Está en la página 1de 28

Manifestaciones de las actitudes religiosas como argumento de la fe en la educación secundaria

en la I.E. “San Juan Apóstol”, Villa Cerrillos (Arequipa)

Autores:

Alicia Quispe Arizaca

Fanny Mercedes Flores Chávez

Asesor: asignación pendiente

Departamento de Educación

Plan de trabajo académico/Trabajo académico para la obtención del Título Profesional de Segunda

Especialidad en Educación Religiosa

[octubre, 2023]
Resumen

El presente estudio presenta el objetivo de determinar las manifestaciones de las actitudes


religiosas como argumento de la fe en estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San
Juan Apóstol”, Villa Cerrillos (Arequipa). A nivel metodológico se utiliza el enfoque
cualitativo, es de tipo no experimental, transversal, de nivel aplicada, y de diseño y alcance
descriptivo. La población está conformada por estudiantes de educación secundaria y la
muestra establecida no probabilísticamente con un número de 25 estudiantes de los diferentes
grados de estudio; a quienes se les aplicará el instrumento “Escala de Actitud Religiosa”
diseñado y validado por Orozco-Parra y Domínguez-Espinosa (2014), y se recogerá la
información, mediante la técnica de la entrevista.
Los resultados darán a conocer las manifestaciones de las actitudes religiosas de la formación
espiritual, rituales de fe, y trascendencia de la oración con Dios como argumento de la fe en
los estudiantes. Finalmente se concluirá con el consolidado de las actitudes religiosas que
muestran los estudiantes.
Abstrac

The present study presents the objective of determining the manifestations of religious
attitudes as an argument for faith in secondary education students in the I.E. “San Juan
Apóstol”, Villa Cerrillos (Arequipa). At a methodological level, the qualitative approach is
used, it is non-experimental, transversal, applied level, and descriptive in design and scope.
The population is made up of secondary education students and the sample established non-
probabilistically with a number of 25 students from different degrees of study; to whom the
instrument will be applied “

Religious Attitude Scale” designed and validated by Orozco-Parra and Domínguez-


Espinosa (2014). and the information will be collected through the interview technique.

The results will reveal the manifestations of religious attitudes of spiritual formation,
faith rituals, and the transcendence of prayer with God as an argument for faith in the
students. Finally, it will conclude with the consolidation of the religious attitudes shown by
the students.
Índice

Carátula

Resumen..................................................................................................................................2
Abstrac.....................................................................................................................................3
Índice........................................................................................................................................4
Introducción..............................................................................................................................5
a. Justificación................................................................................................................5
b. Planteamiento del problema......................................................................................6
c. Objetivos de la investigación......................................................................................7
Marco teórico...........................................................................................................................8
Antecedentes estado de la cuestión......................................................................................23
a. Antecedentes internacionales..................................................................................23
b. Antecedentes nacionales.........................................................................................23
Metodología de la investigación.............................................................................................24
a. Tipo y diseño de la investigación.............................................................................24
b. Población y muestra.................................................................................................24
c. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos............................................25
d. Procedimientos de recolección de datos.................................................................25
e. Análisis de datos......................................................................................................25
f. Garantías éticas.......................................................................................................25
Cronograma de trabajo..........................................................................................................26
Lista de recursos....................................................................................................................26
Referencias............................................................................................................................27
Introducción

La persona humana se caracteriza por las actitudes que tiene en la vida cotidiana y
ante los acontecimientos que le afectan de una u otra forma. Los diferentes ámbitos de la vida
humana exigen maneras adecuadas de situarse; estos comportamientos estables se aprenden a
través de las relaciones interpersonales; las experiencias de confianza, aceptación y ternura
que tenemos en los primeros años de nuestra existencia configuran, en gran medida, nuestras
actitudes básicas ante la vida. (Sastre, s/f).

La religiosidad es una dimensión de gran importancia en la vida del ser humano,


cuyas implicaciones han sido investigadas desde perspectivas muy diversas. Las actitudes
religiosas se expresan de múltiples formas como lo abordan Caffarena y Martín Velasco
citado en Nava (2018) es de índole particular de cada pueblo en su cultura, conforme a su
dimensión social, política, económica, ética. En tal sentido, se entiende por religión al sistema
de creencias, prácticas espirituales, o ambas, organizadas en torno a la adoración de una
deidad o deidades todopoderosas y que incluye comportamientos como plegarias, meditación
y participación en rituales públicos (American Psychological Association, 2010), siendo así,
el grado de religiosidad de una persona afectará sus emociones, su capacidad de
afrontamiento, la forma en que resuelva los retos que se le presentan, sus relaciones
interpersonales y sus valores (Roccas, 2005).

Por ello, es importante comprender las actitudes religiosas de los estudiantes desde la
formación espiritual, que le permite desarrollar la competencia “Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa”, para ello, tendrá que desarrollar las capacidades de “Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascedente”; “Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa”. (Ministerio de Educación, 2017). Considerando enfoque cristiano, para
comprender y dar razón de su fe en su vida; cristocéntrico, promoviendo un actuar con
modelo de Jesucristo; y comunitario centrado al desarrollo de habilidades fraternas, solidarias
y prosociales.

a. Justificación

El presente estudio se justifica porque atiende a una problemática real de limitación


de prácticas de actitudes religiosas en los estudiantes; problemática a causa de tres
dimensiones que consideramos significativas: La dimensión educación que, comprende una
escasa atención a los enfoques del área de religión en la enseñanza y los escasos aprendizajes
vivenciales de la religiosidad. La dimensión familia que, es sabido que es determinante que la
formación religiosa se da desde los primeros años de vida y se construyen por la relaciones
paterno-filiales, sin embargo, están son inapropiadas; asimismo, existe una carencia de
socialización de la fe en la familia, pasando por alto rituales de religiosidad. Y la dimensión
psicológica que, se expresa con una escasa interiorización de la relacion con Dios y
participación en pastorales o catequesis poco permanentes o nulas.

Se Justifica también, porque esta problemática genera consecuencias trascendentales


en la vida de la persona, en este caso los estudiantes; en correspondencia a las causas: En la
formación espiritual ocasiona poca solidez para enfocarse en la fe, creando incertidumbre y
vacíos en ella; alejamiento de Dios y más aun poca practica de lectura de textos religiosos
que ayuden a conocer la palabra de Dios. En los rituales de fe, poca asistencia a la iglesia
llenándose de indiferencia y meditan o reflexionan sobre su vida que, ocasiona el desinterés
en acrecentar su fe. Y oración con Dios, incrédulo a la ayuda de Dios por lo que presentan
limitada practica de oración, además muestran escasa significación personal por tanto se
siente solos.

