Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

TEMA : Histología en cefalópodos


especialmente las especies como: Enteroctopus
megalocyathus, Illex argentinus y Nautilus
(pompilius Y macromphalus)

Autores :

Código Nombres y Apellidos


201820188 Magallanes Juarez, Bethel Olenka
201920443 Perez Villanueva Valeria Paola
2019206611 Alania Diaz, Milagros Ximena

Asesor : Miguel Davila Robles

Curso : Histologia

Fecha de entrega : 26 de Mayo de 2021

2021- I
ÍNDICE

Introducción 2
Objetivos General : 2
Enteroctopus megalocyathus 4
1.1 Epitelios 5
1.2 Endotelios 5
1.3 Conectivo 5
1.4 Muscular 6
1.5 Glandular 6
Illex argentinus 6
2.1 Bulbo bucal: 7
2.2 Esofago: 8
2.3 Estómago: 8
2.4 Intestino: 8
Nautilus (pompilius Y macromphalus) 9
Conclusiones 10
Referencias bibliográficas 10
Anexos 12

1
Introducción

La pesquería de cefalópodos a nivel mundial se debe principalmente a


la pesca artesanal que se realiza a lo largo de las costas, sin un control
adecuado de la extracción de este recurso (Boyle y Rodhouse, 2005) y
solo algunas especies se comercializan a gran escala (Kreuzer, 1984). En
los últimos años se ha incrementado el interés por estos recursos y se
han obtenido avances en su biología. En los pulpos, los estudios se han
enfocado en los aspectos fisiológicos y nutricionales, principalmente, y
pocas especies han sido objeto de estudio.
Los grupos actuales se incluyen en dos subclases: Nautiloidea y
Coleoidea. Si bien aún se presentan considerables dudas, los dos
linajes podrían haberse separado hace 470 millones de años o antes.
La larga separación de los mismos ha resultado en linajes de
cefalópodos con muy diferente estructura.
La subclase Nautiloidea presenta un registro fósil continuo desde el
período Ordovícico (500 a 440 millones de años atrás) de la Era
Paleozoica, está representada por unas pocas especies e incluye a los
únicos representantes de cefalópodos con conchilla externa. La
Subclase Coleoidea incluye el mayor número de especies y comprende
a los calamares, sepias, argonautas, pulpos y calamares vampiro. Las
formas actuales surgieron entre los períodos Triásico Superior y
Jurásico Inferior (hace 195 millones de años) de la Era Cenozoica y
carecen de conchilla externa. El nombre “cefalópodos” hace referencia a
su cabeza, bien diferenciada, asociada a una serie de apéndices,
brazos y tentáculos que la rodean, y al hipónomo o sifón, estructura
muscular con forma de embudo ubicada debajo de la cabeza, que
cumple las funciones del pie pues a través de la misma se expulsa el
agua que facilita el desplazamiento del animal en la natación rápida
(propulsión a chorro)

En este informe tratamos de dar a conocer la histología de los


cefalópodos en general, los diferentes tejidos como conectivo, epitelial,
muscular, nervioso.

Objetivos General :
- Dar a conocer la histología en los diferentes tipos de
cephalopodos

2
Objetivos especificos :

- Describir mediante técnicas histológicas los diferentes tejidos


encontrados en los cephalopodos .
- Diferenciar los tejidos que presentan los cephalopodos.

Antecedentes

● C, Z. M. (2004). VARIACIONES BIOQUÍMICAS E HISTOLÓGICAS


ASOCIADAS AL EVENTO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA DE
Octopus mimus (MOLLUSCA: CEPHALOPODA). SciELO
Analytics, 22(3).

El siguiente trabajo fue realizado en Departamento de Acuicultura,


Facultad Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta, Chile.
En él nos habla de cómo un Octopus mimus presenta una modalidad
reproductiva tipo semélpara. Mediante estudio histológico y bioquímico
se constataron cambios del tejido muscular, la glándula digestiva y del
ovario, asociados al único evento reproductivo de la hembra.
La maduración en hembras de O. mimus está asociada al crecimiento
corporal, por lo que generalmente al término de la madurez sexual y
previo al desove el cuerpo del animal y el ovario alcanzan el mayor
tamaño, pesando el ovario en promedio un 11% del peso corporal. El
costo energético del crecimiento y desarrollo del ovario implicó
almacenar en la gónada un total de 282,5 Kcal/g, contenidas
mayoritariamente en proteínas (47,6%) y glúcidos (45,1%) y en los escasos
lípidos (4%). Del total de esta energía aproximadamente el 90 % quedó
depositada en el vitelo de los huevos liberados por la hembras. Sin
embargo, en huevos de otros cefalópodos se han detectado entre 14 ­19
% de lípidos, lo cual podría indicar variaciones de las rutas metabólicas
entre embriones de diferentes especies.

