Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Informe N° 1: Peces
● Curso: Laboratorio de zoología general
● Docente: Richard Morales
● Grupo: 4
● Horario: Lunes 2:00 pm - 4:00 pm
● Integrantes:
Barrueta Sánchez, Valeria Antonella 20211638
Muñoz Valdez, Sandra Xiomara 20190061
Ochoa Evangelista, Aniel Paolo 20211657
Salvatierra Montes, Andrea Soar 20200149

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2022
Barrueta V. (25%), Muñoz S. (25%), Ochoa A. (25%), Salvatierra A. (25%)

1. INTRODUCCIÓN:
Dentro del campo de la zoología, se estudia a los seres más representativos (por no
decir comunes) del ecosistema marino: los peces. Según Biodiversidad Mexicana
(2022): “Existen más de 27,977 especies en todo el mundo”, estos resultan tener una
gran importancia a nivel de cadena trófica, ya que constituyen una parte del nivel
primario, siendo alimento esencial para carnívoros y omnívoros. Dentro de estos
últimos, se encuentran los seres humanos, quienes lo incluyen como parte de su dieta, y
entre otras atribuciones, son utilizados para su exhibición.

Siendo de suma importancia su alusión a nivel trófico, también es de saberse su


conexión con lo ambiental; ya que, según comenta Lutz Steven (2018): “Proporcionan
una fuente vital de alimentos a un gran número de especies en el agua y en la tierra, y
regulan la cantidad de CO2 que permanece en la atmósfera, ya que absorben 30% de las
emisiones globales”; es decir que existe una relación directa con diversas especies de
animales, plantas y algas; esto es lo que hoy en día se conoce como simbiosis.

El campo que estudia específicamente a estos seres es la ictiología, la cual está


encargada de su análisis específico y exhaustivo, según Briceño V. Gabriela (2018): “Se
encarga de un gran grupo de organismos, una serie de disciplinas especializadas:
taxonomía, anatomía o morfología, ciencia del comportamiento, ecología y fisiología.
La disciplina puede incluir la biología, taxonomía y conservación de peces, así como la
pesca de cría y comercial”.

Como objetivo principal de nuestro estudio en esta práctica, se encuentra el análisis de


la morfología compleja del pez a través de la disección, que según Ojeda F. (2012):
‘‘Nos sirve para ver cómo está compuesto un pez en su interior, cómo realiza sus
funciones y gracias a qué, asimismo, para tener un poco de cultura y estar informados
sobre lo que verdaderamente son y cómo están formados”. Gracias a esto,
identificaremos las partes más importantes que conforman todo su sistema orgánico;
dentro de las cuales se encuentran: la vejiga natatoria, el corazón, el hígado, etc. Como
objetivo secundario compararemos las morfologías entre diferentes especies de peces.

Consecuentemente, este objetivo secundario nos brinda la concientización de la


complejidad de la anatomía del espécimen; ya que está relacionada directamente a las
características físicas del agua. Es así como el pez obtiene cualidades específicas como
ente biológico; esto es evidente al momento de compararlo con diferentes tipos de
animales, ya sean más o menos desarrollados. Todo esto nos da una idea clara sobre
cómo la evolución acompañó a estos animales a lo largo de los años y que son lo
suficientemente aptos para poder soportar cambios evolutivos futuros.
2. MATERIALES Y MÉTODOS:
2.1. Material biológico:

Para la práctica se utilizó un pescado ‘‘lisa’’ (Mugil cephalus), de la especie


eurihalina de la familia de los mugílidos.

2.2. Procedimiento:

2.2.1. Identificación de las zonas del cuerpo:

● Como primer paso, se identificaron las zonas del pescado (zona de la


cabeza, zona troncal y zona caudal).

Figura 1: División entre las zonas del cuerpo del pescado.


Fuente:http://www.ictioterm.es/especies/fotos_principales/M/Liza_ram
ada_M.jpg

2.2.2. Disección:

● Luego, se retiró la piel del pescado. Se hizo una pequeña incisión con el
bisturí a dos dedos de la zona caudal y se retiró la piel, así se pudieron
observar diversos músculos como el hipoplásico y el epaxial.

Figura 2: Incisión para el retiro de la piel.