En tal sentido, se justifica porque los resultados de la investigación serán un


diagnóstico objetivo de la problemática y permitirá describir la formación espiritual,
caracterizar los rituales de la fe e identificar la trascendencia de la oración con Dios,
asimismo, hacer una propuesta desde la vivencia del enfoque cristiano, cristocéntrico y
comunitario en el marco de la línea de investigación procesos de enseñanza y aprendizaje.

b. Planteamiento del problema

En la institución educativa San Juan Apóstol se observa limitadas actitudes religiosas,


manifestadas en sus dimensiones de formación espiritual, rituales de fe y oración con Dios.

Por tal motivo se desea indagar:

- ¿Cómo son las manifestaciones de las actitudes religiosas como argumento de la fe en


estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”, Villa Cerrillos
(Arequipa)?

- ¿Cómo se encuentran las actitudes religiosas de formación espiritual como argumento de


la fe, en los estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”?
- ¿Cómo se encuentran las actitudes religiosas de los rituales de fe como argumento de la

fe, en estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”?

- ¿Cómo se encuentran las actitudes religiosas de la oración con Dios como argumento de

la fe en estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”?

Figura 1.

Árbol de problemas

c. Objetivos de la investigación

Objetivo general

- Determinar las manifestaciones de las actitudes religiosas como argumento de la fe en


estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”, Villa Cerrillos
(Arequipa).
Objetivos específicos

- Describir la formación espiritual como argumento de la fe en estudiantes de educación

secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”.

- Caracterizar los rituales de fe como argumento de la fe en estudiantes de educación

secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”.

- Identificar la trascendencia de la oración con Dios como argumento de la fe en

estudiantes de educación secundaria en la I.E. “San Juan Apóstol”

Marco teórico

Posturas teóricas fundamentales para la investigación

Teoría del apego. Las conceptualizaciones sobre el apego han experimentado un auge,
influencia e importancia de grandes repercusiones. En la actualidad, sus aportes han tenido
impactos significativos en diversas disciplinas más allá de la Psicología, tales como la
Medicina, la Enfermería, la Puericultura, el Trabajo Social, la Antropología y la Biología
Evolucionista. Así mismo, ha generado importantes contribuciones en las áreas de la
parentalidad, maternidad, educación y desarrollo infantil. Todo este progresivo impacto de las
evidencias del apego ha repercutido, de un modo inevitable, en una cierta confusión
terminológica sobre lo que es el vínculo de apego y sus conceptos asociados (Lecannelier et
al., 2010)

Para Bowly (como se citó en Salinas, 2018) la teoría del apego se observaba al principio entre
los animales, ya que estos mostraban un vínculo fuerte con sus crías, brindándoles protección
satisfaciéndole sus necesidades, proporcionando en ellos seguridad en las siguientes etapas de
evolución. Asimismo, considera que las relaciones que tenemos desde de pequeños serán
semejantes a las demás relaciones de nuestras etapas de vida, es decir, el apego que hayamos
tenido con nuestros progenitores se verá involucradas en la etapa amorosa.

El vínculo de apego es una subclase de lo que se podría llamar vínculos afectivos. El vínculo
o lazo afectivo constituye una conexión emocional con otra persona, en donde están
implicadas intensas emociones, y en donde el otro tiene un rol intercambiable (es específico a
una persona determinada) (Fonagy, 2001). Como lo plantearon Bowlby y Ainsworth, a través
de la vida el ser humano desarrolla una serie de lazos afectivos que no necesariamente se
desarrollan en vínculos de apego (Ainsworth, 1989; Bowlby, 1988).

Los autores atentos a la perspectiva evolucionista en psicología han destacado la existencia


de diversos «sistemas motivacionales» que representarían el producto de la evolución que
permite a los individuos sobrevivir y adaptarse al ambiente. Así, además del sistema de
apego, han sido señalados el de la regulación psíquica de las necesidades fisiológicas, el de la
dedicación, el exploratorio-asertivo, el cooperativo, el competitivo-agonístico y el que lleva a
la unión y a la reproducción (Ciotti, 2010).

Según Gago (2014) los vínculos que genera el apego se establecerían en base a tres
elementos:

a) Conductas de apego. Es el resultado de las comunicaciones de demanda de cuidados. El


bebé no es alguien pasivo y protagoniza gritos, sonrisas, agitación motriz, seguimiento visual
y auditivo, Permite y busca que la madre o cuidador/a principal se acerque y permanezca con
él.

b) Sentimientos de apego Es la experiencia afectiva que implica sentimientos referidos tanto


a uno mismo como a la figura de apego. Introduce expectativas sobre cómo el otro se
relacionará con nosotros. Una buena relación de apego comporta sentimientos de afirmación
y seguridad

c) Representación mental Es la representación interna que hace el niño de la relación de


apego: los recuerdos de la relación, los “modelos operativos internos”. Son una construcción
de un conjunto de representaciones interactivas que tienen cierto grado de estabilidad. Son un
“trabajo” en el sentido de representaciones dinámicas que cambian para adaptarse a los
diferentes periodos de los ciclos vitales

El desarrollo cognitivo en psicología ha puesto sobre la mesa, a partir de los años '60, la
importancia de muchas polaridades semánticas (por ejemplo, autonomía-dependencia,
bondad-maldad, vencedor perdedor...) que regulan percepciones y comportamientos
ofreciendo sentidos y esquemas que conducen la experiencia cotidiana y que contribuyen a su
desarrollo, y también a la génesis de la psicopatología. Por lo tanto, aplicar el modelo del
apego al estudio de la génesis y a las dinámicas de la experiencia religiosa nos impone evitar
un indebido reduccionismo de la experiencia religiosa, leyéndola como un simple sustituto de
la necesidad de protección más o menos infantil presente en cada ser humano. (Ciotti, 2010).
Teoría de la identidad. Como su nombre indica, en la TIS el elemento clave es el concepto
de identidad social. Tajfel (1978) citado en Canto y Moral (2005) lo definió como "esa parte
del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a grupos
sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia" (p. 60). La identidad
social estaría constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que
proceden de las categorías sociales a las que pertenece.

