Está en la página 1de 21

Colegio Particular “Los sagrados corazones de

Jesús y María”
INICIAL- PRIMARIA- SECUNDARIA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

MONOGRAFIA
TEMA:
Las Sociedades Latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX
Las mujeres y la ciudadanía.

AUTOR(A):
Wilder Rafael Morales Cango

ASESOR:

LIC. OMAYRA ELIS FLORES GUARNIZO

PIURA –PERÚ
2021

1
INDICE

I.INTRODUCCION .................................................................................................................3
III. DEDICATORIA .................................................................................................................4
II.RESUMEN .........................................................................................................................5
IV. Las Sociedades Latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX las mujeres y la
ciudadanía...........................................................................................................................7
V. Los procesos migratorios: .................................................................................................... 9
5.1_La inmigración extranjera: ................................................................................................ 9
5.2_Inmigracion española: ....................................................................................................... 9
5.3_La inmigración asiática: ..................................................................................................... 9
5.4_La migración interna:....................................................................................................... 10
VI. Movimientos ................................................................................................................ 11
6.1 _Campesino e indígena: ................................................................................................... 11
6.2_Movimiento agrario: ....................................................................................................... 11
6.3_Movimiento estudiantil y de clase media: ..................................................................... 11
6.4_Movimiento Feminista: ................................................................................................... 12
6.5_ Sociedad de masas: ........................................................................................................ 12
VII. Las mujeres y la ciudadanía .......................................................................................... 13
7.1_ El sufragio femenino: ................................................................................................. 13
7.2_Derecho a votar: ......................................................................................................... 14
7.3_Participar en batallas bélicas: ...................................................................................... 14
7.4_Poder divorciarse: ....................................................................................................... 14
VIII. Conclusiones: ............................................................................................................. 15
IX. Bibliografía: .................................................................................................................. 17
X. ANEXOS ......................................................................................................................... 18

2
I.INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer un poco más acerca de sociedades


latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX, las mujeres y la ciudadanía y el
protagonismo que fue alcanzando en el ámbito político.
Sobre la migración interna en 1940, extranjera e inicios del del siglo XX y la
migración extranjera que se dio a mediados del siglo XIX.
La inmigración de Europa, la inmigración asiática; los primeros inmigrantes
asiáticos llegaron a Latinoamérica a mediados del siglo XIX procedentes en su
mayoría de China y Japón.
Las consecuencias, el empleo masivo de mano de obra y lo que produjo cambios
en las estructuras sociales.
La población japonesa tuvo tres destinos principales: México, Brasil y Perú.
Entre 1820 y 1930, más de doce millones de europeos se instalaron en
Latinoamérica.

3
III. DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, y a mis
padres, quienes a lo largo de mi vida me han apoyado y cuidado de mi bienestar
y educación siendo mi apoyo en todo momento.
Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con toda mi vida.

Wilder Rafael Morales Cango

4
II.RESUMEN

A principios del siglo XX los sistemas sociales, económicos y culturales que aun
persistían desde el periodo colonial en la región comenzaron a transformarse.
Inicios del siglo XX la mayoría de países habían logrado incorporarse en la
economía mundial. Desarrollaron redes de transporte sus intercambios
comerciales para dar origen a economías de tipo capitalista.
En la primera mitad del siglo XX, tuvo motivaciones economías y territoriales,
donde EE. UU uso so influencia económica y presión militar.
_LA MIGRACIÓN INTERNA:
Desde el siglo XIX, las migraciones configuraron importantes cambios en la
estructura demográfica latinoamericana.
A partir de la década de 1940, se produjo en América Latina un movimiento
migratorio del campo a las ciudades. Uno de los principales factores que influyó
en este proceso fue la industrialización.

_LA INMIGRACIÒN EXTRANJERA:


Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, las élites latinoamericanas favorecieron
la inmigración extranjera.

