Está en la página 1de 14

TEMARIO, 9.

° GRADO
Nombre:
TIPOLOGÍA TEXTUAL:
1. Texto literario: Es aquel arte bello que emplea como instrumento la palabra oral o
escrita. En él caben elementos estéticos que dan belleza a la expresión. Ejemplos:
obras literarias en prosa o verso.
2. Texto instructivo: Es aquel cuya lectura proporciona conocimientos de los que se
deducen enseñanzas o doctrinas para algún fin. Ejemplos: recetas, parábolas,
cuentos didácticos.
3. Texto predictivo: Es aquel que anuncia por conjeturas algo que ha de suceder.
Ejemplos: novelas de Julio Verne, cuyas predicciones ya se han cumplido, la biblia.
4. Texto informativo: Es aquel que informa o da noticias de una cosa, suceso o de una
persona, incluye lo biográfico. Ejemplo: El diario de Ana Frank.
5. Texto publicitario: Es relativo a la publicidad y es utilizado con fines comerciales.
Ejemplo: propagandas diversas; avisos; anuncios.
6. Texto periodístico: Es aquel que pertenece o es relativo a periódicos o revistas.
Ejemplos: artículos periodísticos que aparecen en los distintos medios de prensa.
7. Texto científico: Es relativo a la ciencia. Utiliza vocablos técnicos propios de ella.
Emplea un lenguaje denotativo. Ejemplos: artículos sobre el genoma humano,
artículos sobre viajes a la luna.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Cuando hablamos de situación comunicativa debemos tener en cuenta:
1. Acto locutorio: el interlocutor dice algo al receptor. Incluye lo que se está
expresando.

mensaje

Interlocutor receptor
Quien da el mensaje Quien recibe el mensaje

Me encantó tu libro

2. Acto ilocutorio: el interlocutor hace algo en una situación determinada (pide,


pregunta, aconseja). Refleja la intención del enunciado por parte del hablante.

mensaje

Expresa su agrado hacia el


material impreso de aquella
persona.

3. Acto prelocutorio: el interlocutor produce algo que afecta al receptor.

El autor se pone contento


por el comentario.
ELEMENTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA: REVISAR LA PÁGINA 128/129/130 DEL LIBRO.
Cohesión: se refiere a las relaciones de significado que existen en un texto. permite una fácil
y rápida comprensión gracias a la organización de ideas.

Coherencia: se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello
que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.
PALABRAS
DÍGRAFOS:
En español, además de las veintisiete letras, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos
letras que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:
a. El dígrafo ch, llamado che, representa el fonema /ch/: anchura, ochenta, chico, chato.
b. El dígrafo ll, llamado elle, representa el fonema /ll/: calle, rollo.
c. El dígrafo gu, representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guitarra, guerra.
d. El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina, pique, querer.
e. El dígrafo rr, llamado ere representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: sierra,
arroba, arritmia.
DIFERENCIAS ENTRE PORQUE, POR QUÉ, PORQUE Y POR QUE
a- Porqué: (una sola palabra, con tilde sobre la última sílaba) es un sustantivo y significa
motivo, causa, razón. Como sustantivo va precedido siempre de determinantes,
como artículos: indefinidos, demostrativos, posesivos, etc. (el porqué, nuestro
porqué) y puede pluralizarse (los porqués, muchos porqués). Ejemplo: No entiendo
el porqué de su negativa.
b- Por qué: está constituido por dos vocablos independientes: la preposición por y el
pronombre interrogativo qué (lleva tilde). Se utiliza en oraciones interrogativas
directas (textos con signos de interrogación) e indirectas (sin signos de
interrogación). Ejemplos: ¿Por qué lo hiciste? Quiero saber por qué lo hiciste.
c- Porque: una sola palabra y sin tilde es una conjugación causal. Introduce oraciones
subordinadas que indican la causa de la acción ocurrida en la oración subordinante.
Ejemplo: Está feliz porque tuvo un buen puntaje en el examen.
d- Por que: está compuesto por la preposición por y el pronombre relativo que (no lleva
tilde y puede sustituirse por el cual, la cual y sus plurales según el caso). Ejemplos:
Estos son los delitos por que (por los cuales) fue condenado.
PALABRAS CON ACENTO DIACRÍTICO:
El acento diacrítico es quel que ayuda a que dos o más palabras que se escriben y suenan
igual tengan una diferencia, es decir, ayuda a la doferenciacion de palabras que funcionan
en una categoría gramatical(sustantivo, adjetivo, pronombre) puedan ser distimguidas.
Los monosílabos no llevan tilde:

- da, dio, vio, fui, di, pues, pie, Blas, fin, fe, fue, vi, ti, sol, can, gran, vil, gris, da, ves,
fui, ruin, bien, mal, no, un.

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.


a) el / él
el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu / tú
tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c) mi / mí
mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
—: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.
mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te / té
te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza
de té.
e) mas / más
mas: conjunción adversativa. Equivale a pero. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue
imposible.
más: sustantivo (signo matemático más). Ejemplo: Dos más dos son cuatro.
más: determinante indefinido (da una información no exacta). Ejemplo: Más gente está
llegando (no sabemos la cantidad específica de gente, solo que son más de 1)
más: pronombre indefinido (también da una información inexacta, pero al ser pronombre
reemplaza, no acompaña). Ejemplo: Más están llegando.
más: adverbio de cantidad. Ejemplos:
Habla más alto.
f) si / sí
si: conjunción. Ejemplos:
Si me ayudas, compartiré contigo el premio (conjunción condicional)
Coméntale si quiere venir con nosotros (O. Sbda. Sust. Objetiva)
—: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si
bemol.
sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.
—: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de / dé
de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé: forma del verbo dar. Ejemplos:
Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana.
de: sustantivo. Ejemplo: La de es la quinta letra del alfabeto.
h) se / sé
se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
Se: pronombre reflexivo (la acción es realizada por Juan y recae sobre Juan). Ejemplo: Juan
se peina (Juan peina a Juan).
Se: Pronombre recíproco (la acción es realizada por dos personas y es mutua). Ejemplo: Se
odian (Juan odia a Pedro y Pedro odia a Juan)
sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:
Yo no sé nada. (verbo saber)
Sé benevolente con ellos, por favor. (verbo dar)
VOCALES
Las vocales se clasifican en dos grupos:
- Cerradas o débiles: /i/, /u/
- Abiertas o fuertes: /a/, /e/, /o/
1. Diptongos:
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que
haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la
cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au,
ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, oigo, viaje, ciego, quiosco,
suave, fuerte, cuota, zanahoria.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético,
etc.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahuecar,
cacahuate, ahijada, ahumado.
2. Triptongos:
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u). Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau, Paraguay,
enunciáis. Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis,
estudiáis, amortiguáis, despreciéis
3. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba,
sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí - a,
ve - o, sa - lí - as.
Existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, albahaca,
duunviro, zoológico.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe,
coartada, aéreo
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa,
reís, líe, reúnen.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica
o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan
o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír,
increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo,
acentúo, elegíaco
La formación de hiato por acento en la vocal débil tiene prioridad sobre cualquier regla.

SÍLABA:
Sílaba tónica: al pronunciarla suena con mayor intensidad, esa mayor intensidad se llama
acento prosódico, que tiene valor distintivo sobre la sílaba en la que recae. Las palabras
tienen solo una sílaba tónica, el resto son átonas, excepto las palabras terminadas en -
mente, esas tienen dos.
Sílaba átona: es la que suena con menor intensidad.
Acento: intensidad de la voz al pronuncia r una sílaba.
Tilde: signo ortográfico que se marca en ocasiones (dependiendo de las reglas de
acentuación de las palabras y sus excepciones).
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN: AGUDAS, LLANAS (O GRAVES)
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Según el lugar que ocupa la tónica se distinguen cuatro tipos de palabras:
a. Si la tónica es la última sílaba, la palabra se llama aguda y siempre lleva tilde si termina
en vocal o n/s:
- corazón, posición, acción, trabajó, alelí, café, Asunción, cantar, feliz, ciudad, jamás,
ojalá, allá, amáis, huracán, arroz, Simón.