Esta teoría propone el YO, incide en el hecho de que el yo puede ser categorizado
simultáneamente en niveles muy diferentes de abstracción y señalan que una misma situación
puede generar una saliencia simultánea de diferentes niveles, sin que éstos tengan que estar
inversamente relacionados. Sin embargo, los efectos perceptuales de los diferentes niveles
tenderían a operar unos en contra de los otros en función de su fuerza relativa (Onorato y
Turner, 2004). Deschamp y Devos (1996) han defendido el modelo de covariación, que
concibe la autocategorización como el resultado de la combinación de dos dimensiones
independientes: la identidad social (grado de semejanza) y la identidad personal (grado de
diferencia). También se ha postulado un modelo multidimensional de autodefinición
identitaria, proponiendo cuatro dimensiones que influyen de forma separada sobre el
comportamiento intergrupal: las características personales, la identidad intragrupal, la
membrecía grupal y la identidad grupal. Existe la necesidad de considerar, junto a los
elementos formales derivados de la TAC, aspectos de contenido, señalando que el significado
específico de cada categoría accesible para la autodefinición y los atributos vinculados a la
ella pueden generar dinámicas cualitativamente diferentes en los procesos de autopercepción
y conducta intergrupal.

Hablar de la construcción identitaria a partir de las prácticas religiosas, es hablar de un modo


particular por medio de las cuales el individuo expresa sus intereses, valores, expectativas en
un contexto de sistemas institucionales concretos. Las prácticas religiosas de los creyentes,
proporcionan dentro de la comunidad, un marco de ideas religiosas particulares a partir de las
cuales se puede otorgar elementos significativos a la experiencia, a la palabra pronunciada, al
testimonio, que brindan ciertos patrones para la comprensión de su configuración como actor.
(Avilés, 2011)

La relación del creyente con su divinidad y la experiencia de sí mismo construye una nueva
forma sensible inteligible que ya no sería el ser empírico ni el sujeto singular, sino la persona
interior dotada de una intimidad y de una conciencia de sí misma. El testimonio personal es
una herramienta discursiva que legitima la condición de un creyente. La cronología que el
actor evangélico usa para contar las razones divinas en su propia vida en un nivel comunitario
es una forma subjetiva de garantizar a más largo plazo no solo la transmisión de su memoria
sino para reafirmar su pertenencia con sus pares (Avilés, 2011).

Teoría del refuerzo social. El enfoque " Teoría del Refuerzo" sostiene que las actitudes se
forman por el refuerzo o el castigo que aparece luego de una conducta determinada. Destaca
en este enfoque la Teoría del Condicionamiento Emocional, término que representa al
condicionamiento clásico en el que las respuestas condicionadas son reacciones emocionales
y que se fundamenta en la premisa de que el ser humano tiene dos mentes, una que piensa y
otra que siente.(Góleman,1995) La aproximación del condicionamiento a la formación de
actitudes sostiene que la gente llega a presentar respuestas emocionales a los objetos (cosas,
gente, ideas, acontecimientos) exactamente de esta manera. Si el objeto de la actitud es
pareado con un estímulo que activa la emoción, llega a provocar la emoción por sí mismo.
Esta respuesta emocional es entonces, la base de la actitud (Carver y Scheiler, 2014).

El refuerzo social es la forma predominante de evaluación a estos niveles. Esta tendencia


cambia a partir del nivel señalado. El hecho que estamos comentando puede estar
contribuyendo a la imagen positiva de la propia competencia y a las elevadas expectativas de
éxito, lo que a su vez puede está favoreciendo el que los niños se centren en la tarea y en el
aprendizaje (Tapia, 1992).

Los refuerzos son las consecuencias específicas de una respuesta que hacen que esta aumente
su tasa, es decir, su frecuencia, su intensidad o su duración. Existen dos tipos de refuerzo:

Refuerzo positivo: se emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un


refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al alumno. Cuando el alumno realiza
la acción deseada, se le refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él más le agrade.
El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo antes posible, al menos al principio del
tratamiento. La entrega del reforzador puede aplicarse todas las veces que el alumno obre
correctamente (refuerzo continuo) o solamente algunas (refuerzo intermitente). (Peñafiel y
Serrano, 2010). El refuerzo negativo: esta técnica consiste en incrementar la frecuencia de
una acción deseable eliminando algo que resulta molesto al alumno, siempre que obre
correctamente. (Peñafiel y Serrano, 2010).

La religión en un contexto psicológico

La religión se define como el sistema de creencias, prácticas espirituales, o ambas,


organizadas en torno a la adoración de una deidad o deidades todopoderosas y que incluye
comportamientos como plegarias, meditación y participación en rituales públicos (American
Psychological Association, 2010). La definición de religión y sus derivados, así como su
medición en el ámbito psicológico ha cambiado a través de los tiempos, generando múltiples
perspectivas para su entendimiento y convirtiéndolo en un tema de naturaleza compleja
(Francis, Brockett y Village, 2013).

Diversos campos de la Psicología, en particular la psicología clínica y de la salud, han


tomado una mayor consciencia sobre el impacto físico y mental de la religión. Las metas,
creencias y prácticas religiosas son centrales en la vida de muchas personas y ejercen
influencia en la cognición, los afectos, la motivación y el comportamiento. Asimismo, las
creencias religiosas juegan un rol importante en la construcción de la personalidad, ya que la
gente crea una historia de vida frecuentemente enraizada en una ideología religiosa que le
otorga un significado único (Emmons, 1998).

Otra perspectiva de la psicología evolutiva sobre la religión es la de Kirkpatrick (1999), quien


plantea que los mecanismos psicológicos no fueron diseñados por la selección natural para
generar creencias, comportamientos y experiencias religiosas, sino que son un producto
secundario de diversos mecanismos cognitivos y motivacionales que evolucionaron para
resolver otros problemas adaptativos. Debido a que la religiosidad representa un aspecto
importante dentro de la estructura de la persona, los psicólogos se han interesado en estudiar
este aspecto con el fin de llegar a un conocimiento más profundo del individuo (Emmons,
1998).

Escala de Actitud Religiosa

Como instrumento para la recolección de datos se tiene a la Escala de Actitud Religiosa


diseñada y validada por Orozco y Domínguez (2014) en México. Su investigación contó con
una muestra no probabilística conformada por 1982 personas de las cuales el 56.7% fueron
mujeres con una media de edad de 29 años. Presenta un Coeficiente Alfa de Cronbach 0.94.
mientras que la varianza explicada con una dimensión fue del 55.9%. La Escala de Actitud
Religiosa permite evaluar las actitudes religiosas de creyentes en una religión.

