran el
purgatorio y la venta de indulgencias, la veneración de reliquias, las
peregrinaciones, etc. Estos hombres, realizaron un gran aporte para que el
mensaje del evangelio tuviera el alcance que tiene hoy en día.
Los cuatro fueron muy diferentes y provenían de variados lugares. Vivieron en
tiempos y en contextos distintos, pero tuvieron muchas cosas en común. Sin la
inspiración, trabajo, entrega y legado de estos cuatro hombres, quizá la Reforma
protestante no se habría dado, o al menos no en las condiciones en las que se dio.

1.3.5 Las siete leyes constitucionales.

“Las Siete Leyes” fueron proclamadas en 1836.


La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo
Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la
cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos últimas se refirieron
al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de
reformar.
Se debe poner atención en el Supremo Poder Conservador, ya que fue
contemplado como un cuarto poder capaz de revocar leyes o normas. Es por eso
que “Las Siete Leyes” comenzaron a tener mala fama, pues a este ente se le
calificaba de omnipotente.
El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez expidió
el paquete legislativo que conocemos como Leyes de Reforma. Su objetivo
principal fue la separación de la Iglesia y el Estado, pues ésta había adquirido un
gran poder e influía en las decisiones más importantes de la política nacional para
favorecer totalmente a los conservadores. El legado de las Siete Leyes
Después de reunir documentos, examinar las constituciones anteriores y
posteriores a la de 1836, explorar la historia constitucional francesa, así como ver
otros ejemplos en América Latina, la Dra. Catherine Andrews propone en su
artículo que «Las Siete Leyes» influenciaron las Bases Orgánicas, el
constitucionalismo conservador posterior y el liberal.
Una de sus aportaciones es el amparo. Esta figura jurídica (aparecida en 1847)
busca proteger al ciudadano que alega que cierta ley vulnera sus derechos por
parte de alguna autoridad y si el poder judicial o el tribunal creen que es así,
establece que esa ley ya no es aplicable en él.
as Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo
(25 de junio de 1856), Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de
junio de 1859), Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de
1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad
de Cultos (4 de diciembre de 1860).

1.3.6 Las bases orgánicas.

En el año de 1843, los que se auto nombraban “notables” hicieron en México una
nueva Constitución política. La llamaron Bases Orgánicas, en consonancia con su
idea de conformar un cuerpo social organizado. El motor de ese movimiento
fueron los militares, que ocupaban por entonces el primer papel en la disputa por
el poder. Establecían lo siguiente:
La Nación es independiente, libre y soberana
La Nación Mexicana adopta un gobierno interior en la forma de República
representativa y popular.
Su territorio comprendía lo que había sido el Virreinato de la Nueva España,
Captaría General de Yucatán, las Comandancias de las provincias internas de
oriente y Occidente, la Baja y Alta California y los Chiapas, con los terrenos
anexos e islas adyacentes en ambos mares.
Mantiene la división política en departamentos
Elimina el principio de soberanía popular, en su lugar afirma que “ la suma de todo
el poder público reside en la nación”.
Consolida la división del poder en ejecutivo, legislativo y judicial. No se reunirán
dos o mas en una sola corporación o persona, ni el legislativo en un solo individuo.
Ratifica su profesión católica, apostólica y romana con exclusión de cualquier otra.
Continua la abolición de la esclavitud, diciendo que “ninguno es esclavo en el
territorio de la nación y el que se introduzca, se considerará en la clase libre,
quedando bajo la protección de las leyes”
Se considera mexicanos a los; nacidos en cualquier punto del territorio de la
República y a los que nacieran fuera de ella de padre mexicano, extranjeros
nacionalizados.

1.3.7 Las intervenciones norteamericanas.

La Intervención Norteamericana en México en los años de 1846-1848 ha sido el


más grave enfrentamiento entre nuestro país y Estados Unidos. La guerra de
1847, entre dos países desiguales, marcó el desarrollo de ambas naciones. Para
México el resultado fue desastroso, pocos años después de alcanzar la
independencia de España y cuando apenas comenzaba a consolidarse como
nación, perdió más de la mitad de su territorio. Estados Unidos en plena expansión
territorial y con un ejército bien armado expandió sus fronteras hacia el sur e inició
su consolidación como potencia continental y primera en América. La intervención
estadounidense en México,[4][5] llamada también guerra mexicano-
estadounidense o guerra de Estados Unidos-México (Mexican-American War, en
inglés),[6] fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos
entre los años 1846 y 1848y que desembocó en la cesión por México de más de la
mitad de su territorio a Estados Unidos.
La guerra entre México y Estados Unidos es la continuación de la guerra de Texas.
El conflicto inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los
estadounidenses, cuyo primer paso fue la colonización de la provincia mexicana
de Texas, la posterior separación de Texas del estado mexicano de "Coahuila y
Texas", la creación en 1836 de la República de Texas y finalmente la pretensión a
territorios más allá de los límites históricos de la provincia. México jamás reconoció
la independencia texana, pero los Estados Unidos sí lo hicieron y en 1845
admitieron a Texas como estado de la Unión Americana, heredando con ello dos
conflictos: el tema de la incorporación texana y la pretensión de apropiarse de
zonas limítrofes no texanas.

1.3.8 El acta de reforma de 1847.

El Acta constitutiva y de reformas de 1847 es un documento que restaura el


federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta
es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana,
aunque este sea más bien una prolongación de la primera.
Durante el tiempo en que esta acta fue elaborada, México se encontraba en medio
del caos, la Guerra Estados Unidos-México (1846-1848) tenía al
límite al ejército, y los opositores al régimen también protestaban. El Gobierno
tenía que actuar para pacificar el país y tratar de ganar la
guerra o al menos detenerla sin más daños. Conscientes de que necesitaban
urgentemente, deciden restaurar el federalismo para al menos unir al país en esos
momentos difíciles.