b. Si la tónica es la penúltima sílaba, la palabra se llama grave (o llana) y lleva siempre tilde
si no termina en vocal o n/s:
- mármol, césped, azúcar, ángel, ciego, árbol, examen, dictamen, coco, crisis, fueron,
cantaron, González, Pérez, mesa, silla, cepillo, regla, agua, ventana, cuaderno, lápiz.

c. Si la tónica es la antepenúltima, la palabra se llama esdrújula y siempre lleva tilde


- sílaba, mártires, cántaro, teléfono, héroe, aéreo, afónico, jesuítico, pidiéndomelo,
dígaselo, acercándoseme.
d. Si la tónica es l anterior a la antepenúltima o anteriores a la antepenúltima la palabra se
llama sobreesdrújula y al igual que la esdrújula siempre lleva tilde, se forma con verbos
conjugados, con gerundio e infinitivo: averígüemelo, cuéntaselo, tráigasela, dígasele.
Excepciones:
Palabras agudas:

- Las palabras agudas terminadas en -s precedidas de otra consonante (incluso la -n)


no llevan tilde: zigzags (“s” precedida de la consonante “g”, aunque la tónica este en
la última silaba “y” termine en “s” no se acentúa), robots, tictacs, icebergs, Orleans,
Amiens, Mayans.

- Las palabras agudas terminadas en -y precedidas de vocal no llevan tilde, porque,


aunque en estos casos, la “y” representa el sonido vocálico /i/, a efectos de
acentuación esta letra se considera una consonante; virrey, estoy, Paraguay.
Palabras llanas o graves:

- Las palabras llanas terminadas en -s precedidas de otra consonante (incluso la -n) sí


se acentúan gráficamente: cómics, bíceps, fórceps, aeróbics.

- Las palabras llanas terminadas en -y precedidas de vocal siempre llevan tilde,


porque, aunque en estos casos, la “y” representa el sonido vocálico /i/, a efectos de
acentuación esta letra se considera una consonante; póney, Sídney, yóquey.
USO DE LA C – Z – S
Se escribe con “c”
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Ejemplos: cruz: cruces, crucifijo, crucificar.

2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y
en sus conjugaciones correspondientes. Ejemplos: los verbos despreciar, conocer,
reducir, conceder, ascender, recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos
ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir. Esto debido a la
raíz del verbo, coser /cos/ er/ “cos” es la raíz y lleva s.

3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación ncia Ejemplos:
Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son excepciones a esta regla las
palabras ansia y Hortensia.

4. En las palabras terminadas en ción que sean derivadas de una palabra que termine
en “to” o “do”. Ejemplos: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo
ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en ar o en gir, como estación,
de estar, y dirección, de dirigir.

5. En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio,. Ejemplos: gracia, socio. Algunas


excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio, potasio, magnesio,
y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

6. En los diminutivos formados con la terminación cito, cita, cillo y cilla. Ejemplos:
pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los diminutivos de las
palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz, se forman agregando sólo
las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s de la palabra original: Andresito,
de Andrés; bolsita, de bolsa
Se escribe con “s”
1. En los adjetivos terminados en oso y osa. Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y
graciosa.

2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso. Ejemplos: escaso, travieso,
perezoso y confuso.

3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina
en so o sor. Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de
ascensor.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso. Ejemplos: peso, hueso, ileso,


etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabras aderezo, pescuezo,
cerezo y tropiezo.

5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.
Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente
bella).

6. En los gentilicios terminados en ense y es. Ejemplos: pascuense y genovés.

7. En las palabras terminadas en isco y usco. Ejemplos: mordisco y pardusco. Las


excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.
8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca. Ejemplos: caballeresco y
picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en
ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas,
sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible. Ejemplos: excesivo y


comprensible.
Se escribe con “z”
1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz, como tenaz y veloz.

2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo, como venganza, corazón,
pozo y hallazgo. Constituyen excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo
y otras de escaso uso.

