Está en la página 1de 10

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Escuela de Pedagogía

Farmacognosia y Fitoterapia
ICQ461-1

Informe de Laboratorio II:


“Identificación de metabolitos secundarios por
reacciones de coloración y precipitación”

Estudiantes : Paula Francisca Acuña Campos

Cristóbal Ignacio Gavilán Hidalgo

Profesor : Emilio Ricardo Hormazábal Uribe

Ayudante : Judith Herrera

Carrera : Pedagogía en Ciencias


Mención Química

Temuco
31 de octubre del 2023
Introducción

El informe de laboratorio trata sobre la identificación de metabolitos secundarios por reacciones


de coloración y precipitación. Se menciona la importancia de los polifenoles en las plantas y se
describen los diferentes tipos de componentes fenólicos que se encuentran en ellas. También se
detallan los materiales y métodos utilizados en el experimento, así como los resultados obtenidos
en las pruebas de identificación de metabolitos secundarios, que incluyen la prueba de Baljet, la
prueba de Ruta chalepensis y los ensayos de reactivo de Millon, reactivo de Folin y cloruro ferroso.
En general, el informe proporciona información detallada sobre la identificación de metabolitos
secundarios y su importancia en la química de las plantas

Entre los componentes a estudiar, tenemos a los polifenoles, que son un conjunto
heterogéneo de metabolitos esenciales para el crecimiento y reproducción de las plantas y actúan
como agentes protectores frente a patógenos, siendo secretados como mecanismo de defensa a
condiciones de estrés, tales como infecciones, radiaciones UV, entre otros. Esta síntesis se da a
partir de fenilalanina por la vía del shikimato, comparten la característica de poseer en su
estructura varios grupos bencénicos sustituidos por funciones hidroxílicas. Juegan un rol vital en
las plantas y regulan el metabolismo y síntesis de la lignina, por lo que las plantas presentan un
gran número de componentes fenólicos (flavonoides, flavonoides, chalconas, flavonas, flavanonas,
isoflavonas, taninos, estilbenos, curcuminoides, ácidos fenólicos, cumarinas, lignanos) (Ruiz Reyes,
et. al. 2010).

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


Materiales y Métodos

Materiales: embudos, probetas, matraz erlenmeyer, vasos precipitados, tubo de ensayo, gasa,
soporte universal, pinza de soporte, mortero, papel filtro, mechero, guantes.

Reactivos: Reactivo Shinoda (limadura de magnesio + HCl + alcohol amílico); Reactivo de Baljet;
Reactivo de millón; Reactivo de Folin Ciocalteau; Reactivo de Molish; NaOH 10%, Tricloruro de
Hierro (FeCl3 al 1% en Etanol); KOH 5%, Sulfato de sodio.

Solventes: etanol, metanol, alcohol amílico, benceno, hexano, diclorometano, cloroformo,


anhídrido acético, ácido sulfúrico concentrado, ácido clorhídrico.

Material vegetal: Budleja globosa (matico), Caldcluvia paniculata (tiaca), Camellia sinensis (te),
Datura stramonium (Chamico), Drymis winteri (Canelo), Quillaja saponaria (quillay), Peumus
boldus (boldo), Ruta chalepensis (ruda)

PROCEDIMIENTOS: Sobre el extracto de la planta seleccionada (tiaca, matico, boldo, quillay.


cedrón, manzanilla) el estudiante realizará pruebas químicas de coloración y/o precipitación, para
determinar la presencia de los metabolitos, respectivos.

a) Reconocimiento de flavonoides:

En el siguiente procedimiento se llevó a cabo la preparación de la muestra de Drymis winteri,


calentando a baño maría junto con el etanol adicionado hasta cubrir la muestra, por alrededor de
unos 30 minutos. La razón de este primer paso es que los flavonoides que estuvieron presentes en
la muestra vegetal puedan ser extraídos hacia la solución de etanol. Luego de calentar, se procedió
a filtrar con gasa en un matraz erlenmeyer, esto con tal de que se recolecta el total de la muestra
para las experiencias siguientes.

En un tubo de ensayo, tomamos alrededor de 1 mL del filtrado etanólico, al cual se le añadió


limaduras de magnesio junto con HCl concentrado al 37%. En este paso, es importante destacar
dos puntos.