1.3.9 La revolución de Ayutla y la constitución.

El contenido del Plan de Ayutla consta de nueve artículos, destacando tres: el


cese de Santa Anna y sus funcionarios en el ejercicio del poder; designar a un
presidente interino, Juan N. Álvarez, y convocar a un congreso extraordinario
constituyente para redactar y promulgar una nueva Constitución, de carácter
representativa y popular. El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla,
un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a
la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso
Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.
Este documento fue redactado en la hacienda “La Providencia”, por Juan Álvarez,
Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Tomás Moreno y Rafael Benavides. El Plan
de Ayutla hizo escuchar el malestar, tanto del bando liberal como del bando
conservador, contra el gobierno dictatorial que se había impuesto.
La destitución de Santa Anna obedecía también al señalamiento del mandatario
como una amenaza a las garantías de las y los ciudadanos, a la integridad de la
República tras la venta llevada a cabo de la Mesilla, así como a los principios
democráticos y del federalismo.

Tema 2.- Sociedad y Estado

Sociedad es un concepto que describe a un grupo de individuos que comparten


una cultura en común, misma que encierra creencias y costumbres que comparten
y condicionan su estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. El Estado es un concepto político referido a una forma de
organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida
de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional.

2.1. Elementos del estado.

Soberanía: Ningún Estado existe si otra toma por él sus decisiones, así que todo
estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones.
De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras
formas de dominación de un Estado sobre otro. Población:Ningún Estado existe
sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que
ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen
muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo
Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse
por las mismas instituciones y compartir un destino político afín. Territorio:Todos
los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de
soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo
para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que
mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
Gobierno:Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho
gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido
en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

2.1.1. La población.

El concepto de población del Estado hace referencia a un concepto cuantitativo o


sea el número de hombres y mujeres, nacionales y extranjeros que habitan en su
territorio, cualquiera que sea su número y condición y son registrados por los
censos generales de población, la demografía es el estudio científico y cuantitativo
de la población. La población es el número de habitantes de un Estado Para
Kelsen “el pueblo del Estado son los individuos cuya conducta se encuentra
regulada por el orden jurídico nacional; trátese del ámbito personal de validez del
orden jurídico”. La población del Estado debe reunir determinados caracteres: 1.
Por su sentido demográfico o cuantitativo 2. Por su unidad jurídica, política y
económica 3. Por su sentido demagógico y cualitativo 4. Por la cohesión cultural.
La densidad de la población: Se necesita un número importante de personas para
integrar la población del Estado. Los lazos espirituales y económicos de la
población: La cultura es el rasgo distintivo del hombre, aquellos que el hombre
atañe a la naturaleza. Las relaciones económicas de la producción y del cambio es
lo que explican las relaciones sociales.
2.1.2. El territorio.

El territorio o el marco territorial es el área geográfica que le sirve de asiento, o


como ha afirmado Kelsen "no es en realidad otra cosa que el ámbito espacial de
validez del orden jurídico del Estado" Todo Estado debe poseer un territorio y
como un supuesto imprescindible de su organización, de las funciones que le
corresponden, de los servicios que atiende y de su competencia para regularizar,
coordinar y controlar la acción administrativa, ya que no hay Estado sin territorio.
Las fronteras del Estado son las delimitaciones territoriales, naturales o artificiales
de un Estado o de cualquier otra forma política. Las fronteras de un Estado se
demarcan por medio de tratados internacionales y las convenciones sobre
arreglos de limites cuando colindan con otro Estado.

2.1.3. La organización.

Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan


personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un
objetivo particular. La organización usualmente cuenta con normas (formales o
informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las
tareas que debería llevar a cabo.

2.1.4. La soberanía.

Para el jurista mexicano Andrés Serra Rojas, la soberanía no es un poder limitado


e ilimitable", que surge simultáneamente con el nacimiento del Estado, esta
fórmula podría ser una caracterización negativa de la soberanía, pero sin
establecer su esencia: la soberanía es la cualidad del Estado de autodeterminarse
o de autoorganizarse; el Estado no está subordinado a un derecho natural que no
existe, pero tampoco es el Estado, un poder que conduzca a la anarquía, porque
ello es la destrucción del propio Estado; en consecuencia, éste tiene que dictar su
Constitución, escoger su contenido, pero no puede dejar de darse ésta. La
soberanía es la cualidad del poder del Estado que le permite autodeterminarse y
autoorganizarse libremente, sin la intervención de otro poder, de tal manera que el
Estado soberano dicta su Constitución y señala el contenido de su Derecho.

2.1.5. Fines del estado.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de


carácter general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran
en su legislación. Ellos fijan el extenso campo de la actividad pública en un
proceso histórico que se caracteriza por su continua aplicación y extensión, que va
desde el Estado abstencionista, con un número limitado de fines, hasta el Estado
intervencionista, en una constante sustitución de la actividad privada.

Tema 3.- La Constitución

3.1. Conceptos material y formal.

Las normas "fundamentales" en uno u otro sentido de todo ordenamiento jurídico.


Se llama materia constitucional el conjunto de objetos que son disciplinados por
tales normas. Las normas "materialmente constitucionales" pueden ser escritas o
consuetudinarias. Donde existe una Constitución escrita se esperaría que esas
normas estuvieran expresamente formuladas. Sin embargo, no es infrecuente que
también ahí donde existe una Constitución escrita, muchas normas pacíficamente
consideradas "materialmente constitucionales" no estén escritas en la Constitución
(sino que estén escritas en leyes ordinarias, o también que no estén de hecho
escritas, quedando implícitas, en estado latente). De la misma forma, no es
infrecuente que las Constituciones incluyan también normas no "materialmente
constitucionales". en sentido formal el cual lo denominan "como un texto escrito
que contiene las normas fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la
sociedad, el régimen de derechos y deberes de la persona". La mayor parte de los
países tienen esta clase de Constitución (formal) . El derecho constitucional formal
se maneja con una constitución también formal. Si la pensamos en su tipo clásico
de constitución escrita o codificada, podemos describirla conforme a las siguientes
características: a) La constitución es una ley. b) Por ser la ley suprema, se la
considera como súper ley. c) Esa ley es escrita. d) La formulación escrita está
codificada, cerrada, o reunida en un texto único y sistematizado. e) Por su origen,
se diferencia de las leyes ordinarias o comunes en cuanto es producto de un
poder constituyente que, también formalmente, aparece elaborándola. El derecho
constitucional material remite a la dimensión sociológica, y utiliza el concepto de
constitución material, o real que equivale también al de régimen político o sistema
político actuante en los hechos y el ejercicio real de los derechos fundamentales,
en el seno de una sociedad determinada.