3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales


correspondientes, como aterrizar. Constituyen algunas excepciones los verbos alisar,
avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar y revisar, entre otros.

4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela, como ladronzuelo y


mujerzuela.

5. En los sustantivos abstractos (no generan una imagen mental, son los sentimientos)
terminados en ez y eza, como honradez y pereza.

6. En la terminación azo, que aporta el significado de “golpe dado con algo”, por
ejemplo, martillazo, portazo y cabezazo.

7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza, por ejemplo,


hombronazo y barcaza.
PALABRAS HOMÓFONAS:
¿Qué son las palabras homófonas?
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, pero tienen distinto significado y
suelen tener distinta grafía. Por ejemplo: Echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”).
Abría (verbo “abrir”) / habría (verbo “haber”).

LISTA DE PALABRAS HOMÓFONAS DEL CUADERNO:


Acerbo: adjetivo, ‘áspero al gusto’ y ‘cruel, riguroso’, se escribe con b.
Acervo: sustantivo, acervo, con v, significa ‘conjunto de bienes morales o culturales
acumulados por tradición o herencia’.
Tuvo: forma conjugada del verbo «tener» en pretérito perfecto simple (La película tuvo
mucho éxito).
Tubo: sustantivo, se refiere a un cilindro que transporta sustancias (Necesitaremos un tubo
de ensayo).
Basto: "basto" significa "grosero o tosco", y "basta" es para le femenino ("grosera o tosca").
"Se comporta como un basto ante sus subalternos"; "ella es una mujer basta, tiene un
carácter insoportable".
Vasto: "vasto" significa "amplio o extenso"; y "vasta" es "amplia o extensa".
Baca: baca ('portaequipajes que se sujeta en el techo de los vehículos') se escribe con be.
Vaca: vaca ('hembra bovina adulta', 'pareja del toro') se escribe con uve
Sabía: Sabía es una conjugación del verbo “saber” (Ella sabía mucho de cine).
Sabia: Sabia es un adjetivo femenino que designa que alguien sabe mucho sobre algo (Ella
es una persona muy sabia).
Savia: Savia es un sustantivo que designa un líquido que se encuentra en los vasos de ciertas
plantas (La savia es un líquido espeso).
Baya: "Baya" es un tipo de fruto.
Vaya: "Vaya" es el verbo "ir" conjugado en primera o tercera persona de su subjuntivo.
Valla: "Valla" puede referirse a una cerca, cartel publicitario o un obstáculo.
Beta: Beta es la segunda letra del alfabeto griego (La letra beta del alfabeto griego
corresponde a la B del latino).
Veta: Veta, por su parte, es una forma conjugada del verbo “vetar” (Tu silencio veta la
posibilidad de diálogo).
Bello: Bello es un adjetivo que se refiere a algo lindo (Es el paisaje más bello que vi en mi
vida).
Vello: Vello, por su parte, es un sustantivo que designa el pelo suave que hay en algunas
zonas del cuerpo (A medida que crecemos, vamos teniendo más vello).
Bacilo: Bacilo es un sustantivo que se refiere a una bacteria (El bacilo de Koch es el causante
de la tuberculosis).
Vacilo: Vacilo es una forma conjugada del verbo “vacilar” (Siempre vacilo cuando tengo que
tomar decisiones).
Bienes: «bienes» se escribe con «b» cuando se refiere a posesiones o propiedades.
Vienes: «vienes» se escribe con «v» cuando hace referencia a la acción de venir.
Botar: verbo; arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo.
Votar: Dicho de una persona: Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo
deliberante, o en una elección de personas.
Grabar: verbo, captar y almacenar imágenes, sonidos o datos en un soporte, de manera que
se puedan reproducir.
Gravar: verbo; cargar, pesar sobre alguien o algo.
USO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS:
Los pronombres relativos son los que se utilizan en las oraciones subordinadas adjetivas, en
este caso no desarrollaremos ese tipo de subordinada, pero estaremos viendo la
concordancia de estos pronombres en la oración, recuerda:

- Que: Invariable, presenta a personas, animales o cosas. Funciona como


sustantivo y puede llevar artículo.
- Quien: Solo presenta personas, variable en número. Funciona como
Pronombres sustantivo y no lleva artículo.
relativos - Cual: Variable en género y número, representa a personas animales o cosas.
Funciona como sustantivo, puede llevar artículo.
- Cuyo: Variable en género y número, funciona como determinante posesivo y
concuerda con el objeto poseído por el antecedente. Siempre está ubicado
entre dos sustantivos.
CONJUGACIÓN DE VERBOS, TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS:
Modos del verbo:
Modo indicativo: expresa tiempos objetivos, reales, verificables.
(verbos que expresan acciones reales, afirmaciones que narra hechos del pasado, presente
o futuro), cuenta con diez tiempos, de los cuales cinco de estos son simples y cinco son
compuestos.
Tiempos simples: Cuentan solo con el verbo conjugado
Presente: Presenta la coincidencia de la situación designada con el momento del habla.

Yo Amo
Tú Amas
Él Ama
Nosotros Amamos
Vosotros Amáis
Ellos Aman

Pretérito perfecto simple: Localiza una situación en un punto de la línea temporal anterior
al momento del habla. Es perfecto debido a que expresa una acción acabada.

Yo Amé
Tú Amaste
Él Amó
Nosotros Amamos
Vosotros Amasteis
Ellos Amaron

Pretérito imperfecto: localiza la situación en un momento anterior al momento del habla y


sin relación con él. Evocan un alejamiento o distanciamiento del plano actual. A diferencia
de pretérito perfecto simple, el pret. imperfecto expresa un aspecto imperfectivo, por lo
que presenta las situaciones en su curso sin aludir a su comienzo o final.

- Leí el periódico: la acción de leer ha terminado en el momento al que nos referimos.


- Leía el periódico: no se dice si la acción de leer ha terminado en el momento al que
nos referimos.

Yo Amaba
Tú Amabas
Él Amaba
Nosotros Amábamos
Vosotros Amabais
Ellos Amaban

Futuro simple: Localiza la situación en un punto temporal posterior al momento del habla.
Los enunciados que llevan este tiempo se pueden entender como órdenes (comprarás el
más barato), advertencias (te caerás) o amenazas (Me las pagarás).

Yo Amaré
Tú Amarás
Él Amará
Nosotros Amaremos
Vosotros Amaréis
Ellos Amarán
Condicional simple: Localiza un estado de cosas en una situación no actual, sea este
pretérita o hipotética, así como preguntas en tono de cortesía o deseos.

Yo Amaría
Tú Amarías
Él Amarías
Nosotros Amaríamos
Vosotros Amaríais
Ellos Amarían
Tiempos compuestos: Cuentan con la forma haber + participio.
Pretérito perfecto compuesto: menciona situaciones pretéritas que tienen lugar en un
intervalo que se inicia en el pasado y se prolonga hasta el momento del habla (se utiliza para
referirse a acciones del pasado ya terminadas, pero cuyos efectos aún tienen validez en el
presente.

Yo He amado
Tú Has amado
Él Ha amado
Nosotros Hemos amado
Vosotros Habéis amado
Ellos Han amado

- He salido a caminar toda la mañana y estoy cansado.


Pluscuamperfecto: designa una situación anterior al momento del habla, la cual, a su vez
es anterior a otra también pasada. Expresa un tiempo pasado en relación a otro pasado, es
más pasado que el otro pasado.

Yo Había amado
Tú Habías amado
Él Había amado
Nosotros Habíamos amado
Vosotros Habéis amado
Ellos Habían amado

- Perdí el libro que me habías regalado


Pretérito anterior: Denota una situación pasada a otra anteriormente pasada y siempre
delimitada. Un hecho es inmediatamente anterior a otro pasado.
Yo Hube amado
Tú Hubiste amado
Él Hubo amado
Nosotros Hubimos amado
Vosotros Hubisteis amado
Ellos Hubieron amado
- Apenas hubo salido el sol, subieron al automóvil y tomaron la carretera hacia el sur.
- Hubo comprado el libro, me lo habías regalado y lo perdí.
Futuro compuesto: denotan una situación futura a otra también futura.

