Está en la página 1de 34

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°11
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 03 de octubre del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS / AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Comprensión Lee diversos tipos de - Predice de qué tratará el Comprende distintos Lista de
lectora: Los texto en su lengua texto, a partir de algunos textos adecuados a cotejos.
terremotos. materna indicios como subtítulos, la edad, extrayendo
(Mapa - Obtiene información colores y dimensiones de la información
conceptual) del texto escrito. las imágenes, índice, necesaria en relación
tipografía, negritas, a la finalidad de la
- Infiere e interpreta
subrayado, etc.; lectura, comparando
información del texto.
asimismo, contrasta la y contrastando
- Reflexiona y evalúa la informaciones
información del texto que
forma, el contenido y seleccionadas.
lee.
contexto del texto.
- Explica el tema, el
propósito, las
motivaciones de
personas y personajes,
las comparaciones y
personificaciones, así
como las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Fichas de comprensión lectora.

INICIO

 Observan:

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/1
__________________________________________________________________________________________

 Luego, conversan: ¿Qué observamos en las imágenes? ¿Qué desastre natural provocó ello? ¿Creen
que es necesario e importante prever ante estos desastres? ¿Qué nos falta conocer sobre los
terremotos? ¿Qué tipo de texto contiene este tipo de información?
 Se comparten las respuestas, respetando los turnos.
 Se pregunta ¿Cómo organizamos información en mapas conceptuales?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Comprendemos textos y organizamos mapas conceptuales sobre los


terremotos.

 Damos a conocer las siguientes recomendaciones:


 Cumplir con las condiciones de bioseguridad.
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

En grupo clase

 Recuerda el propósito de la sesión: “Leer textos sobre los terremotos y organizarlos en mapas
conceptuales”.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/2
__________________________________________________________________________________________

 Lee en voz alta el título del texto u observan la imagen:

Cuando la tierra se estremece

 Dirige la atención de los estudiantes a la imagen que acompaña el texto y plantea lo siguiente: ¿qué
vemos en la imagen?, ¿han leído o escuchado hablar sobre los desastres naturales?, ¿qué estará
sucediendo?, ¿qué tipo de texto será?, ¿les gustaría leer el texto?, ¿qué información encontrarán en
este texto?
 Anota sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, a fin de que los niños y las niñas las confronten
durante y después de la lectura.
 Podrías utilizar el texto presentado como ejemplo u otra similar ocurrida en tu localidad o ciudad.
DURANTE LA LECTURA

 Pide a los estudiantes que hagan una primera lectura de manera individual y silenciosa.
 Indica que usen un lápiz o un lápiz de color y que rodeen con un círculo las palabras que no entiendan
(por ejemplo, desabastecida, desbordó, etc.).
 Acércate a cada uno de ellos, sobre todo a aquellos que más necesiten de tu ayuda, y oriéntalos para
que logren deducir el significado de estas palabras.
 Por ejemplo, pide que relacionen la palabra desbordó con la información que ofrece el primer párrafo
(antes y después de esta palabra): “ La tierra ha «temblado»; se ha producido un terremoto, al que
también llamamos «temblor de tierra» y también «movimiento sísmico».”
 Así, podrán deducir que palabras en el texto de acuerdo al contexto. Repite el proceso con las demás
palabras no entendibles.
 Solicita a los estudiantes que, cuando lean el texto, relacionen la información que encuentran con las
imágenes, luego organicen la información en un mapa conceptual.
 Explícales que las expresiones que están subrayadas nos ayudan a comprender de qué trata cada
uno de los párrafos.
 Pide a los estudiantes que ubiquen en el texto la expresión en negritas de los párrafos:

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/3
__________________________________________________________________________________________

Cuando la tierra se estremece

Si algo parece más sólido y firme que las demás cosas, es la


tierra sobre la que se asientan nuestros pies. Nosotros nos
movemos, el viento sopla, y en el mar hay olas y mareas,
pero la tierra que pisamos siempre permanece en el mismo
lugar, firme y segura. ¿Siempre? De vez en cuando, en
alguna parte del mundo, el suelo se estremece de repente
entre extraños rumores.

Aparecen grietas en él. Se cortan las comunicaciones de


agua, las tuberías de gas y las líneas de electricidad. Los
edificios se derrumban y la gente muere atrapada en su
interior. Después, vuelve a restablecerse la calma. La tierra
ha «temblado»; se ha producido un terremoto, al que
también llamamos «temblor de tierra» y también
«movimiento sísmico». A veces, el movimiento sísmico
puede producirse bajo el mar. El agua se estremece sobre el
lugar donde se registra el movimiento y se forma una larga
ola. Esta ola viaja a través del mar y finalmente puede llegar
a tierra.