● Garri, G. R., & Cidre, L. L. (2013). MICROANATOMÍA DEL SISTEMA


DIGESTIVO DE ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS
(CEPHALOPODA, OCTOPODA) EN EL ATLÁNTICO SUROCCIDENTAL.
SciELO Analytics, 42(2).

Este trabajo realizado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, México,


explica cómo se presenta la descripción de la anatomía microscópica
del sistema digestivo de Enteroctopus megalocyathus, observándose
algunas diferencias entre este octópodo, y otras especies de
Octopodidae descritas previamente. Estas diferencias están
principalmente relacionadas con los tejidos que revisten el lumen de los
órganos digestivos. Contrariamente a las descripciones de la mucosa
de algunos octópodos, en E. megalocyathus el lumen del esófago,
buche, estómago, intestino y ciego está revestido por un epitelio
pseudoestratificado.

3
En conjunto, estos resultados permitieron caracterizar
histológicamente los órganos del sistema digestivo de E.
megalocyathus en su hábitat natural y establecer observaciones
preliminares respecto de la respuesta rápida (~2 días) a la privación de
alimento, y brindó datos de base para futuros estudios que investiguen
el impacto de cambios ambientales en el tracto digestivo.

● Domínguez, P., Gaxiola Cortés, G. y Rosas Vázquez, C. 2004.


Alimentación y Nutrición de Moluscos Cefalópodos: Avances
Recientes y Perspectivas Futuras. In: Cruz Suárez, L.E., Ricque
Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U. y González, M.
2004. Avances en Nutrición Acuícola VII. Memorias del VII
Simposium Internacional de Nutrición Acuícola.16-19 Noviembre,
2004. Hermosillo, Sonora, México

La duración del ciclo de vida está directamente asociado a la


temperatura del agua . Son depredadores activos, que poseen un papel
determinante en las estructuras tróficas en los océanos, y son también
un importante recurso pesquero , siendo consumidos regularmente en
diversas regiones de la tierra. Todos los cefalópodos son carnívoros ,
desde las primeras fases de vida hasta el final de su ciclo de vida. En
los últimos años se ha incrementado el interés en diversas especies de
cefalópodos, principalmente en las ciencias biológicas y médicas,
siendo estos animales usados como modelos biológicos.
El estado de desarrollo de dietas artificiales para cefalópodos está en
una fase bastante retrasada. A pesar de que se cultivan ya algunas
especies de cefalópodos en cautiverio en varios acuarios y centros de
investigación de todo el mundo desde hace más de 4 décadas, esta
producción ha sido baja, de hasta unos 30 o 40 animales a la vez. El
retraso en la acuicultura de los cefalópodos se debe principalmente al
poco interés de la mayoría de los laboratorios, y de la industria, en
producir estos organismos, tal vez debido a que este recurso no se
encuentre todavía muy sobre explotado. También su particular
metabolismo proteico, con necesidad de dietas vivas o naturales
durante todo el ciclo de vida, bien como a la baja fertilidad
particularmente de las especies de cultivo más fácil, con desarrollo
directo, como O. Maya y S. officinalis, dificulta su producción a la escala
comercial.

Marco Teórico

1. Enteroctopus megalocyathus

El pulpo del sur o pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus


(Gould 1852) y el pulpo Octopus mimus son las dos especies de pulpo de
mayor importancia comercial en Chile, con capturas entre 2000 y 5000 t

4
año–1 (Pérez et al. 2006). El pulpo rojo patagónico se distribuye sólo en
las costas australes de Sudamérica. Su explotación comercial es muy
importante en el sur de Chile, lo que ha llevado a la autoridad pesquera
a decretar una veda prolongada para este recurso por tres años, a
contar de noviembre de 2008. La pesquería de esta especie es
comparable a la explotación del pulpo rojo de la península de Yucatán,
que también requiere medidas urgentes de manejo para asegurar la
sustentabilidad de Octopus maya en el futuro (Jurado–Molina 2010).