Fuente: Elaboración propia.
● Para separar la zona caudal del resto del cuerpo, se midieron tres dedos
desde la altura del ano y se procedió a hacer un corte lateral. Allí se
pudo apreciar el septo vertical y horizontal, asimismo se diferenció el
conducto por donde pasa la médula ósea y el flujo sanguíneo.

Figura 3: Visión de un corte lateral Figura 4: Diferenciación entre el


del pescado. conducto sanguíneo y médula ósea.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

● Se procedió a hacer un corte por la zona ventral. Para esto, se realizó


una abertura con el bisturí entre el ano y su aleta respectiva; para así
realizar un corte desde allí hasta la altura de la aleta pectoral. Se
diferenciaron algunos órganos como los intestinos, la vejiga natatoria,
las gónadas, etc.

Figura 5: Órganos del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
● Con el bisturí, se procedió a realizar un corte de forma rectangular en la
zona lateral, para así poder observar los órganos en su totalidad y los
sistemas que estos forman. Paso seguido, se extrajeron los órganos para
una mejor visualización fuera del cuerpo del pescado.

Figura 6: Órganos del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 7: Corazón del pescado Mugil Figura 8: Corte longitudinal del


cephalus. corazón del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
3. RESULTADOS:
3.1. Cuerpo entero:

Figura 9: Partes del cuerpo del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Escamas del pescado Mugil cephalus.


Fuente: elaboración propia.

3.2. Sistema muscular:

Figura 11: Músculos del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 12: Corte transversal de los músculos del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia.

3.3. Sistema esquelético:

Figura 13: Esqueleto del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 14: Vértebras del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia.

3.4. Sistemas:

Figura 15: Principales órganos del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 16: Branquias del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Conducto digestivo del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 18: Hígado del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 19: Sistema circulatorio del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 20: Sistema urogenital masculino del pescado Mugil cephalus.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 21: Sistema urogenital femenino del pescado Mugil cephalus.
Fuente: Elaboración propia.
4. COMENTARIOS:
● Al observar a nuestro espécimen, nos percatamos que se encontraba de un color
más oscuro al natural, puesto que tenía varios días muerto, este color se da debido a
la coagulación posterior al deceso. Otras características post-mortem son: “Se torna
duro y rígido, todo el cuerpo se vuelve inflexible y se dice que el pescado está en
rigor mortis”. Medina A. (2005).

● Se pudo examinar la forma del pescado, identificándose como fusiforme; según


Schliewen (2016): “La forma hidrodinámica de los peces está destinada a
proporcionarles el equilibrio necesario en el agua”, esta forma es más larga que
ancha y aplanados lateralmente. Según la especie este cuerpo estará cubierto por
escamas o no; estará provisto de aletas como medio de locomoción.”

● Observamos que exteriormente nuestro pescado lisa (Mugil cephalus) cuenta con
escamas que están estratégicamente ubicadas para la necesidad fisiológica de este.
Dentro de todo este conjunto de escamas de la lisa, verificamos una diferencia entre
sus tipos con respecto a cada zona del pescado. Según Miranda R. (2022): “Las
escamas son huesos tegumentario laminares de origen dérmico incluidos en una
bolsa epidérmica de tejido conjuntivo fibrilar.”

● El cuerpo se divide en 3 partes: cabeza, tronco y cola. En la cabeza vemos a las


narinas, los ojos, los opérculos y la boca. En la zona del tronco encontraremos a las
diversas aletas y al ano; y en la zona caudal veremos otros tipos de aletas y a la
cola. La habilidad natatoria de los peces no solo depende de dichas aletas; según
Bianchi (2017): ‘‘...no depende de la musculatura y las aletas, sino también de las
cualidades hidrodinámicas del cuerpo, de la forma ahusada, de la continuidad entre
cabeza y tronco de la cola que, insertada verticalmente, funciona como una aleta.’’