En ocasiones, el mar entra en un estuario o un puerto. Su


volumen aumenta al acercarse a tierra firme y su altura es
cada vez mayor. Cuando llega a tierra, puede haberse convertido en una altísima pared líquida que se estrella
contra la costa, causando grandes daños. Estas olas enormes se conocen como maremotos, y también por el
nombre que le han dado los japoneses: tsunamis, que significa ‘ola de puerto’. Un terremoto o un tsunami
puede durar tan sólo unos cinco minutos. Sin embargo, se producen repentinamente, sin previa advertencia, y
pueden ocurrir en lugares poblados por mucha gente. En estos cinco minutos pueden morir cientos de miles de
personas. Ningún otro tipo de desastre natural mata a tantas personas en tan poco tiempo.

Por lo tanto, la humanidad siempre ha tenido temor a los terremotos. Se han producido desde que empezó a
existir la Tierra, y toda persona que haya sobrevivido a un terremoto o un tsunami nunca más lo olvida. Lo
que la gente no sabía antes era la causa de los terremotos. En tiempos antiguos, se creía que los terremotos
podían ser consecuencia de la ira de algún dios. Después de todo, ¿qué otra cosa podía tener la fuerza
suficiente para mover los suelos? Los griegos creían que Poseidón, el dios de los mares, era también el dios de
los terremotos. Cuando se enfurecía agitaba su tridente, el mar se alborotaba y la tierra temblaba. Por esto los
griegos le llamaban Poseidón, el agitador de la tierra. Entre los antiguos, había quien creía que el mundo había
de ser sostenido por algo, pues de lo contrario se caería. A menudo se lo imaginaba sostenido por un dios
gigantesco o por unos animales colosales. Se suponía, también, que, de vez en cuando, el ser que aguantaba la
Tierra se cansaba y se pasaba esta carga de un hombro a otro. Cuando lo hacía, se producía un terremoto.
Otros pueblos pensaban que el responsable era un dios del fuego. A menudo, los terremotos tenían lugar en
regiones donde había volcanes. Estos volcanes vomitaban humo, llamaradas y ríos de roca fundida, por lo que
estos pueblos tenían motivos suficientes para creer que debajo de ellos había un fuego inmenso.

Según los griegos, un grupo de gigantes rebeldes que habían sido derrotados por los dioses se encontraba
cautivo debajo de los volcanes. Cada vez que se alborotaban y trataban de romper sus cadenas, la tierra se
estremecía. La primera persona que, según nuestros conocimientos, trató de explicar la actividad volcánica por
una causa que no tuviera nada que ver con los dioses fue el filósofo griego Aristóteles, que creía que toda
sustancia tenía su propio lugar natural.

Según él, había tierra firme y, sobre ella, las aguas de los océanos, en tanto que el aire se encontraba encima
de la tierra y del mar. Si cualquier sustancia quedaba atrapada en un lugar que no le fuese natural, trataba de
regresar a su lugar acostumbrado. Aristóteles creía que había grandes cantidades de aire en agujeros y grutas
bajo el suelo. Cuando este aire soplaba, intentando ganar las capas superiores, el resultado era el terremoto.

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/4
__________________________________________________________________________________________

 Luego, se pide que reflexionen sobre cada párrafo del texto.


 Acompaña en este proceso, sobre todo, a los estudiantes que más necesiten de tu ayuda.
DESPUÉS DE LA LECTURA

 Comentan libremente el texto leído. Pídeles que dialoguen entre pares a partir de las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿Qué nos trata de explicar el texto?
 Reflexiona con ellos sobre la función que cumplen las imágenes en el texto. Oriéntalos de modo que
surja en los estudiantes la idea de que estas complementan la información que ofrece la noticia.
 Pide a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras por qué ocurrieron estos hechos y qué
medidas se podrían tomar para evitar dicha situación.
 Forma grupos de cuatro integrantes por medio de una dinámica que conozcas.
 Brinda un tiempo prudencial para la actividad y acompáñalos durante su desarrollo. Recuerda a los
estudiantes los procesos seguidos para comprender mejor la información que nos da el texto.
 Pide a los estudiantes que ubiquen sus trabajos en un lugar visible para todos (técnica del museo).
 Invítalos a observar los esquemas de sus compañeros/as y formula algunas preguntas al respecto:
¿qué hacer en caso de terremotos?, ¿qué está ocurriendo en nuestro país?, ¿qué podemos hacer
frente a los terremotos?
 Anota sus respuestas en la pizarra.
 Registra sus propuestas en la pizarra o en medio papelote.
 Responde las siguientes preguntas:
COMPRENSIÓN LECTORA

1. Un terremoto también se puede llamar…


a. temblor de tierra o tsunami.
b. tsunami o movimiento sísmico.
c. temblor de tierra o movimiento sísmico.