1.1 Epitelios
El cuerpo de Enteroctopus megalocyathus se encuentra cubierto por
epitelio columnar mucoso y cúbico simple, con variaciones en la altura
de las células entre la porción aboral y oral de los brazos y la umbela y
manto, así como en las ventosas donde presentan una amplia
especialización y entre la porción externa e interna.Roger et al. (1984)
Reportan la epidermis del manto de Octopus joubini juvenil, de tipo
cúbico con micro vellosidades, intercalando con células mucosas,
siendo translúcida en pulpos sanos. Estructura similar a la reportada
por Brocco et al. (1974) en juveniles de varios octópodos. Esta diferencia
encontrada entre el epitelio de los juveniles y los adultos analizados,
sugieren un cambio en la estructura de la epidermis de los octópodos
durante su crecimiento, donde las células cúbicas de los juveniles son
reemplazadas por células columnares o un crecimiento de las células
cúbicas hasta constituir el epitelio columnar de los adultos.

1.2 Endotelios

Las venas y arterias están revestidas internamente por epitelio fibroso


o simple,con la excepción de la aorta dorsal, que está rodeada por un
pilar simple con una altura de 10 µm.En la masa bucal, los sacos de la
rádula y mandíbula se encuentra epitelio columnar ciliado,
especializado en el movimiento de estas estructura, con altura de 65
µm en el saco de la mandíbula y 40 µm en el saco de la rádula.

1.3 Conectivo

Se prestó más atención a la estructura y función del conector


cefalópodo que al epitelio. Bairati et al. (2003)describen la estructura del
tejido conectivo en Sepia officinalis, Octopus vulgaris y Loligo pealii
encontrando similitudes tanto en estructura como en distribución en
manto y brazos.Este tejido es el más variado y el mas especializado en
cephalopods variando desde conectivo laxo hasta formar una
estructura compleja con el tejido muscular y glandular formando la

5
estructura esquelética básica del cuerpo reforzado con fibras de
colágeno formando el tejido radicular fibroso , donde estas se adecuan
desordenadamente , hasta el conectivo fibroso , aquí la fibras se hallan
arregladas de forma paralela dando ya un soporte basal o de nexo
generalmente asociado a fibras o paquetes musculares.

1.4 Muscular
En Enteroctopus megalocyathus al igual que con otros cefalópodos ,
se hallan fibras musculares entre el tejido conectivo y muscular .El
corazón está formado por cuatro paquetes musculares que dan a una
estructura asimétrica.

1.5 Glandular

El sistema reproductivo de hembras y machos es un complejo glandular


que va desde la secreción de mucus por las paredes del oviducto .En el
sistema digestivo muestra cambios histológicos con respecto a la
mucosa de los pulpos que son capturados .La glándula digestiva ocupa
la mayor parte de la masa visceral y tiene dos conductos separados
que ingresan al ciego .Hay tres glándulas salivales anexadas al sistema
digestivo: 1) Las glándulas salivales anteriores son moderadamente
grandes, emparejadas y ubicadas externamente en la parte dorsal de la
pared posterior del bulbo bucal. Sus conductos terminan al nivel de los
lóbulos laterales. 2) Las glándulas salivales posteriores grandes son de
forma triangular, emparejadas y ubicadas externamente en la región
anterior y dorsal del buche Los conductos de las glándulas salivales
anterior y posterior desembocan en la masa bucal. 3) La glándula
submandibular es única e incluida en su extremo distal de la masa
bucal.

2. Illex argentinus

La pota argentina (Illex argentinus), conocida en Argentina y Uruguay


como calamar illex o simplemente calamar, es una especie de molusco
cefalópodo de la familia Ommastrephidae. Es una especie con marcado
dimorfismo sexual en los estadios preadulto y adulto, que se ve
reflejado en tallas medias por edad superiores en las hembras y en el
mayor desarrollo muscular del cefalopodio en los machos. La
fecundación es interna y los machos sólo copulan con hembras
maduras.
El calamar es una especie de ciclo de vida anual, de sangre fría,
altamente dependiente de las condiciones térmicas del agua de mar. El
ciclo de vida de estos calamares oscilaron entre 157 y 365 días.

6
2.1 Bulbo bucal:
La estructura interna del bulbo, se observa como un complejo epitelio
muscular constituido por una porción central con aspecto de língula, el
músculo retractor de la rádula (MR), rodeado periféricamente por un
robusto musculoso envolvente, el músculo mandibular (MM). Ambos
músculos con epitelios externos e internos que respectivamente
revisten a estas formaciones.
El músculo retractor de la rádula se encuentra tapizado por una
mucosa cuyo epitelio es de revestimiento en su base. Está constituido
por células cilíndricas altas que secretan en su parte apical una gruesa
formación cuticular. Hacia la zona dorsal se hace paulatinamente
secretor. En la porción media se observan formaciones ublo alveolares
que en parte inferior ya se han transformado en largas papilas las que
se continúan en glándulas tubulares simples. Así queda constituida una
formación irregularmente foliar con papilas filiformes y túbulos con
diversas orientaciones.
La mucosa externa está constituida por un epitelio de revestimiento
mucho más especializado. Está formado por células cilíndricas altas
con importantes formaciones epitelio fibrilares. En la región ventral y en
el seno de la formación cuticular este epitelio se transforma,
presentando una estructura basófila precálcica que remata
apicalmente en robustas placas calcificadas. Estas agudas
formaciones espiculares constituyen las placas dentarias de la rádula.
Los epitelios interno y externo se asientan sobre una lámina propia de
conjuntivo laxo y denso, respectivamente. Ambos epitelios están en
relación con sendas formaciones musculares, el músculo retractor de la
rádula y el músculo mandibular periférico. La estructura del primero
denota una gran motilidad. Presenta una raíz dorsal constituida por
haces que conforman fascículos inmersos en tejido conjuntivo denso,
con fibras colágenas de escaso calibre. Hacia la zona ventral se
presentan ricos paquetes de haces musculares con diferentes
orientaciones espaciales en planos oblicuos o normales, y separados
por conspicuos senos cavernosos.
la secreción abundante de mucus es realizada por un par de glándulas
de tipo túbulo-acinosas compuestas, las glándulas salivales anteriores,
ubicadas en la base del bulbo bucal, a ambos lados comienza del
esofago, y por una glándula impar, la sublingual, de posición ventral y
anterior

2.2 Esofago:
El epitelio que reviste la mucosa es cilíndrica, con una gruesa
formación cuticular externa y está asentado sobre tejido conjuntivo
laxo ricamente celular.

7
Hablando más externamente presenta dos capas musculares: la
interna, de orientación longitudinal, y la externa, de orientación
oblicua-circular. Estas estructuras musculares se adelgazan hacia la
región dorsal, donde, por otra parte, se observan formaciones
vasculares de grueso calibre.

2.3 Estómago:
Está constituida por una mucosa, una submucosa poco definida y una
muy desarrollada y compleja musculatura lisa conformada por haces
de fibras dispuestas entre estratos conjuntivos. La mucosa presenta
prominentes prolongaciones de tejido laxo con un eje fibromuscular
central formando crestas primarias, de las cuales emergen crestas
secundarias y formaciones papilares laterales que también poseen
musculatura, resultando estas excrecencias de una particular
complejidad estructural.
Las crestas y papilas están tapizadas por un epitelio cilíndrico bajo,
formado por células altamente diferenciadas para cumplir su función
de revestimiento. Este epitelio presenta apicalmente formaciones
dendriformes, como prolongaciones secretoras que luego se
diferenciaban en una robusta cutícula cuyo espesor es de
aproximadamente 250-300 u, la cual se presenta estratificada y abarca
varias crestas epitelio-conjuntivas.
En la parte superior del estómago, donde se produce su comunicación
con el ciego mediante el vestíbulo, se observa una considerable
atenuación de estas crestas, las que se continúan con un epitelio
cúbico simple y cuticular. Este epitelio se transforma luego, dentro del
vestíbulo es una formación epitelial mucosecretora.

2.4 Intestino:
Dorsalmente la mucosa presenta dos conspicuas formaciones
papilares a ambos lados del plano sagital, existiendo además de una
papila impar y simétrica en relación con dicho plano, en el plano
ventral. Las papilas dorsales están constituidas por un epitelio
cilíndrico alto ciliado conformado por células de revestimiento. Estas
células de revestimiento se encuentran células caliciformes muy activas,
que en el corte muestran un funcionamiento con pulsos alternados.
Lateralmente la mucosa presenta profundos pliegues que delimitan
formulaciones tubulares y simples o ramificadas. La lámina propia está
constituida por tejido conectivo muy laxo. La formación muscular
comprende dos capas, una interna, gruesa longitudinal y otra externa
muy delgada y circular.

8
3. Nautilus (pompilius Y macromphalus)

El Nautilo pertenece a la clase de los cefalópodos, dentro de la


clasificación de moluscos marinos, y comprende una sola familia,
Nautilidae. Lleva viviendo en este planeta sin apenas evolucionar
desde los comienzos de la era Paleozoica, hace unos 500 millones de
años.

Posee una cabeza prominente y multitud de tentáculos, aunque en el


caso del Nautilo este número alcanza hasta los 90 tentáculos,
localizados alrededor de la boca. Estos tentáculos carecen de
ventosas, como es lo común en el resto de cefalópodos, y en su lugar
están formados por una superficie estriada, lo que hace que su
abrazo sea casi imposible de romper, llegando a perder tentáculos
antes que soltar la presa.

Este estudio presenta hallazgos histológicos y de microscopía


electrónica de barrido sobre la diferenciación estructural y el
suministro nervioso y vascular de los tractos digestivos de Nautilus
pompilius y N. macromphalus., incluidos el intestino anterior, el
estómago, el vestíbulo, el ciego, el intestino medio y el recto. La
reconstrucción estereoscópica del complejo vestibulocecal da una
idea de cómo podría proceder el ciclo digestivo entre el estómago, el
vestíbulo, el ciego y el intestino medio proximal. Todas las partes del
tracto digestivo están cubiertas luminalmente por un epitelio
columnar que contiene numerosas células caliciformes. El epitelio
está ciliado en el vestíbulo, el ciego, el intestino medio proximal y el
surco longitudinal del recto. En esta lámina epitelial mucosa e
bordea la lámina propia mucosa, que está formada por tejido
conectivo y algunas células musculares. En el estómago se
diferencia, formando una capa especial similar a un saco. La lámina
propria mucosa e es seguida por la tunica muscularis, que consiste
en un estrato circular y un estrato longitudinal en el intestino
anterior, vestibulum, ciego, intestino medio y recto. En el estómago, el
intestino medio y el recto, la túnica adventicia, que consiste en una
capa delgada de tejido conectivo, se encuentra entre la túnica
muscular y la túnica serosa cuboidea.

9
Conclusiones
● Podemos concluir que la especie de Enteroctopus megalocyathus
es uno de los más investigados en el Sur de Sudamérica y tiene
una gran cantidad de tejidos especializados a través de esto
podremos detectar enfermedades y diferentes malformaciones
solo con observaciones microscópicas de los tejidos afectados .
● Otra conclusión es que los cefalópodos son carnívoros altamente
eficientes, no solo debido a la presencia de un aparato digestivo
apropiado, sino a su combinación con estructuras branquiales y
tentaculares muy desarrolladas, que les brindan una gran
habilidad para la captura de una amplia variedad de presas.
Como por ejemplo la especie Illex argentinus.
● Los nautilus llevan viviendo en este planeta sin apenas
evolucionar desde los comienzos de la era Paleozoica, hace unos
500 millones de años. Poseen una cabeza prominente y multitud
de tentáculos, este número alcanza hasta los 90 tentáculos,
localizados alrededor de la boca. Estos tentáculos carecen de
ventosas, como es lo común en el resto de cefalópodos y en su
lugar están formados por una superficie estriada.

Referencias bibliográficas
● Boyle, P.R. y Rodhouse, P. 2005. Cephalopods. Ecology and Fisheries.
1st ed. Blackwell. 452 pp

● Baqueiro-Cardenas, Erick (2018) Atlas Histológico del Pulpo del Sur


Enteroctopus megalocyathus

● Calamar (Illex argentinus). (2012, 9 mayo). Inidep.


https://www.inidep.edu.ar/wordpress/?page_id=4542

● Calamar(Loligo gahi) – Infopes. (2016). INFOPES.


http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/?product=calamar-loligo-gahi

● C, Z. M. (2004). VARIACIONES BIOQUÍMICAS E HISTOLÓGICAS


ASOCIADAS AL EVENTO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA DE
Octopus mimus (MOLLUSCA: CEPHALOPODA). SciELO Analytics,
22(3).
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95
022004000300006

● Garri, G. R., Cidre, L. L. (2013). MICROANATOMÍA DEL SISTEMA


DIGESTIVO DE ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS

10
(CEPHALOPODA, OCTOPODA) EN EL ATLÁNTICO SUROCCIDENTAL.
SciELO Analytics, 42(2).

● Garri, R., M. y E. Ree. 2002. Morfología del aparato digestivo de


Enteroctopus megalocyathus y Loligo sanpaulensis (mollusca,
cephalopoda). Iheringia, Sér.

Zool., Porto Alegre, 92(2): 81-91

● Ivanovic, M. L., & Brunetti, N. E. (2002). Descripción morfológica e


histológica del aparato digestivo del calamar Illex argentinus
(Cephalopoda: Ommastrephidae).
● http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-97612013000200003&s
cript=sci_abstract&tlng=es

● Domínguez, P., Gaxiola Cortés, G. y Rosas Vázquez, C. 2004.


Alimentación y Nutrición de Moluscos Cefalópodos: Avances
Recientes y Perspectivas Futuras. In: Cruz Suárez, L.E., Ricque
Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U. y González, M.
2004. Avances en Nutrición Acuícola VII. Memorias del VII
Simposium Internacional de Nutrición Acuícola.16-19 Noviembre,
2004. Hermosillo, Sonora, México

● file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/OrtizR2014Cephalopoda.pdf

● Kreuzer, R., 1984. Cephalopods: handling, processing and products.


FAO Fish. Tech. Pap; (254):108.

● https://www.buceoiberico.com/mundo-submarino/un-fosil-viv
iente-nautilus/

● https://www.semanticscholar.org/paper/Morphology-and-histolog
y-of-the-digestive-tract-of-Westermann-Schipp/53eacab512993084
91a479b001c863aeacd3cf0d/figure/1

11
Anexos

12
13
14
15
16
17
Fig. 1 a Diagrama del tracto digestivo de Nautilus macromphalus. b Diagrama del
complejo vestibulocecal de N. macromphalus; flujo del quimo líquido a la glándula
del intestino medio que contiene sólo pequeñas partículas de alimento (flechas
negras); contraflujo desde la glándula del intestino medio hacia el vestíbulo (v) y el
(los) estómago (s) probablemente transportando enzimas digestivas y excreciones
(flechas blancas); ruta de partículas más grandes eliminadas como fragmentos
esqueléticos en el intestino medio proximal (m) (flechas rayadas). ductus
hepatopáncreas, j mandíbula, me mesenterio, o esófago, pf pliegues primarios, r
recto, t tiflosolis.

18
Fig. 4 a SEM del ciego de N. macromphalus. b Sección longitudinal del ciego de N.
pompilius, Masson según Goldner. (Puntas de flecha) Válvulas entre el ciego y el
ductus hepatopáncreas (dh). c Corte transversal del ciego de N. pompilius,
Masson según Goldner, estructura de la pared. d Pliegues longitudinales del ciego
de N. pompilius, azul alcián / PAS. g Células caliciformes, l lumen, lb lámina basal,
le lámina epitelial mucosae, lp lámina propia mucosae, m intestino medio, mg
glándula del intestino medio, pf pliegues primarios, pn fibra nerviosa poliaxonal,
sf pliegues secundarios, tm túnica muscular

Fig. 5a, b Intestino medio proximal de N. pompilius. a Sección transversal, Masson


después de Goldner. b SEM de la lámina epitelial mucosa (izquierda). cl Cilia g
células caliciformes, l lumen, lp lámina propia mucosae, t tiflosolis,tm tunica
muscularis.

19

También podría gustarte