3.1.1. Ferdinand Lassalle.

Lassalle contempló la Constitución Republicana, de la que se expresó como la ley


fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la
organización del Derecho público de esa nación. Sin embargo, de forma magistral,
expresa que las definiciones mencionadas se limitan a describir exteriormente
cómo se forman las constituciones y qué hacen, pero no dicen lo que es una
constitución. Éste notable jurista alemán enfatiza que las definiciones otorgadas a
una Constitución únicamente permiten reconocerla de forma exterior y jurídica,
aunque nunca se enseña a identificar su esencia, ni aprender a determinar si esta
es factible o irrealizable, si es duradera, si es inconsistente, etc. Denotó en su obra
la existencia de los factores reales de poder, a los cuales se refirió como aquellos
que rigen una sociedad determinada y son fuerza activa y eficaz que informa todas
las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no
puedan ser, en sustancia, más que tal y como son. Con lo citado, Lassalle enuncia
diferentes factores reales de poder, tales como la monarquía, la aristocracia, la
gran burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y la cultura general, y la
pequeña burguesía y la clase obrera. Dice que la constitución es “un pacto jurado
entre el monarca y el pueblo, mediante el cual se fijan los principios fundamentales
de las leyes y del gobierno dentro de los límites de un país “un pacto jurado entre
el monarca y el pueblo, mediante el cual se fijan los principios fundamentales de
las leyes y del gobierno dentro de los límites de un país".

3.1.2. Carl Schmitt.

fue uno de los principales ideólogos del Movimiento Revolucionario Conservador


de Alemania. Su teorización se basa en la necesidad de instaurar un poder de
«decisión» adecuado que termine con la lucha de clases, cosa que no es posible
en un Estado liberal, en el cual no se puede justificar la exigencia del sacrificio de
la vida en favor de la unidad política. concibe la «acción política» como «decisión»
que debe tener la talla de producir un «mito» que comprometa a los individuos: tal
«producción» solo puede resultar de la guerra. El Estado ya no es el portador del
monopolio político, pues se ha visto reducido en importancia a tan solo una
«asociación» más y que no se encuentra por encima de la sociedad.

3.1.3. Hans kelsen.

Pensador jurídico y político austriaco, perteneciente a la corriente del formalismo


jurídico, sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un
fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen, que
él llamó “teoría pura del Derecho”, influyó en la orientación jurídica de muchos
países europeos y de occidente. Realizó un análisis formalista del Derecho como
un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual
excluyó cualquier idea de “derecho natural”. Kelsen tiene una visión positivista (o
iuspositivista) que llamó Teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un
fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó
cualquier idea de Derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de
los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma,
remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental, que es para
Kelsen una hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para poder postular
la validez del Derecho.
3.1.4. Herman Heller.

Hermann Heller busca repolitizar la teoría del Estado. El carácter político de la


teoría del Estado está basado en la propia estructura de la acción humana, en que
el hombre está para algo, en que tiene una referencia explícita al futuro. Por eso
define al Estado como: "Un hecho humano, cuyo objeto y sujeto somos nosotros
mismos, apunta más allá de sí mismo al futuro. Para Heller la Constitución de un
Estado coincide con la organización del mismo, en la medida en que ésta es
producida por una actividad humana consciente, es el reflejo de una situación
política real, renovada constantemente mediante actos de voluntad. En definitiva,
para Heller la Constitución es un todo, no es posible separar el ser del deber ser;
la Constitución política es un ser formado por las normas. Ella es permanente en
la medida en que existe la probabilidad de repetición de la conducta de los
miembros de la sociedad (la 'normalidad normada'), la que a su vez importa la
constante renovación de la voluntad que forma la Constitución.

3.1.5. Andre Hauriou

Un régimen constitucional contenido de valores. De ahí nos dice que “el


significado del derecho constitucional, su sentido más profundo y, por así decirlo,
su misión, es la de organizar en el marco del Estado-Nación, una coexistencia
pacífica de poder y de la libertad.” “Es el encuadramiento de los sistemas jurídicos
de los fenómenos políticos”.

3.1.6. Manuel García Pelayo.

Derecho Constitucional "es una ordenación de las competencias supremas de un


Estado" El Derecho Constitucional vigente "no es la pura norma, sino la síntesis de
la tensión entre la norma y la realidad como la que se enfrenta".Menciona que el
Derecho Constitucional se desarrolla en tres disciplinas: 1) Particular. 2)
Comparado. 3) General. 1) Derecho Constitucional La interpretación
CONSTITUCIONAL Particular. - Cuyo objeto es interpretar, sistematizar y en
ocasiones, criticar a las normas jurídico-constitucionales vigentes de un Estado
determinado. Se trata de una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de
un orden jurídico positivo dado. 2) Derecho Constitucional Comparado.Su misión
es destacar singularidades y contrastes del estudio teórico de las normas jurídico-
constitucionales de varios Estados. 3) Derecho Constitucional General.Es una
especie de "Teoría General del Derecho Constitucional". La clasifica como del
"Estado Democrático liberal". A diferencia del Comparado, aquí lo que se busca es
destacar solamente notas generales y comunes, durante un tiempo dado, o bien,
de un sistema determinado.

3.2. Clasificación de las constituciones.

A). - POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma
jurídica pueden ser codificadas o dispersas. CONSTITUCIONES CODIFICADAS:
Como su nombre lo indica, son aquellas que están escritas en un volumen o
código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la mayoría de los países en
Hispanoamérica. CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y
jurídico de los países que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que
no se originan en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son
producto de una modificación continúa derivado de la evolución social y política
del citado país, por lo que no se encuentran plasmadas en un código, sino que son
una variedad de estatutos y decisiones jurídicas. Ejemplo: Constitución Inglesa y
algunos de las constituciones de los países anglosajones. B). - POR SUS
REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus características pueden
ser rígidas o flexibles. CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un
procedimiento especial, se requiere de un órgano específico (poder constituyente,
aunque en otros países se le puede dar una denominación distinta), quien está
facultado por la misma constitución para realizar las reformas correspondientes.
CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución flexible no
requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino que el poder
legislativo general o común, puede desarrollar dichas modificaciones. C). - POR
SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y sociales, el
nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o pactada.
CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del
titular del Poder Soberano. CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las
anteriores, es el propio pueblo quien las impone al titular del Poder Soberano.
Ejemplo: Constitución de Cádiz de 1812, que reconoció Fernando VII en 1820.
CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran parte
del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y principios
que moldean una constitución pro-sociedad. Ejemplo: La Constitución Mexicana y
la mayoría de las constituciones en el mundo.