2. Se produce un maremoto cuando…


a. el terremoto tiene lugar cerca de la costa.
b. el terremoto tiene lugar bajo el agua.

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/5
__________________________________________________________________________________________

c. no es la tierra lo que tiembla, sino el mar.

3. La ola producida por un maremoto…


a. aumenta de tamaño a medida que se acerca a la costa.
b. disminuye de tamaño a medida que se acerca a la costa.
c. se mantiene inalterable hasta que llega a la costa.

4. Los terremotos y maremotos…


a. han existido desde siempre, pero la gente no los conocía porque nadie sobrevivía a ellos.
b. han existido desde siempre, aunque la gente no conocía las causas que los originaban.
c. antes no existían, son un fenómeno relativamente moderno.

5. Las civilizaciones antiguas explicaban los terremotos…


a. relacionándolos con las acciones de los dioses.
b. relacionándolos con los errores de los hombres.
c. relacionándolos con los movimientos de grandes monstruos.

6. La teoría de Aristóteles sobre los terremotos…


a. es la primera acertada, con la que Asimov está de acuerdo.
b. es la primera que intenta explicarlos al margen de la religión.
c. es la primera que se conoce en la historia de la civilización.

7. Aristóteles creía que los terremotos se producían cuando…


a. el aire encerrado dentro de la tierra quería volver a la atmósfera.
b. la tierra quería mezclarse con el aire y el agua.
c. el fuego de los volcanes calentaba extremadamente la tierra.

8. ¿Dirías que éste es un texto…


a. expositivo, porque plantea datos y conocimientos sobre un tema?
b. narrativo, porque cuenta una historia vivida por unos personajes?
c. descriptivo, porque explica cómo es un paisaje?

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/6
__________________________________________________________________________________________

 Elabora un mapa conceptual sobre el tema leído:


¿Qué características tienen?
a) Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de
importancia. Los conceptos más importantes ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.
b) Selección: Los mapas constituyen síntesis o resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los
términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.
c) Impacto Visual: Debe ser conciso y mostrar las relaciones entre las ideas principales de un modo
simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.
Elementos:
CONCEPTOS PALABRAS FRASES o
ENLACE PROPOSICIONES

Ejemplo:

CESAR VALLEJO

HABLA SALVAJE EL TUNGSTENO TRILCE

Los diferentes niveles de los conceptos expresan un mayor nivel de concreción a medida que se
desciende en la lectura del mapa. Los niveles más inferiores expresan “objetos o
acontecimientos”.

 Desarrollan un mapa conceptual sobre el tema leído.


 Teniendo en cuenta el esquema anterior, completa este resumen de la lectura.
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Identifiqué información importante en un
texto sobre los efectos de un terremoto
ocurrido en una comunidad.
Comprendí las causas del terremoto.

FICHAS

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/7
__________________________________________________________________________________________

Temblores y Terremotos

Son movimientos vibratorios del suelo, originados por el desplazamiento de grandes masas de rocas.
Cuando las vibraciones de la corteza son débiles reciben el nombre de temblores o microsismos y
cuando son violentos y catastróficos se llaman terremotos.
Antes del sismo:

 Establecer con precisión las áreas internas y eternas de nuestra casa.


 Determinar y señalar la ruta de escape
 Distribuir las tareas entre los miembros de la familia
 Destrabar puertas muy ajustadas.
 Revisar las instalaciones de la casa (luz, teléfono, etc.)
 Ensayar con los miembros de la familia el escape de evacuación.
 Practicar primeros auxilios.

Durante el sismo:

 Pasar la voz a los demás sin desesperarnos y abrir las puertas hacia la calle
 Salir en orden ayudando a los niños y personas mayores e incapacitados.
 Si alguien se cayera durante el escape, levantarlo sin pérdida de tiempo.
 Mantener la serenidad y orden en todo momento.
 Colocarse debajo del umbral de las puertas o cerca de las columnas.
Después del sismo:

 Retornar a la vivienda.
 Si el sismo es de noche y fuerte, abrigarse
 Salvar a los heridos de inmediato, tomando las precauciones del caso.
 Escuchar radio y seguir las órdenes y recomendaciones del Sistema de Defensa Civil.
 Responde:
01. ¿Qué entiendes por fenómeno
natural? ................................................................................................................................. ..................
............................................................................................................... ...................................................
..............................................................................