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


- Primero, que para el caso de las limaduras de magnesio es necesario poner atencion en
que el metal sea el indicado en el procedimiento, ya que se pueden cometer errores graves
y retardar la experiencia.
- En el caso de la concentración de HCl, no es lo mismo agregar ácido clorhídrico al 37% que
estando al 25%, debido a esto, la reacción entre el metal y el ácido se puede retardar.

La reacción entre el Magnesio y el HCl es evidente a simple vista. Entre ambos reaccionan y
producen calor e Hidrógeno, que es liberado en forma de burbujas. El ácido clorhídrico oxida al
magnesio metálico, dando H2, el cual a su vez, formará complejos con los flavonoides presentes en
la muestra vegetal. (ver imagen 1).

Figura 1: Reacción de Shinoda.

La prueba para la primera colocación de la experiencia, resultó positiva dando un color


anaranjado, es decir la prueba fue de carácter positivo para flavonoides, presentes en canelo. La
coloración se mostrará referenciada (imagen 1).

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


Imagen 1; Coloración positiva para flavonoides

Luego de terminada la reacción, agregamos alcohol amílico, donde la coloración obtenida


corresponde a la identificación de flavonoides, siendo una reacción más que esperada debido a la
oxidación producto de la reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico. Al liberarse H 2,
se uniría a la molécula de flavonoides.

Figura 2, Reacción referencial entre flavonoides e


hidrógeno

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


b) Determinación de lactonas sesquiterpénicas:

Para la siguiente prueba presuntiva de identificación de lactonas sesquiterpénicas, se agregó a un


tubo de ensayo 1 mL de filtrado etanólico preparado a partir de una muestra de Ruta chalepensis ,
al cual se adicionaron gotas de reactivo de Baljet. El reactivo de Baljet en sí está compuesto de
dos partes, solución A; 1 g de ácido pícrico de afora con 100 mL de etanol y la solución B; 10 g de
hidróxido de sodio se afora a 100 mL con agua. Es importante destacar que en el apartado de la
guía de laboratorio para el procedimiento B, solo menciona al reactivo pero no su composición ni
que se compone de dos soluciones. La coloración obtenida de un precipitado naranjo intenso, dio
como resultado positivo para la prueba de determinación de lactonas. En el ensayo de Baljet,
permite reconocer la presencia de compuestos con agrupamiento lactónico, en especial con
cumarinas, aunque la formación del precipitado indica que la prueba puede dar positivo para otros
compuestos lactónicos.

c) Determinación de Quinonas.

Para el siguiente ensayo, se empleó un extracto etanólico de Drymis winteri, preparado en un


segundo laboratorio, ya que este se dividió en dos partes por temas de tiempo.

En la prueba de Borntrager, el ensayo consiste en la ebullición de 3 mL del extracto etanólico, al


cual se le adicionan 10 mL de KOH, el cual se le cambia el pH hasta acidificar para posteriormente
extraer con benceno. Para la presente prueba, la solución etanólica de la muestra de Drymis
winteris, se evalúa si la fase acuosa se colorea de un tono rojizo o rosa tenue, por lo cual
demuestra la presencia de quinonas en el extracto, dando como resultado positivo. Cabe
mencionar que en el ensayo realizado en laboratorio, el registro fotográfico se tomó en un
periodo de tiempo corto después de haber realizado la prueba, puesto que posteriormente se
observó que la coloración en el tubo de ensayo para la determinación de quinonas, se tornó de un
color rojizo tenue.

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


d) Determinación de fenoles

En el siguiente ensayo se preparó un extracto de una muestra de Drymis winteri con una mezcla
de 1:10 de agua-metanol (20 mL) y también con Hexano 20 mL. La mezcla se agitó en un matraz
erlenmeyer primeramente solo con la mano, y posteriormente con ayuda de un agitador
magnético para facilitar el proceso de agitación. Luego se filtró y se puso la solución en un embudo
de separación para observar las fases de agua-metanol y hexano, para separarlas posteriormente.

El primer ensayo se fue el del reactivo de millon, donde se obtuvo un precipitado amarillo
blanquesino u opaco, dando postivo. Luego se realizó en el sayo de reactivo de folin, donde se
obtuvo una coloración azul intenso o medianoche, dando positivo la muestra, y por ultimo se
realizo en ensayo con cloruro ferroso, donde se obtuvo una coloración verdosa, dando como
resultado todos los ensayos positivos.