La aplicación del mencionado instrumento se realizó por considerarse válido y confiable para
medir la actitud religiosa en las personas puesto que contiene temáticas generales con
respecto a la religión, contenidas en 19 ítems distribuidas aleatoriamente. Cada ítem fue
evaluado en base a cinco alternativas en una escala tipo Likert: totalmente de acuerdo, de
acuerdo, inseguro, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Luego de obtener el
consentimiento informado mediante la firma voluntaria de un documento informativo sobre
la encuesta a desarrollar y de la posterior aplicación individual de la prueba dentro de la
institución educativa, previo a una explicación sobre su participación anónima, voluntaria,
confidencial y el propósito de responder el instrumento y de la investigación, se procedió al
análisis de datos que fueron ubicados en el programa. (Ocupa, 2019).

Dimensiones de la Actitud Religiosa

a) Formación espiritual

También Olivera (2015), explica que la espiritualidad cristiana reside en vivir en el espíritu
de Cristo, dicho de otra manera, vivir de fe realizando acciones por el amor, lo que significa
vivir como hermanos entre nosotros e hijos de Dios. Por otro lado, Solano (2017), la definió
como la esencia de nuestra existencia en el Espíritu es la búsqueda constante de Dios, es
decir, la búsqueda de Cristo, quien es la virtud perfecta.

La formación espiritual es para todos los seres humano, y debe permanecer en la vida de
todos para contribuir en la transformación del mundo en el que vive es tarea y un
compromiso fundamental por lo que se debe realizar en virtud de la fe, la vida, la realización
personal y de los demás, a partir del misterio de Cristo que transforma desde el principio esta
perspectiva, en el Documento del Concilio Vaticano II (1965) en la constitución pastoral
“Gaudium et Spes” afirma lo siguiente:

Esto vale no solamente para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena
voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible. Cristo murió por todos, y la
vocación suprema del hombre en realidad es una sola, es decir, la divina. (p. 22)

La gracia de Dios actúa de manera que no podemos visualizar a simple vista, está en el
corazón de cada criatura es exactamente esta gracia que nos motiva a alcanzar la vocación
divina, desde una formación adecuada centrada en la vida espiritual. La vida espiritual es toda
la vida del cristiano, no solo su relación personal o individual con Dios. Es decir, la vida
espiritual no es exclusivamente vida interior. Sino que es toda la vida de la persona: su
relación con Dios, con los demás, consigo mismo, con el mundo. (Martí, 2013)

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM, 2017) señala que cuando nuestra vida es
impulsada y motivada por el Espíritu Santo, entonces la vocación que tenemos es perfecta y
configurada, así se va desarrollando y formando la espiritualidad de los miembros de la
iglesia. Así mismo Solano (2017), menciona que la vida centrada en Cristo nos conduce en
todo el trayecto de la formación, en tanto que la búsqueda de conocer a Dios motiva este
proceso por lo que solo es viable desde una relación más profunda con Cristo y es posible
gracias al Espíritu Santo. Por ello es importante que cada uno de nosotros descubramos el
sentido espiritual que Cristo nos ha concedido para tener una formación más humana en
medio de este mundo secularizado.

Teja (2008) define sobre la formación espiritual en cinco partes:

 Se observa esto como una acción del Espíritu Santo en la vida del cristiano, porque es
Dios quien nos ilumina, nos guía mediante su Espíritu, sin el espíritu no podemos llegar a
Cristo, ni vivir una vida espiritual cristiana.

 Cuando la persona empieza a formarse espiritualmente debe morir en el pecado y


empezar a construirse nuevamente en todo el aspecto de la vida para el cambio personal.

 La formación Espiritual es un proceso continuo hacia la formación de vida a imagen de


Cristo, una meta que aún nos falta alcanzar para tener una vida de santidad.

 La formación Espiritual quiere decir que Dios está edificando nuestras vidas, así como
dice el refrán. Por favor sea paciente conmigo, Dios aún no ha terminado su trabajo en
mí.

 La formación Espiritual exalta al Dios trinitario, padre, hijo y Espíritu Santo, en cada una
de nuestras acciones internas y externas estamos siendo formados espiritualmente, Dios
es alabado a medida que su imagen se regenera en cada uno de nosotros.

b) Rituales de fe

¿Qué son las disciplinas o prácticas espirituales? Cuando los cristianos hablan sobre
“disciplinas espirituales” usualmente se refieren a prácticas regulares que benefician la vida y
producen frutos. Mucho es similar a la disciplina del ejercicio diario o leer, que producirán
beneficios diarios. (Patiño y Segovia, 2014).

Sheldrake (2019), nos muestra cómo la ciencia valida siete prácticas espirituales, esenciales
para la mayoría de las religiones y que forman parte de nuestra herencia humana común:
meditación, gratitud, conexión con la naturaleza, relación con las plantas, rituales, cantos y
peregrinación a lugares sagrados.

Fiestas patronales, procesiones, misa, vivencia de los sacramentos.

En muchos casos los rituales de fe, se basan en tradiciones colectivas de donde se obtienen un
repertorio de actos, por esto Wright (1999) citado en Wang (2019) señala que, desde los
primeros contactos con los europeos, los pueblos han ido incorporado, transformado y
reinventado diferentes formas de cristianismo basándose en sus propios sistemas culturales de
conocimiento. La identidad es un continuo devenir en la medida en que el individuo
reproduce la cultura y la cosmovisión con la que se identifica. Porque los elementos que se
componen el mito están cambiando constantemente debido a los individuales reproducen su
cosmovisión y al mismo tiempo la retro-alimentan con sus propias experiencias de la vida. A
través de los cambios históricos y la transformación mitológica, la conciencia de
autodefinición y la estructura cosmológica también interactúan con otros grupos a través de
contacto espacio-temporal.

c) Trascendencia de la oración con Dios

La práctica de la oración es el sentido de la vida cristiana, la conexión interna del hombre con
Dios para alimentarse espiritualmente y ser luz en la tierra. La oración cristiana se practica en
familia de generación en generación a modo de tradición, comocimiento de fe. Como
cristianos, la búsqueda de Dios es innata e inherente (Corbon, 2000)

El hábito de oración surge en la familia, los apoderados del hogar tienen el rol de educar a sus
hijos en priorizar a Dios en su vida, y de igual forma, la Virgen María como mediadora para
alcanzarlo (Aros y Basualto, 2014). La vida de los estudiantes que viven de la fe con sus
familias, enfatizando la necesidad de inclusión de la oración en sus vidas es fundamental, ya
que esos estudiantes se constituirán en personas de oración, tal como los padres les enseñaron
a ellos (Rafael y Díaz, 2018).