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/8
__________________________________________________________________________________________

02. ¿y por desastre natural?


................................................................................................................................. .................................
................................................................................................ ..................................................................
...............................................................
03. ¿Qué medidas debes tener en cuenta antes de presentarse un movimiento sísmico?
................................................................................................................................. .................................
................................................................................................ ..................................................................
............................................................... ...................................................................................................
..............................

04. Completa los espacios:


1. Son movimientos vibratorios débiles del suelo………………………………………..
2. Son golpes de agua con lodo y piedras de gran magnitud………………………….
3. Son desbordes lentos o violentos de las aguas de los ríos………………….………
4. Son precipitaciones de agua, lodo y piedras por las quebradas
secas……........... ...................................................….……
5. Movimientos vibratorios violentos y catastróficos de la corteza terrestre
……………………………………………………….…………. ...............................................................
……………………………………………………….…………. ...............................................................

05. Completa:

FENÓMENO NATURAL

Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza


por por por por por

06. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta después de ocurrido un fenómeno o desastre
natural?
....................................................................................................................................... ...........................
............................................................................................................ ......................................................
.................................................................................
07. Investiga otros fenómenos naturales a parte de los estudiados y donde se
produjeron. ....................................................................................................................................... ......
................................................................................................................................. .................................
...................................................................................................... ............................................................
...........................................................................

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/9
__________________________________________________________________________________________

REFORZAMIENTO

Terremotos
En lo que te lleve leer esta página, habrá un pequeño terremoto en algún lugar del mundo. Hay
aproximadamente 500.000 terremotos cada año, pero solamente se pueden sentir más o menos 100.000 de ellos.
Los terremotos son comunes en todo Estados Unidos. ¿Qué estado crees que tiene la mayor cantidad de esos
terremotos? Pensarías que es California, pero en realidad es Alaska. Florida y Dakota del Sur tienen la menor
cantidad de terremotos cada año.

¿Sabes por qué el suelo tiembla durante un terremoto? Los terremotos ocurren cuando tensión dentro de la
tierra es liberada. La Tierra está hecha de cuatro capas. El centro mismo de la Tierra se llama núcleo y es
sólido. Hay otra capa cubriendo al núcleo que es líquida. Después, el manto y finalmente la corteza terrestre. La
corteza terrestre es como la cáscara de una naranja. Sin embargo, a diferencia de la cáscara de la naranja, que
está conectada, la corteza terrestre está hecha de piezas llamadas placas tectónicas. Los lugares donde estas
placas se unen se llaman fallas. Cuando dos placas tectónicas se mueven una junto a la otra, se forma tensión en
las rocas de la falla. Imagina que tienes una banda elástica. S¡ la estiras, estás causando que se cree tensión en
ella. Cuando la banda elástica llegue a su límite elástico, se romperá. Puede que no lo creas, pero las rocas
también pueden tener tensión elástica y límite elástico. Cuando las rocas llegan a su límite elástico, ocurre un
terremoto. De repente, la falla se agrieta y la tensión es liberada en forma de ondas sísmicas. Las ondas sísmicas
son como las olas del mar, solo que las ondas sísmicas viajan a través del suelo. Cuando el suelo tiembla
durante un terremoto, es debido a las ondas sísmicas.

Las personas que estudian los terremotos se llaman sismólogos. Los sismólogos usan sismógrafos para medir
los terremotos. Los terremotos son medidos en magnitud e intensidad. La magnitud es medida usando la Escala
de Richter, y un terremoto de menos de 3.5 en la Escala de Richter es muy, muy pequeño, pero uno de más de
8.0 en esta escala es muy, muy grande. No hay ninguna máquina para medir la intensidad, entonces la gente usa
la intensidad para describir lo que ven durante un terremoto.
Los terremotos pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar de la Tierra, y han estado ocurriendo
por millones de años. Los terremotos probablemente siempre ocurrirán. Pero estudiándolos, podemos
minimizar el daño que causan.
Comprensión de lectura:
Preguntas acerca de los terremotos.
1. Aproximadamente, ¿cuántos terremotos ocurren cada año?
a) 100.000
b) 500.000
c) 1000
d) 5000

2. ¿En qué estado ocurren la mayoría de los terremotos cada año?


a) Alaska
b) California
c) Hawai
d) Florida

3. ¿Dónde se inician la mayoría de los terremotos?


a) en el núcleo de la Tierra
b) en las placas
c) en las fallas
d) en el espacio exterior

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/10
__________________________________________________________________________________________