● Las aletas que se pudieron observar en el pescado son separadas dependiendo del
lugar en el cual se vieron ubicadas, así como la aleta dorsal, la aleta caudal y la
aleta pectoral, por ejemplo; según Schliewen (2016): “El pez las emplea para
mantener su estabilidad lateral y como medio de propulsión y se distinguen entre
aletas impares (dorsal, caudal y anal) y en aletas pares (ventrales y pectorales). Hay
peces que carecen de algunas de estas aletas, otros tienen varias dorsales y otros
poseen una pequeña aleta adiposa situada entre la dorsal y la caudal”

● Las escamas en general de nuestro espécimen se encontraban en buen estado,


manteniendo su estructura y fortaleza, puesto que había sido mantenido en
refrigeración por un tiempo prolongado, favoreciendo de esa manera su cuidado y
mantenimiento de gran parte de sus órganos, no en su totalidad, pero al referirnos a
escamas, sí existe una eficiencia en preservación. Medina A. (2005): “Es un hecho
conocido que las temperaturas altas aumentan la tasa de deterioro del pescado y que
las temperaturas bajas la reducen.”

● En la parte lateral inferior de la lisa, se identificaron pliegos de escamas que iban


desvaneciéndose (a nivel de engrosamiento) en dirección al vientre del pescado,
estas escamas son identificadas por el nombre de ctenoides. También se observa
que su inicio es el final de otro grupo de escamas llamadas cicloides. Para W.
Diseño (2020): “Son como escamas cicloides, excepto que tienen pequeños dientes
o espínulas llamadas ctenios a lo largo de sus bordes externos o posteriores”.

● Pudimos notar que en la parte lateral superior y dorsal de la lisa, se encuentra un


tipo de escama más resistente que las demás, por lo que se vuelve evidente su
contraste con los otros tipos de estas, estamos hablando de las cicloides, que serán
la parte más dura del pescado a nivel extrínseca del organismo. Estas están
constituidas según Jaramillo R., Sáez S. (2020): ‘‘Por una placa de la escama, un
tubo central con una abertura anterior (ausente en algunas escamas del sector medio
del tronco) y otra posterior.”

● Al retirar la piel del pescado, lo primero que se pudo observar fueron los músculos,
que dependiendo de donde se examine, se podría afirmar la forma de los que se
encuentran superpuestos en forma de ‘W’ o de ‘V’. Estos músculos según Cei
(2022): ‘‘Se organizan en segmentos cortos denominados miómeros, separados
entre sí por fibras de colágeno y tejido conjuntivo.”

● Se pudieron observar los músculos del tronco y la zona caudal, dentro de los cuales
se encuentra el músculo hipoplásico, el menos desarrollado; este se encuentra en la
parte inferior del pescado. El músculo epaxial, en el cual se encontrarán todos los
huesos referidos a la columna. Se puede afirmar que, según Huss H. (1999): ‘‘El
tejido muscular del pez, como el de los mamíferos, está compuesto por músculo
estriado y la unidad funcional, es decir, la célula muscular.’’

● Se pudo verificar que los músculos de la lisa estaban más desarrollados en la parte
caudal, esto es debido a la gran carga muscular que llevan en la cola, ocasionada
por su movilidad al nadar. cK-12 (2021) nos comenta que: ‘‘Los peces tienen un
sistema de músculos para moverse, la contracción de estos forma ondas que se
desplazan a través del cuerpo desde la cabeza hasta la cola. Las contracciones baten
la aleta de la cola para propulsar al pez en el agua”

● Como se pudo observar en la práctica, la columna vertebral es de suma importancia


ya que es la encargada del soporte y protección de la médula espinal y la arteria
aorta dorsal. Está conformada por una serie de vértebras, según Huss H. (1999):
“Estas vértebras se prolongan dorsalmente para formar las espinas neurales y en la
región del tronco tienen apófisis laterales que dan origen a las costillas”

● Estas vértebras forman arcos a lo largo de la columna. El arco neural, según


Zimmer C. (2019): ‘‘El arco neural pone límites al rango de movimiento de la
columna con pares de pestañas entrelazadas conocidas como zigapófisis”, además
se encuentra ubicado sobre el centro de cada vértebra y se encarga de proteger la
médula espinal; y el arco hemal, se encuentra debajo del centro de la vértebra y
protege la arteria aorta dorsal.

