Está en la página 1de 5

EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE LICENCIAMIENTO Y

ACREDITACIÓN EN LAS UNIVERSIDAD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE

AREQUIPA

El aseguramiento de la calidad, además de los procesos de licenciamiento y

acreditación, se realiza también por medio de la información pública y mediante los

procedimientos vigentes, (Portocarrero-Sierra et al., 2020). De acuerdo, SUNEDU

(2015), el Estado inicia el diseño de procesos hacia el mejoramiento continuo de la

calidad educativa de las instituciones universitarias. El licenciamiento hace referencia al

papel del Estado para asegurar que la provisión de la educación superior cumpla con las

CBC, y constituye un mecanismo de protección del bienestar individual y social de

aquellos que buscan acceder al sistema de educación superior, (González, 2005). Por

otra parte, la acreditación evalúa a una institución en función de sus propósitos

declarados, más un conjunto de estándares definidos con los actores pertinentes, y da

garantía pública del grado en que satisfacen sus propósitos con los estándares definidos

(Reisberg, 2013). Por ello, cabe mencionar ¿Cuál es el impacto que genera el licenciamiento

y la acreditación en las universidades públicas y privadas? . Frente a esta interrogante,

consideró que el licenciamiento y la acreditación en las universidades públicas y privadas, si

aseguran y evalúan para mejorar la formación académica de los futuros profesionales de

acuerdo al contexto de cada universidad. Seguidamente, se expondrán tres argumentos que

respaldan esta postura.

En el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria, si el licenciamiento y la acreditación de las universidades públicas y

privadas debe darse de acuerdo a su contexto; ya que nos permite obtener resultados de

calidad en la formación académica de los estudiantes. Como primer caso, se menciona

deficiencia en los recursos materiales y humanos. Según la SUNEDU en la región


Arequipa, reporta al 15 de setiembre del 2022, que solo 5 universidades fueron

acreditadas, teniendo en cuenta la verificación de condiciones básicas o mínimas de

calidad, principalmente en infraestructura y equipamiento, recursos económicos y

financieros, personal docente, investigación, servicios y bienestar universitario, planes

de estudio y contenidos curriculares, relevancia y justificación, gestión y estructura

administrativa y pertinencia de los objetivos de la universidad. Por otro lado, se debe

considera el contexto de cada universidad de acuerdo a la gestión: pública y privada.

Como segundo caso, gestión de cada universidad, es el elemento básico que permite la

consecución o no de sus propósitos, objetivos que se ven enmarcados en un panorama

de competitividad creciente, que genera choques entre la nueva situación y las culturas

aprendidas a lo largo de la historia universitaria en cada uno de los países, (Sevillano,

2017) .

El Estado inicia el diseño de procesos hacia el mejoramiento continuo de la calidad

educativa de las instituciones universitarias. Como primer caso, existen los

mecanismos eficientes para la creación, funcionamiento y supervisión de las

universidades. Marca una ruta de secuencia en la Política de Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior Universitaria, que establece cuatro pilares que sientan

las bases para la creación e implementación en la educación superior universitaria: i)

licenciamiento, ii) acreditación, iii) el establecimiento de sistemas de información para

el sistema de educación superior universitaria y iv) el establecimiento de incentivos para

la mejora continua, (SUNEDU, 2015). Donde todos las instituciones y universidad debe

contar con las políticas de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Como segundo caso, deben contar con los indicadores, objetivos de carácter

cuantitativo aclarando la diferencia de licenciamiento y acreditación con la necesidad de

contar con criterios claros y transparentes y establecer un proceso de aprendizaje


compartido entre representantes de las instituciones de educación superior. Considerar

el tamaño y composición de la oferta y demanda educativa regional.

El licenciamiento y la acreditación son distintos y complementarios, el primero es un

proceso obligatorio para el funcionamiento de universidades, mientras que el segundo es

un proceso voluntario. Como primer caso, se respeta la independencia de las

instituciones educativas, donde la heterogeneidad y masificación actuales, hacen más

complejos los sistemas de educación superior, en seguida, canalizando ingentes

esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Como segundo

caso, La acreditación de las carreras universitarias ya no será voluntaria, sino

obligatoria, la Ley establece que la SUNEU podrá cerrar las carreras que no sean

acreditadas en tres pruebas consecutivas (en un plazo de siete años). Se valora la

evaluación institucional o autoevaluación como instrumento para detectar puntos fuertes

o débiles y áreas a mejorar. Un mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas de

las instituciones públicas y privadas.

En conclusión, el licenciamiento y la acreditación en las universidades públicas y

privadas, si aseguran y evalúan para mejorar la formación académica de los futuros

profesionales de acuerdo al contexto de cada universidad privadas y públicas. Como la

implementación de una normativa o procedimiento puede concluir en ser una

condicionante al desarrollo de las universidades públicas, sobre todo; frente al poder

político en un enfrentamiento desigual, lo que significa una clara vulneración a la

autonomía universitaria, entrando en el dilema de ser o no ser critica a los gobiernos,

cuando la existencia de las mismas dependan de organismos suprauniversitarios. Por

otro lado, la importancia del aseguramiento de la calidad se está incrementando en los

responsables de las carreras analizadas y en los centros de evaluación de la calidad

visitados. Adicionalmente, se reconocen beneficios relevantes que apuntan hacia una


dirección prometedora. Sin embargo, su consolidación podría tomar más tiempo del

previsto debido a los obstáculos identificados, que limitan una dinámica ascendente.

Entre estos cabe destacar el desgaste que produce el proceso de acreditación, el rezago

que se observa en algunos actores claves respecto a su valor social, la falta de capacidad

del sistema para capturar la realidad de carreras específicas y las dificultades para que la

acreditación funcione como un sistema integrado, con una efectiva comunicación,

coordinación y participación de las diferentes instituciones vinculadas a la educación

superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las

Universidades de América Latina. Cinda - Iesalc/Unesco, April, 1–20.

Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A., & Arias-Calderón, J. E. (2020). Impact

evaluation of high quality accreditation in Colombian higher education institutions.

Formacion Universitaria, 13(6), 37–50. https://doi.org/10.4067/S0718-

50062020000600037

Sevillano, S. (2017). El sistema de acreditación universitaria en el Perú: marco legal y

experiencias recientes. Revista de Educación y Derecho, 15, 1–8.

https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/18400/20952

SUNEDU. (2015). Modelo de Licenciamiento y su implementación en el Sistema

Universitario Peruano. Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria - SUNEDU, 37. https://www.sunedu.gob.pe/modelo-licenciamiento-

institucional/

También podría gustarte