4. Cuando las rocas de una falla alcanzan su límite elástico, ¿qué pasa?
a) nada
b) la falla se agrieta y ocurre un terremoto
c) empiezan a rebotar
d) se estiran

5. Los terremotos se miden en_______________________ y_______________________


a) km. y segundos
b) nudos e intensidad
c) km y magnitud
d) magnitud e intensidad

6. Un terremoto que mide menos de 3.5 en la Escala de Richter es_______________________


a) muy, muy pequeño
b) tamaño mediano
c) muy, muy grande
d) no sé

7. Los sismólogos son:


a) las personas que estudian los terremotos.
b) Personas que se dedican a estudiar los huracanes
c) Aquellas personas que estudian las sequías y huaicos

8. La tierra tiene 4 capas;


a) Escala, magnitud e intensidad
b) Núcleo, liquida, manto y corteza terrestre
c) Intensidad, manto y núcleo.

9. Las ondas sísmicas:


a) Viajan a través del suelo
b) Es cuando dos placas tectónicas se mueven una junto a la otra
c) Es una banda elástica que viaja por el suelo.

INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/11
__________________________________________________________________________________________

- Obtiene información del texto escrito.


- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Comprende
distintos textos
adecuados a la
edad,
extrayendo la
información
necesaria en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes relación a la
finalidad de la
lectura,
comparando y
contrastando
informaciones
seleccionadas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/12
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños
evaluación de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS / AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
CYT Los sismos y Indaga mediante métodos - Propone un plan donde Identifica las Lista de
tsunamis científicos para construir describe las acciones y características de cotejos.
sus conocimientos. los procedimientos que los sismos y
- Problematiza situaciones utilizará para recoger tsunamis.
para hacer indagación. información acerca de
- Diseña estrategias para los factores relacionados
hacer indagación. con el problema en su
indagación. Selecciona
- Genera y registra datos
materiales, instrumentos
e información
y fuentes de información
- Analiza datos e científica que le permiten
información. comprobar la respuesta.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Fichas de trabajo.

INICIO

 Observan:
SISMOS Y TSUNAMIS
1. Une con una línea el nombre de cada límite de placas con su representación correspondiente, y su
consecuencia en la superficie terrestre.

Límite transformante Genera sismos de leve intensidad

Límite convergente Genera montañas


y volcanes

Límite divergente Genera sismos de alta intensidad


y cordones montañosos.

 Comentan: ¿Qué conocen sobre los sismos y tsunamis? ¿Cómo podemos actuar frente a los
desastres naturales?
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/13
__________________________________________________________________________________________

 Responden ¿Cómo diferenciamos un sismo de un tsunami?


 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Reconocer las características de los movimientos de las placas de


tectónica (sismos y tsunamis)

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Tener en cuenta los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Leen:
El peor tsunami de la historia
El peor maremoto en la historia ocurrió en diciembre de 2004 con una magnitud de un terremoto bajo
el mar de 9,0, centrado en el océano de la India, fuera del noroeste de la costa de la isla de Sumatra,
lo que generó un maremoto que afectó las costas de 14 países del sudeste de Asia al noroeste de
África. Se reportaron más de 250 000 personas muertas;
cerca de las 2 terceras partes de estas muertes ocurrieron
en Indonesia y el resto, en India, Sri-Lanka y Tailandia.
Este fue el peor, que el ocurrido en 1755, en las costas de
Portugal, España y Marruecos, donde se registraron unas
60 000 personas muertas.

1. ¿En dónde ocurrió el peor tsunami de la historia?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿En qué océano se presentó dicho suceso?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. El maremoto u tsunami ocurrió después de un
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/14
__________________________________________________________________________________________

4. ¿A cuántos países afecto este maremoto?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue el peor maremoto antes del año 2004?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

 Plantean el problema a indagar: ¿Cómo suceden los tsunamis y los sismos?


PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 Conversan y planteasn la posible hipotesis: “Es posible que los sismos y tsunamis ocurran por los
terremotos”.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN

 Completan una tabla para el plan de indagación:


¿Qué información ¿Qué cosas necesitaré ¿Cuándo lo
Orden Actividad obtendré? para hacerlo? haré?

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Se organizan y reparten la información:


Sismos y tsunamis.
Una de las características de la corteza terrestre, es que la corteza es discontinua, es decir, está dividida
en grandes segmentos de rocas llamados placas tectónicas.
Las placas tectónicas se localizan sobre una delgada capa del manto superior, la que está formada por
material rocoso fundido, llamado magma. El movimiento de este material hace que las placas
tectónicas se desplacen.
Existen placas tectónicas tan grandes, que abarcan tanto regiones de la Tierra cubiertas por océanos
como también zonas en las que existen continentes, tal como se presenta a continuación.