_LA INMIGRACIÓN ASIÁTICA:


Los primeros inmigrantes asiáticos llegaron a Latinoamérica a mediados del siglo
XIX procedentes en su mayoría de China y Japón.
En ambos países, el mayor contingente de inmigrantes fue el italiano, seguido del
español, portugués y alemán.

_Movimientos:

• Campesino e indígena:
Su objetivo era una reforma agraria radical. Esta reforma se quiso llevar a
cabo entre 1910 y 1950 sin muchos casos exitosos y con un proceso
principalmente pausado.

• Movimiento agrario:

5
El movimiento obrero buscaba mejores condiciones de trabajo y al mismo
tiempo, un cambio radical en el sistema capitalista. Los gobiernos del
continente no vieron con buenos ojos a este movimiento, ya que lo
asociaban con la revolución rusia y el comunismo.

• Movimiento estudiantil y de clase media:


El sentimiento comunista del movimiento obrero pronto llego a la clase
media, alrededor de 1920, con lo cual se creían los partidos comunistas.
Para este tiempo comenzaron las luchas estudiantiles por participación en
las universidades.

• Movimiento feminista:
La emergencia de la postura de la mujer en la sociedad se tuvo más en
cuenta en el siglo XX, por los movimientos femeninos y sufragistas fueron
más fuertes y comunes.

• Sociedad de masas:
Es un término descriptivo de la sociedad de la edad contemporánea. Se
caracteriza por: aumento demográfico, llegada de servicios públicos y
aparición de medios de transporte y comunicación.

6
IV. Las Sociedades Latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX las
mujeres y la ciudadanía.

A lo largo de esta obra se han discutido con especial énfasis cuatro aspectos
de la historia económica de América Latina.
El primero han sido los logros en materia de desarrollo, con sus claroscuros en el
plano comparativo internacional. El segundo aspecto ha sido el de la inestabilidad
económica, asociada a sus formas de especialización internacional, donde
todavía predominan los recursos naturales, y al acceso inestable al
financiamiento internacional. El tercero ha sido la lenta gestación de las
instituciones políticas y económicas modernas y las grandes variaciones en las
políticas económicas y en los modelos de desarrollo que las han acompañado. El
cuarto es el de la desigualdad, terreno en el que América Latina presenta
problemas más serios que otras regiones. Recapitulemos los vínculos entre estos
aspectos.
Durante el primer tercio del siglo, diversos Estados latinoamericanos
experimentaron un notable crecimiento económico, basado en las exportaciones
agrícolas y mineras, que no modificó sustancialmente su estructura social y
política. México sufrió una década de convulsión revolucionaria, que desembocó
en un régimen de virtual partido único, pero no antiliberal. Las dificultades de los
años treinta dieron lugar a que en varios países cobrara fuerza un nacionalismo
económico, orientado a reducir la dependencia del exterior: Y la creciente
influencia de los Estados Unidos originó sentimientos de rechazo, tanto en
sectores de derecha como de izquierda.
A lo largo del siglo XX, los países de América Latina iniciaron un proceso de
transformaciones políticas, sociales y económicas que permitieron, por ejemplo,
que en la actualidad la democracia sea el sistema de gobierno que predomina en
los países de la región.
La historia de América Latina no puede entenderse sin considerar los sucesos
mundiales del siglo XX. Así las guerras mundiales, la Crisis del 29, la Guerra Fría,
entre otros, marcaron los acontecimientos de este lado del mundo. Luego del
proceso de modernización, desarrollado durante la primera mitad del siglo XX,
América Latina a partir de 1950 vivió un período de profundas transformaciones
sociales y culturales, las que se reflejaron en aspectos como la música o la moda,
y también, en las aspiraciones de las personas, quienes se movilizaron
masivamente en búsqueda de nuevas perspectivas. Sin embargo, este proceso no
estuvo libre de momentos de tensión, los cuales llegaron incluso a la intervención
de gobiernos autoritarios. En el contexto de la Guerra Fría, y la polarización

7
ideológica que significó, en América Latina se recogieron las ideas y apoyos de
uno y otro bloque político.
Así, durante las décadas de los años 60, 70 y 80, los países latinoamericanos
encontraron respuestas a sus problemáticas considerando las opciones
presentadas por el capitalismo liberal, el socialismo o la reforma, que mezclaba
ambas propuestas. Frente a gobiernos más progresistas, hubo intervenciones
militares, instalando regímenes autoritarios. No obstante, desde los años 80, las
movilizaciones de la sociedad civil permitieron la recuperación de la democracia,
proceso en el que se ha avanzado hasta la actualidad.
Se presentan los rasgos generales de la segunda mitad del siglo XX, con el fin de
situar esta región en el contexto mundial que la envuelve, la Guerra Fría, y qué es
crucial en su devenir.
No hay duda que la región ha avanzado en su desarrollo. Ello se refleja en el
avance de la producción por habitante, la mejora en los indicadores de desarrollo
humano y la reducción en los niveles de pobreza. Pero este proceso ha sido
desigual a lo largo del tiempo y de la geografía regional.

8
V. Los procesos migratorios:

Desde el siglo XIX, las migraciones configuraron importantes cambios en la


estructura demográfica latinoamericana.
5.1_La inmigración extranjera:
Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, las élites latinoamericanas favorecieron
la inmigración extranjera.
Su importancia en el ámbito nacional se halla tanto a nivel numérico, corno en
términos de impacto y asimilación al interior de la sociedad peruana. Si bien no
llegó a los niveles cuantitativos de otros países americanos con el mismo tipo de
migración, fue la colonia más numerosa a inicios de siglo alcanzando un total de
13,000 individuos para el año de 1906.
Lejos de ser una inmigración de fuerza de trabajo, la presencia italiana en el Perú
fue ante todo una inmigración libre de individuos asociados a actividades
comerciales que vieron en el Perú buenas oportunidades para invertir capitales y
energías.

5.2_Inmigracion española:
Las políticas inmigracioncitas de los estados Latinoamericanos buscaron atraer
población europea en sus países. Estas políticas tuvieron motivaciones
económicas e ideológicas, se concebía al poblador europeo como fuerte,
trabajador, civilizado, y, por ende, capaz de contribuir al desarrollo del país. Bajo
este esquema, la inmigración europea era considerada superior, y la asiática, fue
considerada dañina e inferior. Entre 1820 y 1930, más de doce millones de
europeos se instalaron en Latinoamérica. Los países con mayor índice de
inmigrantes fue Brasil y Argentina, ofrecían amplias oportunidades para la
inserción laboral. En ambos países, el mayor contingente de inmigrantes fue el
italiano, seguido del español, portugués y alemán.

5.3_La inmigración asiática:


Los primeros inmigrantes asiáticos llegaron a Latinoamérica a mediados del siglo
XIX procedentes en su mayoría de China y Japón. El destino más importante de la
inmigración China fue el Perú, donde había necesidad de mano de obra barata,
aquí los chinos estuvieron sometidos a un duro régimen de servidumbre. Con el
tiempo se dedicaron principalmente al comercio.

9
La población japonesa tuvo tres destinos principales: México, Brasil y Perú. En
1891 se inició la inmigración japonesa a México. Allí los japoneses fundaron la
colonia Enmoto, la cual logró gran prosperidad económica.

5.4_La migración interna:


A partir de la década de 1940, se produjo en América Latina un movimiento
migratorio del campo a las ciudades. Uno de los principales factores que influyó
en este proceso fue la industrialización. Esto trajo como consecuencia el empleo
masivo de mano de obra, lo que produjo cambios en las estructuras sociales.
Grandes masas de la población encontraron un espacio en la sociedad como
trabajadores de las industrias y consumidores de sus productos. En muchos casos
los empleos en la producción industrial no fueron suficientes.
La expansión del latifundio y las crisis agrícolas fueron factores adicionales que
propiciaron la migración interna.

10
VI. Movimientos
6.1 _Campesino e indígena:
Su objetivo era una reforma agraria radical. Esta reforma se quiso llevar a cabo
entre 1910 y 1950 sin muchos casos exitosos y con un proceso principalmente
pausado.
Actualmente, en América Latina, los indígenas han formado un movimiento social
en el continente. Tiene sus orígenes en la década de 1970, cuando formaba parte
del movimiento campesino y desarrollaban sus actividades junto a él.
En los 80 se observa la aparición de nuevas organizaciones indígenas que trabajan
en conjunto con Organizaciones no Gubernamentales (ONG) e iglesias.
Celebración de los 500 años en donde España plantea refundar la hispanidad,
frente a lo que los indígenas critican, y manifiestan 500 años de resistencia. En
esta coyuntura surgen nuevas organizaciones étnicas críticas a la cultura
occidental, creándose una nueva conciencia indígena.
En los años 90, se inician levantamientos indígenas en el Ecuador y Chiapas que
reclaman dignidad en el trato y el fin de la discriminación y la exclusión.

Una de las principales demandas de los movimientos indígenas en América


Latina, se relacionan con que se reconozca el carácter de sociedades multiétnicas
y multiculturales, en los distintos países latinoamericanos, lo que supone el
fomento y el respeto por la diversidad.

6.2_Movimiento agrario:
El movimiento obrero buscaba mejores condiciones de trabajo y al mismo
tiempo, un cambio radical en el sistema capitalista. Los gobiernos del continente
no vieron con buenos ojos a este movimiento, ya que lo asociaban con la
revolución rusia y el comunismo.

6.3_Movimiento estudiantil y de clase media:


El sentimiento comunista del movimiento obrero pronto llego a la clase media,
alrededor de 1920, con lo cual se creían los partidos comunistas. Para este tiempo
comenzaron las luchas estudiantiles por participación en las universidades.

11
6.4_Movimiento Feminista:
La emergencia de la postura de la mujer en la sociedad se tuvo más en cuenta en
el siglo XX, por los movimientos femeninos y sufragistas fueron más fuertes y
comunes.
Cuando hablamos de movimientos de mujeres nos referimos a movimientos
sociales organizados por mujeres que demandan una amplia gama de derechos,
incluidos los derechos específicos para las mujeres.
Paralelamente, se desarrolla el movimiento feminista que plantea un cambio en
la organización social, de forma que se elimine la discriminación y la sujeción de
las mujeres en relación con los varones. Las mujeres en la actualidad tienen
presencia social en todos los sectores, combinando el trabajo en casa con trabajo
asalariado y otros roles como el de madre. Hacia 1990, se desarrolla una etapa
de institucionalización del movimiento femenino, el que logra políticas sociales
para la equidad de género como, por ejemplo, programas de microcréditos del
Banco Mundial para mujeres pobres.
Sin embargo, cabe destacar que prácticamente todos los grupos femeninos, han
tomado como principal bandera de lucha, la violencia contra la mujer, ya que es
la manifestación de que la diferencia sexual sobre la que se ha fundado la
sociedad, aún no ha sido erradicada, y permanece el abuso de poder de un género
sobre otro.
Por otra parte, se ha hecho un enorme esfuerzo para fomentar la lucha contra el
femicidio, que ha ido en aumento en los últimos años. Lo anterior es un desafío
pendiente que como sociedad y como continente debemos terminar

6.5_ Sociedad de masas:


Es un término descriptivo de la sociedad de la edad contemporánea. Se
caracteriza por: aumento demográfico, llegada de servicios públicos y aparición
de medios de transporte y comunicación.

12
VII. Las mujeres y la ciudadanía

El siglo XX ha sido importante para la mujer latinoamericana por el


protagonismo que fue alcanzando en el ámbito político.
La presencia de la mujer fue muy importante, con el tiempo muchas de ellas se
organizaron en sociedades como la Liga Femenil Antirreeleccionista. En el Perú
su participación en la Huelga de 1917 produjo las muertes de las obreras Irene
Salvador y Manuela Chafloque.
A pesar de que hoy en día aún hay ciertas discrepancias en cuanto al fondo de
armario de una mujer, la evolución de la ropa femenina siempre ha dado de qué
hablar. Centrándonos en la sociedad occidental, solo el hecho de que las mujeres
pudiesen llevar pantalones fue todo un logro, ya que se consideraban una prenda
masculina. Los maridos o familiares cercanos veían como una ofensa que sus
esposas vistiesen de esa manera. No fue hasta principios de siglo XX cuando se
empezaron a considerar apropiados para la mujer.
La mujer era considerada inferior al hombre en cuanto a inteligencia y
capacidades en el siglo XIX. Las mujeres no podían votar autoridades, ejercer
cargos públicos electivos ni asistir a colegios y universidades, derechos que
estaban reservados al género opuesto. Las mujeres que tenían la mala fortuna de
pertenecer a la clase social más baja estaban sometidas a unas condiciones
pésimas, sin derechos laborales que las ampararan.
La única función y derecho que se le otorgaba a la mujer dando igual su clase
social era parir, un riesgo significativo en aquella época cuando no existía ni la
higiene ni antibióticos.
Sin embargo, los primeros movimientos feministas estaban surgiendo y las
mujeres empezaríamos a luchar por nuestros derechos a lo largo del siglo XIX y
XX. Margaret Fuller, una de las primeras mujeres periodistas, escribió “La mujer
en el siglo XIX”, en 1845, libro en el que alegaba que todos los individuos tienen
una capacidad ilimitada, y sólo la sociedad les limita.

7.1_ El sufragio femenino:

El sufragio femenino hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres
y por tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos
electos, así como a ser votado. El sufragio abarca por tanto al activo, donde se
determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto como al denominado
pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser
elegidos.

13
7.2_Derecho a votar:

Lo que actualmente nos puede resultar tan normal la acción de votar, hace poco
menos de un siglo las mujeres no podían hacerlo en la mayoría de países.
El voto femenino fue una hazaña conseguida en Nueva Zelanda en 1893,
seguido de cerca países como Finlandia, Noruega… Reino Unido lo hizo en 1918
pero con mujeres mayores de 30 años. En Latinoamérica el país pionero fue
Uruguay, el 3 de julio de 1927. En España, las mujeres empezamos a votar en
1933: el voto femenino fue permitido por primera vez para todas las mujeres.

7.3_Participar en batallas bélicas:

La documentación sobre la participación de las mujeres en el frente o en


escenarios de guerra es casi nula. Esto revela un patrón de exclusión y omisión
hacia el género femenino. Aunque las dos guerras mundiales fueron un avance
en este sentido, la mayoría de mujeres participaban en roles de sanidad,
enseñanza… pero no en combate.

7.4_Poder divorciarse:

En algunos países, como España, el único requisito para poder divorciarse a día
de hoy es que hayan pasado tres meses desde la fecha del matrimonio. Pero
históricamente el divorcio no ha sido tan fácil. En algunos casos, las mujeres
tenían que probar maltrato físico o adulterio, siendo este último con más peso
en la ley. Las relaciones forzadas se permitían en relaciones maritales. Hasta
1914, el divorcio, era considerado un gran escándalo (y posterior humillación a
la mujer).
La ley de Causas Matrimoniales, de 1923, permitió por primera vez a las mujeres
solicitar el divorcio en caso de adulterio del cónyuge, algo que hasta ese
momento solo podían hacer los hombres.

La violación dentro del matrimonio no estuvo reconocida legalmente durante


mucho tiempo, aunque a día de hoy sigue habiendo algunos países en la UE en
los que la violación marital no está penada. Pero el verdadero cambio, fue
poder divorciarse sin ninguna causa, y no se dio hasta la revolución bolchevique
de 1917.

14
VIII. Conclusiones:

El siglo XX tuvo como característica determinante la explosión demográfica en


el mundo, la urbanización de la población y una importante aceleración en los
procesos tecnológicos, en particular los comunicacionales; que condiciono
fuertemente el desarrollo social, dando un nuevo alcance a la dimensión cultural
y las cuestiones de política y poder en las instituciones, y modificando en
consecuencia los métodos de planificación y gestión del desarrollo comunitario y
de sus instituciones y sus estrategias comunicacionales.
El pensamiento moderno, cartesiano e iluminista, dominante en la primera mitad
del siglo, visualizo al mundo como una totalidad esencialmente ordenada y a los
procesos de desarrollo de la sociedad y de sus instituciones, desde una visión de
certidumbre en el futuro, homogéneo y previsible, como resultado de una suma
de tendencias y decisiones.
Es durante la mitad del siglo, con la mencionada aceleración de los procesos
tecnológicos y una saturación demográfica del territorio urbano, cuando surge
como alternativa sustituta y consecuente el pensamiento posmoderno, de un
sujeto crítico, que visualiza al mundo ya no como una totalidad, sino como un
número ilimitado de modelos de orden, cada uno de los cuales generado por un
conjunto relativamente autónomo de practicas comunitarias. Y comprende en
consecuencia, a esos procesos de desarrollo desde una visión de incertidumbre,
en la que se consolida la purificación de los discursos contextualizados por la
comunidad y la tradición, que postula el carácter local de la verdad, el juicio y el
gusto.
En análisis de la evolución histórica de las universidades pueden identificarse al
menos tres periodos entendidos como verdaderas ¨revoluciones académicas¨,
por la gran transformación del conocimiento avanzado, en los mas de ocho siglos
de universidad y que nos interesan por su diferente gravitación en nuestro objeto
de estudio:
La primera revolución la produce el propio origen occidental de las universidades
en el apogeo del periódico medieval a partir de el descubrimiento por los
europeos, a través de islam.
La segunda revolución la produce la idea alemana del siglo XIX de incorporar de
la ciencia y la investigación a la enseñanza universitaria, que consistió
esencialmente en la gran transformación que supone vincular la generación de
conocimientos con su trasmisión al más alto nivel, como dos aspectos de una
misma tarea realizada por la misma gente en la misma institución.

15
La tercera revolución la produce la reforma universitaria de 1918 en
Córdoba Argentina, que significo la erradicación de la Teología y la
introducción, en lugar de esta, de directrices positivas, la ampliación y
diversificación de las modalidades de formación profesional; el intento de
institucionalizar el cogobierno de la universidad por sus profesores y
estudiantes; la implantación (más verbal que real) de la autonomía de la
universidad referente al estado; la reglamentación del sistema de
concursos para el ingreso a la carrera docente y en general, una mayor
democratización de la enseñanza (Ribeiro, 1971); a las que se suma una
serie de conquistas que rematan con las “misión social de la universidad”,
incorporando la extensión universitaria. Esta figura le dio forma y
fundamento al modelo de universidad contemporánea que condiciona
nuestro objeto de estudio hasta nuestros días.

16
IX. Bibliografía:

_Páginas Web:
❖ https://www.mujeresviajeras.com/prohibiciones-mujeres-siglo-xix-xx/
❖ https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2719245.pdf
❖ http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1965/Conclusiones.
pdf?sequence=7&isAllowed=y
❖ https://youtu.be/rCxnsnvYysQ
❖ https://www.youtube.com/watch?v=Ih0zwsUNM3s&t=7s
❖ https://es.slideshare.net/hotcake2/sociedad-latinoamericana-en-la-
primera-mitad-del-siglo-xx
❖ https://prezi.com/sdw7gnych08n/las-sociedades-latinoamericanas-en-
la-primera-mitad-del-sigl/

17
X. ANEXOS

• ANEXO N°1:

18
• ANEXO N°2

19
• ANEXO N°3

20
21

También podría gustarte