Yo Habré amado
Tú Habrás amado
Él Habrá amado
Nosotros Habremos amado
Vosotros Habréis amado
Ellos Habrán amado
- Cuando termine mi jornada de trabajo ya habré llegado a casa.
Condicional compuesto: denota un hecho futuro con relación a un momento pasado,
deseos que no pudieron ser realizados en el pasado.

Yo Habría amado
Tú Habrías amado
Él Habría amado
Nosotros Habríamos amado
Vosotros Habríais amado
Ellos Habrían amado

- Si hubiera sonado el despertador, no me habría quedado dormido.


Modo subjuntivo:
Se utiliza en español para expresar acciones que son inciertas, deseos, posibilidades. Todos
los tiempos del subjuntivo pueden expresar acciones futuras en alguna de sus
interpretaciones. Cuenta con seis tiempos, de los cuales tres son simples y tres son
compuestos. Formulita: es necesario que yo…/ No creo que…
Tiempos simples: Cuentan solo con el verbo conjugado.
Presente: es un tiempo verbal que se utiliza para expresar incertidumbre, probabilidad,
sentimientos o pensamientos sobre el presente o el futuro.

Yo Cante
Tú Cantes
Él Cante
Nosotros Cantemos
Vosotros Cantéis
Ellos Canten

- Cuando termines la tarea, iremos al parque.


p. s. s f. s. i
Pretérito imperfecto: Se utiliza para expresar situaciones imaginarias o acciones
simultaneas o posteriores (imaginarias o improbables, se usa para hablar de un deseo.)
hay dos opciones: las formas con terminación «ra» y con terminación «se». A veces, estas
formas son intercambiables, pero la forma «-ra» se usa con mucha más frecuencia
Formulita: Se forma cambiando la terminación de la tercera persona plural del pret. perf.
indicativo. -ron, -ra
Ellos: pensaron→ pensara

Yo Pensara
Tú Pensaras
Él Pensara
Nosotros Pensáramos
Vosotros Pensarais
Ellos Pensaran
- Me gustaría que cantaras en mi boda.
Cond. S. Ind pret. perf. subj
Futuro simple: tiempo verbal que se utiliza para referirse a una acción o situación futura e
hipotética. Terminaciones -are (verbos -ar) iere (verbos -er o -ir)
Yo Cantare
Tú Cantares
Él Cantare
Nosotros Cantáremos
Vosotros Cantareis
Ellos Cantaren

Quien desobedeciere las órdenes será castigado.


Tiempos compuestos: Cuentan con la forma haber + participio.
Pretérito perf. compuesto: se utiliza para referirse a acciones del pasado que ya han
terminado y cuyos efectos llegan hasta el presente o para hablar de acciones que finalizarán
en el futuro.

• Espero que la ropa tendida no se haya mojado con la lluvia.

Está conformado por el presente del subjuntivo del verbo haber (haya) + participio
(cantado)

Yo Satisfecho Haya cantado


Tú Hayas cantado
Él Haya cantado
Nosotros Hayamos cantado
Vosotros Hayáis cantado
Ellos Hayan cantado

Pretérito pluscuamperfecto: Expresa una acción completada, pasada, anterior a la de la


oración principal. Hubiera/hubiese.

- Me extrañó que me hubieras mandado una postal de la cordillera.

Yo Hubiera/se cantado
Tú Hubieras/ses cantado
Él Hubiera/se cantado
Nosotros Hubiéramos/semos cantado
Vosotros Hubierais/hubieseis cantado
Ellos Hubieran/sen cantado

Futuro compuesto: se utiliza para expresar una acción futura que ya habrá finalizado
respecto a un tiempo también futuro, pero que solo se daría si se cumpliese la acción
anterior. Se trata de acciones irreales que aún no han ocurrido y que no necesariamente
ocurrirán.