Actualmente, existen cuatro tipos de oración, según el Catecismo de la Iglesia Católica, más
aún las formas de oración siguen siendo normativas para la oración cristiana. Los tipos son
(Salvatierra, 2021):

 La oración de petición. Esta es una oración de súplica, mediante la cual nos mostramos
ante Dios como seres vulnerables, como criaturas que no tienen control sobre las
adversidades que enfrentan. Es entonces la oración de petición, una oportunidad para
clamar ante Dios, pero no solo nuestras necesidades, sino también el perdón. La
oportunidad de pedir perdón es el primer acto de la oración de petición, este es el inicio
de una oración justa y pura. Existe por tanto una jerarquía en la oración de petición,
primero el anhelo del Reino, luego lo que es necesario para acogerlo (pedirle a Dios, la
gracia y el perdón para una vida más sensata que nos guíe por un camino firme) y
finalmente pedir a Dios las herramientas, la capacidad para cooperar a su venida
(Salvatierra, 2021).

 La oración de intersección. Interceder es pedir en favor de otro. Esta oración nos vincula
estrechamente con la oración de Jesús, ya que es el primer intercesor ante el Padre. En la
14 intercesión cristiana el que ora busca “no su propio interés sino [...] el de los demás”
(Flp 2, 4), incluso hasta orar por el bienestar de los que le causaron daño, como Jesús nos
enseña en el Evangelio (Salvatierra, 2021).

 La oración de acción de gracias. “Todo acontecimiento y toda necesidad pueden


convertirse en ofrenda de acción de gracia”. Luego de la obra de la salvación, Cristo nos
ha liberado del pecado; por ello corresponde tener un momento de gratitud ante su gloria.
“Sed perseverantes en la oración, velando en ella con acción de gracias” (Col 4, 2)
(Salvatierra, 2021).

 La oración de alabanzas. Mediante esta oración de alabanza, como creyentes,


reconocemos que Dios es el creador: “Un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las
cosas y por el cual somos nosotros” (Co 8, 6). Esta oración le da gloria a Dios de manera
desinteresada, no sólo por lo que hace por nosotros, sino porque Él es, por su
magnificencia. Por ello, este sentido de alabanza se configura como el más puro de
oración, puesto que reconoce en Dios toda la gracia (Salvatierra, 2021).

La religiosidad promueve conductas positivas para la salud y un estilo de vida saludable. Por
ejemplo, en los ancianos las creencias religiosas se asocian con disminución de actitudes
suicidas, consumo de alcohol y estrés. La religión también se asocia con prohibiciones del
hábito de fumar, invitación a tener un buen estado físico y recibir consejería o apoyo
socioemocional. La religiosidad promueve mecanismos psicológicos adaptativos ante el
envejecimiento, la enfermedad y el sufrimiento. La religiosidad se asocia con alta autoestima,
y deseo de vivir (Poloma y Paddelton, 1991).

La religiosidad provee esperanza, sentido de trascendencia o continuidad entre la vida y la


muerte. La esperanza es un sentimiento esencial del ser humano, alimento del deseo de vivir;
lo contrario, la desesperanza se asocia con aumento de la mortalidad y con mala calidad de
vida. La religiosidad se ha usado como complemento de la psicoterapia (Waldfogel y Wolpe,
1993).

Los médicos también han utilizado «palabras curativas» al emplear adecuadamente la


relación médico paciente (alimentar la esperanza y la fe de los enfermos) o al reforzar
mensajes positivos en la orientación de los pacientes (Reyes, 1998). Se sabe de la importancia
de la comunicación, del ser escuchado y de la catarsis; el paciente religioso siente que se le
oye en su ritual religioso (grupos) o en su comunicación personal con Dios (cuando lee las
Santas Escrituras, al orar); también se sabe de la importancia psicoanalítica de la restauración
del ego (al confesarse ante Dios). La religión provee soporte emocional y social; se sabe que
cuando una persona percibe que tiene al alcance el apoyo de otros, eso contribuye a darle
mayor esperanza.

Enfoques del área de religión

Enfoque cristiano. Woznicki, (1988) Un humanismo cristiano auténtico tiene siempre que
tratar las cuestiones fundamentales de la dignidad de la persona y el valor intrínseca de cada
ser humano. La cuestión del fundamento mismo de la dignidad humana es la preocupación
constante de Wojtyla. Siempre ha sostenido que el auténtico humanismo puede ser resuelto
en forma apropiada solo si el hombre mismo es tratado como persona, en su integridad, que
incluye tanto la dimensión humana como la divina del hombre.

Para que exista un tipo de relación veraz entre las personas en medio de ellas debe existir un
vínculo de amor que las haga superar los momentos difíciles de la relación, y disfrutar de
aquellos que son momentos de gozo. Si podemos experimentar este tipo de amor con otras
personas, lo podremos hacer también con Dios porque Él es la fuente de donde brota la
Bondad, el Bien, el Amor; lo único que nos exige es la sinceridad de nuestros sentimientos
para no herirnos a nosotros mismos o al prójimo (Cardoza, 2020).

Enfoque Cristocentrismo. En este contexto la centralidad de Cristo es culmen de la


revelación se convierte la clave de todo el pensamiento. La revelación no es un cuerpo
doctrinal, ni unos valores éticos ni un conjunto de verdades más o menos importantes para la
vida. La revelación tiene todo eso, pero no es eso. La verdad cristiana es, esencialmente, una
persona: la persona de Jesucristo, Dios que se ha hecho hombre y ha venido a salvarnos. A Él
se remite todo: El cristianismo no es, en último término, ni una doctrina de la ver-dad ni una
interpretación de la vida. Es esto también, pero nada de ello constituye su esencia nuclear. Su
esencia está constituida por Jesús de Nazaret, por su existencia, su obra y su destino
concretos; es decir, por una personalidad histórica. (Fidalgo, 2010).