3.2.1. Según su formulación.


3.2.2. Según su reformabilidad.

La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efec- tuará sino por una
Convención convocada al efecto” (artículo 30). Según su reformabilidad las
constituciones se clasifican en rígidas y flexibles: Las constituciones rígidas son
aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su
reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de
las leyes constitucionales es distinta y más compleja que los procedimientos de las
leyes ordinarias. Constituciones flexibles. En la práctica las constituciones escritas
son también constituciones rígidas; es decir, cuando en un Estado encontramos
que existe Constitución escrita, descubrimos que ésta tiene un procedimiento más
complejo de reforma o adición que el procedimiento para la creación, reforma o
adición de una ley ordinaria.

3.2.3. Según su origen.

POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y


sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o
pactada. CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por
concesión del titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso
de la Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814. CONSTITUCIÓN
IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo quien las impone al
titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de Cádiz de 1812, que reconoció
Fernando VII en 1820. CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en
Latinoamérica y gran parte del mundo, producidas por luchas sociales, donde se
aportan ideas y principios que moldean una constitución pro-sociedad. Ejemplo: La
Constitución Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.

3.2.4. Según Karl Loewenstein.

Establece que existen muchos tipos de constituciones, pero que una verdadera
constitución es aquella que, además de contener normas sobre los poderes
supremos y garantías esenciales, debe encarnar los más profundos valores de la
democracia y la realidad del grupo de gobernados al cual se impondrá.

Tema 4.- Constitución de 1917

4.1.- Derecho positivo vigente.

se está refiriendo a que la ley escrita esté rigiendo actualmente, que no haya sido
derogada por otra ley y, por lo tanto, esté obligado su cumplimiento. Por otro lado,
si carece de vigencia, otra ley más nueva la habrá derogado y no precisa
cumplimiento. El Derecho positivo como concepto, como idea, procede de la
corriente filosófica del iuspositivismo, la cual interpreta como único derecho válido
aquel que haya sido creado por el ser humano. Tiene en cuenta las necesidades
desde las que se proponen, formulan y establecen las leyes, con el objetivo de
alcanzar el bienestar social.
4.2.- Garantías individuales.

son derechos que todo individuo posee por el simple hecho de haber nacido, sin
importar nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, las cuales
se encuentran manifestadas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, del artículo 1° al 29. Poseen 5 características: • Universales. Para
todos los hombres. • Inalienables. No se pueden cambiar, vender o quitar. •
Imprescriptibles. No se extinguen ni se pierden. • Irrenunciables. No puedes
renunciar a ellos. • Limitativas del poder del estado. Es decir, el estado no tiene
derecho sobre ellas. Las Garantías Individuales, son derechos fundamentales de
las que los ciudadanos mexicanos gozan, de acuerdo a la constitución que versan
sobre la libertad, seguridad, igualdad y propiedad. Art. 1º En México todo persona
gozará de las garantías que otorga esta Constitución. Art. 2º En el territorio
nacional queda prohibida la esclavitud, teniendo éste una composición
pluricultural. Art. 3º La educación nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta la
secundaria. Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen
derecho a la protección de la salud, a una vivienda digna y decorosa. Las familias
tienen derecho a informarse sobre el número de hijos y su esparcimiento, y estos
tienen derecho a la protección de sus padres. Art. 5º Todas las personas podrán
dedicarse a la profesión, industria, o comercio que prefiera siempre y cuando sea
lícito.

4.3.- Artículos 14,16.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. El artículo 14 de la
Constitución mexicana se encuentra dentro de las garantías de seguridad jurídica,
ya que de su lectura pueden observarse un conjunto de limitaciones que tiene el
Estado en relación con los individuos, es decir, establece límites y requisitos al
Estado en caso de que quiera intervenir en la esfera jurídica de los gobernados.
Así, en este artículo se deja ver que si el Estado rompe con esas limitantes
determinadas o no cumple con los requisitos ahí establecidos, los actos jurídicos
que realice carecerán de toda validez jurídica. En este sentido, las garantías de
seguridad jurídica deben definirse como el conjunto de condiciones, elementos o
circunstancias previstas a que debe sujetarse una autoridad para generar una
afectación válida en la esfera del gobernado, la cual está integrada por un
conjunto de derechos.

Al respecto, el primer párrafo, del artículo 16 constitucional, a la letra establece:


"Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento." establece la obligación para
las autoridades de fundar y motivar sus actos, dicha obligación se satisface, desde
el punto de vista formal, cuando se expresan las normas legales aplicables, y los
hechos que hacen que el caso encaje en las hipótesis normativas.

4.3.1. División poderes.

Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y


armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. La división
tradicional se ha basado en la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que se justifican por necesidades funcionales y de mutuo control.
Además, en los sistemas democráticos se concibe como un complemento a la
regla de la mayoría, ya que gracias a él se protegen mejor las libertades
individuales.

 Ejecutivo

El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación.


Su titular, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido
mediante elecciones directas cada seis años sin posibilidad de reelección. Para la
ejecución de sus labores el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus
colaboradores más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador
General de la República. La administración pública federal está a cargo de las
Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos. Existen 299 entidades de
la Administración Pública Federal y empresas productivas del estado.

 Legislativo.

El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en dos


Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. El Congreso se encarga de
expedir leyes que regulan la estructura y funcionamiento internos de la República
Mexicana. La Cámara de Diputados: conformada por 500 diputados. De estos, 300
son elegidos por el principio de votación mayoritaria relativa y 200 por el principio
de representación proporcional. Senado de la República: está integrado por 128
Senadores, de los cuales en cada estado y en el Distrito Federal, 2 son electos
según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera
minoría. La senaduría de primera minoría es asignada al partido político que por sí
mismo ocupe el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate.
Los treinta y dos senadores restantes son electos según el principio de
representación proporcional mediante el sistema de listas votadas en una sola
circunscripción plurinominal nacional.

 judicial.