● Las vértebras del pescado se dividen en dos regiones: abdominal y caudal. Por un
lado, las vértebras abdominales contienen un par de parapófisis y un par de costillas
en la porción ventral, además cuentan con el arco neural, pero no con el arco hemal,
que según Hmn (2019): “Es un arco óseo en el lado ventral de una vértebra de la
cola de un vertebrado y en el caso de las vértebras caudales, solo cuentan con
ambos arcos.”
● El corazón, como pudimos observar, se encuentra ubicado aproximadamente entre
el último par de branquias y consta de 4 cámaras, las cuales son: El seno venoso,
que conduce la sangre venosa hacia el atrio; el atrio o aurícula, que conduce la
sangre hacia el ventrículo; el ventrículo, que bombea la sangre y el cono arterial,
que expulsa la sangre hacia las branquias. ‘‘En la circulación simple la sangre pasa
una sola vez por el corazón, para completar un ciclo alrededor del cuerpo, como en
los peces.’’ Parra, L. (2014).

● Se observó que el sistema digestivo comienza en la boca. Según Ictioterm (2019):


‘‘...esta puede tener diversas formas dependiendo del estilo de vida y ambientes
donde se ha desarrollado la especie.’’ En nuestro caso, trabajamos con un pez lisa,
el cual tiene un tipo de boca terminal. La lengua es muy simple ya que permanece
inmóvil debido a que la manipulación del alimento se da con las corrientes de agua
y de acuerdo a la posición de los dientes.

● Siguiendo con el camino del alimento, observamos la faringe, donde encontramos


las hendiduras branquiales por donde el agua que está en el canal alimenticio pasa
hacia las branquias. Luego sigue el esófago, el cual es corto pero puede alcanzar a
alargarse debido a que cuenta con pliegues longitudinales, este conduce el alimento
hacia el estómago. ‘‘A nivel macroscópico, el esófago de la mayoría de peces
teleósteos representa una pequeña dilatación del tubo digestivo, constituido por
capas concéntricas de mucosa, submucosa, muscular y serosa. Gómez (2010).

● Ya en el estómago, se da netamente la trituración de los alimentos, en la mayoría de


organismos tiene forma de ‘J’ . En nuestro caso, como el pez lisa es omnívoro, su
estructura muscular es llamada molleja, la cual es más potente ya que permite
destruir las fibras vegetales. ‘‘El estómago típico de muchos peces suele tener forma
sigmoidea (más pronunciado en carnívoros), con un saco ciego, más o menos
alargado y dirigido caudalmente. El interior se suele dividir en tres regiones
(cardias, fundus y región pilórica)’’ Wilson (2011).

● Algo interesante que se pudo observar en nuestro pescado, es el intestino de un gran


tamaño debido a su tipo de alimentación. Como es un teleósteo, contiene una gran
cantidad de ciegos pilóricos, los cuales son de utilidad para la absorción de
aminoácidos, carbohidratos, lípidos, agua e iones. ‘‘Los ciegos pilóricos se ubican
en la región anterior del intestino después del estómago pilórico. Se observan como
prolongaciones intestinales o apéndices tubulares a manera de filamentos.’’
Mendoza (2013).

● En la zona abdominal, debajo de la columna vertebral, se observó la vejiga natatoria


inflada en forma de saco ovalado, con un color plomo rosáceo. Según Mendoza J.
(2020), nos indica que: ‘‘Es un órgano hidrostático, exclusivo para condrictios, que
permite a los peces el ajuste de su flotabilidad, en función de la profundidad, este
les permite ascender a la superficie o evitar hundirse’’. Esto nos ayuda a deducir
que nuestro pescado probablemente tenía una correcta flotabilidad.

● Al abrir la vejiga, observamos que no existía un canal de comunicación entre esta y


el tracto digestivo. ‘‘A aquellos peces que han perdido la conexión entre el esófago
y la vejiga natatoria se les conoce como peces fisoclistos y son los peces
predominantes en el ambiente marino’’ Mendoza J. (2020). Sin embargo, notamos
que poseen sus cámaras para la secreción y reabsorción de gas.

● En la zona anterior media de la cavidad abdominal del espécimen, se encontró el


hígado con un color marrón rojizo. No se pudieron diferenciar sus lóbulos a simple
vista. ‘‘El hígado en los peces realiza funciones que los mamíferos hacen por
separado con el hígado y el páncreas’’ Torres, R. (2010). Aún así, estos poseen un
páncreas, que junto al hígado contribuyen en la digestión química. ‘‘...liberan
enzimas digestivas que degradan el alimento hasta nutrientes que el animal es capaz
de absorber’’ Muñoz, L. (2021).