Enfoque comunitario. La vida social no puede concebirse sin una dimensión religiosa, ya
que a través de ella es posible analizar el estatus moral que rige una sociedad, así como la
cosmovisión que se guarda en torno de ella, lo que brinda una identidad única a los habitantes
que en ella residen. Mediante términos como los de sagrado, profano, mito, rito y otros,
podemos encontrar la manera en que se configura la identidad de una sociedad en términos de
un comportamiento moral, es decir, podemos encontrar su trascendencia en la historia y en la
configuración del mundo, por lo que son aspectos de la vida social humana de gran relevancia
(Camarena y Tunal, 2009).

La importancia del estudio de la religión como una dimensión cultural se debe a que ésta es la
reproducción de los agentes culturales de una deidad que refleja de forma idílica las
características inherentes de los seres humanos y en la que se polariza la acción social por
medio de un constructo simbólico en el que Dios aparece como perfecto e ilimitado, mientras
que en el otro polo se encuentran las personas como seres falibles y limitadas. La
construcción anterior nos habla de que la religión se presenta como un mecanismo humano
para enfrentar el miedo que produce una vida de incertidumbre. Ello alude a dos mundos: el
de los consensos artificiales o real y el espacio simbólico de la vida cotidiana expresada en
una religiosidad, en el cual el cuentista social deberá explorar para avanzar en los estudios
culturales que comenzaron analizando sólo la parte objetiva de la vida, descuidando la
construcción simbólica o el espacio de la vida cotidiana (Camarena y Tunal, 2009).

Antecedentes estado de la cuestión

a. Antecedentes internacionales

Merlos (2021). Actitudes religiosas de estudiantes de bachillerato y sus actitudes hacia


la escuela. Tesis de maestría en Universidad de Montemorelos en México. Tuvo el objetivo
de analizar la incidencia de las actitudes religiosas de los estudiantes en mención.
Metodológicamente es cuantitativa, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Estudio
que concluyo que, en los estudiantes las actitudes religiosas positivas propician actitudes
favorables hacia la escuela y las actitudes negativas hacia la religión trascienden en actitudes
desfavorables hacia la escuela.

Baño y Muñoz (2022). Los niveles de actitud religiosa en adultos de la Parroquia


Pilahuín. Tesis de Licenciado en Psicología General en la Universidad Tecnológica
Indoamérica, Ecuador. Estudio que tuvo como objetivo de analizar los niveles de actitud
religiosa en los adultos de la parroquia Pilahuín. Se utiliza la metodología cuantitativa, con
diseño no experimental y de alcance descriptivo. Los resultados sugieren que los niveles de
actitud religiosa en la población son altos. Se concluye que la actitud religiosa aún es
valorada entre los adultos de la comunidad estudiada, a pesar de la coexistencia de varios
credos y culturas diferentes.

b. Antecedentes nacionales

Correa, Flores y Huarhauchi (2021) en su investigación "Propuesta didáctica para


fortalecer la espiritualidad cristiana en el camino de la fe en estudiantes de cuarto año de
educación secundaria de una institución educativa privada de Surquillo, Lima". Para optar su
licenciatura en la Universidad Marcelino Champagnat, Perú. Cuyo objetivo fue de diseñar
una propuesta didáctica para el desarrollo de competencias de educación religiosa. La
metodología empleada fue descriptiva y cualitativa. Estudio que concluyó con la propuesta de
programación curricular general y especifica desarrollando sesiones de aprendizaje.

Kuba, Paima y Pino (2021) con el estudio “Propuesta didáctica para promover la
vivencia de una fe y fortalecer la relación con Dios en estudiantes de segundo año de
educación secundaria de una institución educativa particular de Chorrillos, Lima, Perú”. Para
optar su licenciatura en la Universidad Marcelino Champagnat, Perú. Cuyo fue diseñar una
Propuesta didáctica para promover la vivencia de una fe y fortalecer la relación con Dios en
estudiantes. La metodología empleada fue descriptiva y cualitativa. Estudio que concluyó con
la propuesta con el paradigma humanista que se centra en el desarrollo de valores y actitudes.
De esta manera, esta propuesta presenta en el primer capítulo, el diagnóstico, los objetivos y
la justificación del trabajo de suficiencia profesional, el segundo capítulo, el marco teórico
con los principales autores y sus teorías; y por último capítulo, la programación curricular
basada en el desarrollo de las competencias.

c. Antecedentes locales

Ocupa (2019) con el trabajo La actitud religiosa en estudiantes de una institución


educativa pública en Arequipa. El objetivo de la investigación que se presenta ha sido
determinar el nivel de actitud religiosa en estudiantes. Se ha realizado un estudio cuantitativo,
de diseño no experimental y descriptivo simple. La muestra ha estado conformada por 300
estudiantes. Se aplicó la Escala de Actitud Religiosa diseñada y validada por Orozco y
Domínguez (2014). Como resultado se obtuvo que el 69.7% de las estudiantes tiene una
actitud religiosa positiva, el 27.3% una actitud religiosa insegura y el 3% una actitud
negativa. Los análisis complementarios evidenciaron la existencia de diferencias
estadísticamente significativa a favor de las estudiantes de cuarto año. Se concluye, por tanto,
que la mayoría de estudiantes tiene una actitud religiosa positiva.
Metodología de la investigación

a. Tipo y diseño de la investigación

Desde la tipología de la investigación, el presente estudio corresponde según su


enfoque al cualitativo de la investigación, que implica el estudio de la situación o hecho,
buscando las cualidades, características, relaciones entre sí. Investigación que se encarga de
describir desde una visión holística (Hernández, Fernández & Baptista 2014).

Es de tipo o no experimental, que implica que no se modifica en forma intencional


ninguna variable (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Según la temporalización es transaccional o transversal, debido a que la recolección de


los datos se realiza en un solo tiempo, su intención es detallar y analizar variables en una
circunstancia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Es una investigación de nivel aplicada porque tiene como objetivo resolver un


determinado problema o planteamiento específico. (Tamayo y Tamayo, 2003)

El diseño y alcance de la investigación es descriptivo, porque tiene la finalidad de


puntualizar la caracterización fundamental de una determinada muestra de estudio con
aspectos homogéneos, se aplica criterios metódicos que reconocen el comportamiento y su
estructuración obteniendo información sistémica comparable (Martínez, 2018).

b. Población y muestra

La población está determinada por los estudiantes de educación secundaria de la


institución educativa. “San Juan Apóstol” de la provincia y región Arequipa.