Poder Judicial de la Federación está encargado de vigilar el cumplimiento de la


Constitución y las leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema
y que no haya ninguna ley o norma que la contradiga. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en México, también resuelve
controversias entre la Federación y las entidades federativas. Cuando una
autoridad actúa en contra de lo que dicta la Constitución, o el Poder Legislativo
expide una ley contraria a ella, el agraviado recurre al juicio de amparo para
impedir los presuntos efectos violatorios, recurso judicial que es examinado por las
estructuras que integran el poder judicial. El Poder Judicial Federal está formado
por La Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal Electoral, Los
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Los Juzgados de Distrito. La
administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se
integra por 11 ministros y funciona en Pleno o en Salas.

Tema 5. El poder constituyente

5.1. Concepto.

El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del


cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales para la
organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica, pudiendo
sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez. Esta potestad es
la “suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse por su propia
voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico”. El poder
constituyente originario permanece siempre como un poder plenamente autónomo
para ordenar y reordenar la convivencia básica de una sociedad política a través
de la Constitución Política, cuando así lo decida autónomamente el cuerpo político
de la sociedad, teniendo libertad para configurar dicho ordenamiento jurídico; sin
embargo, actualmente dicho poder no es ilimitado, ya que debe respetar los
principios imperativos del derecho internacional, su vincula tortedad por el derecho
convencional internacional ratificado y vigente y la salvaguarda de los derechos
fundamentales de las personas.
5.2. Importancia.

El poder constituyente revela toda su fuerza y su capacidad de configurar el orden


social cuando crea la Constitución. Con este acto, el acto constituyente, la unidad
política adquiere una forma particular. Como tal, el poder constituyente es previo a
todo pacto social o Constitución. Tiene potencia originaria, extraordinaria y
autónoma del cuerpo político de una sociedad que dicta las normas fundamentales
para la organización y funcionamiento de su convivencia política y jurídica,
pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez.

5.3. La soberanía como fundamento del poder constituyente.

El titular del poder constituyente es el mismo titular de la soberanía. En este


sentido, poder constituyente, soberanía y pueblo son términos intercambiables.
Esta es la base, principio y fin de cualquier teoría o planteamiento democrático. La
Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este
principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del
ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de
esta.

5.3.1. Tesis de Rousseau y Sieyes.


La idea del Poder Constituyente tiene su origen en Jean-Jacques Rousseau, en
base a su “teoría de la voluntad general”, empero dicha teoría que formula la
soberanía popular como algo exclusivo rápidamente la convirtió en una
concepción imposible de practicar, ya que ella solo tendría fundamento en una
democracia ejercida únicamente por el soberano: el pueblo o el cuerpo político
que constituye la sociedad. Bajo esta postura no es posible ni legitimo distinguir
entre “poder constituyente” y “poderes constituidos”. El lenguaje republicano tiene
en Sièyes y en Rous-seau los representantes de sus dos grandes variantes, a
saber, la república comercial o moderna con el primero, y la república clásica con
el segundo. Amboslenguajes brindaban patrones del buen gobierno en una
sociedad. grandes transformaciones, a la vez que eran reacciones.
5.3.2. Los constituyentes mexicanos.

El Congreso Constituyente de México de 1917 fue el órgano electo para redactar


una nueva constitución para México, estuvo en funciones del 1 de diciembre de
1916 al 31 de enero de 1917, y su sede fue el Gran Teatro Iturbide (Hoy Teatro de
la República) de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro. El 5 de febrero
de 1917 se promulgó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante la firma de Venustiano Carranza, entonces Primer jefe del
Ejército Constitucionalista.

5.4. El poder revisor de la constitución.

Órgano competente para adicionar o reformar la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. Se integra por las cámaras de Diputados y de
Senadores y las legislaturas estatales. A nivel local se le llama órgano revisor y se
integra por el Congreso local y los ayuntamientos. De forma implícita, el Artículo
135 constitucional se refiere al Constituyente Permanente de la siguiente manera:
"La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso
de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes,
acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de
las legislaturas de los Estados." Debemos mencionar que el poder re- formador y
revisor de la Constitución suele recibir diferentes denominaciones. Algunas de
estas denominaciones ciertamente pueden gozar de mayor aceptación que otras.
Con todo, esas diferentes denominaciones también pueden expresar matices
doctrinales importantes, sobre todo, cuando esos matices se relacionan con las
diferentes interpretaciones que en cada caso se le da a la idea de la soberanía. En
México, los términos que con mayor frecuencia son empleados, tanto por la
doctrina cuanto, por la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación, son los
siguientes: poder constituyente permanente; poder constituyente de la nación;
constituyente permanente; poder reformador; poder revisor.

5.4.1. Alcance de la revisión constitucional.

Carl Schmitt: afirma que el poder revisor de la constitución es limitado el cual no


puede derogar a la constitución e inclusive, no puede alterarla. Dice que solo las
decisiones políticas deben ser reformadas por el poder constituyente originario.
José María del Castillo Velasco: sostiene que las reformas o adiciones a la
constitución deben ser adecuadas a la conveniencia pública, que no destruyan la
constitución. Maurice Hauriou: reposa sobre la idea de los derechos individuales
del hombre y del ciudadano y de su reconocimiento por el pueblo que los declara e
impone al estado. Reformar nuestra constitución implica: cambio modernidad,
actualización. En el caso de México tiene una conformación especifica en donde
participan el congreso de la unión y los congresos de las entidades federativas, es
importante señalar, que la excepción reside en que la asamblea legislativa del
distrito federal no participa en la iniciativa ni en la revisión de las reformas
constitucionales aprobadas por el congreso de la unión. La revisión constitucional
es una potestad que ha sido atribuida por la propia Constitución a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para permitirle revisar las
decisiones definitivamente firmes dictadas por los Tribunales de la República, en
materia de amparo constitucional o cuando hayan ejercido el control difuso de la
constitucionalidad de las leyes, a través de un mecanismo extraordinario que
deberá establecer la ley orgánica que regule la jurisdicción constitucional, sólo con
el objeto de garantizar la uniformidad de la interpretación de la normas y principios
constitucionales, la eficacia del texto fundamental y la seguridad jurídica.
5.4.2. La reformabilidad ilimitada de la constitución.

Limitado o ilimitado el poder reformador de las constituciones y específicamente el


constituyente revisor se encuentra establecido en el artículo 135 de nuestra
constitución. En efecto el artículo 135 establece un órgano, integrado por la
asociación del congreso de la unión y de las legislaturas de los estados, capaz de
alterar la constitución, mediante adiciones y reformas a la misma. Ese órgano
tiene que participar en alguna forma de la función soberana, desde el momento en
que puede afectar la obra que es expresión de la soberanía.