Movimientos de las placas tectónicas.


Debido a que las placas tectónicas están en constante movimiento, se produce el contacto de unas con

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/15
__________________________________________________________________________________________

otras

A la parte de la placa
A la porción de la placa sobre la sobre la cual se ubican
cual se encuentran los océanos, se los continentes se la
le denomina placa oceánica denomina placa
continental. Tanto la
placa oceánica como la
continental pueden ser
parte de una única gran
placa tectónica

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

 Organizan :

SISMO El movimiento de las capas


es internas de la tierra

Se origina Puede ser Se mide en

ESCALAS
Interior de Fondo del Leve Violento
la tierra mar
LOS TSUNAMIS
de

Medidas de
Richter Mercalli
prevención
Se llama Se¿Qué son?
denomina Se llama Se llama

Serie de olas Maremoto


Terremoto Temblor CausasTerremoto Consecuenciasmide Evalúarefugio
Buscar
o tsunami
La energía Los daños
que liberada causados
Inundación de
Destrucción del territorios
Se genera en lecho marino costeros

Alturas de + de
30 metros
Un océano Otros cuerpos
de agua

No cuente con vías


Impactos de transitables para huir
Terremotos meteoritos
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/16
Deslizamientos Erupciones
de tierra volcánicas
__________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Marcan la respuesta correcta:


1. Es una de las causas de los tsunamis:
a) Terremotos submarinos
b) Deslizamientos
c) Desertificación
d) Heladas
e) Huracanes
2. La palabra tsunami proviene del idioma.
a) Inglés
b) Francés
c) Japonés
d) Chino
e) Español
3. El Círculo de Fuego se encuentra en el océano:
a) índico
b) Atlántico
c) Pacífico
d) Artico
e) Antartico
4. Son fenómenos marinos impresionantes que generan olas de grandes dimensiones.
a) Terremotos
b) Huracanes
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/17
__________________________________________________________________________________________
c) Ciclones
d) Tsunamis
e) Heladas
5. El tsunami de mayor destrucción ocurrió en el año.
a) 2000
b) 2001
c) 2002
d) 2003
e) 2004
6. Es el país en el cual ocurren constantes sismo, y tsunamis.
a) China
b) Japón
c) Taiwán
d) Australia
e) Rusia

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

¿Cuáles fueron las preguntas que


queríamos resolver?, ¿qué posibles
respuestas dimos?
¿cómo ocurren los sismos y tsunamis?

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/18
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Observa la imagen y completa el lugar del epicentro e hipocentro.

El _________ es el punto
de la superficie terrestre
ubicado sobre el hipocentro

El ______________o foco
es el lugar al interior de la
corteza terrestre donde se
inicia un movimiento El movimiento originado en
sísmico el hipocentro se transmite
en todas direcciones

2. Completa la oración según creas correspondiente:


a. Los tsunamis ocurren cuando _______________________________________________
b. Cuando hay un terremoto o temblor, y me encuentro cerca de la costa, debo
____________________________________________________
c. Generalmente, los tsunamis ocurren cuando los sismos son de:
_____________________________________________________________________________
3. Lee la información y completa el esquema
Escala de Mercalli Escala de Richter
I. Casi nadie lo ha sentido 2.5 En general no sentido, pero
II. Muy pocas personas lo han sentido registrado en los sismógrafos.
III. Temblor notado por mucha gente que, sin 3.5 Sentido por mucha gente.
embargo, no suele darse cuenta que es un 4,5 Pueden producirse algunos daños
terremoto locales pequeños.
IV. Se ha sentido en el interior de los edificios por 6,0 Terremoto destructivo.
mucha gente. Parece un camión que ha
7.0 Terremoto importante.
golpeado el edificio
8.0 Grandes terremotos o más
V. Sentido por casi todos; mucha gente se
despierta. Pueden verse árboles y postes
oscilando
VI. Sentido por todos; mucha gente corre fuera de
los edificios. Los muebles se mueven, pueden
producirse pequeños daños.
VII. Vil. Todo el mundo corre fuera de los edificios.
VIII. Las estructuras mal construidas quedan muy

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/19
__________________________________________________________________________________________

dañadas; pequeños daños en el resto.


IX. Las construcciones especialmente diseñadas,
dañadas ligeramente, las otras se derrumban.
X. Todos los edificios .muy dañados,
desplazamiento de muchos cimientos Grietas
apreciables en el suelo.
XI. Muchas construcciones destruidas. Suelo muy
agrietado.
XII. Derrumbe de casi todas las construcciones.
Puentes destruidos. Grietas muy amplias en el
suelo.
XIII. Destrucción total Se ven ondulaciones en la
superficie del suelo, los objetos se mueven y
voltean.