● Al analizar con mayor detenimiento, se pueden observar los componentes más


notorios del hígado; entre los principales está el conducto biliar, este es proveniente
de la vesícula biliar, además, desemboca en el intestino delgado. ‘‘Los conductos
biliares confluyen, formando un conducto de mayor calibre que se dirige hacia el
intestino delgado, en donde vierte la bilis para emulsificar las grasas.’’ Torres, R.
(2010).

● Nuestro espécimen aún se encontraba maduro para poder distinguir sus gónadas.
‘‘En el ciclo de maduración las gónadas pasan por las fases de: desarrollo,
capacidad de desove, regresión o regeneración.’’ Guzmán, C. (2018); así que,
concluímos que el pescado no culminó la etapa de desarrollo, debido a esto, no
hubo una diferenciación entre gónadas.

● En la zona posterior abdominal, contra la parte ventral de la columna vertebral, se


identificaron dos riñones alargados, aplanados, con una coloración marrón y
firmemente adosados al tejido esquelético y muscular; no se observó alguna
diferenciación a simple vista de las porciones craneales y caudales. ‘‘El riñón […]
está compuesto por dos partes histológicamente diferentes: el riñón anterior (tejido
hemepoyético) y riñón posterior (nefronas)’’ Palma, M. (2017)

● En la zona terminal de la cabeza del pescado se encuentra una placa similar a una
escama que cubre una hendidura; este es el opérculo, el cual al levantarlo, nos
muestra estructuras orgánicas expuestas. La estructura del opérculo es, según
Cañas, I. (1992): “... generalmente rectangular y presenta cuatro márgenes: el
anterior o preopercular, el superior, el posterior y el inferior o subopercular”. El
opérculo de nuestro espécimen se encontraba muy fortalecido y cubría sus órganos
expuestos.

● Al comentar sobre estos tejidos expuestos que sobresalen de la parte interna del
pescado, estamos hablando de las branquias. Se observó que poseen forma de
abanico y deberían tener un color rojizo intenso, esto se reafirma, ya que Cei, K.
(2022) nos dice: “Son estructuras muy vascularizadas, de ahí su color rojo…”. Por
otro lado, nuestro espécimen poseía branquias de un color vino oscuro, esto no
implica que no hubo un buen intercambio gaseoso, sino la coagulación de sangre
correspondiente al proceso post-mortem.

● Al momento de extraer las branquias, se encontraron diversas láminas superpuestas


entre ellas, formando así un grupo branquial; este grupo contiene cuatro pares de
branquias juntas, y su estructura está formada, según Cei, K (2022): “...por un arco
branquial y dos láminas o hemibranquias. Los condrictios, excepto las quimeras, no
presentan opérculos y los arcos branquiales se abren al exterior a través de 5 a 7
pares de hendiduras”.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Biodiversidad Mexicana (2022). ¿Cuántas especies hay?. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp

● Briceño V. (2018). Ictiología. Euston 96. Recuperado de:


https://www.euston96.com/ictiologia/

● Ojeda F. (2012) Disección-pez-óseo-jurel. Biología y Geología Colegio La


Presentación (Fundación Victoria, Málaga). Recuperado de:
http://gori-gori.blogspot.com/2012/10/diseccion-pez-oseo-jurel.html

● Miranda R. (2022) Escamas. Guía de identificación de restos óseos de ciprínidos.


Recuperado: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8272/14/sz28_002.pdf

● W. Diseño (2020) Escamas de pescado. Recuperado de:


https://hmong.es/wiki/Ctenoid

● Jaramillo R., Sáez S. (2020) Estudio comparativo de escamas de las líneas laterales
y corporales del Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides (Teleostei:
Nototheniidae). Revista de Biología Marina y Oceanografía. Recuperado de:
https://revbiolmar.uv.cl/resumenes/v552/552-142.pdf

● Medina A. (2005) El uso de hielo en pequeñas embarcaciones de pesca.


Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.
Recuperado de: https://www.fao.org/3/y5013s/y5013s00.htm#Contents

● cK-12 (2021) Estructura y función de los peces. Recuperado de:


https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/12.6/primary/les
son/estructura-y-funci%C3%B3n-de-los-peces/

● Cei (2022). Peces. Aula del mar. Recuperado de:


https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/cordados-2/verte
brados/peces/

● Mendoza B. (2020). Vejiga natatoria de los peces. Animales y biología. Recuperado


de:
https://animalesbiologia.com/peces/anatomia-fisiologia/vejiga-natatoria-de-los-pece
s

● Órganosdepalencia (2021). ¿Cuál es la función del hígado y del páncreas en el


pez?. Recuperado de:
https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/24720-cual-es-la-funcion-del
-higado-y-del-pancreas-en-el-pez
● Fonseca J. (2016). Sistema sensorial de los peces: órganos de los sentidos.
Recuperado de:
https://animalesbiologia.com/peces/anatomia-fisiologia/sistema-sensorial-organos-s
entidos

● Bartolí A. (2021). Tiburones y rayas: Flotabilidad. Recuperado de:


https://www.submon.org/es/tiburones-y-rayas-flotabilidad/

● Aquae Fundación (2019). ¿Sabías que los peces poseen una vejiga natatoria?.
Paseo de la Castellana, 259C. 28046 Madrid. Recuperado de:
https://www.fundacionaquae.org/sabias-que-los-peces-poseen-una-vejiga-natatoria/

● Sáez S., Jaramillo R. (2020). Estudio comparativo de escamas de las líneas


laterales y corporales del Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides
(Teleostei: Nototheniidae). Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas,
Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-1957202000020014
2

● Melchorita Perú NLG (2015). Guía de identificación de peces. Recuperado de:


https://perulng.com/wp-content/uploads/2016/05/Guia_identificacion_peces.pdf

● Morales P. (2010). Escamas. Recuperado de:


https://biologia.laguia2000.com/zoologia/anatomia-animal/escamas

● López J., Garrido N. (2020). Descripción Morfológica e Histológica del Tejido


Hepático de Gambusia holbrooki (Pisce: Poeciliidae) que Habita en la Provincia
de Arica - Chile. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022020000300645&script=sci_artte
xt_plus&tlng=es

● Torres G., Gonzáles P. (2010). Descripción Anatómica, Histológica y


Ultraestructural de la Branquia e Hígado de Tilapia (Oreochromis niloticus).
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v28n3/art08.pdf

● Huss H. (1999). El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad.


Laboratorio Tecnológico, Ministerio de Pesca, Dinamarca. Recuperado de:
https://www.fao.org/3/v7180s/v7180s00.htm#Contents

● Montoya A. (2006) Descripción anatómica e histológica de las gónadas en


Sabaleta (Bryconhenni , Eigenmann 1913) Grupo de Fisiología y Biotecnología de
la Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia
AA 1226 Medellín, Colombia; GIA, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Medellín, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-0690200600020
0011

● Mira T., Cruz P. (2018). Determinación, diferenciación sexual y pubertad en peces.


Grupo de Investigación sobre Reproducción y Toxicología de Organismos
Acuáticos (GRITOX), Instituto de Acuicultura Universidad de los Llanos.
Villavicencio, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-3709201800010
0080

● Plaul S. (2012). Aspectos comparativos de la morfología del riñón de los


peces.Cátedra de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Veterinarias.
UNLP. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/900

● Palma L. (2017). Caracterización histológica e histoquímica de branquia, hígado y


riñón de perca criolla (Percichthys trucha, Valenciennes, 1833) para su uso en
biomonitoreo ambiental. Recuperado de:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50211

● Ulrich Schliewen (2016). El acuario. Recuperado de: El acuario - Ulrich Schliewen


- Google Libros

● Bianchi P., Sperotti A. (2017). Peces rojos. Recuperado de: Peces rojos - Piero M.
Bianchi, Andrea Sperotti - Google Libros

● Zimmer C. (2019). Arco neural. Recuperado de:


https://www.meaning88.com/dictionary/neural%20arch

● Hmn (2019) Arco hemal. Recuperado de: https://hmn.wiki/es/Chevron_(anatomy)

También podría gustarte