Tema 6.- Estado y Gobierno

6.1. Formas de estado.

La forma de estado es el modo o manera de ser de la entidad o institución estatal


misma, independientemente de cómo sea su gobierno.El estado es una institución
pública dotada de personalidad jurídica, es una entidad de derecho. El gobierno es
el conjunto de órganos del estado que ejercen las funciones en que se desarrolla
el poder público que a la entidad estatal pertenecen,por lo que las formas de
estado son el estado unitario y el estado federal.

6.1.1. Concepto.

La organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,


estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.Dicho
de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos
que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es
usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el
Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido
como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el
reconocimiento internacional de sus pares. Gobierno se refiere al conjunto de
órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder
político. Al ser una parte del Estado, se diferencia de las instituciones estatales
que llevan la organización política de la sociedad (régimen político), en que tiene
la tarea de manifestar la orientación política del Estado, imponer reglas de
conducta y tomar decisiones consensuada gracias a que monopoliza el uso de la
fuerza legítima por medio del ejército, la policía y las cárceles.Es por esta razón
que el Gobierno suele coincidir, en relación con las funciones del Estado, con los
órganos cúspide que operan la administración pública y que se manifiestan en el
Poder Ejecutivo.

6.1.1.1. Sistema federal.

El federalismo es la organización política del Estado mexicano en la que los


estados de la federación son soberanos y están unidos mediante un pacto federal
en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Establece un poder
centralizado (poder federal) cuyas potestades se encuentran muy bien delimitadas
en una constitución federal, respetando los límites en los que comienza el poder
local, de manera de que coexistan un orden federal mancomunado y un orden
local individual.Una nación federada se divide geográfica y administrativamente en
sus estados integrantes, y el poder es ejercido de manera descentralizada en cada
uno de ellos, a pesar de que siga existiendo una capital de la nación y un poder
central encargado de la conducción conjunta del sistema.La constitución federal es
interpretada por una Corte Suprema de Justicia, de autoridad también federal, de
manera de lidiar efectivamente con la rigidez del texto constitucional escrito.Los
Estados federados no pueden separarse a voluntad en cualquier momento, como
en una confederación, sino a través de un proceso legal y político complejo.

 Alexis de Tocqueville.

La obra de Tocqueville La democracia en América, la libertad en las sociedades


democráticas es un bien superior que debe sobreponerse a la igualdad, ya que a
pesar de que la igualdad sea un rasgo común en la historia de la humanidad no
significa que sea buena, pues la igualdad tiene connotaciones morales que inciden
en la relación entre los ciudadanos y el Estado. Al situarse las personas en
condiciones sociales iguales, los lazos de unión que tenían en otras épocas
desaparecen generando en el ciudadano una idea de desprendimiento de
cualquier clase de relación con sus semejantes.En cuanto a la relación con el
Estado, se toman estas ideas para perpetuarse, al presentar como moralmente
bueno al ciudadano que vive aislado del otro y del Estado, es decir el tipo de
estado déspota al cual Tocqueville referencia en su obra respecto a las
debilidades en las que podría caer un Estado democrático.

 Jellinek

El Estado es una realidad social, un producto de la historia, pero de igual


importancia es la fundamentación del poder político en el Derecho.Como la
corporación formada por un pueblo, dotada de un Poder de mando originario y
asentada en determinado territorio o, en forma más resumida, la corporación
territorial dotada de un poder de mando originario.

 Wilson.

Ganó fama al elaborar sus Catorce Puntos en enero de 1918, documento en el


que esbozó un nuevo orden mundial basado en la diplomacia abierta, el comercio
libre, el desarme y una asociación general de países: la Sociedad de Naciones.

Introdujo el panamericanismo; o sea, la cooperación política y comercial con


América Latina. Su uso de la fuerza militar para reforzar los intereses
estadounidenses en América Latina trajo como resultado un legado de
desconfianza en las relaciones con México. Wilson también abrió el Canal de
Panamá en 1914 y consolidó la hegemonía de los EE. UU. en el Caribe. Trato de
mantener a los Estados Unidos fuera de la Primera Guerra Mundial, hasta que
submarinos alemanes comenzaron a causar estragos a barcos estadounidenses y
Alemania intentó convencer a México de atacar a los Estados Unidos.

Creó la Sociedad de Naciones; no obstante, su carrera terminó cuando no pudo


lograr que el Congreso la aprobara. Su falta de flexibilidad tuvo algo que ver con
su fracaso, ya que se negó a nombrar una delegación bipartidista para que
representara los intereses estadounidenses en la conferencia de paz.

 Hans Kelsen.

La importancia de la “teoría pura” radica en que se trata de una teoría


estrictamente jurídica, que supone que la verdad o falsedad de los enunciados
jurídicos no dependen de la verdad o falsedad de premisas empíricas o morales.
La existencia y el contenido del derecho, como reza la premisa fundamental del
positivismo, dependen de hechos sociales y no de sus cualidades o virtudes.En
este sentido, Kelsen hace referencia a la “pureza metódica” de la ciencia jurídica.
La pureza en la doctrina kelseniana se relaciona con la tesis de la independencia
que, de un lado, significa la separación entre el ser y el deber ser, en virtud de la
cual no es posible justificar enunciados normativos mediante enunciados
empíricos y, de otro, exige que la justificación de los enunciados normativos se
refiera únicamente a otros enunciados normativos.El derecho en la teoría pura es
un orden normativo, porque lo concibe desde el deber ser objetivo que comportan
las normas que lo integran. Una norma es lo que “debe ser”, es decir, lo que se
espera que oriente una determinada conducta.

6.1.2. El federalismo mexicano.

Es la organización política del Estado mexicano en la que los estados de la


federación son soberanos y están unidos mediante un pacto federal en sus tres
niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.El federalismo en México,
constituye uno de los más importantes fundamentos para el desarrollo de la
soberanía nacional y por tanto, el medio por el que se logra afianzar el Estado de
derecho y el institucionalizo mexicano. Sin embargo, reconocer la trascendencia
de este logro, significa organizar la estructura estatal con el fin de cumplir con los
fines propuestos. Por lo que este trabajo centra su objetivo, en analizar las
condiciones del federalismo desde su antecedente histórico y lo finaliza en medio
de la situación actual en medio de la construcción nacional de un sistema más
igualitario y determinado sobre políticas de incidencia social en la pobreza.