La escala de Mercalli mide la La escala de Richter mide la


intensidad de un sismo. magnitud de un sismo.

TSUNAMI

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/20
__________________________________________________________________________________________
4. Encuentren, reemplazando los símbolos por las letras, la palabra escondida.
Clave secreta

5. Formen grupos de 3 alumnos y en 5 minutos encuentren el mayor número de palabras


relacionadas con tsunami

fenómeno - marino - olas - gigantes - costas - seguridad - mar - evacuación


emergencia - defensa - civil - playa - sismo - intensidad - autoridades

d e f e n z a f s a w s l m v c b x z s h j a a d a u t
a s c n e a d j t l a n i g u i r o u a e d a w t s u n
n e p l a y a j o t o v a s k u t i r t f i i g h r t e
t d e d 0 s d f u i i e r z a i n t e s i d c 1 r a m g

a a c 0 m s i s c g a n l o m a s a l o e n n r e l e g
r d v a l e r a f f i e t m a r c o u c l o e v a c a f
h i r d e g u i a e d e l e r u e d o e n s g g a t i t
m r o l n c g i g a n t e s n í t o r o n i r a m c u c
h o i i a l e l i o s o d e l s b r u g r e e g l u j a
i t o v s e s l h 0 o i m v i c i c t b e v m b a p o r
g u e i a t u h i r d e f e n s a d c o l a e v i c o f

e a d c e n d q u e a s m g n d o r a r e r r a z a e f
s a c d e r o p e f v i s c j o c u a d d r o a r t s s

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/21
__________________________________________________________________________________________

REFORZAMIENTO

Marca la respuesta correcta

1. Es el súbito movimiento en la corteza terrestre generada por el choque de las placas


tectónicas.
a) Tsunami
b) Sismo
c) Heladas
d) Maremoto
e) Tifón
2. Es el lugar o foco donde se origina las ondas sísmicas.
a) Replica
b) Corteza
c) Fosas
d) Hipocentro
e) Epicentro
3. Son las ondas sísmicas más destructivas.
a) Ondas S
b) Ondas P
c) Ondas L
d) Ondas M
e) Ondas R
4. Es el punto de la superficie terrestre donde ocurre el sismo.
a) Hipocentro
b) Epicentro
c) Terremoto
d) Réplica
e) Sima
5. El terremoto ocurrido en el año 2007 tuvo como epicentro el departamento de _______.
a) Arequipa
b) lea
c) Lima
d) Ayacucho
e) Moquegua
6. La escala de Richter mide la_________de un sismo.
a) intensidad
b) claridad
c) fuerza
d) vibración
e) magnitud

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/22
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo me puedo preparar ante un TSUNAMI?


1. OBSERVA la imagen y ENCIERRA al niño que está actuando correctamente frente al Tsunami o
Maremoto:

2. OBSERVA la imagen y MARCA con un aspa la que te indique que el Tsunami o Maremoto está llegando a
las Costa:

3. Dibuja tu mochila de emergencia ante los desastres naturales:

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/23
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJOS

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos e información
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios
Identifica las
características
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de los sismos y
tsunamis.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/24
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: TUTORÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS / AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
TUT La empatía. Construye su identidad. - Describe sus - Reconoce las Lista de
- - Se valora a sí mismo. características físicas, emociones en las cotejos.
- Autorregula sus cualidades e intereses, y demás personas
emociones. las fortalezas que le ejercitando la
permiten lograr sus empatía y el uso
- Reflexiona y
metas; manifiesta que de un amplio
argumenta
estas lo hacen una vocabulario
éticamente.
persona única y valiosa emocional.
- Vive su sexualidad de que forma parte de una
manera integral y comunidad familiar y
responsable de escolar. Participa con
acuerdo a su etapa seguridad y confianza en
de desarrollo y las tradiciones,
madurez. costumbres y prácticas
culturales que
caracterizan a su familia
e institución educativa, y
muestra aprecio por
ellas.
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Fichas.

INICIO

 Observan: https://www.youtube.com/watch?v=q9wd09wkkCs
 Comentan ¿Qué es ser empáticos? ¿Cómo podemos aplicar estas habilidades en nuestra vida
cotidiana? ¿Cómo podemos ser empáticos?
 Se pregunta ¿Cómo podemos fortalecer esta habilidad?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Reflexionar sobre la empatía.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/25
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO

 Invitamos a los estudiantes a leer información sobre la empatía.

