Está en la página 1de 4

Sobre El Manifiesto del 16 de enero de 1844

1. ¿Cuál es la estructura en la redacción del documento?


De que sus autores estuvieron influenciados por las dotrinas liberales y la
teoría de los enciclopedistas europeos, en especial por la tesis del contrato
social de Rousseau como también el acta de independencia de los estados
unido donde se llegaron a copiar algún párrafo.

2. ¿Cuál es la importancia y el impacto histórico de nuestra Acta de


Independencia?
Fue un hecho en donde se establecieron ciertas libertades como la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley.
Los cuales pueden considerarse como los derechos más reconocidos en las
naciones libres de la época. Este mantuvo un vigor en las antiguas leyes india,
así como la existente organización municipal y fiscal, hasta se dictaron leyes
apropiada.

3. ¿Cuáles son las influencias en la redacción del documento?


Esto fueron influenciado por el acto de independencia de los estados unidos,
así como por la dotrina liberales y por la tesis del contrato social.

4. ¿Como sintetizaría usted el Manifiesto?


Los sintetizaría como un documento con mucha fe he intención de libertad, con
diferente ley para organizar y tener un régimen libre e independiente, aunque
por poco tiempo por la invasión de Haití en la cual duramos 22 años de
unificación de la isla bajo las leyes de Haití.

Sobre el Proyecto de Constitución de Duarte


 
5. ¿Cuál es la importancia del Proyecto de Constitución del Padre de
la Patria para la historia constitucional dominicana?
Duarte fue, evidentemente, un demócrata, creyente fiel del sistema de
soberanía popular y de un gobierno “popular, electivo, representativo,
republicano y responsable”, como reza el artículo donde trata de la formación
del gobierno. Reconoce claramente la soberanía del pueblo y la divide en
soberanía inmanente y soberanía transeúnte,
es la piedra angular del constitucionalismo dominicano. el padre de la patria fue
un abanderado del imperio de la ley, de la legitimidad de los poderes públicos,
de la separación de poderes, de la igualdad de razas, de la libertad de cultos y
del Estado de derecho.
6. ¿Cuál es el tratamiento que da a los Derechos Humanos en el
Proyecto?
Nuestro patricio es muy parco al tratar el tema de los derechos ciudadanos. En
el artículo 20 dice que: “La nación está obligada a conservar y proteger por
medio de sus delegados y a favor de leyes sabias y justas la libertad personal,
civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos
los individuos que la componen; sin olvidarse para con los extraños (a
quienes también se les debe justicia) de los deberes que imponen la
filantropía”.4Más adelante, sin embargo, en un artículo 13 (no hay
secuencia de artículos en este proyecto, y muchos párrafos no los tienen),
proclama que nadie puede ser juzgado sino por tribunales competentes, y
que las leyes “deben ser conservadoras y protectoras de la vida, libertad,
honor y propiedades de los individuos”, con lo que concluye esta corta
declaración de derechos.
7. ¿Qué tratamiento da al Poder el Padre de la Patria?
En los párrafos del artículo 13- nos dice: “Ningún poder de la tierra es ilimitado
ni la ley tampoco. Todo poder dominicano está y deberá estar siempre limitado
por la ley y ésta por la justicia, la cual consiste en dar a cada uno lo que en
derecho le pertenezca”. Ciertamente que él conocía bien las ambiciones de
algunos de los dirigentes y personas influyentes en los primeros años de la vida
libre del pueblo dominicano. Temía a esos proyectos antinacionales y alertaba
contra ellos en su anteproyecto. Cada artículo, cada párrafo y cada concepto
del patricio, nos revelan la mente esclarecida y liberal de quien debió haber
sido quien dirigiera la Nación dominicana en su cuna. No fue así, y el pueblo lo
padeció en carne y sangre propia.
8. De su opinión sobre el Proyecto de Constitución de Duarte.
Yo considero que duarte fue un patriótico que siempre lucho por lo que fue la
independencia de la república dominicana, siempre tuvo una idea nacionalista y
liberal, Aunque fue solo un proyecto, una idea, el proyecto constitucionalista de
Duarte.
 
Sobre la Constitución de 1844
 
9. Describa el momento histórico y político de la redacción de nuestra
primera Constitución.
Entre julio y noviembre la nueva República Dominicana se dispuso a darse su
primera Constitución como nación soberana e independiente. Por decreto de la
Junta Central Gubernativa, de fecha 24 de julio del 1844, se dispuso que se
celebrasen elecciones en el país para escoger quiénes debían redactar la
primera constitución dominicana. Ese decreto especificó el proceso para esa
primera elección, que los dominicanos celebrarían como nación soberana. El
decreto expuso en detalle ese proceso. El Corregidor Municipal de cada
Común debía convocar las asambleas electorales para reunirse entre el 20 y el
30 de agosto.
La Constitución de noviembre de 1844, por ser la primera de la República
Dominicana, tiene una importancia capital en la historia de este país
La Constitución dominicana del 6 de noviembre de 1844, por ser la primera de
la nación, ha tenido a través de los años muchos comentarios, análisis, críticas
y profundos estadios. Entre ellos debemos mencionar el de Emilio Rodríguez
Demoniza, con un importante trabajo titulado “La Constitución de San
Cristóbal”. Siguen también los de Julio Genaro Campillo Pérez, Juan Jorge
García, Ángel Lockhart, Flavio Darío Espinal y otros más, cuyas obras se
mencionan en la bibliografía del presente trabajo. Se trata de serios trabajos de
investigación y análisis, y parecería que ya no hay nada más que decir sobre
esta Constitución, pero obligado por el tema del trabajo que presentamos, no
podemos eludir nuestro propio comentario, reconociendo que mucho de lo que
aquí decimos ha sido ya escrito por esos grandes constitucionalistas
dominicanos. Podemos decir que nuestros constituyentes, o al menos sus
miembros más ilustrados, como Báez, Valencia y los sacerdotes, eran cultos y
conocían los conceptos de derechos ciudadanos y de constitucionalismo
imperantes en Europa y América. Conocían bien los textos de las
constituciones de la república.

10. ¿Cuál era el tratamiento que daba a los Derechos Fundamentales?


Podemos decir, pues, que nuestra primera constitución fue consecuente con el
sentir de esa época sobre los derechos, y al reconocerlos, los enumera en los
artículos 14 a 38. Resumiendo, esos derechos consagrados en ella,
mencionamos:1.- El derecho a la libertad individual y la inexistencia de la
esclavitud; la igualdad de todos ante la ley. 2.- El derecho a no ser detenido
sin autorización judicial, salvo en caso de flagrante delito. 3.- El derecho a ser
juzgado solo por tribunal competente y en virtud de leyes anteriores al delito.4.-
La prohibición de la confiscación general de bienes y el derecho a la propiedad,
la cual no podía ser privada sino en caso de utilidad pública y previa
indemnización; 5.- La inviolabilidad del domicilio y la inviolabilidad de la
correspondencia; 6.- La libertad de imprenta; 7.- El derecho de asociación y
de reunión; 8.- La no retroactividad de la ley.9.- El derecho de petición. Esta
lista no incluye la libertad de cultos y, por el contrario, la Constitución, en su
artículo 38 declaraba que la religión católica sería la del Estado, pero como se
garantizaba el derecho de reunión en la lista de derechos, en realidad los
pequeños grupos protestantes que había en el país no fueron molestados en
sus cultos. Ese artículo decía: estableció la división clásica de los tres poderes
del Estado, independientes entre sí.

11. ¿Qué mecanismos de control del poder político tenía dicha


Constitución?

El Poder Legislativo estuvo compuesto de dos cámaras, el alta, llamada


Consejo Con-servador, compuesta de cinco miembros, uno por cada provincia,
y la cámara baja, con el nombre de Tribunado, con quince diputados, a razón
de tres por cada provincia. Esos nombres eran los que tenían las cámaras
legislativas en la Francia, bajo Napoleón.
El Poder Ejecutivo lo presidía el presidente de la República, a ser electo por
vía indirecta cada cuatro años. Lo asesoraban cuatro secretarios de Estado, a
saber: Justicia e Instrucción Pública, Interior y Policía, Hacienda y Comercio y
Guerra y Marina. No había de Relaciones Exteriores, y la constitución dispuso
que esas relaciones serían ejercidas por uno de los ministros, según lo
asignara el presidente. Los poderes del presidente no eran muy extensos, y
sus decretos tenían que ser refrendados por el Consejo de secretarios de
Estado. Pero ya sabemos cómo Santana impuso a los constituyentes el
famoso artículo 210, que le permitió gobernar sin control por parte del
Legislativo, como disponía la Constitución. Él Poder Judicial lo dirigía una Corte
Suprema de Justicia, compuesta de cuatro jueces elegidos por el Conservador,
entre los candidatos sometidos por el Tribunado. Esta Corte conocería de los
recursos de nulidad contra las sentencias definitivas dadas en última instancia
por los tribunales de apelación, que era un esbozo del recurso de casación.

12. ¿Cuáles fueron los motivos que hicieron que se modificara?


La constitución fue también criticada por la jerarquía católica, a pesar de que
en su elaboración habían participado ocho sacerdotes. El arzobispo Portes se
negó al principio a jurarla, lo que le trajo un fuerte enfrentamiento con el
presiden-te Santana. Portes criticaba que en la Constitución se disponía, en su
artículo 211, que una disposición posterior debiera promulgar la ley que
extinguiera los tributos, capellanías, vinculaciones y censos perpetuos
existentes a favor de la Iglesia. El conflicto fue muy ácido y terminó con la
claudicación del arzobispo, quien, amenazado con ser expulsado, decidió jurar
la Constitución para que así la iglesia no quedara acéfala. Con esos
comentarios y conflictos se inauguró el constitucionalismo dominicano. La
Constitución de San Cristóbal tuvo una vigencia de nueve años y dos meses,
siendo sustituida por la dictada el 25 de febrero de 1854. Fue una de las de
más larga duración en la historia constitucional de la República Dominicana en
el siglo XIX.

También podría gustarte