- Si la documentación se hubiere presentado fuera de tiempo, el trámite no


avanzará.
Se conforma por el verbo auxiliar haber en fut. Del subjuntivo + participio (del verbo
principal que otorgará el sentido global)

Yo Hubiere cabido
Tú Hubieres cabido
Él Hubiere cabido
Nosotros Hubiéremos cabido
Vosotros Hubiereis cabido
Ellos Hubieren cabido
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:
Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que indican las circunstancias en las que ocurre
la acción de la oración principal y funcionan igual que un adverbio o un sintagma adverbial en una
oración simple.
Expresan una circunstancia de tiempo, modo, causa, lugar, etc. con respecto a la oración principal.
Semánticamente puede ser clasificada en:
1. Oración subda. adverbial causal: expresa la causa de lo que se dice en la oración
subordinante. Los nexos o conectores principales son: porque, pues, que, ya que, puesto
que, dado que, como (que), supuesto que, visto que, en vista de que.
Ejemplos:

- Ya que se hizo tarde, el joven se quedó a dormir en la casa de su amigo.


- Está enfermo porque no se alimenta bien.

2. Oración subda. adverbial final: expresa finalidad u objetivo de lo que se enuncia en la


oración subordinante. Los nexos o conectores principales son: para que, a fin de que, a que,
con el objeto de que, con la intención de que…
Obs: Estas oraciones siempre llevaran el verbo en el modo subjuntivo, tiempos irreales, subjetivos,
hipotéticos.
Ejemplos:

- Ha ido a la arboleda para que los pájaros vengan a su alrededor.


- Me llamaron con el objeto de que interviniese en la reunión.

3. Oración subda. adverbial temporal: expresa una circunstancia de tiempo. Los nexos o
conectores principales son: cuando, mientras (que), a medida que, antes (de) que, después
(de) que, desde que, hasta que, tan pronto como, en cuanto, apenas (que)…
Ejemplos:

- Cuando terminen de usar la computadora, avísenme.


- Ana se marchó después de hablar con el gerente.

4. Oración subda. adverbial modal: expresa modo, como se realiza lo dicho en la oración
subordinante. Los nexos o conectores principales son: como, según (que), según y como,
según y conforme.
Ejemplos:

- Marta le trataba como si fuera su hermano.


- Ponlo en marcha, según y conforme lo indica la norma de uso.

5. Oración subda. adverbial locativa: indica una circunstancia de lugar, el conector principal
es: donde (acompañado de cualquier preposición).
Ejemplos:

- Llegaremos hasta donde está la señal.


- Luis se dirige hasta donde le señaló su compañera.
6. Oración subda. adverbial condicional: expresa una condición para la realización del hecho
enunciado en la oración subordinante, los nexos o conectores principales son: si, con tal que,
siempre que, con que, como.
Ejemplos:

- Iremos, siempre que termines tus tareas.


- Amanda hará pastelitos si llevas café.
- Pasaría feliz mis vacaciones, con que vayamos a la playa.

7. Oración subda. adverbial concesiva: señala un obstáculo sin impedir la realización de la


acción enunciada en la subordinante, los nexos o conectores principales son: aunque, a pesar
de que, si bien, por más que, aún cuando, bien que, siquiera.
Ejemplos:

- Aunque no terminé mis tareas obtuve una buena nota.


- No consiguió sus propósitos, aún cuando se esforzó mucho.

8. Oración subda. adverbial consecutiva: expresa una consecuencia del hecho enunciado en
la subordinante, el nexo principal es “que” relacionado con “tal, tan, tanto” de la oración
subordinante.
Ejemplos:

- Tal era su confusión que fue a parar en una comisaría.


- Nunca el día había sido tan caluroso que las personas desearon bañarse en hielo.

9. Oración subda. adverbial comparativa: expresa una relación cuantitativa entre los
conceptos contenidos en la oración subordinante y la comparativa. Sus nexos conectores
pueden expresar:
• Igualdad (de cualidad): tal cual / tal como
• Cantidad: tanto cuanto / tanto como
• Superioridad: más que
• Inferioridad: menos que
Ejemplos:

- Me has traído el desayuno tal como te lo había pedido.


- En el concurso logré menos de lo que esperaba.

También podría gustarte