Población de estudio

Grados Frecuencia Porcentaje


Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Total

La muestra está conformada por 25 estudiantes, 5 de cada grado. La muestra fue determinada
por un muestreo no probabilístico por conveniencia; por lo que, siendo una investigación
cualitativa y tratarse de recojo de información por la entrevista, la muestra resulta
significativa.

c. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Técnica. La técnica a utilizar será la entrevista

d. Procedimientos de recolección de datos

Se utilizará un cuestionario con grado de confianza.


Se solicitará a la institución educativa permiso pertinente para realizar la investigación.
Se elaborará el asentimiento informado.
Se aplicará el instrumento

e. Análisis de datos

Se elaborará la data de la información en Excel con respuestas cualitativas y se hará un cruce


de informacion.

Se identificará y seleccionará la mayor incidencia de respuestas y serán descritas las


manifestaciones de actitudes religiosas para luego abordar a las conclusiones respectivas.

f. Garantías éticas

El presente trabajo de investigación considera el código de ética de la Universidad, según


requerimientos establecidos y enseñandos en catedra. Para la elaboración de antecedentes de
investigación y marco teórico se utiliza y utilizará las normas APA, respetando la producción
intelectual de los autores; el recojo de informacion será se realizará solicitando los
respectivos permisos y coordinaciones, se solicitará el asentimiento informado de los
colaboradores; los resultados serán útiles académicamente.
Cronograma de trabajo

Tiempo 2023
Actividades Julio Agost Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
o
Elaboración de x x x
proyecto
Permiso de las x x
I.E.
Presentación x
del proyecto
Estructuración x x x x x
del marco
teórico
Recolección de x
datos
Estructuración x
de datos
Revisión de x x
informe
Presentación de x
Informe final

Lista de recursos
Referencias

Ainsworth, M. (1989) Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-716.