6.1.2.1. Características.

 Competencias entre la federación y los estados.

La distribución de competencias es uno de los aspectos primordiales de todo


sistema federal, porque solamente conociendo dicha distribución competencial
entendemos la fuerza de la federación, el ámbito de su actuación y, en buena
medida, la fuerza que tienen las entidades federativas a través de su ámbito de
actuación.El reparto competencial en todo federalismo deviene de la Constitución.
En segundo lugar, es importante conocer el origen histórico para comprender el
respectivo sistema de distribución de competencias.En el sistema federal
mexicano, la regla de distribución competencial dice que: la federación o las
autoridades federales, tendrán las atribuciones que expresamente le sean
prescritas por la Constitución y las restantes pertenecen a los estados.

6.1.2.2. Competencias.

 Facultades expresas.

Son aquellas que establece el artículo 124 constitucional y que deben pertenecer
en términos generales a los estados, ya que son concedidas por la constitución a
cualquiera de los poderes federales.Artículo 124. Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se
entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de
sus respectivas competencias.

 Facultades atribuidas a las entidades federativas.

El artículo 124 señala que todas las facultades que no están expresamente
atribuidas a los funcionarios federales se entienden reservadas a los Estados, lo
que significa que la Constitución establece una cláusula residual a favor de las
entidades federativas. Sin embargo, la Constitución no sólo de manera residual
sino de manera expresa u obvia concede facultades a los Estados.

 Facultades prohibidas a la federación.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta
libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie
podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos,
de proselitismo o de propaganda política.El Congreso no puede dictar leyes que
establezcan o prohiban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se
celebrarán ordinariamente en los templos. Los extraordinariamente se celebren
fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

Subtema Competencias entre la federación y los estados.

6.1.2.2. Competencias.
 Facultades prohibidas a las entidades federativas.
son de dos tipos: absolutas o relativas. Las absolutas son actos que nunca pueden
realizar las entidades federativas. Las relativas son actos que en principio están
prohibidos a los estados miembros, pero que con autorización del Congreso
Federal sí los pueden realizar. El artículo 117 determina obligaciones absolutas
que en ningún caso los Estados pueden efectuar. El artículo 118 establece
prohibiciones relativas, pues indica que los Estados con autorización del Congreso
sí podrían realizarlas.

 Facultades coincidentes.

son aquellas que tanto la Federación como las entidades federativas pueden
realizar, pero existen dos formas para su realización: La amplia y la restringida. La
amplia permite que tanto la Federación como los Estados expidan bases sobre
una misma materia sin fijar condición o limitación alguna. En cambio, la restringida
concede, ya sea a la federación (lo que casi siempre ocurre) o a los estados, cierta
preeminencia para fijar bases o criterios.

 Facultades coexistentes.

Distribuye las competencias entre la Federación y los Estados (coexistencia). Una


parte corresponde desarrollarla a la federación y otra a los Estados. Las fracciones
XVI y XVII del artículo 73 de la Constitución conceden la facultad a la Federación
para legislar sobre salubridad general y sobre vías generales de comunicación, lo
que significa que será competencia de los estados legislar sobre salubridad local y
vías locales de comunicación.

 Facultades de auxilio.

son aquellas en que una autoridad ayuda o auxilia a otra por disposición
constitucional. Por ejemplo: el párrafo introductorio del 130 dice: "Corresponde a
los Poderes Federales ejercer, en materia de culto religioso y disciplina externa la
intervención que designen las leyes. Las demás autoridades obrarán como
auxiliares de la Federación." En el mismo artículo se establece que para dedicar
nuevos templos al culto religioso es indispensable permiso de la Secretaría de
Gobernación, pero se debe oír previamente al gobernador del Estado. Aquí, el
gobernador está auxiliando a la secretaría mencionada.

 Facultades concurrentes.

son aquellas que no están exclusivamente atribuidas la federación, ni prohibidas a


los estados y cuando la primera no actúa, las entidades federativas pueden
realizarlas; pero si la federación legisla sobre esas materias, deroga la legislación
local al respecto.18 El argumento para justificar la existencia de las facultades
concurrentes estriba en que las entidades federativas no pueden estar esperando
a que la federación intervenga para satisfacer las necesidades.

 Facultades implícitas.

Son las que el Poder Legislativo puede conceder a si mismo o a cualquiera de los
otros dos poderes federales como medio necesario para ejercer alguna de las
facultades explicitas"De las facultades implícitas podemos destacar, que se trata
de las actividades que puede ejercer de forma directa el Congreso de Unión. Esto
por tratarse de tareas de interés del Estado y que afectan a la esfera jurídica
nacional y por ello se convierten de índole federal.

6.2. Formas de gobierno.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 40


que el país es una “República representativa, democrática, laica y federal,
compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental”. A continuación, se analizan en profundidad
estos conceptos: República: el poder es ejercido por representantes del pueblo,
elegidos de forma popular, los cuales se rigen por un cuerpo legislativo y existe
una separación de poderes (en este caso, ejecutivo, legislativo y judicial).
Representativa: los principales cargos políticos (presidente, gobernadores,
diputados, senadores, jefe de gobierno, presidentes municipales) son
seleccionados por la mayoría de los ciudadanos en las urnas. Democrática: el
poder reside finalmente en el pueblo, quien elige a sus gobernantes y tiene
derecho a controlarlos. Además, el pueblo ejerce el poder directamente a través
de mecanismos como referéndums, iniciativas legislativas populares, consultas
populares y, por supuesto, en las urnas. Laica: significa que el gobierno de la
nación es independiente de cualquier organización religiosa, por lo que las
creencias religiosas no deben influir en las decisiones políticas. Federal: implica
que los estados de la República se unieron para conformar una unidad con mayor
poder y renunciaron a su soberanía a favor de un gobierno central. Por su parte,
los estados preservan su identidad de forma independiente, cuentan con su propia
división de poderes y tienen sus constituciones. Cabe señalar que el artículo 39
constitucional refiere que: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho
de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Esto significa que las formas de
gobierno en México podrían cambiar en cualquier momento a alguna de las
previamente mencionadas, siempre que se cumplieran con los requisitos
establecidos por la legislación

6.2.2. Clases de formas de gobierno.

Algunas de las formas de Gobierno más reconocidas, son la monarquía, la


teocracia, la aristocracia, la tiranía, la dictadura, el comunismo y la democracia.

