Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación del deporte

Universidad nacional experimental Simón Rodríguez

Historia económica y social de Venezuela

Sección 9

La historia una concepción económica social e ideológica.

Facilitador

Jesús Ugueto

Participante

Eduardo Izaya 31.255.156


Periodificación de la Historia Económica y Social de Venezuela.

Análisis de periodificación es aquella metodología de procedimientos utilizada para medir tiempos


históricos de los períodos históricos que se dieron a través del tiempo. Denominación del período
histórico:

La historia económica y social de Venezuela se ha dividido en diferentes períodos para


comprender su evolución a lo largo del tiempo. A continuación, presento una periodificación que
abarca los principales momentos históricos:

1. Formación y crisis de la sociedad colonial (siglos XVI-XIX):

o Implantación de la sociedad colonial: Durante el siglo XVI, se estableció la


sociedad colonial en Venezuela, marcada por el choque de civilizaciones y la
estructuración de la sociedad.

o Crisis de la sociedad colonial: En los siglos XVIII y XIX, se produjo una crisis en la
sociedad colonial debido a cambios políticos, administrativos y sociales.

2. Constitución y disgregación de la República (1810-1869):

o Creación y crisis del proyecto bolivariano: Se formó la República de Venezuela,


pero también hubo conflictos y desmembramiento territorial.

o El liberalismo y la Ley del 10 de Abril: Se estableció la Ley del 10 de Abril y se


consolidó la República.

3. Formación del Estado Nacional (1870-1899):

o Federalismo y centralismo: Se debatió entre estas dos tendencias políticas.

o El papel de los ferrocarriles: Los ferrocarriles contribuyeron a la unificación


nacional.

4. El siglo XX venezolano:

o Dictadura caudillista y Estado propietario (1900-1935).

o Democracia restringida y Estado promotor (1936-1945).

o Transición: Golpes y elecciones (1945-1952).

o Dictadura castrense y Estado empresario (1952-1958).

o Democracia electoral y Estado empresario (1959-1973).

o Nacionalización e internacionalización (1974-1979).


5. Epílogo: Proceso de desmontaje del Capitalismo de Estado (1980-1989):

o Crisis del modelo económico.

o Resistencia al cambio.

Esta periodificación nos ayuda a comprender los cambios económicos, políticos y sociales que han
marcado la historia de Venezuela a lo largo de los siglos.

Principales rasgos de la Formación Económica Social.

La Formación Económica Social es un concepto fundamental en el análisis histórico y sociológico. A


continuación, presento los principales rasgos de la Formación Económica Social:

Modo de Producción:

La Formación Económica Social se basa en un modo de producción específico. Este modo


determina cómo se producen los bienes y servicios, las relaciones de propiedad y las clases
sociales.

Por ejemplo, en el capitalismo, el modo de producción se caracteriza por la propiedad privada de


los medios de producción y la búsqueda de beneficios.

Relaciones de Producción:

Las relaciones de producción son las interacciones entre las personas en el proceso de producción.

Estas relaciones incluyen la división del trabajo, la distribución de los productos y la organización
del trabajo.

Superestructura Ideológica:

La Formación Económica Social está influenciada por la superestructura ideológica, que incluye la
cultura, la religión, la política y otras instituciones.

Estas ideas y valores reflejan y justifican las relaciones de producción y la estructura social.

Historicidad y Cambio:

Cada Formación Económica Social es históricamente específica y cambia a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, la transición del feudalismo al capitalismo implicó cambios en las relaciones de
producción y en la organización social.
Conocimiento Científico de la Historia.

El conocimiento científico de la historia es fundamental para comprender el desarrollo de la


humanidad a lo largo del tiempo. Desde los primeros avances de la civilización, los seres humanos
han buscado comprender el mundo que les rodea y encontrar explicaciones lógicas y racionales
para los fenómenos naturales.

A lo largo de la historia, el conocimiento científico ha evolucionado significativamente. Aquí


presento algunos aspectos clave:

Origen histórico del conocimiento científico:

El siglo XVI en Europa marcó un cambio radical en la manera de concebir la realidad.

Factores como el Renacimiento, la Reforma Protestante y los descubrimientos geográficos


desafiaron las concepciones tradicionales y despertaron el interés por comprender y explicar el
mundo de manera más científica.

Científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler y Francis Bacon sentaron las bases del método
científico moderno, basado en la observación, la medición precisa y la formulación de hipótesis.

Evolución del conocimiento:

En la actualidad, el conocimiento científico se ha expandido enormemente gracias a los avances


tecnológicos y la comunicación.

Internet ha democratizado el acceso al conocimiento, y la colaboración global ha enriquecido y


acelerado el crecimiento del conocimiento.

La velocidad de generación de nuevos conocimientos es vertiginosa, lo que requiere un


aprendizaje continuo para mantenerse actualizado.

Fundamentos del conocimiento científico a lo largo de la historia:

La observación empírica, la experimentación y la formulación de teorías han sido fundamentales


en la construcción del conocimiento científico.

La ciencia se basa en la recolección de datos objetivos y la evaluación crítica de las ideas


establecidas.

Concepción Marxista de la historia.

El marxismo es una doctrina de interpretación de la realidad propuesta por Karl Marx en el siglo
XIX. Esta perspectiva revolucionó la forma de comprender la sociedad y su historia, así como las
fuerzas que se desarrollan en ella. A continuación, exploraremos los principales aspectos de la
concepción marxista de la historia:

Lucha de Clases:

El marxismo ve la historia como una lucha constante entre clases sociales.


La burguesía (clase capitalista) y el proletariado (clase trabajadora) son los actores principales en
esta lucha.

La revolución proletaria es vista como el motor del cambio social, conduciendo hacia una sociedad
sin clases: el comunismo.

Antagonismo y Cambio Social:

El marxismo considera que el antagonismo entre clases es el motor de la historia.

Los cambios en las relaciones de producción y la propiedad de los medios de producción generan
transformaciones sociales.

Crítica al Capitalismo:

Marx y Engels analizaron críticamente el capitalismo y su impacto en la sociedad.

Consideraron que el capitalismo explota al proletariado y crea desigualdades profunda

El materialismo histórico.

El materialismo histórico es la metodología central del marxismo para comprender el desarrollo de


las sociedades a lo largo de la historia.

Según esta perspectiva, la historia es impulsada por las tensiones entre las clases sociales y su
lucha por el control de los medios de producción.

Cada cambio importante en el modo de producción (por ejemplo, de esclavitud a feudalismo o de


feudalismo a capitalismo) corresponde a un cambio sustancial en la historia.

Propiedad Comunal de la tierra.

La propiedad comunal de la tierra es un concepto que se refiere a la posesión y uso colectivo de la


tierra por parte de una comunidad o grupo de personas. Aquí presento algunos aspectos clave
sobre este tipo de propiedad:

Características de la propiedad comunal:

La propiedad comunal implica que varias personas comparten derechos de posesión sobre una
parcela de tierra.

Estas comunidades pueden ser pueblos, comunidades indígenas, cooperativas agrícolas u otros
grupos organizados.

Historia y contexto:

La propiedad comunal ha existido a lo largo de la historia en diferentes culturas y regiones.

En muchos casos, estas tierras se han transmitido de generación en generación y se han utilizado
para actividades agrícolas, pastoreo, recolección de recursos naturales y otros fines.

Importancia y desafíos:
La propiedad comunal puede ser una forma de preservar tradiciones culturales, proteger el medio
ambiente y garantizar la sostenibilidad.

Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la presión por el desarrollo urbano, conflictos de
intereses y cambios en las leyes de propiedad.

El esclavismo.

EL ESCLAVISMO. Periodo histórico. Hombres libres y esclavos se enfrentaron siempre, se


mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta.

LOS ESCLAVOS. Esta clase la constituían, por lo general:

1. Los prisioneros de guerra a quienes se les había perdonado, momentáneamente la vida. Podían
ser vendidos en los mercados. Algún sacerdote o aristócrata los compraba para celebrar sacrificios.

2. Esclavitud impuesta como castigo a quienes perdían sus derechos cívicos o su fortuna.

3. Jóvenes y doncellas entregadas como tributos de guerra por los vencidos, pasaban a ser
propiedad del vencedor.

En los dos (2) últimos casos, al cumplir su pena o pagar el tributo en otras especies, recuperaban
su libertad y, con ella, su condición social anterior.

4. Hereditaria. Reducidos (as) a la esclavitud a perpetuidad.

5. Venezuela. La Colonia

La mano de obra indígena resultó enseguida insuficiente, pues la relativa protección de la Corona y
la iglesia obstaculizaban su utilización. A esto se agregaba la limitada resistencia física de los
indígenas para la pesca

También podría gustarte