Comprender, Ponerse en el lugar


ayudar, apoyar de otro
o motivar

Entender como son Ayudar a


los demás comprender la
situación de los
Canalizar nuestras demás
emociones y las de
los demás

 Los estudiantes participan con ejemplos de acciones que demuestren empatía.


Ejemplos de empatía
1) Cuando una persona mira una película o lee un libro, y se siente en favor o en oposición a un
protagonista en particular.
2) Ayudar aúna persona discapacitada a cruzar la calle.
3) Entristecerse al vera alguien llorar.
4) Interpretar como propia la alegría de algún ser querido.
5) Ir a socorrer a alguien que se ha lastimado.
6) Interceder en contra de que algún niño reciba bullylng.
7) Darle Importancia a las historias o las anécdotas de los demás.
8) Sufrir los episodios más tristes de la historia de la humanidad, como las Guerras o los
genocidios.
9) Cuando, mirando deporte, se ve la grave lesión de algún deportista, y muchos perciben una
sensación de dolor propia.
10) Ayudara alguien con dificultades a realizar una tarea sencilla.

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/26
__________________________________________________________________________________________

 En parejas, resuelven una ficha sobre la empatía.


LA EMPATÍA
1. Une con una línea la imagen con el que se relacione con la empatía

Entender las emociones y


sentimientos de los demás

Sentir tristeza por los otro

Ponerse en el lugar de la otra


persona

Es no preocuparse por los demás

2.- Seleccione la imagen que se relacione con la empatía

3.- Seleccione cuál seria tú reacción ante esta situación.

La escucharías
y Solo la verías
Te reirías No haría nada
llorar
ayudarías
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/27
__________________________________________________________________________________________
4. Une con una línea los conceptos que no se relacionan con la imagen, ni con el valor de la
empatía.
La empatía es no preocuparnos por
los problemas de alguien más.

La empatía es la capacidad que


poseemos para comprender la
realidad de otro individuo.
No se relaciona La empatía nos permite dejar de
lado los sentimientos de otra
persona.
5. Observa las siguientes imágenes y responde. ¿Por qué crees que en cada escena se practica
el valor de la empatía?

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

 Para finalizar, en grupo clase, mencionan que acciones demuestran el desarrollo de la empatía y
redactan un compromiso de practicar la empatía.

¿QUÉ ACCIONES DEMUESTRAN EL DESARROLLO DE MI EMPATÍA?

MI COMPROMISO

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/28
__________________________________________________________________________________________
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
METACOGNICIÓN:

J ¿Qué aprendiste hoy?


J ¿Para qué te sirve lo que has aprendido?
J ¿Qué dificultades has tenido?
J ¿Cómo lo resolviste?

 Se indica utilizar diversos colores para crear su portafolio de producciones.


 Agrega sus trabajos en el portafolio.
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios.

Criterios SI NO Explica como lo hiciste

Reconocí la importancia de la empatía.

Propuse acciones para desarrollar la empatía.

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/29
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Escoge la opción correcta de acuerdo a la situación planteada en cada imagen:

Andrés todo el tiempo golpea y agrede a Juan. ¿Cómo se siente Juan?

a) Confundido

b) Desanimado

c) Afligido

Daira está muy contenta porque Jeremy y Sara le permitieron jugar con ellos. ¿Cómo se siente Daira?

a) triste

b) feliz

c) activa
2. Escoge las imágenes que representan la empatía:

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/30
__________________________________________________________________________________________
3. Une a través de una línea la imagen con su respectivo significado:

Entender las emociones y sentimientos de los


demás.

Entender lo que dicen las otras personas y


expresarles que les hemos entendido.

Entender al otro, aunque no sea lo que yo


hubiera hecho tomando distancia de la
situación.

4. Seleccione la imagen que se relaciona con la empatía.

5. Explique porque las siguientes imágenes hablan de la empatía


_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/31
__________________________________________________________________________________________

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/32
__________________________________________________________________________________________

REFORZAMIENTO
La empatía es uno de los valores más importantes que podemos enseñar a los niños para que sean
mejores personas y aprendan a ser tolerantes y respetuosos con los demás.
Instrucciones: lee con atención el siguiente texto que se encuentra en la primera imagen, a
continuación, observa con atención los dibujos escribe SI o No dependiendo si realizaron el acto que
dice el primer cartel.

La empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida interior de otra persona como si fuera la
propia.

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/33
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJOS

Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
Reconoce las
emociones en
las demás
personas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ejercitando la
empatía y el uso
de un amplio
vocabulario
emocional.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/34

También podría gustarte