Está en la página 1de 6

Transformaciones de la sociedad chilena

¿Qué sé?
La anexión de los territorios salitreros permitió al Estado de
Chile experimentar un gran crecimiento económico durante las
últimas décadas del siglo XIX y a inicios del siglo XX, siendo un Te invitamos a ver este video sobre la
factor fundamental en las transformaciones sociales y políticas del actividad salitrera en Chile:
período. Algunos historiadores han planteado que el desarrollo http://www.enlacesantillana.cl/#/
económico salitrero, por un lado, generó importantes ingresos y H1M_N3_F14A_4
avances materiales; pero, por otro, agudizó las diferencias sociales
que ya existían en la sociedad chilena.
En esta ficha, estudiarás la cuestión social en Chile en el contexto de las transformaciones acontecidas en el
cambio de siglo.
Para comenzar, mira la siguiente imagen y responde la pregunta que se plantea.

Recurso 1 Niños en un campamento salitrero

Los trabajadores del salitre y sus familias vivían en habitaciones ubicadas dentro de las oficinas, con malas condiciones
higiénicas y hacinamiento.

Niños en un campamento salitrero (ca. 1900). Guy Wenborne / EnterrenoChile.

1 ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué conclusión puedes sacar sobre las riquezas del salitre en Chile al verla?

1
Trabajo y aprendo
La cuestión social
Mira el siguiente video sobre el
Tanto en Chile como en el resto del mundo, la expansión proletariado en Chile:
económica e industrial que se produjo durante el siglo http://www.enlacesantillana.
XIX provocó el surgimiento de un nuevo sector dentro de cl/#/H1M_N3_F14A_5
la sociedad: el proletariado. En Chile, este grupo estaba
constituido por los obreros de fábricas urbanas y los
trabajadores de minas y oficinas salitreras, es decir, por la
fuerza de trabajo que hizo posible el auge salitrero. A fines del
siglo XIX se comenzaron a hacer evidentes las problemáticas Para saber más sobre la
que afectaban a este sector y surgieron nuevas demandas cuestión social en Chile, puedes
que transformaron a la sociedad de la época. Las deficientes visitar el siguiente sitio web:
condiciones de vida que enfrentaba el proletariado industrial http://www.enlacesantillana.
dieron origen al concepto de cuestión social. Ahora cl/#/H1M_N3_F14A_6
estudiaremos cómo se dio este proceso en Chile.

Recurso 2 Factores de la cuestión social en Chile

El siguiente esquema presenta algunos de los factores que originaron la cuestión social en Chile:

1 Migración campo-ciudad Explosivo proceso de urbanización 2


La masiva migración evidenció la falta de
Muchos trabajadores se desplazaron desde el
infraestructura y planificación urbana. Los nuevos
campo hacia ciudades como Santiago y
habitantes se instalaron en las periferias, donde los
Valparaíso y a las provincias del Norte Grande
servicios básicos, como el alcantarillado o el agua
en busca de mejores condiciones de vida y
potable, no existían, lo que generó problemas de
oportunidades de trabajo.
salubridad e higiene.

Inexistencia de
regulaciones laborales
3 Organización y movilización
del proletariado
4
La falta de leyes laborales provocaba, entre Mientras los grupos dirigentes no estaban
otros problemas, la explotación de los obreros presentando respuestas a los problemas del
por medio de jornadas laborales extensas, sin proletariado urbano y minero, sectores de la
días de descanso, con salarios bajos; además, clase trabajadora comenzaron a organizarse y
se recurría al trabajo infantil. a denunciar las precarias condiciones en que
vivían y trabajaban.

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE

2
Recurso 3 Mortalidad infantil Recurso 4 Segregación urbana
La autoría del siguiente extracto corresponde al Esta fuente primaria es un extracto de un artículo de la
médico y político Augusto Orrego Luco (1849-1933), revista Zig-Zag de 1918.
considerado por algunos historiadores como el
Sale uno, sin embargo, de aquello que considera algo
primero en emplear el concepto de cuestión social
así como el eje del progreso y de la riqueza, esto es,
en el contexto chileno.
del centro de la población, de sus plazas floridas y
Los cálculos más modestos nos revelan que el sesenta aristocráticas (…), nota inmediatamente un cambio
por ciento de los niños mueren antes de llegar a los brusco, repentino, nota, en fin, un contraste lamentable,
siete años. Esa espantosa mortalidad es resultado de que impresiona y da pena (…). Allí están el hambre y
condiciones sociales y económicas. La miseria y las la enfermedad en todo su apogeo, en toda su dolorosa
preocupaciones contribuyen igualmente a producirla. desnudez. Niños que lloran, madres que piden pan para
En medio de la miseria, la higiene es imposible (…). sus hijos, vidas consumidas en plena juventud (…).
Orrego Luco, A. (1884). La cuestión social. Santiago de Chile: S. i. (18 mayo 1918). Cómo se vive en los conventillos de
Imprenta Barcelona. Valparaíso. Santiago de Chile: Zig-Zag, 691.

Recurso 5 Los conventillos

Muchas familias vivían hacinadas en viviendas precarias y pequeñas, conocidas como conventillos y cuartos redondos,
que cobijaban a numerosas personas a la vez. La fotografía siguiente muestra un conventillo de 1900.

Olds, H. (1900). Conventillo de lavanderas en Valparaíso. Santiago: Museo Histórico Nacional.

3
1 Analiza los Recursos 1 al 5 y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo eran las condiciones laborales y de vida de los obreros de esa época? Descríbelas en la siguiente
tabla:

Condiciones de vida

Condiciones laborales

b. ¿Qué hicieron frente a esta situación los proletarios del país?

c. ¿Por qué podemos decir que la cuestión social fue un fenómeno multicausal?

2 Redacta una argumentación que responda la siguiente pregunta: ¿qué contradicciones trajo el progreso
del auge salitrero?, ¿por qué?

Recurso 6 La vida de los obreros en Lota

El siguiente es un fragmento del cuento «La compuerta número 12», en que un padre lleva a su hijo mayor a trabajar por
primera vez a la mina de carbón. Fue escrito por Baldomero Lillo, escritor chileno que en su obra Sub-Terra describe las
condiciones de vida de los mineros del carbón.
El recuerdo de su vida […] se presentó de repente a su imaginación, […] y al pensar que idéntico destino aguardaba a la
triste criatura, le invadió de improviso un deseo imperioso de disputar su presa a ese monstruo insaciable, que arrancaba
del regazo de las madres los hijos apenas crecidos […].
Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el recuerdo […]
de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén […]. La mina no soltaba nunca al que había cogido y
[…] los hijos sucedían a los padres […] respirando el aire envenenado de la mina (y) crecían raquíticos, débiles, paliduchos,
pero había que resignarse, pues para eso habían nacido.
Lillo, B. (1904). «La compuerta número 12». En Sub-Terra.

4
Recurso 7 Canto a la Pampa (también conocido como Canto a la huelga o
Canto de venganza)
El siguiente es un fragmento de un poema escrito por el anarquista chileno Francisco Pezoa, inspirado en los sucesos de
la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, en 1907.
Año tras años por los salares Y en la misérrima caravana,
del desolado Tamarugal, al par que el hombre, marchar se ven
lentos cruzando van por millares la amante esposa, la madre anciana,
los tristes parias del capital. y el inocente niño también.
Benditas víctimas que bajaron,
Sudor amargo su sien brotando,
llanto a sus ojos, sangre a sus pies, desde la Pampa, llenas de fe,
los infelices van acopiando y a su llegada lo que escucharon
montones de oro para el burgués. voz de metralla tan solo fue.
Hasta que un día, como un lamento de lo Pido venganza por el valiente
más hondo del corazón, que la metralla pulverizó;
por las callejas del campamento pido venganza por el doliente
vibró un acento de rebelión. […] huérfano y triste que allí quedó. […]
Vamos al puerto –dijeron–, vamos, Pezoa, F. (1908). Canto a la Pampa.
con un resuelto y noble ademán,
para pedirles a nuestros amos Glosario
otro pedazo, no más de pan.
Paria: persona considerada inferior y excluida de la sociedad y sus beneficios.
Misérrima: miserable, que inspira lástima.

3 A partir de los Recursos 6 y 7 desarrolla las siguientes actividades.


a. Escribe los elementos de los recursos que muestran un vínculo con la cuestión social en Chile a fines
del siglo XIX y principios del XX.

b. De acuerdo con lo que has trabajado, ¿coincide el contenido de estos recursos con la realidad de los
obreros de finales del siglo XIX? Justifica utilizando las fuentes.

También podría gustarte