6.2.3. La monarquía.

La monarquía es la forma de gobierno en la que el poder está centrado en el rey,


cargo al que se accede por linaje de sangre. Consiste en la presencia de un
monarca con poder absoluto, lo opuesto a las formas de gobierno republicanas en
las que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial son independientes a la jefatura
de Estado.La monarquía se caracteriza por: Ser un sistema político basado en el
gobierno de una sola persona, es decir, que tiene poder absoluto. Tener un rey
que solo puede acceder al cargo de manera hereditaria. Tener un monarca que es
símbolo de continuidad y de estabilidad. Ser una única organización político-
administrativa. Estar constituida por normas y mandatos tradicionales. Ser un
reinado vitalicio, es decir, que gobierna el mismo linaje real de por vida, excepto
que el sistema evolucione o sea derrocado. Ser una de las formas de gobierno
más antiguas. Tipos de monarquias: Monarquía teocrática. Es la que no presenta
división de poderes y el rey tiene poder absoluto, además, se impone la religión
dominante por lo que las políticas de Estado comparten muchos de los principios
religiosos, como ocurre en los países árabes o en el Vaticano. Monarquía
absoluta. Es la que no presenta división de poderes, por lo que el rey es el que
concentra el control total del Estado y es considerado como un representante de
Dios en la Tierra. Resulta una de las formas más antiguas de gobierno. Monarquía
constitucional. Es la que presenta una división de poderes, por lo que el rey
cumple la función de jefe de Estado y ejerce control sobre el poder ejecutivo. Es
un tipo de gobierno de transición entre la monarquía absoluta y la parlamentaria.
El poder legislativo es controlado por el pueblo a través de los representantes de
la asamblea. Monarquía parlamentaria. También llamada “monarquía
democrática”. Es la que presenta la más amplia división de poderes y ninguno
recae en el rey, que solo cumple la función de jefe de Estado. Los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial son independientes de la corona y ejercidos por un
parlamento y un gobierno electos.

6.2.3.1. Las formas de la monarquía.

La monarquía es la forma de gobierno en la cual existe solo un gobernante y


mismo que es denominado como rey el cual es quien ejerce la soberanía del
pueblo como gobernante único. La monarquía puede ser absoluta, constitucional y
parlamentaria. La forma de gobierno monarquía tiene su aspecto negativo lo cual
es la desvirtuación gubernamental de Estado unipersonal denominada por otros
autores como la tiranía misma que forma parte del gobierno impuro la que consiste
en el ejercicio del poder que con anterioridad tenía el gobierno y el que se adquirió
a través de la fuerza y de la misma manera en que adquiere el poder que es un
poder ilegitimo ejercido por el tirano de una manera nociva y perjudicial, es
importante mencionar que el utilizar el término tirano y dictador como sinónimos es
erróneo ya que en el caso del tirano su poder lo ejerce de manera ilegal y el
dictador en su contrario lo hace de manera legitima.

6.2.4. La república.

Una república es una forma de organizar un país. Su gobierno, que puede ser
presidido por una o dos personas, viene refrendado por el voto popular
parlamentario en representación de los ciudadanos y tiene un tiempo limitado. El
sistema republicano nació como alternativa a la gestión de un país por un rey de
manera indefinida y con un trono hereditario. Así era un estado monárquico.
Cuando las colonias españolas de Sudamérica en el siglo XIX decidieron
independizarse de la Corona de España surgieron las primeras repúblicas
modernas. Existen dos tipos de repúblicas: República federal: con una gestión
asociativa para formar gobierno y una autonomía propia de cada uno en su
gestión. República centralista: Todas las entidades que constituyen al Estado
responden a una autoridad central. En España se han vivido dos periodos bajo un
gobierno en forma de república: Primera República española entre febrero de
1873 a diciembre de 1874. Segunda República española entre los años 1931 y el
año 1939. Resultando los últimos tres años de Guerra Civil.

6.2.4.1. Proceso de formación de la república.

La república aparece en Roma el 509 a. C., después de la caída de la Monarquía


Romana, cuando los romanos se levantan contra su rey, Lucio Tarquinio el
Soberbio instaurándose la República Romana. El término proviene de la expresión
res publica, derivada de res populica, es decir, la "cosa de las personas", "asunto
del pueblo" o "propiedad pública". En esto, la república se opone a regnum (reino),
o "propiedad del rey". Esta forma de estado hace del pueblo, en todo, en parte o
una minoría privilegiada, la fuente del poder político e implica su intervención en
los asuntos públicos. Este es el caso de las antiguas repúblicas, donde la
ciudadanía se otorga solo a unos pocos individuos y donde el poder a menudo
está dominado, como en Roma, por familias poderosas; este es también el caso
de las repúblicas aristocráticas que aparecieron en la Edad Media (especialmente
en Venecia).

6.2.5. La federación como forma de gobierno.

El federalismo es la organización política del Estado mexicano en la que los


estados de la federación son soberanos y están unidos mediante un pacto federal
en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Forma de organizar el
poder político y de estructurar al Estado, distinguible de otras formas como es el
modelo del Estado unitario. precisamente, el contraste entre uno y otro modelo
nos permitirá elaborar un primer marco para definir a los sistemas federales.
Planteado en términos generales, mientras el federalismo contiene en su
organización política y administrativa por lo menos dos niveles u órdenes de
gobierno, cada cual con una distribución determinada de atribuciones y de
responsabilidades públicas, además de una independencia política recíproca, el
Estado unitario condensa el poder político en una sola organización institucional.
La diferencia esencial entre ambos modelos es, entonces, la estructura dual del
federalismo, en donde cada una de las partes conserva una capacidad propia de
reproducción política (independencia) y atribuciones que tienen una delimitación
territorial.

6.2.6. La democracia.

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente


para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía
es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre
gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos
comunes. Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones
políticas son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes. Democracia participativa cuando se aplica un modelo político que
facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente
hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones
primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de
leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte