Está en la página 1de 94

Historia del derecho y

Derecho Romano
Martha Silvia Rivera Ricapa
Manual – Unidad 2
2 Manual
Índice
Introducción...................................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................7
Unidades didácticas...................................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................8
UNIDAD 2: Derecho de las Personas y los Bienes.......................................................................................9
Diagrama de organización.........................................................................................................................9
Tema n.°1: Sujeto de Derecho.................................................................................................................10
1. Clasificación de las personas.....................................................................................................12
Tema n.° 2: Capacidad de las Personas...................................................................................................18
1. Origen.........................................................................................................................................19
2. Evolución...................................................................................................................................24
Tema n.°3: Fin de la Persona Física........................................................................................................26
Tema n.°4: El sistema jurídico germano primitivo y visigodo................................................................28
Tema n.°5: Las Personas en la Edad Media y Contemporánea...............................................................31
1. Códigos civiles de 1852, 1936 y 1984.......................................................................................32
Tema n.°6: Acto o Negocio Jurídico.......................................................................................................37
1. Hechos........................................................................................................................................37
2. Actos y negocios jurídicos.........................................................................................................38
3. Conceptos de actos jurídicos......................................................................................................39
4. Clasificación de los actos jurídicos............................................................................................39
Tema n.°7: Doctrina de Interpretaciones.................................................................................................41
1. Alemania e Italia........................................................................................................................41
Tema n.°8: Elementos de los actos jurídicos...........................................................................................42
1. Esenciales...................................................................................................................................42
2. Naturales....................................................................................................................................43
3. Accidentales...............................................................................................................................43
Tema n.°9: Derecho Reales.....................................................................................................................53
1. Las cosas....................................................................................................................................55
2. Concepto....................................................................................................................................57
3. Clasificación...............................................................................................................................58
Tema n.°10: Dominio, posesión y tenencia.............................................................................................64
Tema n.°11: Formas de traslación de domino.........................................................................................69
1. En el derecho germano...............................................................................................................69
2. En el derecho visigodo...............................................................................................................69
3. En la época Incaica.....................................................................................................................70
4. En la época Virreinal..................................................................................................................71
5. En la época republicana.............................................................................................................73
Tema n.°12: Características y contenido del derecho de propiedad........................................................76
1. Modos originales........................................................................................................................77
2. Modos derivados del derecho civil y del derecho de gentes......................................................80

Universidad Continental | Manual 3


3. Protección del derecho de propiedad.........................................................................................82
Tema n.°13: Características y contenido del derecho de propiedad........................................................84
1. Protección del derecho de propiedad.........................................................................................84
2. Evolución en el derecho germano..............................................................................................85
3. Evolución en el derecho visigodo..............................................................................................85
4. Evolución en la época Incaica....................................................................................................86
5. Evolución en la época Virreinal.................................................................................................87
6. Evolución en la época Republicana...........................................................................................87
Tema n.°14: Servidumbres......................................................................................................................89
1. Concepto....................................................................................................................................89
2. Clasificación...............................................................................................................................89
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................91
Glosario de la Unidad 2...............................................................................................................................92
Bibliografía de la Unidad 2..........................................................................................................................99

4 Manual
Introducción

El desarrollo de los contenidos de la asignatura de Historia del Derecho y Derecho Romano

tiene como propósito promover el análisis de los hechos históricos de civilizaciones de la

historia antigua, medieval y contemporánea, además de las principales Instituciones jurídicas en

materia de derecho privado del Derecho Romano y sus influencias en el Derecho Civil actual

fundamentalmente en la legislación peruana.

Comprende la historia interna y externa de los pueblos que influyen en el sistema del civil law,

tales como el Derecho germano, visigodo, castellano y el Derecho en Roma, dentro de esta

clasificación estudiaremos instituciones jurídicas tales como: El derecho de las personas o la

Persona; negocio jurídico bajo la nomenclatura de acto jurídico, los Derechos de la Familia, las

cosas en Roma; sucesiones; teniendo como referencia el Derecho Quiritario o Clásico, el

Pretoriano y Justinianeo comparándolos con el código civil de 1852, 1936 y el código civil de

1984.

Se busca que el estudiante alcance a comprender las Instituciones Jurídicas del Derecho Ro-

mano, diferenciando analíticamente cada una de ellas para aplicarlas en el desarrollo del

Derecho Civil contemporáneo de manera que enlace reflexivamente la naturaleza jurídica de

cada Institución Jurídica que significará poder establecer una argumentación jurídica más

amplia y doctrinaria.

Para iniciar exitosamente la comprensión de los contenidos del Derecho se recomienda tener

siempre al alcance más próximo un texto de Derecho Romano y tratados actuales de cada

institución jurídica que se desea analizar con la finalidad de alcanzar una real comprensión de

nuestra legislación vigente y el razonamiento lógico de los cambios o transformaciones a través

del transcurso del tiempo.

Se pone a disposición el presente trabajo esperando les de luces en el gratificante camino del

Derecho.

La Autora

Universidad Continental | Manual 5


6 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de explicar las instituciones jurídicas más
trascendentes a lo largo de la historia y contrastarlas con las instituciones vigentes del Derecho
actual en concordancia con nuestra legislación.

Unidades didácticas

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Derecho e historia, Derecho de las Derechos personales Análisis de la


desarrollo formativo y Personas y los Bienes historia de las
evolutivo del Derecho Legislaciones
Romano Peruanas Derecho
de Familia,
Sucesiones y
Acciones en el
Derecho Romano

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Describir el desarrollo Comparar las Interpretar los Explicar el


formativo y evolutivo instituciones jurídicas derechos personales desarrollo histórico
del Derecho Romano creadas por el o los derechos de la legislación
considerando las etapas, Derecho Romano y obligacionales, peruana utilizando
para diferenciarlas de diferenciarlas del demostrando las el informe oral.
otras civilizaciones con desarrollo histórico formas jurídicas de
una perspectiva de del sistema germano, cómo relacionarse
tiempo, criticidad e español y el peruano con las personas y
historicidad. exponiendo hechos cuáles son las
que los diferencian y consecuencias
que son afines o jurídicas que
comunes a ellos. acarrean su
incumplimiento
explicando sobre el
origen, desarrollo y

Universidad Continental | Manual 7


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Derecho e historia, Derecho de las Derechos personales Análisis de la


desarrollo formativo y Personas y los Bienes historia de las
evolutivo del Derecho Legislaciones
Romano Peruanas Derecho
de Familia,
Sucesiones y
Acciones en el
Derecho Romano

cambios del derecho


peruano a través de
su historia en un
informe académico.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

12 horas 36 horas 24 horas 24 horas

8 Manual
UNIDAD 2: Derecho de las Personas y los Bienes

Diagrama de organización

Derecho de las Personas y los Bienes

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.°1: Sujeto de Derecho

El tema que trata el “Sujeto de Derecho” está referido al conjunto de normas que establecen

derechos y deberes de las personas y se encuentra contenido en el Código Civil actual: Libro I:

Derecho de las Personas:

Figura N° 11
Tomado del Código Civil

SECCIÓN PRIMERA:

Personas Naturales

Título I Principio de la persona

Título II Derecho de la persona

Título III Nombre

Título IV Domicilio

Título V Capacidad e incapacidad de ejercicio

Título VI Ausencia

Capítulo Primero Desaparición

Capitulo Segundo Declaración de ausencia

TÍTULO VI Fin de la Persona

spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

La persona es el ser individual dotado de derechos como la libertad, la vida, el nombre y a

condición de que su voluntad sea in impugnada se le atribuye obligaciones. Las condiciones

para atribuirle derechos en el derecho romano son:

- El haber cortado el cordón umbilical en aplicación a la teoría de la portiu moleris que indica

que antes de éste corte el feto es considerado parte de la mujer como que si fuera la víscera

de ella, para algunos autores esta teoría se encuentra desfasada, pero algunos países

encuentran válido el razonamiento por ésta razón se permite el aborto.

- Que el nuevo ser nazca con vida.

10 Manual
- Que el recién nacido tenga forma humana, éste razonamiento yacía en las ideas de los

espartanos (Grecia antigua) que tenía como costumbre arrogar en el monte llamado Taigeto a

las personas con discapacidad ya que existen escritos que indican que en esa época ya se

habían identificado la demencia, la epilepsia por Galeno, Hipócrates entre otros estudiosos

de la época. Ya en la época romana la Ley de las XII tablas permitía que el padre tuviera

poder absoluto sobre el hijo quien era arrojado por el lugar denominada Roca Tarpeia si

presentada “anomalías”.

- El hecho que pueda respirar también era requisito, al respecto los preculeyanos y sabinianos

(escuelas de derecho romano) emitían ideas encontradas al respecto. Para los sabinianos solo

importaba poder respirar o mostrar signo de vida con cualquier movimiento, al contrario, los

preculeyanos se mostraban partidarios de la tesis que además el recién nacido debía gritar,

finalmente es el derecho justinianeo que indica que solo se debía verificar la respiración

como uno de los requisitos para dar inicio a la persona como tal.

Universidad Continental | Manual 11


1. Clasificación de las personas

La clasificación de las personas según el derecho romano, atendiendo a su capacidad se

encuentra dividida de la siguiente manera:

Figura N° 12
Clasificación de las personas en el Derecho Romano

Elaboración propia

Las personas físicas, individuales o como en la actualidad denominados personas naturales se

hallan subdivididas en sui iuris y allieni iuris, un acápite aparte es el tratamiento normativo que

se le otorgó al “concebido” llamado “nasciturus” en la época romana. Además de considerar a

los esclavos que no lo ubicamos en ésta clasificación pues en esta época romana son

considerados poco menos que cosas, parte de la propiedad de su amo.

Una ficción legal creada en tiempos romanos es el otorgado al nasciturus o el ser que está por

nacer en dos sentidos fundamentales:

12 Manual
Figura N° 13
Propuesta de un caso sobre el nacisturus

Recuperado de [Link]

a). En caso que la mujer, siendo ciudadana romana, se haya quedado sola pero se encuentra

embarazada, la mujer por sí misma no podrá representar a su hijo por nacer ya que tiene

impedimento por razón de sexo (la mujer tenía que ser representada por su padre, su marido o

quien ejerciera su representación a perpetuidad, ya que las mujeres eran consideradas libre de

espíritu y por ésta razón no se les otorgaba la condición jurídica, es decir, no puede realizar

actos jurídicos por si sola: no puede comprar o vender bienes, no puede emancipar a sus hijos.

Aunque de manera excepcional podrá solicitar la adopción de un varón pero solo si su familia se

quedó sin ellos y podrá realizar actos que a ella le favorezcan como por ejemplo tendrá derecho

a recibir donaciones o legados, es decir los actos que le favorezcan si se le permiten). La mujer,

ante el supuesto de encontrarse embarazada y requiera de alguna manera proteger los derechos

que pudieran otorgársele a su vástago en caso de que nazca vivo tendrá que solicitar a través de

la persona que le represente que se nombre un curador ventris para que ésta persona pueda

representar al nasciturus, cabe anotar que el representante o curador de la madre podría serlo

también del hijo que está por nacer si así se dispone.

Universidad Continental | Manual 13


b). Cuando el padre de familia o paters familias haya dejado de existir sin dejar testamento para

la disposición de sus bienes, los familiares varones pueden exigir la partición de bienes (éstos

miembros del consejo familiar son los agnaticios porque tienen vínculo consanguíneo y civil y

entre ellos derechos sucesorios y de decisiones sobre asuntos de la familia teniendo la

particularidad que todos son varones: abuelos, tíos, sobrinos, hermanos). Teniendo los parientes

agnaticios derechos sucesorios pueden solicitar la disposición de los bienes del causante, pero la

ley establecía que ante el hecho de existir un nasciturus se debería de nombrar un “curador

ventris” que representara al nasciturus y entonces el curador ventris (denominado por nuestro

Código Civil “curador especial”) puede solicitar al magistrado (juez) la suspensión de partición

de herencia hasta que el nasciturus (denominación actual “concebido”) pueda nacer y a

condición que pueda nacer vivos se le otorgará los derechos sucesorios.

14 Manual
Figura N° 14
Emancipación de los hijos en Roma

Recuperado de [Link]

Según la ley romana allieni iuris se denominaba a las personas que se encontraban bajo la tutela

o autoridad del padre (patria Potestas), el dominio fue total en la época monárquica llegando al

hecho de que el padre podía matar a su hijo, en la ley de las XII tablas se menciona el derecho

de vender al hijo, pero, de hacerlo por tres veces el hijo se liberaba por imperio de la ley. Las

causas del poder del paters familias sobre los miembros de su familia eran variadas:

a).- La mujer.- La mujer siempre se encontrará bajo la autoridad “manus” de su marido, en caso

de muerte será considerada maters familiar o sui iuris, pero aun así, para ejercer actos jurídicos

válidos tenía que contar con un varón que lo representará.

b). Por edad.- Aquí se encontraban los llamados infans o menores de edad que eran los que

tenían hasta siete años, la filius familia o relación por causa de parentesco consanguíneo o por

adopción (parentesco civil) era considerada causal para que el paters familias (jefe de familia)

tuviera autoridad sobre sus hijos de modo que ellos, incluso llegada la edad, para celebrar

matrimonio por ejemplo no podrían hacerlo sin el consentimiento del paters familias. El hecho

de que el hijo, allieni iuris, pudiera ejercer cargos públicos tampoco era causal de perder esta

condición ya que el cambio de condición – de allieni iuris a sui iuris – estaba condicionado

Universidad Continental | Manual 15


únicamente por la voluntad del padre quien tenía que dar su consentimiento bajo la figura legal

de la “emancipación”, entonces si el padre declaraba por su libre voluntad la “emancipación” de

su hijo, éste ya pasaba a ser “sui iuris” de no ser así el hijo quedaba bajo la autoridad “filius” del

padre. Cabe resaltar que en nuestra legislación esta figura ha cambiado considerando que la

persona incapaz puede obtener la capacidad de ejercicio solo a condición de tener los dieciocho

años, también, teniendo en cuenta que debe expresar su voluntad indubitable, es decir, tener

plena capacidad de discernimiento. En cuento a la edad habría que aclara que las edades estaban

divididas en:

- El sui iuris menor de 7 años era en el imperio llamado infans. Tenía un tutor que

administraba todos sus bienes.

- El sui iuris entre 7 y 12 años (mujeres), o entre 7 y 14 años (varones), era un impúber

también con un tutor, que también administraba sus bienes, siendo posible que el pupilo

participe de los actos.

- El sui iuris entre 12 (mujeres) y 14 años (varones) y los 25 años era un púber, con un curador

que daba consentimiento a los actos celebrados por el pupilo en caso delos varones para el de

las mujeres los curadores decidían las gestiones.

16 Manual
Figura N° 15
Comparación de la clasificación de las personas

Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 17


Tema n.° 2: Capacidad de las Personas

Se entiende que, según el derecho romano, capacidad jurídica es la capacidad que se le otorga al

ciudadano romano con la finalidad de tener derechos y obligaciones sobre los miembros de su

familia, sus esclavos y sus bienes, de esta manera: poder para ejercer autoridad sobre sus hijos,

este derecho se denomina patria potestas- filius; poder para ejercer autoridad sobre su cónyuge

este derecho se denomina manus; poder para ejercer autoridad sobre sus esclavos, este derecho

se denomina dominica Potestas y el poder para ejercer poder sobre sus bienes llamado

dominium o dominus.

La capacidad de obrar es considerada y dada a los ciudadanos romanos que no tengan ningún

impedimento para ejercer más sus obligaciones que derechos, porque aunque sean por ejemplo

furiosi (locos) se les otorga derechos como el nombramiento de curador con la finalidad de

cuidar de su persona y de sus bienes, siendo lógico que, como no pueden ejercer actos y

negocios por adolecer de capacidad mental es su derecho ser protegido por un representante que

se denominará tutor en casos de menores de edad y curador en caso de ser mayor de veinticinco

años.

De esta manera, las personas que no pueden ejercer la capacidad de obrar en el derecho romano

son:

- El sordo, por explicaciones que alcanza Cayo nos menciona que como no pueden expresar su

voluntad son considerados no aptos para ejercer sus derechos de forma directa.

- El mudo. tenía una incapacidad casi absoluta ya que se entendía que el que no oye no podría

la capacidad de entender por lo que se dificultaría la capacidad de entendimiento,

discernimiento y declaración válida de sus voluntad.

- El menor infans, también por la edad era impedido de ejercer sus derechos y obligaciones de

mano propia, aunque se le otorgaba sui iuris por muerte de su padre.

- El allieni uris, ya que, al no estar emancipado de su padre a la llegada de sus veinticinco

años, el padre ejercerá poder sobre su hijo a quien podrá otorgar la posibilidad de que lo

pueda representar en algunas gestiones que se le pueda encargar. Toda gestión en nombre

18 Manual
del paters familias irá en ventaja para él, en la época imperial el allieni iuris podrá gozar de

algunos beneficios a través del peculio por ejercer cargos públicos, salario por pertenecer al

ejército o ejercer otros cargos públicos.

- Mente capti o furiosi. Son personas que se encuentran despojados de capacidad mental para

los cuales habría que nombrar curadores.

- El prodigo o despilfarrador. Se tiene como norma considerar a estas personas impedidas de

la capacidad de obrar por declaración expresa del magistrado quien debe de emitir “Decreto”

para que pase a manos de sus agnados y así se nombre un curador que cuide de sus bienes.

- La mujer. Por efecto de sexo tampoco podrá ejercer directas acciones, derechos ni acciones

salvo excepciones como adopción o en donaciones, legados que se realicen en favor de ella.

1. Origen

Las personas podían ejercer sus derechos depende de cómo se originaron éstos, de esta

manera:

a). Si el hijo nacido es justis nupsis (el escrito es diverso, puede ser también juste

nuptae), es decir ha nacido dentro del matrimonio, será conocido como hijo legítimo,

entonces puede ser llamado liberi justi, al nacer dentro del matrimonio éstos hijos estarán

bajo la bajo la autoridad paterna, por tanto, forma parte de la familia civil del padre

(agnado) por ius civile (derecho civil), pero se establecía como regla que se consideraba

hijo en dos situaciones:

- Si la mujer se encuentra casada, el hijo es del marido, entonces la inscripción del nombre

– nomen- se realizaba al octavo mes de nacido en caso de que el recién nacido si fuera de

sexo femenino y en caso de corresponder al sexo masculino la regla es que será inscrito al

noveno día después de ocurrido el nacimiento, entonces, el reconocimiento se realizaba

en acto público ya que el padre tenía que alzar a su hijo puesto a sus pies.

- Al existir duda se fijó la duración más larga del embarazo trescientos días y la más corta

ciento ochenta días.

El nacido dentro del matrimonio era considerado allieni iuris con derecho espectaticio de

Universidad Continental | Manual 19


ser sui iuris a la llegada de su mayoría de edad (veinticinco años) con la condición de que

su padre tenga la voluntad de emanciparlo (otorgarle la libertad civil), en cuyo caso

formaría su propia familia como paters familias (jefe de familia).

Pero el origen de su capacidad de obrar (capacidad de ejercicio en la actualidad) se

obtenía a la verificación de ciertos requisitos más como:

- Status civitatis……haber nacido en territorio romano “civitas”

- Status libertatis….. Haber nacido en condición de persona libre.

- Status familia……. Tener capacidad de formar una familia y ser entonces paters

familias.

Si en la persona se verificaba estos tres estatus era denominado “caput” que significaba

que ésta persona era “cabeza” guía y mentor de los miembros de su domus, con poder

sobre los miembros de su familia, de sus bienes, esclavos, clientes y cuantos estuvieran

en su entorno familiar. Además de poder acceder a ocupar cargos parte del derecho

público y tener derechos civiles.

 Derechos de orden privado:

- Ius testamenti poder emitir testamento

- Ius connubi, derecho a celebrar matrimonio

- Ius comercii, derecho a adquirir y enajenar bienes.

- Ius obligati, derecho a relacionarse y obligarse con otras personas

- Ius accione, derecho de acción (ser parte de un proceso o juicio)

 Derechos de orden público:

- Ius honorum, derecho a ser nombrado magistrado (senador, cuestor,

pretor…)

- Ius sufragatii, derecho a votar

- Ser nombrado curador o tutor (aunque estas figuras jurídicas son parte del

derecho privado se consideraba cargos públicos).

- Ser nombrado sumo sacerdote o ser parte del orden sacro religioso.

b). Si el hijo nacido es ex justis nupsis. Si la persona ha nacido fuera del matrimonio

20 Manual
entonces, el hijo se denominaba hijo natural o ilegitimo, esto se debía a varias razones:

- Si no se ha contraído matrimonio, pero el padre es ciudadano romano entonces se

considera que existe un concubinato, por razón de que la madre fuera libre pero

extranjera, es decir, no tiene el estatus civitatis. El hijo puede ser reconocido y ser

legitimado por un matrimonio posterior al nacimiento. Si no hubiera matrimonio, el padre

puede legitimarlo voluntariamente. De darse este caso el hijo gozará de los derechos

agnaticios de la familia del padre, es decir, ser alleini iuris o sui iuris y gozar de derechos

ius publicum y ius privatum.

c). Causas después del nacimiento. En este caso se trataba de la condición del esclavo que

podía ser liberado a voluntad de su amo, del ciudadano extranjero y del adoptado.

 Para el esclavo se debe de considerar que hubo tres formas de liberarlo:

- Por vindicta.- El ciudadano romano que deseaba liberar a su esclavo tenía que

presentar la petición ante un magistrado como el cónsul, pro cónsul o el

pretor (magistraturas ordinarias de primer orden).

- Por razón de Censo.- A la llegada el censor quien tiene la función de contar a los

miembros de las familias para así estratificarlas (ciudadanos de primer nivel,

de segundo y los empobrecidos),el ciudadano que tenía la voluntad de dar

libertad a su esclavo no lo registraba como para de su domus sino que era

incluido en la lista de hombres libres.

- Mediante testamento.- Cuando el esclavo es liberado lleva la denominación de

statuliber.

 El ciudadano extranjero podía obtener la ciudadanía romana que daba origen

a una capacidad jurídica minus plena, es decir , es de acuerdo a su condición

que podía otorgarse derechos, así hubo clases de extranjeros:

- Los llamados ostis u hostes, eran considerados extranjeros sin vínculo

jurídico con Roma, desprovistos de otorgarse derecho alguno por haber sido

declarados enemigos de Roma.

- Los peregrinii alicuis civitatis, son los extranjeros o peregrinos que han

Universidad Continental | Manual 21


celebrado foedus (tratados de paz con Roma o convivencia pacífica), por lo

tanto, Roma les otorgó derechos tales como el ius comerci y la capacidad

jurídica. Los extranjeros de esta clase no eran parte del derecho público

romano al cual si se les sometía, principalmente para la obligación del pago

de impuestos y mantener el orden social. En plano de derecho civil los

peregrinii alicuis civitatis gozaban del derecho de poder aplicar sus normas

privadas siendo el pretor peregrinii quien reconoce ciertos derechos y los

asimila a los del ius civile romano.

- Los peregrinii dediticii, son los extranjeros que después de oponerse a la

autoridad romana son derrotados y sometidos por fuerza bélica a los

romanos, en éste caso su forma de vida primigenia desaparecerá por ser

sometidos por integro a normas de derecho romano desapareciendo su forma

de vida.

 El adoptado. El adoptado es la persona que no tiene vínculo consanguíneo

con el ciudadano romano, pero quien lo toma como hijo, en ese caso se

considera que hay un vínculo civil. Cuando esto ocurre, el hijo adoptado es

considerado parte del parentesco agnaticio del padre, es decir, está vinculado

jurídicamente al padre, pero no a la esposa de éste.

Figura N° 16

Origen de los derechos de las personas

22 Manual
Elaboración propia

2. Evolución

La evolución de los derechos de las personas se debe al decaimiento del poder romano

que tuvo influencia en los cambios que se dieron con la finalidad de recaudar más

impuestos para dar continuidad a las campañas bélicas del ejército romano.

- Aplicación del ius civile. Solo los ciudadanos romanos y algunas otras personas gozaban

del ius civile. Fue el emperador Caracalla (año 202) quien declaró mediante Constitución

Imperial conocida también como “Constitutio Antoniniana” el derecho de llamarse

ciudadanos romanos a todas las personas libres que vivían en territorios romanos desde

Oriente medio hasta la Hispania y desde Egipto hasta Britania, pero siempre estuvieron

excluidos los peregrinii dediticii. Por tanto, a partir de esta constitución todos los

habitantes en territorios romanos declarados ciudadanos podían ser parte del ius civile o

derecho civil.

- Matrimonio entre Patricios y plebeyos. La ley de las XII tablas sancionaba la

prohibición de justae nuptea (justas nupcias) o matrimonio civil reconocido por leyes

romanas entre patricios y plebeyos. Es con la denominada Lex Canuleia del año 445 que

Universidad Continental | Manual 23


se permite tal celebración de matrimonio entre estas dos clases sociales con efectos

civiles validos como la obtención de la patria potestad por parte del padre.

- Designación de magistraturas para plebeyos. Este hecho ocurrió a la llegada de la etapa

republicana de Roma, se nombró un tribuno plebe (aprox. Año 494) que tenía derecho a

vetar u oponerse a decisiones patricias.

- El nexum. Es el derecho que tiene el acreedor frente a su deudor moroso (el que no puede

pagar), por tanto, tiene derecho de pasearlo en los mercados, apresarlo, venderlo como

esclavo o matarlo, este derecho del acreedor fue derogado por la Lex Poeteliae-Papiliae

mediante la cual solo se podía perseguir los bienes de deudor, es decir, ya no una

persecución personal sino sus bienes, es decir, una persecución real.

24 Manual
Tema n.°3: Fin de la Persona Física

Con la muerte se pone fin de las personas naturales y con éste hecho se consideran que los

ciudadanos romanos dejan de ser personas. En el derecho romano no solo la muerte pone fin a

la capacidad jurídica de los ciudadanos romanos también existen razones declaradas por lex

civile cuya denominación es “Capitis deminutio” por la capitis se pierde la capacidad jurídica,

la capitis es el cambio de status de las personas y se dará de tres formas:

- Capitis deminutio máxima.- Es la perdida tanto de la condición de ciudadano romano como la

perdida de la libertad (status civitatis y status libertatis), este hecho se constituía por ejemplo

cuando el ciudadano romano no podía pagar las deudas que tenía, entonces por ley declarada

en la ley de las XII tablas el acreedor hacía esclavo a su deudor. Otra causa era la esclavitud si

el ciudadano romano fuera parte del ejército y era apresado, entonces, se configuraba la capitis

deminutio máxima. Pero si el ciudadano romano capturado podía ser liberado o escapaba de

su prisión, regresaba a Roma, era considerado postliminium, teniendo el derecho de ser

reconocido y devolverle su status anterior, esto es, de ciudadano romano. De ser paters

familias podía solicitar que se le devuelva la patria potestad de los que anteriormente estaban

bajo su autoridad, podía recuperar sus bienes a través de la acción o proceso civil denominado

reivindicatio, pero si su cónyuge celebró nuevas nupcias, es decir, volvió a celebrar

matrimonio, éste nuevo matrimonio era válido y el anterior se consideraba disuelto.

- Capitis deminutio media.- Es la perdida de la condición del status civitatis, ciudadanía romana

pero no se pierde la condición de libre o el status libertatis.

- Capitis deminutio mínima.- Los status quedan intactos, es decir, no se pierde ni el status

libertatis ni el civitatis, pero se verifica un cambio, por ejemplo por efecto de una adopción

propiamente dicha que es la integración de una persona menor de edad sin vínculo

consanguíneo a la familia del paters familias o la adrogación que es la adopción de una

persona mayor de edad.

Te invito a resolver el siguiente caso sobre la base de lo explicado.

Figura N° 17

Universidad Continental | Manual 25


Recuperado de [Link]

26 Manual
Tema n.°4: El sistema jurídico germano primitivo y visigodo

La historia nos hace referencia que los germanos llegaron desde el norte indoeuropeos,

personas de razas diversas con un dialecto diferente, producto del enfriamiento de la tierra

tuvieron que emigrar a tierras más bajas, encontrándose con Roma. Los germanos llegaron en

grupos pequeños dispersos, tenían personalidad propia, pero también características comunes

como el hecho que ninguno utilizaba la escritura, eran semi nómades y resolvían sus disputas o

problemas con espontaneidad, es decir, tal como se podía resolver en el momento sin tomar en

cuenta un hecho anterior. Como podemos apreciar una persona del mundo germánico es muy

diferente a una persona romana.

Entre los pueblos llamados “barbaros” se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos,

borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos y visigodos. En ausencia de la escritura no se

conocía mucho de ellos, es con algunas obras como la de Plinio Tito, Strabón, Julio Cesar quien

conoce a estos pueblos y los bautiza como “barbaros” en el razonamiento que no utilizaban la

escritura y tenían costumbres muy diferentes a las romanas y más con la obra de nombre “La

Germania” cuyo autor es Tácito, será posible conocer a los germanos, tanto en el ámbito de su

organización política, religión, costumbres, entre otros.

Universidad Continental | Manual 27


Figura N° 18
Germano antiguo

Recuperado de [Link]

Sobre las personas de éstos pueblos germanos solían vivir una vida sencilla seminómada, los

pobladores están reunidos en un número de 40 000 a 50 000 mil entre ellos se encontraban

hombres, mujeres y niños, su dedicación principal es la ganadería, el pastoreo, la caza y la

agricultura rudimentaria, como existió ausencia de tecnificación las tierras solían empobrecer

con rapidez, no pudiéndose quedar en un lugar determinado más más de un año.

La organización social entre los germanos partía del razonamiento de la fuerza física, de ésta

manera, sí una persona, teniendo la edad mínima de quince años, demostraba que era capaz de

sostener una espada en la mano y alzarla para luchar, ya era considerado capaz para poder

representarse por sí solo, organizar una familia, cosechar sus tierras y ser parte del ejército.

28 Manual
Figura N° 19
Clasificación de las personas entre los germanos

Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 29


Tema n.°5: Las Personas en la Edad Media y Contemporánea

La edad media comprende el periodo de tiempo comprendido entre el siglo X hasta el XV,

desde la caída del imperio romano de occidente en el año de 416 hasta el descubrimiento de

América en el año de 1492.

Es una época considera “teocéntrica” pues existió gran influencia de la religión católica que

influyó en diversos aspectos como por ejemplo la educación, la política y también en la

organización social.

Para analizar los derechos civiles de las personas en éste tiempo se considera la interpretación

iusnaturalista que toda persona tendrá derechos, pero se consideraba su estatus social. Además

en el tema de la esclavitud, por influencia del derecho romano persistió la costumbre de

tenerlos como parte de la propiedad del amo, pero la iglesia influenció en la posibilidad de

liberarlos teniendo como entes intermedios a los obispos quienes podían persuadir al amo para

que realice la manumisión por causas expuestas como la crueldad del amo.

Figura N° 20
Clases Sociales en la Edad Media

Recuperado de [Link]

1. Códigos civiles de 1852, 1936 y 1984

El Código Civil de 1852 estableció considerar persona a todas las personas, debido a la

influencia del ius naturalismo, “El hombre, según su estado se le considera el que está por

30 Manual
nacer y el nacido” de ésta manera la clasificación de las personas es:

Figura N° 21
Clasificación de las personas según el Código Civil de 1852

Fuente propia

Según el Código Civil de 1936, promulgada el 2 de junio según Ley N° 8305, tiene en el

libro de las obligaciones los cambios más importantes y trascendentales, pero no obstante

éste hecho analizaremos la situación de las personas en el libro sobre las personas el cual

abarca un primer tema interesante respecto del concebido y señala que:

- Si es que está por nacer hay que reputarlo nacido para todo lo que le favorece, a

Universidad Continental | Manual 31


condición de que nazca vivo.

- La madre tiene derecho de comunicar la proximidad de su parto.

- La madre tiene derecho de solicitar el reconocimiento de su estado de gravidez. Sobre

las personas naturales, el punto característico es que se les otorga igualdad de derechos

civiles a varones y mujeres, excepto a las mujeres casadas a quienes se les limita

algunos derechos por razón de su situación de casada.

32 Manual
Figura N° 22
Clasificación de las personas según el Código Civil de 1936

Fuente propia

El Código Civil actual se encuentra vigente desde el catorce de noviembre de mil novecientos

ochenta y cuatro, decreto legislativo número doscientos noventa y cinco que fue en el gobierno

del presidente Fernando Belaunde Terry que se aprobó conformar una comisión reformadora al

Código Civil de 1936 que inició la revisión según Decreto Supremo número noventa y cinco de

1965, teniendo como ministro de Justicia al doctor Carlos Fernandez Sessarego, señala sobre el

derecho de las personas un conjunto de derechos y deberes en el Libro I: Derechos de las

Personas el cual consta de ciento treinta y nueve artículos en su versión original.

Universidad Continental | Manual 33


Figura N° 23
Clasificación de las personas según el Código Civil de 1984

34 Manual
Fuente propia

Universidad Continental | Manual 35


Tema n.°6: Acto o Negocio Jurídico

El negocio jurídico surgió producto de diversos pronunciamientos judiciales que hicieron los

magistrados romanos. En Roma no se dio una labor de teorización de temas materia de los

negocios. La finalidad fue proteger los derechos a través de las acciones (procesos judiciales).

Con el tiempo, estas ideas fueron teorizadas bajo la labor de Gustavo Hugo y otros doctrinarios.

1. Hechos

Los acontecimientos que pueden crear, modificar o extinguir derechos, estos son a los

que se denominan hechos jurídicos, por el contrario los hechos no identificados por el

derecho objetivo, es decir las normas, son considerados hechos simples sin relevancia

jurídica. Los hechos humanos que surgen por la sola voluntad del ser humano son los

denominados Actos Jurídicos.

Figura N° 24
Clasificación de los hechos

Elaboración propia

2. Actos y negocios jurídicos

Los términos han tenido diversas interpretaciones, los actos jurídicos son manifestaciones

de voluntad libre del sui iuris o persona capaz, se subdividen en dos clases: lícitos e

36 Manual
ilícitos.

- Los actos lícitos son a los que se les puede denominar “negotium” o negocios pues se

expresan teniendo en cuenta lo establecido en el ius o la ley.

- Los actos ilícitos son los que establecen sin considerar la ley y se califican como delitos o

también cuasi delitos.

Para el derecho moderno, el acto jurídico es el género y el negocio es la especie. En la

legislación peruana acto y negocio jurídico son términos sinónimos, pero ciertamente

existe notables diferencias entre sí.

Los actos jurídicos pueden versar sobre hechos de contenido patrimonial o interés

económico, como también sobre hechos sin fines de lucro, pero los negocios jurídicos

tienen contenido patrimonial. Por esta razón se dice que todo negocio es un acto jurídico,

pero no todo acto vendrá a ser un negocio jurídico.

El negocio jurídico está relacionado normalmente con los contratos.

Figura N° 25
Acto y negocio jurídico

Elaboración propia

3. Conceptos de actos jurídicos

El acto jurídico es la manifestación o declaración que realiza la persona jurídicamente

capaz, con libre discernimiento con la finalidad de crear, modificar o extinguir relaciones

jurídicas.

Para que el acto jurídico tenga validez requiere, además de una manifestación libre y

consciente de voluntad, que:

Universidad Continental | Manual 37


- La persona sea jurídicamente capaz, en el derecho romano, sui iuris, denominado

caput.

- El objeto o res, tenga posibilidad jurídica, es decir, que este en in comercium. Que

el objeto este dentro de la posibilidad de ejercer derechos sobre él, además, se

requiere que el objeto sea físicamente posible, por ejemplo, no se puede realizar

relación jurídica sobre la luna.

- El acto jurídico tendrá tutela o protección en la ley cuando se apegue a los

requerimientos de la ley, y si esto ocurre, se dice que el acto jurídico es lícito.

- Hay actos jurídicos que requieren cumplir los requisitos exigidos por la ley y se

deben cumplir, de no hacerlo simplemente serán considerados como nulos ipso

iure (de pleno derecho).

4. Clasificación de los actos jurídicos

Los actos jurídicos son clasificados de diversa manera, el siguiente cuadro tratará de

resumir los criterios de clasificación de los actos jurídicos.

38 Manual
Tabla N° 10

Clasificación de los Acto Jurídicos

Clasificación Concepto Nombre del Acto Jurídico Ejemplo


Si una sola persona expresa su Acto Jurídico unilateral Testamento
voluntad
Si son dos personas quienes Acto Jurídico Matrimonio
Por el número de expresan su voluntad bilateral
declaraciones Si son más las personas quienes Acto Jurídico plurilateral o Contratos
expresan su voluntad. multilateral (es parte de la
doctrina moderna).
Existe una contraprestación Onerosos o lucrativos Compraventa
recíproca “doy pero recibo algo
a cambio”
Por el interés No existe una contraprestación Gratuitos Donación
“doy pero no recibo nada a
cambio”
Si los efectos se producen Inter vivos Los contratos
cuando las personas se
Por los efectos encuentran en vida.
Si hay que esperar el Mortis causa Testamento
fallecimiento del declarante.
Existen actos que requieren Ad solemnitatem o Formales Matrimonio o
cumplir los requisitos Justae Nuptiae (En
Según los establecidos en la ley. el Derecho
requisitos a Romano)
cumplir Las partes pueden expresar su Ad probationem o no formales Contratos
voluntad de manera libre.
Según a los Si versan sobre derechos Negocios relativos al Derecho Matrimonio
derechos que lo extrapatrimoniales de personas Divorcio
contienen Adopción
Si versan sobre derechos Negocios relativos al derechos Contratos
patrimoniales o de bienes patrimonial
Si la persona solo puede Actos de administración En el caso de la
Por la disposición administrar el bien, cuidarlo. curatela.
sobre el objeto La persona puede ejercer Actos de disposición En el caso de la
derechos plenos sobre el bien: propiedad
usar, disfrutar, disponer y
reivindicar.
Si el acto se encuentra Típicos o Nominados Matrimonio
Por contenido en contenido en la ley Testamento
la ley No se encuentra en la ley pero Atípicos o innominados Contratos modernos
si es tutelado por ella.

Tema n.°7: Doctrina de Interpretaciones

1. Alemania e Italia

Según la doctrina alemana en cualquier acto que realice el hombre se encuentra contenido

el acto jurídico. Existe actos sin posibilidad de cambios pues el ordenamiento legal le

tribuye efectos, por esta razón se denominan actos en sentido estricto. Si existiera la

posibilidad de regular los efectos, entonces estamos frente a un negocio jurídico.

Universidad Continental | Manual 39


El negocio jurídico es la relación directa entre la declaración de la voluntad que es el

resultado inicial y el resultado final que son los efectos de lo declarado. El negocio

jurídico es la subespecie del acto jurídico.

Según la doctrina italiana se considera negocio jurídico a toda manifestación de

autonomía de las personas como entes de derecho privado. Para la doctrina italiana

importa los actos o actuaciones, conductas sobre los hechos si hay solo hechos no hay

acto jurídico. El acto jurídico puede ser unilateral o bilateral.

40 Manual
Tema n.°8: Elementos de los actos jurídicos

1. Esenciales

Son los elementos básicos de todo acto jurídico, sin los cuales no existen.

- El acto de voluntad (es el elemento reconocido en el derecho romano)

- El contenido y la causa (son elementos propios del derecho moderno)

A inicios de los tiempos en el derecho romano, se reconoce leyes rígidas y muy

formalistas que poco a poco se van transformando, de ésta manera, siendo la declaración

de voluntad el elemento esencial para la existencia de un negocio jurídico valido se debía

revisar de la siguiente manera:

- Se reconoce por la manifestación de voluntad o declaración, que es lo dice o

escribe el declarante.

La declaración es expresa cuando el acto que se desea realizar es manifestado en

forma verbal, escrita o por otro medio, incluso un gesto.

La declaración es tácita también llamada implícita, de re o re ipso, es hecho o

comportamiento que nos indica la validez del acto. Un ejemplo es que, si un padre

dejo un bien como herencia, pero también dejo un crédito que pagar, entonces, si el

heredero está pagando el crédito tácitamente se entiende que quiere el bien materia

de herencia.

Imaginen que una persona que quiera comprar un bien, entonces, para realizar éste

negocio tendrá primero que negociar, y, si lo hace, conoce a la persona, en éste

caso el acto es recepticia pues las partes se conocen desde un inicio del negocio a

realizar.

Ahora imaginemos que una persona emita su testamento, el heredero conocerá su

contenido a condición que el testador deje de existir, con éste ejemplo hemos

identificado a los negocios no recepticios, donde no es necesario la expresión de

voluntad del beneficiado.

Universidad Continental | Manual 41


- Se reconoce por un comportamiento o conducta. Cuál es su comportamiento, por

ejemplo, si una persona ocupa un bien y éste bien no pertenece a nadie, es res

nullius (cosa de nadie), entonces, del comportamiento frente al bien se entenderá

que quiere ser declarado propietario, y ese derecho solo lo otorga el Estado

romano.

2. Naturales

Son elementos que se encuentran regulados por la ley. Cuando la persona declara su deseo

de realizar un acto jurídico o las personas acuerdan realizar alguna gestión, se entiende que

estos actos deben acorde con las leyes, de no haber leyes se debe respetar el orden público y

las buenas costumbres.

El declarante o las partes, deben tener claro que cuando se realiza un acto jurídico, la ley

establece derechos y obligaciones para las partes, que, aunque no han sido establecidas

literalmente en el contrato, ya se consideran dentro de ellas.

3. Accidentales

Existen normas establecidas en el Código Civil o normas que regulan especialmente actos o

negocios, que pueden ser modificadas por efecto del acuerdo entre las partes, es decir, si la

ley establece que las partes deben respetar ciertas reglas, qué duda cabe, se debe respetar,

pero frente a la situación las normas establecen el término “salvo pacto en contrario”, es por

esta razón que se da la posibilidad a acordar, modificando así el contrato o acto. De esta

manera surgen los actos modales, ya que el declarante o las partes pueden modificar sus

derechos y deberes, bajo el principio de la autonomía de la voluntad.

Figura N° 26
Clasificación de los Actos Jurídicos por su contenido

42 Manual
Elaboración propia

Son tres los elementos modales:

- La condición, denominado condictio iuris.

- El plazo, denominado terminus.

- El cargo, denominado modus.

La condición es el elemento accesorio del acto jurídico, la condición legal es el elemento

que condiciona la validez del acto. Ej. La persona será sujeto de derechos con la condición

de que pueda nacer vivo. Los romanos reconocieron solo la condición suspensiva y con el

tiempo se desarrolló la noción de condición resolutiva.

La condición suspensiva se reconoce cuando el acto aún no es eficaz o no cumple la

finalidad para la cual fue estructurada, se encuentra a la espera de la verificación de una

condición “te venderé mi automóvil si…”. Mientras se está a la espera de la verificación de

la condición, el tiempo de espera se denomina “la pendencia”. La pendencia otorga el

derecho del acreedor a realizar algunos derechos sobre lo prometido y aún no dado, por

ejemplo, la exigencia del cuidado del bien hasta su entrega habiéndose cumplido la

condición establecida. Por otro lado, ¿Qué pasa si la condición esperada no es cumplida?,

entonces el acto era considerado como no realizado, el acto es válido, pero o eficaz.

Figura N° 27
La condición Suspensiva

Universidad Continental | Manual 43


Elaboración propia

La condición resolutiva se reconoce al ser el acto jurídico válido y eficaz, es decir, está

surtiendo efectos, y, está a la espera de la verificación de la condición para dejar sin efectos

el acto jurídico, “te alquilo mi bien, pero si llega mi hermana del extranjero, tendrá que

desocuparlo”.

Figura N° 28
Condición Resolutiva

Elaboración propia

En cuanto al plazo o terminus, es el elemento modal que está relacionado al tiempo, también

podemos reconocer al terminus iuris o los plazos establecidos por la norma, ejemplo:

- La llegada de la mayoría de edad, determina la capacidad jurídica de las

44 Manual
personas.

El término o plazo es el elemento cierto porque se sabe que llegará, entre los romanos no se

reconoció el plazo resolutivo, es después en el tiempo que se reconoce éste plazo. La

clasificación de plazos, pero en Roma se reconoció cuatro formas de plazos:

Universidad Continental | Manual 45


Figura N° 29
Clases de Plazos

Elaboración propia

Respecto del modus, cargo o modo, es una responsabilidad cargada al que se beneficiará del

derecho, por ejemplo, una donación con el cargo de que el beneficiario ejerza alguna acción.

Más es un elemento accesorio, a diferencia del plazo y la condición no determina la eficacia del

acto.

La nulidad y anulabilidad del acto hacen que lo califiquen de ineficaces. Estos casos no fueron

materia de conocimiento de jurisconsultos romanos ya que son razonamientos de juristas

modernos, pero, como quiera que son categorías fundamentales del acto jurídico es necesario

analizarlos.

La nulidad afecta los elementos de estructura y por tanto, no es posible darle eficacia, es decir,

no puede generar cambios en el ámbito social ni legal. Ejemplo, si una persona celebra

matrimonio con una niña de diez años, claro en otros lugares del orbe puede ser posible, pero la

realidad social y jurídica en el Perú, es a todas luces un acto jurídico nulo ipso iure (de pleno

derecho), calificado como ineficaz e inexistente, que, por más voluntad que tengan las partes,

no podrá validarse, menos otorgarle eficacia jurídica.

La anulabilidad, por otro lado, podía por excepcione ope tener eficacia, ya que la parte

46 Manual
declarante o los celebrantes tenían la posibilidad de otorgarle vida jurídica al acto realizado por

efecto de la ratificación.

Con respecto a los Vicios de la voluntad, se encuentran establecidos que el error o ignorancia, el

dolo y la violencia son causas para viciar la voluntad de los sujetos y por tanto los actos

realizados por éstos podrían ser declarados anulables.

La ignorancia entre los romanos reviste importancia ya que, al analizarla, encontramos que

existen dos clases como son: la ignorancia de hecho y la de derecho.

Figura N° 30
Clasificación de la ignorancia

Elaboración propia

Por el lado del error, es reconocido por el hecho de un quiebre entre lo pensado y lo declarado

por algunas causas como:

Figura N° 31
Clasificación del error en el negocio jurídico

Universidad Continental | Manual 47


Elaboración propia

Teniendo en cuenta la clasificación del error, la identificación de las consecuencias jurídicas

para cada una será diferente, según el razonamiento romano y teniendo en cuenta los ejemplos

de la figura anterior (figura 31), las consecuencias o efectos jurídicos pueden ser.

48 Manual
Figura N° 32
Efectos o consecuencias jurídicas del error.

Elaboración propia

Según se trate de la naturaleza de los negocios, existe errores que no tienen por efecto la

nulidad del negocio, por ejemplo, cuando se trate de un negocio in qualitate, es decir, se ha

errado en la característica que distingue el objeto materia de la relación jurídica, cuando esto

ocurre la persona puede solicitar, un cambio para considerarse satisfecho en la obligación, de

igual modo, el error in quantitate o cantidad dada en medidas o pesos, este error no invalida el

negocio jurídico.

Por otro lado, encontramos al dolus o dolo, que entendido por el derecho romano no inválida el

acto, en el derecho honorario era función del pretor poder declarar la invalidez, cuando la

persona afectada o el declarante, presente medios que prueben la existencia del animus

(voluntad) que tuvo la otra persona, en hacer errar o ser agente, quien hizo caer en error al

declarante con la intención de tergiversar su voluntad. Si en derecho honorario se llegó hasta

punto indicado, en el derecho Justinianeo, se declaró que al haber dolo, este hecho probado,

será causa de invalidez del acto.

Vis absoluta o corpori illata, es la frase que alude a la existencia de que una persona ejerció

violencia en con la de otra con la intención de distorsionar su voluntad, “no quiere vender su

Universidad Continental | Manual 49


bien o propiedad, pero firma con la finalidad de que ya no sea violentado físicamente por la otra

persona". Para éstos casos, el resultado jurídico o efecto en el negocio es nulo, ya que se ha

lesionado insalvablemente la voluntad. De la misma forma, mentus o timor, son términos que

aluden al miedo o temor que se ejerce sobre el declarante con la finalidad de que manifieste su

voluntad distorcionadamente, en estos casos, el efecto jurídico o la calificación que el derecho

le da es que son, actos inválidos.

Lo importante para ambas situaciones, de Vis absoluta o corpori illata y dolo mentus, es que el

declarante, tenía el derecho de interponer la denuncia, nivel penal, llamada actio quo mentus

causa, de esta manera podía solicitar el pago cuádruple, es decir, el monto en cuatro veces más,

de lo dañado. Es de notar también, que el afectado tenía el derecho de interponer la actio civile

(demanda civil), y, proponerla al actor principal del hecho dañoso, a sus herederos y contra

terceros vinculados en estos hechos de violencia e intimidación, en cuyo caso el efecto es ex

tunc, es decir, el acto jurídico, tenía efectos retroactivos y se declaraba sin efectos desde su

constitución.

Si los actos jurídicos tienen de alguna forma una validez transitoria, es decir, a la calificación

de la norma, son anulables, entonces las partes pueden otorgarle eficacia bajo las figuras de

convalidación y conversión de estos actos. La convalidación se daba por dos hechos

confirmación o ratificación, por ejemplo, sabemos que una incapacidad de derecho es que una

autoridad o magistrado romano, no puede contraer matrimonio con ciudadana donde este

ejerciendo sus funciones, al hacerlo, este matrimonio es nulo, pero si el magistrado ratifica su

unión después de terminada su encargo político, entonces se dio la validez del acto por

confirmación. La conversión, entre los romanos, se entendía en el hecho de que si un acto

jurídico era calificado como nulo, podía prevalecer otro similar, puesto que la voluntad

prevalecía, en nuestros tiempos, también puede darse que un acto jurídico simulado pueda tener

validez ante la imposibilidad de constituir un acto real, pero estará condicionado a que estos

actos jurídicos no lesionen el derecho de terceros o no cuestionen la norma establecida y aún

más no estén discutidos con el orden público y las buenas costumbres.

50 Manual
Universidad Continental | Manual 51
Tema n.°9: Derecho Reales

La persona, en relación con el mundo exterior, siempre ha requerido de objetos materiales que

pueden de alguna manera poder satisfacer sus necesidades, es ahí donde surge los derechos

reales o derecho de las cosas, por es, en este tema trataremos sobre los llamados bienes, más de

los bienes materiales, pues los bienes inmateriales o intelectuales se legislan en normas

especiales propias de la materia, normas de propiedad intelectual.

Patrimonium, es el término utilizado por los romanos para considerar a todos los derechos,

como también las cargas u obligaciones que un individuo tiene, patrimonium significa, lo dado

u otorgado por el padre. Esta noción fue cambiando con el tiempo, en el entendido que las

cargas u obligaciones más que otorgar ventajas a su titular, son desventajas que no caben la

finalidad de la satisfacción de necesidades, características propias de los bienes o cosas.

Si bien, en el derecho romano no se elaboró una doctrina acerca del concepto de derechos

reales, podemos encontrar una diferencia entre derechos reales y obligacionales, al estudiar las

acciones (entendido acciones como procesos judiciales).

52 Manual
Figura N° 33
Las acciones reales y personales

Elaboración propia

Sobre las acciones reales, se ejerce en contra de todos, erga omnes, porque todas las personas

están en la obligación de respetar el derecho de propiedad, posesión o tenencia que tiene una

persona que se encuentra en relación con el objeto, éste derecho es absoluto por imperio de la

ley, bajo ciertas reglas a cumplir, como el hecho de que frente al derecho colectivo se

desprende que importa más el colectivo, además que el derecho real se ejerce sin alterar el

orden jurídico y las buenas costumbres, la perpetuidad está relacionada a que la persona tiene

el derecho real hasta que por si decide dejarla, la ley no limita su ejercicio en el tiempo.

En el tema de las acciones de obligaciones, se ejerce solo ante el deudor quien incumple la

acreencia o pone en peligro el efectivo pago de éste, las acciones obligacionales son

temporales, ya que se origina bajo el razonamiento, que el derecho tutela o protege el orden

social, para el caso de la persecución que puede hacer el acreedor frente a su deudor, se limita

en el tiempo porque no es posible mantener la incertidumbre dela coacción, ya que genera en el

sujeto cierto grado de desestabilidad que le impide realizar sus actividades con normalidad, por

Universidad Continental | Manual 53


tanto, el acreedor tiene que accionar según el tiempo establecido por ley.

1. Las cosas

Las cosas son entendidas como todo ente u objeto que se encuentra fuera del ámbito

humano, fueron llamados por los romanos “res”. Existen cosas diversas fuera del ámbito

humano como: animales, plantas, objetos, el aíre, el agua, propios de la naturaleza. Del

mismo modo, también existen cosas propias de la inventiva del ser humano, los mismos que

han sido cada vez más sorprendentes, por ejemplo, la rueda, la imprenta, el papel, etc.

Como también signos que distinguen a una persona o a una empresa, el invento de una

fórmula para la elaboración de diversos productos, en resumen, las cosas son materiales e

intelectuales. El Código de 1852 lasmencionó como bienes corporales e incorporales.

54 Manual
Figura N° 34
Las cosas o res

Recuperado de [Link]
Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 55


2. Concepto

Las cosas, en el ámbito jurídico se entiende, como todo objeto capaz de satisfacer las

necesidades de las personas, ya sea en condición de propietario, poseedor o que ostente la

tenencia del bien, lo puede utilizar a su libre albedrio.

Las cosas tienen relevancia jurídica cuando están en el ámbito comercial o in comercium, es

decir, las personas particulares pueden usar, disfrutar, comprar o vender estos bienes.

Por otro lado, hay cosas extra comercium que son objetos que no pueden ser parte del

ámbito particular de las personas, tenemos por ejemplo el agua, el aíre o los bienes

declarados patrimonio dela humanidad, o reservar naturales.

Figura N° 36
Cosas In comercium y extra comercium

Recuperado de [Link]
Elaboración propia

56 Manual
Así existe:

- Necesidades primarias, cosas para sobrevivir como la alimentación, ropa, etc.

- Necesidades secundarias, son cosas que contribuyen a mejorar la vida de la persona, por

ejemplo: el automóvil.

- Necesidades terciarias o superfluas, son los objetos que hacen que la cosa aumente su

valor, ejemplo que el automóvil tenga un equipo de última generación.

3. Clasificación

Las cosas o los bienes de las personas están clasificadas de diversa manera. Así tenemos

la clasificación de las cosas que pueden ser adquiridos por las personas particularmente,

es decir, parte del derecho privado. Una de las primeras clasificaciones se dio en Roma

antigua, claro que quedo desfasada en el tiempo de Justiniano, pero es interesante saber

cómo fue esa clasificación.

Universidad Continental | Manual 57


Figura N° 37
Clasificación de las cosas en Roma antigua clásica

Recuperado de [Link]
Elaboración propia

La clasificación que lo reemplazó fue elaborada en la época de Justiniano, de ésta

clasificación no existe norma que las mencione, pero se entiende que se utilizó por los

escritos de los jurisconsultos romanos, además, esta clasificación fue fuente para la

clasificación de los bienes realizada posteriormente, pero con diferentes acepciones.

58 Manual
Figura N° 38
Bienes Móbiles e Inmobiles

Recuperado de [Link]

La otra clasificación que surgió es la se llamaba de los bienes muebles e inmuebles, éste

criterio de clasificación fue recogido por el Código Civil peruano de 1936, apartándose

del criterio anterior del código de 1852 que era un criterio de movilidad.

Universidad Continental | Manual 59


Figura N° 39
Bienes Muebles e Inmuebles

Recuperado de [Link]
Elaboración propia

Ahora revisaremos las clasificaciones según las características de los bienes que hasta la

fecha son utilizadas en nuestra legislación y que encuentran principalmente mencionados

en el Libro de Derechos Reales y de las Obligaciones, como también en el Libro de las

Fuentes de las Obligaciones que es el libro que trata sobre los contratos típicos o

nominados. Por ejemplo, tenemos a los bienes consumibles, que son que desaparecen al

utilizarlos la primera vez, como son la carne, frutas, bebidas, en fin, los alimentos en

general, por otro lado se encuentran los bienes no consumibles, que son los que se pueden

utilizar en forma repetida, claro que según el uso, van desgastándose, pero su

reutilización es posible. La importancia de ésta clasificación se denota en la obligación de

devolverlos o los acuerdo del cumplimiento de las obligaciones.

Figura N° 40
Bienes Consumibles y No consumibles

60 Manual
Recuperado de [Link]
Elaboración propia

Las cosas pueden clasificarse también en cosas divisibles, como un terreno. A la par,

también hay cosas indivisibles como los animales que al ser divididos pueden perder su

valor, salvo de las especificaciones de las partes resultará posible la división por partes o

por kilos por ejemplo. Esta clasificación reviste importancia, al existir por ejemplo una

copropiedad y cada propietario quiera una parte del bien, entonces, si el objeto o cosa es

factible de división se puede realizar sin mayor problema, en el caso del terreno en partes

iguales o proporcionales si se trata de propiedad en porcentajes. A existencia de un bien

indivisible se puede optar por otras formas de solucionar la división, venta del bien y la

división se hará posible del producto de la venta en la misma forma (partes iguales o

proporcionales).

Hay cosas simples y compuestas, las simples se valen por sí mismas, por ejemplo, un

animal de carga, un esclavo. Las cosas compuestas se entienden como los que necesitan

de varias partes para ser uno solo, la computadora, por ejemplo. Esta última clasificación

se subdivide, ya que hay partes que necesariamente deben de integrar las cosas para hacer

posible su utilidad, en el caso dela computadora sería el disco duro, por ejemplo. La parte

que puede ser extraída será la parte independiente que no determina el valor de la cosa

pero que, si puede acrecentar su valor, los parlantes, por ejemplo, de la computadora.

La cosas integrantes y accesorias. Las primeras se fijan por si solas, funcionan de

acuerdos a su naturaleza, en cambio las accesorias requieren estar adheridas a la cosa

Universidad Continental | Manual 61


integrante para dar utilidad al bien. Imaginen un anillo de brillante, la parte integrante es

el aro en sí, pero la parte accesoria es el diamante. Por éste razonamiento se dice que “lo

accesorio sigue la suerte del principal”.

62 Manual
Tema n.°10: Dominio, posesión y tenencia

Sobre el dominio, es el derecho que se le otorga a un ciudadano romano para actuar como

dominus o señor sobre el bien, de esta manera podía ejercer derechos y acciones sobre la cosa

que el Estado romano le otorgó poder. El ciudadano romano podía ejercer ese poder sobre sus

esclavos, sus bienes y todo ser que estuviera dentro de su domus o su casa.

Figura N° 41
Términos relacionados al Propietario

Elaboración propia

Solo el Estado romano y hasta la actualidad, solo el Estado a través de sus órganos puede

otorgar poder jurídico sobre la propiedad a los ciudadanos, con la finalidad de ejercer derechos

tales como el de usar, disfrutar, enajenar e iniciar acciones para que ese derecho no sea

amenazado y si hubo despojo, poder solicitar la devolución correspondiente. Si el ciudadano

tiene derechos absolutos sobre el bien, hay que puntualizar que dichos derechos se ejercerán

siempre sin lesionar el derecho de otro ciudadano o de la comunidad en general, y, si en algún

caso esto ocurriera la ley protegerá los derechos de la comunidad por sobre la del ciudadano en

particular.

Figura N° 42
Poderes del Propietario

Universidad Continental | Manual 63


Elaboración propia

Estos derechos son erga omnes, es decir que se puede oponer frente a todas las personas.

El derecho de enajenación, en el sentido de la venta o vender un bien, no se podía dar sin el

consentimiento de su propietario, ese es el derecho propio conferido al amo de la cosa. Sin

embargo una de las formas para extinguir la propiedad es la expropiación, que es una forma de

despojar el bien a su titular, sin el consentimiento de éste, ¿por qué se daría esta figura?, pues se

dio, con la finalidad de dar prioridad al colectivo o a la comunidad, como es el caso de una

necesaria utilidad del bien que beneficiare a la comunidad por sobre el propietario, claro está, se

debía pagar cierta cantidad de dinero (certecios para la época romana) a manera de

indemnización, denominada después el pago de justiprecio.

En cuanto las especies de propiedad, se puede distinguir dos grandes grupos para lo cual, les

invito a revisar el siguiente cuadro.

Tabla N° 11

Clasificación de la Propiedad en Roma Antigua

Aspectos Propiedad Quiritaria Propiedad Bonitaria


Origen Ley de la XII Tablas – ius civile Derecho honorario – función del

64 Manual
Aspectos Propiedad Quiritaria Propiedad Bonitaria
pretor.
Titulares Ciudadano romano

Más tarde el sui iuris y la persona Ciudadano extranjero

libre.
Objetos Cosas muebles, siempre que sean Objetos a los que les faltaba la

afectos al res in comercium. idoneidad para ser trasladados de un

derecho Cosas inmuebles, siempre que se titular a otro (no estar en tierras

encuentren en tierras itálicas. itálicas por ejemplo).


Modo de Formas rígidas romanas: Numerus Forma extranjera muy utilizada entre

adquisición Clausus (no hay otras formas) ellos:

. Mancipatium . Traditio
Propiedad Peregrina. Protección a la
. Iure Cessio
propiedad peregrina por formulas
. Usucapio
útiles.
. Adjudicatio Propiedad Provincial. Siendo tierras

.La lex del emperador o del pueblo romano

no podían ser adquiridas por las

formas rígidas, pero, se accedió a su

propiedad mediante el tempus longa

temporis, uso en el tiempo, justo

título y buena fe entre presentes por

10 años y ausente 20 años.


Propiedad Pretoria o In bonis.

Cuando los ciudadanos romanos no

utilizaron las formas rígidas para

trasladar el dominio del bien.

La posesión es un término que significa “el que fija su voluntad sobre el bien como si fuera el

amo”, la posesión es un ejercicio de derecho que le permita al poseedor algunas de las

atribuciones conferidas al propietario, pero por alguna razón éste no lo es. Para el derecho

Universidad Continental | Manual 65


romano debía de existir dos elementos concurrentes para la existencia de la posesión como son:

el animus que es el elemento que se encuentra en la persona y su voluntad, la voluntad de darse

a conocer con las actitudes que toma el ciudadano con respecto del bien para hacerse notar

como si fuera el propietario. El otro elemento bien a ser el corpus, el elemento objetivo,

tangible sobre el cual se ejerce el poder. Para la época romana no se concebía indicar de

poseedor a la persona que ostente estos dos elementos al mismo tiempo. Existe clases de

posesión como la de la buena fe, donde el poseedor cree que el bien no tiene dueño y entonces

ejerce poder sobre éste, también tenemos a la posesión de mala fe.

El sistema formulario del derecho romano permitió la tutela o protección de los poseedores a

través de la actio interdictal, es un proceso especial donde encontramos el ejercicio del imperius

u autoridad por partes del pretor, quien después de revisar el cumplimientos de los requisitos

formales de procedencia del actor, intimaba, es decir notificaba al perturbador con la finalidad

de disuadirlo de la perturbación que hubiera causado al poseedor accionante, este proceso es

extra proceso ya que después surgió la acción posesoria. Las acciones interdentales son de dos

clases una de retener y otra de recobrar.

La tenencia se reconoce cuando la persona que tiene la cosa o el bien, solo la usa o la tiene

conforme le fue encargado, un depositario, no tiene el animus ola voluntad de actuar sobre el

bien y ejercer algún derecho y si por alguna razón es conminado a devolver el bien que tiene,

éste lo devolverá sin más discusión o verificación del titular, propietario o poseedor del bien.

66 Manual
Tema n.°11: Formas de traslación de domino

La traslación de dominio es el tema que se refiere al ¿cómo un bien cambiaba de titular o

dueño?, lo cual no fue muy diferente a través de las distintas civilizaciones, pero es necesario

distinguir como fue en cada uno de ellos.

1. En el derecho germano

El derecho entre los germanos no fue elaborado como sabemos debido a la ausencia de la

escritura y su modo de vida semi nómada. Como no tenían a los bienes inmuebles, lo que

si fue de uso común es que los bienes muebles u objetos que llevaban consigo si eran

materia de traslación de dominio. La espada, el escudo, los objetos de uso personal los

vestidos podían ser trasladado de generación en generación.

2. En el derecho visigodo

Como parte de los pueblos barbaros, los visigodos vivían en zonas limítrofes a Roma,

esto les posibilitó durante mucho tiempo establecer relaciones comerciales entre los

romanos, haciendo cada vez más necesario costumbres más elaboradas para posibilitar su

supervivencia económica, el uso de las monedas, por ejemplo. Pero el origen de los

visigodos dentro de un territorio determinado se debe a otro factor.

La historia nos retorna atrás en el tiempo, cuando Roma acostumbraba firmar diversos

tratados con los pueblos barbaros, Roma otorgaría alimentos y cedería parte de sus

territorios a cambio de apoyo militar con la finalidad de proteger las zonas limítrofes

acosadas por otros pueblos hostiles, estos tratados fueron llamados foedus.

Siendo así, uno de los foedus más conocidos es el que se celebró con los visigodos a

quienes se les concedió los territorios denominados La Equitania, es en éste territorio

donde los visigodos lograron sedimentarse y se organizaron, nombrando su primera

capital Tolosa.

Universidad Continental | Manual 67


Estando en desarrollo en Tolosa, los visigodos tuvieron que soportar otros de los entre

muchos momentos de crisis territorial, como es la invasión de las francos. La invasión

hizo que los visigodos tengan la necesidad de retirarse hacia tierras peninsulares (actual

España), donde se asentaron y tuvieron como capital Toledo.

Ya antes de estos sucesos territoriales, los visigodos se organizan bajo el poder de los

clanes surgiendo el señor o rey dueño de todo el territorio que le fue otorgado por el

derecho de conquista, sus antepasados conquistaron y ellos tendrán el derecho de poder

sobre todo lo que es parte de sus territorios. Por tanto, las personas parte del pueblo están

obligados a pagar un tributo a cambio del uso de los territorios de la persona que es dueña

de los territorios (incipiente nacimiento del feudalismo) y también a cambio de seguridad.

3. En la época Incaica

Hubo, entre los incas una distinción marcada entre los territorios conocidos por ellos.

La propiedad estatal está compuesta por propiedades que le pertenecen únicamente al

inca, si manejamos el concepto de propiedad, el único que ejercía todos los poderes sobre

las tierras será el inca. Al distribuir y redistribuir las tierras a los pueblos en proporciones

que consideraba pertinentes de acuerdo a las necesidades y población o cantidad de

personas, el inca evidencia su carácter de propietario. Además, el inca podía otorgar

propiedades a los miembros de su panaca real, a los miembros de la realeza u otro

miembro de las sociedades incas, también hay que considerar que al morir el inca su

panaca (familia), se hacía cargo de la administración de sus propiedades junto con la

momia del inca al cual debían cuidar.

La propiedad del sol, exclusivo uso de los sacerdotes, curacas y sus servidores, que, al

igual que la propiedad estatal consistían principalmente en el almacenamiento de

alimentos utilizando la mano de obra del pueblo.

Tierras del pueblo consideradas como posesión de las tierras, puesto que el inca distribuía

y redistribuida las tierras y los miembros del pueblo utilizaban hasta un nuevo cálculo

68 Manual
imperial, por tanto, el pueblo tiene el derecho de uso, pero no de disposición de los

bienes.

En cuanto a los bienes muebles, tanto los miembros de la nobleza y el pueblo realizaban

la traslación de dominio entregándola de mano en mano y de generación en generación.

4. En la época Virreinal

El virreinato trajo consigo cambios sustanciales a la administración de las tierras o la

propiedad.

Propiedad comunal o indígena, en principio la corona española protegió la propiedad

indígena a cambio del pago de tributos, de ésta manera estaba prohibida vender, donar las

tierras indígenas.

Propiedad privada, ésta propiedad surgió a comienzos del virreinato como una

recompensa otorgado por la corona española a los conquistadores del América, el

conquistador entonces será declarado propietario por la concesión llamada “mercedes”.

De esta manera Francisco Pizarro fue el primer propietario en el Perú reconocido por la

corona española, en Lima por ejemplo el personaje en mención tuvo ochenta

colaboradores y entre ellos se dividieron terrenos limeños en una extensión de dos mil

quinientos metros, y así mismo, la repartición se realizó en provincias nacientes del

virreinato.

Más tarde, la corona tuvo que acceder en la prisión política y afrontar la crisis económica

(1591 – 1616), para vender bienes indígenas, por tanto, el indígena podía vender sus

bienes, pero debía cumplir requisitos como: tratándose de bienes inmuebles, debía haber

treinta pregones o publicaciones verbales sobre el día de la venta, el lugar y de quien era

la propiedad, llegada la fecha publicada, los interesados asistían y entre ellos participaban

en una especie de subasta con la puja (mejor postor - ¿quién de más?), para garantizar el

derecho del indígena, y más, el indígena que deseaba renunciar al trato de la venta podía

hacerlo, situación sui generis (único en su género), ya que entre los castellanos o

Universidad Continental | Manual 69


españoles, esto lesionaba el principio de pacta sunt servanda, situación no admitida entre

ellos, pero si para los indios. Por otro lado, se apertura la adjudicación que es la venta de

terrenos baldíos con la utilización de la subasta pública para que la autoridad puede

adjudicar el bien. Hasta esa época hubo personas que habían adquirido sus bienes

indebidamente, entonces se aplicó la composición para reglamentar su situación. Por

último, encontramos la confirmación donde se reguló las propiedades que no tenían

título.

A partir de estas estrategias para formalizar la situación de los propietarios en el Perú

virreinal, se dio el inicio del latifundio en el Perú, los hacendados iniciaron una

organización casi autónoma de sus propiedades, quedando atrapados los yanaconas,

quienes al no poder entender la situación de propiedad, posesión o derechos que les

asistía, tuvieron que soportar diversos abusos del señor hacendado: primero, si la corona

española emitió leyes para que sean asalariados, se les pagaba realizando un cálculo de

los gastos producto de la alimentación, vestido, vivienda que debían ser reducidos del

salario, y, sobre el resto, el pago se realizaba la dación de objetos inútiles como botones,

agujas, hilo, más tarde, se generalizaría el pago con coca y caña.

5. En la época republicana

La independencia del Perú, tuvo como uno de los factores que posibilitaron el proceso, al

principio llamado utis possidetis, es el principio propagado por el independizador Don

José de San Martin, consistente en la promesa de respetar los derechos del propietario,

con esto involucraba al respeto de los señores hacendados en el Perú y sus derechos tanto

posesorios y de propiedad, muchos de ellos apoyaron la causa de libertad en el afán de

proteger este derecho. El principio se formalizó al emitir el primer Reglamento

Provisional de Huaura (conjunto de normas presentadas transitoriamente por el general

don José de San Martín en 1821) a inicios de la república peruana, donde se prohibía el

allanamiento de domicilio, a no ser que fuera con autorización y sello del libertador.

70 Manual
Para el inicio de la independencia, las diversas opiniones sobre la administración de los

bienes no se dejaron esperar, tanto la administración pública y de los particulares debían

cumplir las necesidades como lo habían hecho desde tiempos inmemoriales. En cuanto a

los bienes del Estado, el nuevo orden gubernamental se ocupó de cómo distribuir el

territorio entre los que aportaron en el proceso de la independencia, por otro lado, sobre

la propiedad privada, hubo la necesidad de normas que regulen el uso, disfrute y formas

de traslación de dominio, así como las formas de adquisición delos bienes las cuales

debían ser promulgadas en un conjunto de leyes de derecho civil. Este hecho no se dio

sino hasta 1852 con la promulgación del primer código civil peruano, entonces, ¿Qué

normas de derecho civil regularon la propiedad privada y otros asuntos de derecho

privado durante treinta y un años de independencia?, con la finalidad de no causar un

caos, rigieron normas de derecho castellano con la emisión de normas transitorias que

regulen situaciones no previstas en leyes de la época.

Durante el proceso de transición virreinal a época independiente, un caso particular

sucedió con la situación del yanacona, recordemos que el yanacona fue un sirviente a

perpetuidad del señor inca, quien tenía la potestad enviar a estos trabajadores a realizar

diferentes actividades en provecho de su señor, de esta manera surgió el yanaconaje

agrícola (hubo también yanaconaje minero, yanaconaje obraje), en cuanto al trabajador

agrícola, a la llegada de los españoles, los yanaconas adheridos a la tierra no tuvieron otra

opción que quedarse trabajando en favor del señor hacendado, por tanto, el yanacona era

poseedor de la tierras pero no propietario, esta situación no cambio sino hasta 1969 con la

reforma agraria de Juan Velasco Alvarado cuyo lema fue “la tierra es de quien la uso”, y

con este suceso muchos de ellos pudieron ser reconocidos como propietarios, debiendo

recalcar que hasta la actualidad existen zonas rurales donde no se ha realizado la

formalización de las propiedades por lo que surgió una formas más ágil, sencilla y breve

denominada COFOPRI.

Universidad Continental | Manual 71


Tema n.°12: Características y contenido del derecho de propiedad

El derecho de propiedad tiene caracteres que han surgido en el derecho romano, tales como:

- El de ser absoluto. Se le confiere al propietario poderes sobre el bien, los cuatro ius revisados

en la figura 41, sin embargo, existe situaciones cotidianas que hace que ese poder se vea

limitado, por ejemplo en el caso de que el propietario estaba en el obligación de dejar pasar por

su propiedad al vecino para que acceda a su propiedad, es decir un paso común, éste paso se

denominará servidumbre, por tanto el dueño o propietario del bien por donde se pasará se

llamará servidor sirviente y la persona con derecho a pasar será llamado servidor dominante. En

igual medida, tenemos que el propietario debía soportar las perturbaciones sobre su propiedad,

en el caso de que se diera construcciones, arreglos de carreteras u obras públicas.

- El de ser exclusivo. Es decir, solo el propietario amo del bien, tiene el derecho sobre éste, de

ésta manera ninguna otra persona podrá ejercer dominio de su propiedad sin la anuencia de su

propietario. La situación surgida en relación a este carácter, se encuentra en la copropiedad

¿Cómo ejercen sus derechos en el caso de que haya más de dos propietarios sobre un mismo

bien?, la solución es que, ejercen derechos sobre la porción que a cada uno les correspondiera,

o, delegando la facultad de representación a uno de los copropietarios para así poder administrar

el bien.

- Es perpetuo. La perpetuidad está relacionado al tiempo ¿Cuánto tiempo se da para el ejercicio

del derecho de propiedad?, sería la pregunta y la respuesta sería –ninguna- porque el derecho

que adquiere el propietario no tiene límite del tiempo, ya que está en su animus, en su voluntad,

el deseo de despojarse del bien. Siempre en cuando esto no ocurra, su derecho será perpetuo.

Entonces, ya en la épocas más modernas se decía que si bien es cierto la propiedad es perpetua,

debía existir una forma de extinguir su derecho por algunas causales, siendo así, algunas de

éstas causales son: por muerte, por destrucción total del bien y más si el propietario abandona

su bien por un espacio de tiempo prolongado, en el caso de la legislación peruana actual ese

tiempo debe ser, el abandono de la propiedad por veinte años, en cuyo caso la propiedad pasará

72 Manual
a formar parte del Estado.

1. Modos originales

Los modos de adquirir la propiedad, como leímos, no fueron tan sencillas ya que las leyes

eran sumamente rígidas, pero las formas sin considerar la condición de las personas, ya

sean ciudadanos, peregrinos u otros, surgió después. Existe dos modos, numerus clausus,

hasta la fecha, por las que una persona puede ser declarado propietario y son los modos

originarios y los modos derivativos, con el siguiente cuadro resumiremos sus distinciones

o diferencias.

Universidad Continental | Manual 73


Figura N° 43
Modos de adquirir la propiedad

Elaboración propia

La ocupación era posible sui es que la cosa era res nullius o cosa que no pertenece a

nadie o que no tiene dueño, si esto era así, la persona que deseaba a hacer suyo la cosa res

nullius debía obtenerla a través de la ocupación, estas cosas son por ejemplo un animal

salvaje, diamantes, pero si las cosas tuvieron un propietario anterior y éste lo abandono,

entonces las cosas son llamadas res derelictae y no podían ser adquiridas por ocupación

sino por usucapio.

La accesión se da si una cosa se une a otra para formar finalmente una nueva, nova

species, las uniones tenían nombre y siempre será de bien mueble a inmueble a viceversa

no es posible pues el bien inmueble será siempre considerado como cosa principal,

también podía ser de inmueble a inmueble. De entre las formas de accesión se encontraba

la accesión por aluvión que la unión de bien inmueble a bien inmueble, esto deba

producto de la sedimentación de los causes de los ríos o la modificación en la dirección

74 Manual
de los mismos, cuando esto ocurría, lo que dejaba de usar el río podía ser parte del

propietario ribereño. De la misma forma, cuando una porción de tierra, producto de la

fuerza del agua, fuera llevada hacía el terreno del otro propietario, entonces se

denominaba accesión por avulsión, teniendo como derecho reservado de exigir la

devolución del bien arrancado, por parte del perjudicado.

Especificación es el término que alude el surgimiento de una cosa nueva producto de la

unión de materias primas, como el caso del trigo para hacer el pan o la uva para producir

vino. Si la specie nova, según Justiniano, si la cosa nueva podía ser divisible nuevamente,

entonces se tendría que hacer para efectos de satisfacción de las partes, pero en caso de

no ser posible la división la specie nova pertenecía al constructor, artífice o creador del

bien nuevo, esto pagando primero lo que vale la materia prima al otro propietario.

Confusión se dará si se diera la combinación de líquidos, en éste caso se tenía que

compartir la propiedad a través de la figura del condominio.

Conmixtion es el término que alude a la unión de sólidos, debiendo tener en cuenta

también, que aquí opera el condominio, como en el caso de la confusión habrá lo que se

denomina co propiedad o propiedad pro indivisa.

Adjudicación es la sentencia que reconoce el derecho de propiedad sobre un bien que fue

indiviso y por voluntad de los copropietarios o uno de ellos, se declara la independencia

de cada parte y se otorga una propiedad individual. La adjudicación se inicia por parte de

los coherederos que accionan a través de la actio familiae erciscundae, con esto el juez

declarará dividido el bien dado por herencia, la otra acción se denomina actio commune

dividindo y es un derecho para dividir los bienes comunes entre los propietarios.

Usucapión es el término que alude al derecho de ser declarado propietario por el hecho

principal de que la persona está en uso del bien, con Justiniano se verificaba otros hechos

tales como: - Que el bien sea parte del ius comercium, es decir, sea res habilis y no haber

adquirido producto de un robo, ocultación de derecho u otro vicio. – Que hubiera justa

Universidad Continental | Manual 75


causa para estar usando el bien, para el caso de las cosas res mancipi lo indicado era

haber realizado una mancipatio, pero como no fue así, podía legitimarse este derecho de

uso probando la justa causa. – Que el que está en uso del bien tenga la creencia que no

está lesionando el derecho de un tercero, si así lo hiciere se dice que su uso es de buena

fe, pero en el omento en que es cuestionado ya se configura la mala fe. – Que el bien que

se esté usando, debía ser en forma continuada y sin interrupciones, de ocurrir esta

interrupción, se tenía que comenzar un nuevo cálculo para probar el tempus o tiempo en

que se está utilizado el bien que en tiempos romanos fue de treinta años.

2. Modos derivados del derecho civil y del derecho de gentes

Respecto de los modos derivativos para ser declarado propietarios tenemos:

Mancipatium, forma solemne y muy formal de adquirir los bienes res mancipi y los res

nec mancipi, éste derecho reservado solo para los ciudadanos romanos, es el acto donde

participaban: - el adquirente (el que compraba el bien)quien a su vez ponía una moneda

en la balanza; el enajenante (el que vendía el bien) quien, si vendía un bien mueble debía

llevar la cosa o si se trataba de un bien inmueble debía traer consigo parte del bien como

una teja, un ladrillo u otro; cinco testigos ciudadanos romanos; el portador de la balanza

(libripens) quien al verificar la igualdad verificaba la” contra prestación reciproca

sinalagmática perfecta”; en la ceremonia las partes podían adicionar otros acuerdos

establecidos entre ellos y publicados ante el pueblo en la misma ceremonia; además de

establecer claramente que si la cosa vendida no pertenecería al enajenante, éste debía

pagar el duplo por el perjuicio causado, otro acuerdo que debía establecerse según ley de

las doce tablas es que si el bien era inferior, por ejemplo en el caso de un terreno cuyas

medidas son inferiores a las declarados, el enajenante debía pagar el doble del valor de la

cosa excedida. Con el tiempo esta forma rígida desapareció implementándose la traditio.

In jure cessio, es un proceso civil que se da para adjudicar u otorgar el derecho de

propiedad a un ciudadano romano cuando

76 Manual
Traditio

3. Protección del derecho de propiedad

El Estado tiene el deber de proteger el derecho de las personas, en el caso de la propiedad

la forma de protección se resume en una palabra “actio” o derecho de acción que se

materializa con lo que ahora conocemos como demanda, que normalmente la pretensión

principal es que se le restituya la posesión y pretende pretensión accesoria que es el

resarcimiento por el daño causado.

- La actio in rem. Si el propietario era impedido del ius possesio o el derecho de posesión

que ejerce sobre su propiedad.

- La actio publicae. Si el propietario se ve impedido en su posesión, pero si es propietario

Bonitario, tendrá que optar por esta acción.

La acción reivincatoria. Es la acción que protege la propiedad del ciudadano romano ex

iure quiritum, teniendo como uno de los requisitos:

- La presentación de una apuesta hecha en el patrimonio del accionante, para el caso que

pueda accionar sin derecho o no pueda demostrar su derecho propietario, en cuyo caso

perdía la apuesta hecha acción.

- Lo mismo ocurría con el demandado, en el denominado Litis contestatio, que al

presentarse debía presentar la apuesta pecuniaria.

- Los bienes dados en apuesta podían ser depositados a un tercero o bien custodiados por

las mismas partes de la contienda.

- Al término de la causa o proceso, se debía dar la restitución que comprendía el

otorgamiento de la propiedad y los frutos de éste en caso de que existiera buena fe, de ser

lo contrario, al comprobarse la mala fe, el perdedor debía pagar la indemnización

producto del daño causado al propietario declarado en el proceso.

El otro proceso sobre la protección de la propiedad es la acción negatoria, éste proceso

tiene la finalidad de la declaración del juez sobre la situación del bien, en cuanto a que se

Universidad Continental | Manual 77


encuentre libre de obligaciones, que no se encuentre hipotecado o sujeto a un acreedor

alguno. La finalidad es conseguir que en caso de estar sujeto sin derecho a cargas estos se

declaren cumplidos, sin más entonces, se realizará la restitutio que es devolver la

situación del bien a un estado en la cual se encontraba, es decir, libre de gravámenes.

78 Manual
Tema n.°13: Características y contenido del derecho de propiedad

Como hemos revisado hasta ahora, la propiedad ha evolucionado considerablemente, por tanto,

revisemos los cambios o evaluación a través del tiempo.

1. Protección del derecho de propiedad

Como se identifica al inicio de las civilizaciones, en Roma la propiedad también

seguramente fue colectiva, pero, de estos hechos no se tiene vestigios. Con el surgimiento

de la civilización romana surgen las civitas que son ciudades dentro de los límites de la

Roma naciente y es ahí donde se tiene datos sobre la distribución de propiedades por

parte de los reyes a través de la bina iuguera. Más tarde, en el tiempo surge el derecho del

dominium ex iure quiritium, el ciudadano romano podía ser propietario de propiedades

romanas situadas en las civitas pero en las provincias conquistada por Roma, ya que estas

propiedades pertenecían al Estado romano por imperius de conquista.

Con el tiempo el pretor reconocía la propiedad privada cuando la cosa se haya adquirido

sin haber cumplido los requisitos de la ley.

Más tarde, se reconoció la propiedad de los fundos provinciales o propiedades que se

encontraban fuera de tierras itálicas antiguas civitas.

Por último, se reconoció la propiedad de los extranjeros o de gentes.

2. Evolución en el derecho germano

La evolución de la propiedad germana deviene de una historia de cara a la historia de los

francos. Los francos, como todo pueblo que no utilice costumbres romanas, inicio como

una sociedad colectiva donde las tierras eran colectivas, más, por razones de influencia

romana los señores caudillos atesoraron para sí territorios vastos, que incluso dieron

origen a encuentros de armas durante mucho tiempo. Estos señores se denominaron reyes

Universidad Continental | Manual 79


los cuales otorgaron tierras a sus iguales (nobles), a cambio de apoyo militar. A la par, las

personas que no ostentaban el poder sobre los terrenos se tornaron en poseedores o los

que usa el bien, teniendo como obligación de pagar tributos para realizar este uso,

principalmente para actividades agrícolas.

Ya con los francos y el reinado de Carlomagno, el territorio se concentra en pocos nobles

pero que con tiempo dan origen a países tales como Francia, Italia.

3. Evolución en el derecho visigodo

Para el caso de los visigodos la historia inicia de forma similar a la de los francos, pero,

en la península ibérica, donde se asentaron y se desarrollaron hasta el fin de su historia,

sucedió que ya habitaban grandes terratenientes romanos, quienes con el afán de alejarse

del caos político al que decayó Roma como organización política, formaron en la

península ibérica (actual España), fincas de grandes extensiones de terreno.

A llegada de los visigodos, desprovistos de conocimientos amplios del derecho se formó

una especie de pacto entre barbaros (visigodos) e hispano romanos (ciudadanos romanos

que viven en provincias de la península ibérica) que con la finalidad de sobrevivir en lo

que antes se consideran tierras romanas y después invadidas por los visigodos, toman a la

iglesia católica como su religión oficial convirtiéndose en miembros del clero, obispos,

sacerdotes y los que se hacen de títulos clericales se convierten a la religión católica para

su protección personal y territorial. Los visigodos, reconocen el derecho a los hispanos

romanos y su vez estos apoyan en la organización política. Esto queda sustentado ya que

se reconocía como clase social a los miembros de la iglesia en la organización conocida

como los concilios. Los hispanos romanos que no son miembros del clero también se

declaran miembros de la iglesia como laicos y formarán parte de la elite visigoda y

muchos de ellos son nombrados duque, gobernadores y como es de esperar se adopta

reglas para legislar sobre el tratamiento de propiedad a usanza del derecho romano.

80 Manual
4. Evolución en la época Incaica

La evolución de la propiedad inca se remonta a la época pre inca, la historia nos hace

referencia que antes de la llegada de Manco Capac los territorios estaban protegidos por

pequeños pueblos a manera de familias unidas en regiones pequeñas dedicados a una

rudimentaria forma de vida principalmente agrícola y ganadería, donde la tierra se

administraba bajo un criterio colectivista.

Con la llegada de los incas se inserta la idea de anexión a territorio mayor que en este

caso es el imperio del Tahuantinsuyo, donde el soberano y representante del sol será el

inca único dueño de la propiedad organizado a través de cuatro suyos.

5. Evolución en la época Virreinal

Con la llegada de del virreinato se reconoce el derecho de propiedad de muchos indios

parte de la nobleza a quienes se le conserva como autoridades llamados caciques. Los

caciques y los nobles indios podían transmitir sus bienes a través del testamento y una

forma especial de vender sus bienes. El virrey tenía entre sus potestades, el repartir

solares o terrenos en nombre de la corona española los cuales se irían a convertir en

haciendas.

6. Evolución en la época Republicana

Con la independencia se respeta el derecho a la propiedad y con la llegada de la

legislación civil privada se utiliza muchas reglas romanas.

La evolución republicana en cuanto a la propiedad recoge de la legislación de corte

liberal napoleónica fundamentos para reconocer el derecho de propiedad, así mismo se

fundamenta en la legislación de derecho privado para proteger tres asuntos

fundamentales:

- Imposibilidad de disponer de la propiedad del Estado y solo se tiene la potestad de

otorgarlo en usufructo, pero con el lapso de tiempo máximo de noventa y nueve

Universidad Continental | Manual 81


años.

- La propiedad privada es inviolable, inalienable, pero se debe ejercer respetando

derechos colectivos, de orden público y de buenas costumbres.

- La propiedad de las comunidades nativas y campesinas se legislan de forma

especial en normas para sus fines especiales.

82 Manual
Tema n.°14: Servidumbres

1. Concepto

La servidumbre es una limitación que una persona tiene a ejercer plenamente de su

propiedad. Pero ¿cómo puede ser esto, si el propietario tiene derechos plenos sobre la

cosa que es suya?, imagínense que un vecino tiene una sola salida de su predio, pero esta

salida pertenece a la propiedad de su colindante, es justo pensar que el propietario pueda

impedir el uso de su predio para determinado fin (salida) que no es de su interés, pero,

también sería injusto pensar dejar al otro propietario sin posibilidad de salida. Es así que

surge la llamada servidumbre para proteger el derecho del propietario que tiene

imposibilidad de salida.

2. Clasificación

Servidumbres prediales constituyen una de las conocidas y suelen ser perpetuas, puesto

que no se extinguían por traslación de dominio a otro propietario, también son

indivisibles, además, opera cuando son dos los predios: uno es el sirviente que es el que

es obligado a ceder parte de su predio como paso común, el otro es el propietario

dominante que obliga a su colindante el uso de parte de su predio como paso común.

Las servidumbres urbanas se dieron para el caso de bienes inmuebles vecinales, recuerden

que en Roma hubo edificios de hasta de cuatro pisos, entonces para el acceso de un piso a

otro debió existir las servidumbres que son pasos comunes de acceso a las viviendas

vecinas, en la actualidad están reguladas como propiedad horizontal.

Figura N° 44
Servidumbre urbana

Universidad Continental | Manual 83


Recuperado de [Link]
Elaboración propia

84 Manual
De la teoría a la práctica

Caso

Livia (ciudadana romana) se encuentra embarazada y su cónyuge que es parte del ejercito

romano no ha regresado de la campaña militar y se supone que murió en la campaña militar

pero no dejó testamento, es decir, se encuentra intestado. Según ley romana Livia no tiene la

capacidad de ejercicio.

Preguntas

- ¿Podrá Livia ejercer la patria potestad de su hijo cuando ocurra el nacimiento?

- ¿Qué puede hacer para proteger legalmente al nasciturus?

- ¿Qué derechos le asisten al nacisturus?

- En la actualidad existe un hecho similar de contenido en el Código Civil?

Universidad Continental | Manual 85


Glosario de la Unidad 2

Alieni iuris

Es un término que deriva del latín, que en nuestro idioma podría traducirse como “sin

derecho” o específicamente “bajo el derecho de otro”. El alieni iuris es una calificación del

derecho romano, que es utilizada para referirse a aquellas personas que se hallan bajo el

dominio, sujeción, yugo o posesión de otro; es decir es el individuo que se encuentra sometido,

sujeto o reprimido a la patria potestad o poder de otro. Diferenciándose de esta calificación

está el termino sui iuris o derecho propio, denominación que le era otorgada a las personas, en

su mayoría de género masculino, para describir que estos poseían la plena capacidad jurídica,

y que además gozaban de una serie de poderes que las personas adjudicadas con el alieni iuris

no.

Curatela.

Vemos que la ley de las doce tablas fue la que instituyo la Curatela solo para los FURIOSI o

también conocidos como Locos, los Pródigos o Disipadores, como medida de protección a su

patrimonio. Así mismo mediante un desarrollo sucesivo se extendió la institución a los Mente

Capti, a los Sordomudos y a los menores de veinte cinco años que solicitaran un curador.

Función principal del curador seria la administración de los bienes del incapaz, pero este

curador debía proceder al ejercicio del cargo con formalidades y garantías iguales a las del

tutor; por ejemplo, tener un inventario, satisdatio. Las normas restrictivas de los poderes del

tutor, como la prohibición de enajenar ciertos bienes, disponer de los haberes en provecho

propio, se aplicaban igualmente a la curatela.

86 Manual
Discernimiento.

De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Discernimiento

proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: Facultad intelectual o recto juicio

que permite percibir y declarar la diferencia existente entre varias cosas, así como distinguir

entre el bien y el mal, midiendo las consecuencias posibles de los pensamientos, dichos y

acciones. El primero es el discernimiento cognoscitivo; y el segundo, el moral.

Pater.

En la Antigua Roma, este personaje al cual se le denominaba pater era un ciudadano

independiente (homo sui iuris), que tenía la autoridad y dominio de todo y todas las personas

que habitaban en su casa. Además poseía una especial capacidad jurídica para hacer lo que

quisiese u obrar según su voluntad o “sui iuris” y ejercer la patria potestad o “la manus”, la

“dominica potestas” y el “mancipium” acerca de los hijos así como también del restos de las

personas “alieni iuris” que estaban bajo su dominio y mandato, es decir sobre la mujer

casadas, esclavos y demás.

Peculio.

“Peculio” proviene del latín peculium, que significa una hacienda o caudal económico. Con la

palabra castrense, por su parte, originariamente se denominaban los campamentos militares,

aunque pronto evolucionó a resultar un sinónimo de lo militar en general.

Cuatro clases de peculio conoció el Derecho Romano, siendo uno de ellos el “peculio

castrense” (peculium castrense), que marcó un hito en el surgimiento de limitaciones respecto

del poder del pater, pues implicaba el reconocimiento de la titularidad de derecho

patrimoniales de un alieni iuris respecto de las cosas por él conseguidas. Pues si bien el

peculio profecticio resulta anterior en el tiempo, se trataba éste de una simple concesión del

pater que entregaba al filius una cantidad determinada de bienes para que los administrara.

Bienes sobre los que retenía los derechos de propiedad y respecto de los cuales el alieni iuris

no tenía relación alguna previa.

Universidad Continental | Manual 87


Es así que es en el peculio castrense cuando por primera vez se le reconoce al filius la

titularidad de derechos patrimoniales en virtud de la obtención por su persona de bienes en

ciertos supuestos, lo que implica, por tanto -en cuanto a la posibilidad de autonomía personal-

una auténtica revolución social, más allá de la mera disposición de bienes. …

Prodigo.

De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Pródigo

proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:

Derrochador, disipador de sus bienes. (V. PRODIGALIDAD.) | Dadivoso, liberal, generoso. |

Quien desprecia la vida u otra cosa apetecible.

Sine quanon.

Expresión latina que significa imprescindible, indispensable. Sin lo cual no.

Enciclopedia en Derecho. (11 mar. 2017)

Sui iuris.

Es un término que deriva de raíces latinas, cuya equivalencia para nuestro idioma sería “de

Propio Derecho”, vocablo muy utilizado en la rama del derecho romano. Se entiende por sui

iuris o más bien se le adjudica como tal, a aquel individuo que en la época del Imperio Romano

no estaba sometido, dominado o subyugado por la autoridad o mandato de otros, es decir que

no estaban bajo el dominio de la patria potestad de otro individuo en particular. A las personas

quienes se les adjudicaba sui iuris poseían la autoridad y potestad para decidir acerca de sus

actos, que a comparación de las personas quienes se les calificaba “alieni iuris” no gozaban

de dicho derecho, es decir que eran completamente sometidas bajo el régimen de otros.

Tutor.

Tutela: Poder, dar y permitir por el derecho civil a una persona libre, para proteger a quien,

por causa de su edad, no pueda defenderse así mismo. Consistía en una carga pública de

obligatoria aceptación impuesta al tutor en un provecho exclusivo del incapaz (mujeres-

impúberes).

TUTELA IMPUBER- La cual se designa un tutor, dependiendo de su determinada

88 Manual
circunstancia, en el derecho romano se conocieron 3 maneras:

TUTELA TESTAMENTARIA: Por la cual el jefe de familia nombra en su testamento un tutor a

sus hijos, las cuales quedaran impúberes por muerte del tutor.

TUTELA LEGITIMA: Consistía al más próximo agnado del pupilo que era al más próximo

tiempo, su más próximo heredero. Según Justiniano, consistía en el cognado más próximo del

pupilo, esto es un PARIENTE POR SANGRE MAS CERCANO. Se incluyó la del patrono sobre

su manumitida impúber, menor de edad.

TUTELA DATIVA: Era conferida por el magistrado el tutor era designado a petición de los

parientes del pupilo o de cualquier interesado.

FUNCIONES DEL TUTOR:

El autor debe hacer un inventario riguroso de todos los bienes que formaban el pupilar. Si el

tutor no lo hacía, se consideraba de fraude y debía indemnizar todo perjuicio de pupilo.

El tutor legítimo y dativo debían prestar una persona solemne garantizada con fiadores

solemnes de conservar intacto el patrimonio del puli ($$$)

El tutor testamentario y el dativo nombrados por previa información por considerarse que el

magistrado había puesto todo el cuidado en la escogencia de la persona.

Con Justiniano el autor debía declarar ante el magistrado si era acreedor o deudor del pupilo.

Si resultaba lo uno o lo otro no podía entrar en ejercicio mientras subsistiera dicho vinculo

jurídico.

"En si la función del tutor es un cuanto al patrimonio del pupilo No a la persona"

GESTIO:

Sin intervención del pupilo. Es el acto jurídico del tutor, el tutor era el que figuraba solo en el

respectivo acto o contrato.

AUCTORITAS:

Consiste en cuanto por razones de su edad al pupilo la ley le otorga cierto grado de capacidad

para que figurara en el acto o contrato a que el tutor prestaba su auctoritas para completar la

capacidad del pupilo.

FIN DE LA TUTELA

Universidad Continental | Manual 89


Su principal terminación era por el límite de tiempo que dura la tutela.

Terminación ex parte pupilli:

Por la llegada del pupilo a la pubertad, la mujer en el derecho antiguo sometida a la tutela

perpetúa.

Por muerte en el pupilo

Por capitis deminutio del mismo (disminuye)

Ex parte tutoris:

Por muerte del tutor

Por su capitis diminutio máxima y media. (Disminución de la libertad)

Por la llegada del término o de la condición cuando la tutela era testamentaria.

Por una excusa legitima para seguir ejerciendo el cargo.

Por la remoción del tutor (Cuando lo cambian de una parte a otra)

OBLIGACIONES DEL TUTOR AL FINALIZAR EL CARGO

Su primera obligación era rendir cargos o cuentas de su administración.

En la época de las XII tablas tendrá dos acciones penales, el pupilo contra el autor.

Acción crimen suspecti tutoris: Cuando hay fraude por parte del tutor en la administración se

puede remover. Acción de ratiomibus distraendi: Cuando el tutor de manera fraudulenta

sustrae los bienes del pupilo. Fin de la tutela y paga el doble de lo sustraído.

Finalizando la época de la republica surge

TUTELAE DIRECTA: Gracias a esta el pupilo al finalizar la tutela dirigirse civilmente contra

del tutor para que le rindiera cuentas de la administración y entregara los bienes que le debe

muerto el pupilo los herederos.

TUTELA CONTRARIA: Por la cual el pupilo indemniza al tutor y lo descarga de sus deudas

que este cargara. La interpone el tutor frete al pupilo.

TUTELA PERPETUA: Por razón de sexo la mujer sui iuris fue sometida a la tutela perpetua,

por su inexperiencia en los negocios. A la mujer se le permitía obrar solo para enajenar las res

nec mancipi, prestar dinero y hacer o recibir un pago.

En el año 410 de la era de cristo se debilita la tutela perpetua frente a la mujer, la constitución

90 Manual
de Honorio y Teodora le dieron a la mujer el Jus libeturum, en cuanto lo coloca en la misma

igualdad que al hombre.

Universidad Continental | Manual 91


92 Manual
Bibliografía de la Unidad 2

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima: (Capítulo

XI 290-301). (Se adjunta como anexo en PDF)

ESCUDERO LÓPEZ, A. Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político

administrativas. Madrid : Agapea, 1985.

DE LA HERA, Alberto y [etal]. La Historia del Derecho Indiano. Aportaciones del Instituto

Internacional de Historia del derecho Indiano a la bibliografía jurídica americanista.

Madrid : Editorial de la Universidad Complutense, 1989.

Universidad Continental | Manual 93


94 Manual

También podría gustarte