https://terapia.co.uk/wp-content/uploads/2021/01/Ainsworth-Attachments-Beyond-
Infancy.pdf
American Psychological Association. (2010) APA. Diccionario conciso de psicología.
México: Manual Moderno.
https://www.academia.edu/45041051/APA_Diccionario_conciso_de_Psicolog
%C3%ADa
Aros, J. y Basualto, L. (2014) Aportes a la teología de la familia: Lectura eclesiológica de la
Iglesia doméstica. Veritas, (30), 163–186. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
92732014000100008
Aviles, D. (2011) La construcción de identidades a partir de prácticas religiosas. Un estudio
en una comunidad evangélica de Córdoba. Universidad de Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-093/43.pdf
Baño, K.D., y Muñoz, P.C. (2022). Los niveles de actitud religiosa en adultos de la Parroquia
Pilahuín. (tesis de Licenciado en Psicología General en la Universidad Tecnológica
Indoamérica, Ecuador). https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/4000/1/BA
%C3%91O%20RIOFRIO%20KAREN%20DAYANA%20Y%20MU%C3%91OZ
%20SALTOS%20PACCHA%20CECILIA.pdf
Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos
Aires: Paidós.
https://www.academia.edu/40439651/UNA_BASE_SEGURA_LA_TEORIA_DEL_A
PEGO
Canto, J. y Moral, F. (2005) El sí mismo desde la teoría de la identidad social Escritos de
Psicología - Psychological Writings, 7, 59-70
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873006.pdf
Cardoza, L. (2020) Plan de catequesis del sacramento de la eucaristía basado en el enfoque
humanista cristiano para fortalecer el compromiso cristiano de las estudiantes de
quinto grado de primaria de la I.E. Santa María, 2018 [Tesis magistral, Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote]
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/20110/
ACOMPANAMIENTO_CATEQUESIS_CARDOZA_SERNAQUE_LIZBANY_SUJ
EY.pdf?sequence=1
Carver y Scheiler, 1997 Teorías de la personalidad, 7ma Edición PEARSON EDUCACIÓN.
México. 2014
Ciotti, P. (2010) La Teoría del «Apego» y la maduración de la fe. Tredimensioni, 7, 266-278
http://www.isfo.it/files/File/Spagnolo/e-Ciotti10.pdf
Concilio Vaticano II, (1965). Constitución pastoral “Gaudium et Spes”,
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/
vatii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Consejo Episcopal Latinoamericano, (2017). V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano y del Caribe-Aparecida. 3ª edición,
https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf
Corbon, J. (2000). La oración cristiana. Scripta theologica, 31(3), 733-747.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3869/1/simposioteologia20corbon.pdf
Correa, R.M., Flores, c., y Huarhauchi, B. (2021). Propuesta didáctica para fortalecer la
espiritualidad cristiana en el camino de la fe en estudiantes de cuarto año de
educación secundaria de una institución educativa privada de Surquillo, Lima. (Para
optar su licenciatura en la Universidad Marcelino Champagnat, Perú).
https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/3276
Cruz, A. (2021) Actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina y actitud religiosa
en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima [Tesis de
licenciatura, Universidad Autónoma del Peru]
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1596/Cruz
%20Iglesias%2c%20Alexander.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Deschamps, J. y Devos, T. (1996) Relaciones entre identidad social e identidad personal.
https://es.scribd.com/document/128751513/Deschamps-Identidad-Social
Emmons, R. (1998). Religion and personality. San Diego: Academic Press.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780124176454500729
Fidalgo, J. (2010) El cristocentrismo de Romano Guardini. Scripta Theologica, 42(2), 333-
358. https://doi.org/10.15581/006.42.3403
Fonagy, P. (2001). Attachment theory and psychoanalysis.
https://core.ac.uk/download/pdf/158056545.pdf
Francis, L., Brockett, A. y Village, A. (2013) Measuring attitude toward theistic faith:
Assessing the Astley-Francis Scale among Christian, Muslim and secular youth in
England. Research in Education, 89, 70-81.
https://journals.sagepub.com/doi/10.7227/RIE.89.1.6
Gago, j. (2014) Teoría del apego. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.
https://docplayer.es/66136569-Teoria-del-apego-el-vinculo-josu-gago-agintzari-s-
coop-de-iniciativa-social-escuela-vasco-navarra-de-terapia-familiar-1.html
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairos.
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_danie
l_goleman.pdf
Gómez, P. (2002) El ritual como forma de adoctrinamiento. Gazeta de Antropología, 18 (1).
http://hdl.handle.net/10481/7395
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Kirkpatrick, L. (1999). Toward an evolutionary psychology of religion and personality.
Journal of Personality, 67(6), 921-952.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-6494.00078
Kuba, K.K., Paima, A., y Pino, F. (2021). Propuesta didáctica para promover la vivencia de
una fe y fortalecer la relación con Dios en estudiantes de segundo año de educación
secundaria de una institución educativa particular de Chorrillos, Lima, Perú. Para
optar su licenciatura en la Universidad Marcelino Champagnat, Perú).
https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/3280
Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., y Hoffmann, M. (2010) Apego & psicopatología: Una
revisión actualizada sobre los modelos etiológicos parentales del apego
desorganizado. Revista de Terapia Psicológica, 29 (1), 107-116.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100011
Limachi, G. y Sulla, S. (2022) Actitudes hacia la homosexualidad y religión en estudiantes
universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín]
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fe068708-779c-4f17-8332-
8641ce020f3b/content
Marti, P. (2013) La espiritualidad cristiana en el Concilio Vaticano II. Scripta Theologica, 45
(1), 153 -184. https://revistas.unav.edu/index.php/scriptatheologica/article/view/
1155/1021
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Merlos, J.J. (2021). Actitudes religiosas de estudiantes de bachillerato y sus actitudes hacia la
escuela. (Tesis de maestría en Universidad de Montemorelos).
https://dspace.um.edu.mx/bitstream/handle/20.500.11972/1354/TESIS%20DE
%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20DE%20JOS
%C3%89%20JONATHAN%20MERLOS%20ARGUETA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Nava, M.G. (2018). De la actitud religiosa al lenguaje religioso. (Tesis de grado Master en
Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas).
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31120
Ocupa, S. (2019) La actitud religiosa en estudiantes de una institución educativa pública en
Arequipa [Tesis de licenciatura, Universidad Marcelino Champagnat]
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/3070/175.Trabajo
%20de%20Investigaci%C3%B3n%28Segundo%20Noel%20Ocupa%20Ramos
%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Olivera, B. (2015). Espiritualidad y mística popular católica. Talita Kum, Ediciones.
https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=1Sr_DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3& dq=Olivera,B.
+(2015)+Espiritualidad+y+m%C3%ADstica+popular+cat%C3%B3lica&os
=vmxK96uE4q&sig=UIJp5HTB9KA5wLEZZqvJEjLgTw&redir_esc=y#v=onepage
&q& f=false
Onorato, R., y Turner, J. (2004) Fluidity in the self-concept: The shift from personal to social
identity. European Journal of Social Psychology, 34, 257-278.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ejsp.195
Orozco, C. y Domínguez, A. (2014) Diseño y validación de la Escala de Actitud Religiosa.
Revista de Psicología, 23(1), 3- 11.
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/32868/35017
Patiño, M y Segovia, J. (2014) Espiritualidad y Academia: recuperando la integralidad del ser
humano. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15718
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010) Habilidades sociales. Editorial Editex.
Poloma M. y Pendleton B. (1991) The effects of prayer and prayer experiences on measures
of general well-being. Journal of Psychology and Theology, 19(1), 71-83.
https://www.researchgate.net/publication/232566447_The_Effects_of_Prayer_and_Pr
ayer_Experiences_on_Measures_of_General_Well-Being#:~:text=Petitional%20and
%20ritualistic%20prayers%20have,Poloma%20%26%20Pendleton%2C
%201991)%20.
Quispe, M. (2023) Importancia de la fe en el hombre segunda especialidad [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica Sedes Sapientiae]
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1812/Trabajo%20Acad
%C3%A9mico%20-%20Quispe%20Sau%C3%B1e,%20Maritza.pdf?sequence=8
Rafael, N., y Díaz. M. (2018) Vida de fe en familia en estudiantes de una institución
educativa del distrito de santa rosa 2016 [Tesis magistral, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo] http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1382/1/TM_
%20RafaelPerezNeire_DiazDelgado Marino.pdf
Real Academia Española (RAE) (sf.) N https://dle.rae.es/
Reyes, C. (1998) Importancia de la religión en los ancianos Colombia Médica, (29) 4, 155-
157. https://www.redalyc.org/pdf/283/28329409.pdf
Salinas, A. (2017). Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes
preuniversitarios de la Universidad Católica de Santa María [Tesis de licenciatura,
Universidad Católica de Santa María]
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7200
Salvatierra, M. (2021) La práctica de la oración en el hogar [Tesis de segunda especialidad,
Universidad Católica Sedes Sapientiae]
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1131/
Salvatierra_Virginia_trabajo_academico_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sastre, J. (s/f). Actitud religiosa. DPE.
https://www.mercaba.org/Pastoral/A/actitud_religiosa.htm
Sheldrake R. (2019). La Ciencia y las prácticas espirituales. España. https://content.e-
bookshelf.de/media/reading/L-13913974-28d877cd25.pdf
Solano, O. (2017) Lo Espiritual como crecimiento constante. Aporte de Gregorio de Nisa.
Perseitas, 6 (1), 66-82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6309571.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la investigación científica; incluye glosario y
manual de evaluación de Proyectos. (4a. Ed). Limusa.
Tapia, J. (1992) Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. Universidad
Autónoma de Madrid [PDF]
http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/publicaciones/castellano/cap1.pdf
Teja, G. (2008). Formación Espiritual, pautas para el crecimiento cristiano. Editorial Clie.
https://dokumen.tips/documents/gary-teja-formacion-espiritual-565b2aed8d9ff.html
Ubillos, S.; Mayordomo, S. y Páez, D. (2004) Psicología social, cultura y educación Capítulo
X actitudes: definición y medición componentes de la actitud. Modelo de la acción
razonada y acción planificada
https://ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
Waldfogel, S. y Wolpe, P. (1993) Using awareness of religious factors to enhance
interventions in consultation-liason psychiatry. Hosp Comm Psychiatry , 44, 473-77.
https://doi.org/10.1176/ps.44.5.473
Wang, J. (2019) El ritual de la pelazón (worecüchiga) de los ticunas en el proceso de
evangelización desde el siglo XX [Tesis magistral, Pontificia Universidad Católica
Del Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13810/
WANG_JUNYI_EL_RITUAL_PELAZON_TICUNAS_PROCESOS_EVANGELIZ
ACION.pdf
Woznicki, A. (1988). Un humanismo cristiano : el personalismo existencial de Karol Wojtyla.
https://www.worldcat.org/title/humanismo-cristiano-el-personalismoexistencial-de-
karol-wojtyla/oclc/50806630?referer=di&ht=edition

También podría gustarte