Se adjunta registro fotográfico donde se observa la coloración de los ensayos para los tres
reactivos en la determinación de fenoles, más la determinación de quinonas.

Imagen 2: Registro fotográfico de ensayos para identificación de quinonas y fenoles.

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


e) Determinación de azúcares.

En el ensayo de azúcares para la muestra de metanol-agua de Ruta chalepensis, al cual se le


adiciona reactivo de molish que se dejó caer por las paredes del tubo de ensayo, dando como
positivo la reacción con la aparición de un anillo violeta en la solución.

Imagen 3: Halo violáceo que representa la presencia de azúcares con el reactivo de Molish

f) Determinación de cumarinas

Se trabajó en este ensayo con extracto de con Ruta chalepensis, en el que se masaron 0,5 g de
material vegetal seco y se añadieron 5 mL de agua destilada, luego se llevó a ebullición para la
evaporación de compuestos cumarinicos volátiles, los cuales fueron recogidos en un papel filtro
empapado con hidróxido de sodio al 10%. Para la Ruta chalepensis (Ruda) arrojó positiva la
prueba, ya que se dilucidaron marcas violetas fluorescentes, visibles bajo la luz ultravioleta. Éstas
se pueden visualizar debido a la cantidad de grupos hidroxilos que estas presentan en su
estructura.

g) Reconocimiento de taninos

Se maceran 5 g del material vegetal seco, hidratando este con agua hasta cubrir la muestra, la cual
fue llevada a baño María durante 10 minutos, para luego ser filtrada en caliente. El filtrado se
traspasó a un tubo de ensayo añadiendo gotas de tricloruro férrico al 1% (FeCl 3). Químicamente

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


los taninos son polímeros de polifenoles con 1 a 2 % de hidroxilos fenólicos libres, estos
compuestos al igual que los compuestos fenólicos precipitan en presencia de cloruro férrico. (Coy,
et al, 2014) La precipitación de esta experiencia arrojó una coloración verde oscura, dando
positiva a la prueba de identificación de taninos (compuestos fenólicos). De la misma solución
filtrada, se tomó una alícuota de 1 mL aproximadamente y se le añadió sal de gelatina en gotas, lo
que hizo que la solución precipitase. Cabe destacar que, para el cloruro de hierro III debe
solubilizarse con NaOH para obtener un compuesto coloreado, el cual puede ser de color rojo
vino, verde intenso y azul, para distinguir enytres los distintos compuestos derivados de fenoles.
En éste caso, se infiere que se trata de taninos del tipo pirocatecólicos.

h) Reconocimiento de Esteroides y triterpenoides

Se tomó una muestra de 1 gramo de Ruda, seca y molida a la que se le adicionó cloruro de
metileno, bajo campana, hasta cubrir la materia vegetal, se homogeniza para luego ser filtrada
sobre sulfato de sodio anhidro Na2SO4. De este filtrado se tomó 1 mL, agregándole anhídrido
acético por las paredes del tubo y gotas de ácido sulfúrico concentrado. La presencia de esteroides
y triterpenoides se puede observar por la coloración verde azul o violeta.

i) Reconocimiento de Saponinas

A 2 gramos de la misma muestra (Ruta chalepensis), se añadió agua hasta cubrir el extracto
vegetal, agitando vigorosamente el tubo contenedor, se observa la presencia de espuma, la que se
mantuvo durante 20 segundos aproximadamente, es decir la presencia de saponinas en la
muestra.

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1


Bibliografía
Ruíz Reyes S., Venegas E.,Chávez M., Eustaquio C. (2010). Identificación preliminar de los
metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de Morinda
citrifolia L. “noni” y cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales. Fundación
Dialnet. Universidad de la Rioja. Vol. 2, Nº. 2, 2010, págs. 11-22

lactonas, página 3
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/120348/CONICET_Digital_Nro.8907dbe1-fdce-
40d9-b45b-b1c67d12cdf0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v12n1/v12n1a11.pdf

https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/5085372.pdf

Farmacognosia y Fitoterapia ICQ461-1

También podría gustarte