Está en la página 1de 7

USO LINGÜÍSTICO

Se entiende por uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua en un contexto


determinado. De este modo, la noción de uso lingüístico debe entenderse en
contraste a la concepción de la lengua como un sistema, en la que interesa el
estudio de la lengua desligado de su uso en un contexto determinado.

El concepto de uso lingüístico como tal nace en el seno del análisis de la filosofía
del lenguaje (L. Witttgenstein) y es a partir de ahí tomado como objeto de estudio
de distintas disciplinas. De todos modos, cabe precisar que tanto el
estructuralismo como el generativismo hacen mención al uso de la lengua, aunque
sin considerarlo objeto de estudio. Así, desde el estructuralismo se acuñó el
término habla para referirse a las actuaciones verbales individuales, como opuesto
a lengua, sistema lingüístico abstracto y compartido por todos los miembros de
una comunidad, que es objeto de estudio de la lingüística. De modo parecido,
desde el generativismo, se habla de actuación, en contraste con competencia,
entendida ésta como competencia lingüística, esto es, el conocimiento que el
hablante posee de la gramática de su lengua.

ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS

Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión a un texto son las
recurrencias, anáforas y conectores. A continuación, examinaremos, uno a uno el
uso de estos recursos que permiten que el texto tenga una ilación adecuada.
Veamos

1. Recurrencias o repeticiones

La recurrencia o repetición es un elemento de la cohesión que permite que, a


través de la reiteración de ciertas palabras, se refuerce el sentido de lo que se
expresa en el enunciado. Como veremos inmediatamente, hay cuatro tipos de
recurrencias: léxica, semántica, sintáctica y anafórica

 Recurrencia lexica
Recurrencia léxica es la repetición intencional de una palabra a lo largo del texto.
De esta manera, es posible advertir que se está hablando del mismo referente
(persona o asunto):

“La mujer entró de lleno en la escena. Era una mujer de mirada fría y rostro
adusto. Intimidaba”.

 Recurrencia semántica
Recurrencia semántica es cuando se escriben, una y otra vez, ciertas palabras
que están relacionadas por su significado y que permiten que el puente entre las
oraciones y el referente del que se habla sea claro. Surge a partir de la utilización,
por ejemplo, de sinónimos, antónimos, o asociaciones conceptuales.

Sinónimos son vocablos o palabras distintas, pero que tienen el mismo significado
entre sí. Por ejemplo: papá y padre.

Antónimos son aquellas palabras que expresan ideas opuestas. Por ejemplo, claro
y oscuro.
Veamos un ejemplo de reiteración semántica utilizando antónimos:

“El lago era enorme, pero al gigante le pareció diminuto”.

Asociaciones conceptuales son aquellas relaciones que se establecen entre las


palabras a partir de que se refieren al mismo concepto general o al mismo campo
semántico. Veamos un ejemplo:

“El piloto presionó el acelerador e hizo que el auto fuera cada vez más rápido.
Quería llegar al estacionamiento y aparcar el coche para siempre”.

 Recurrencia sintáctica
La recurrencia sintáctica surge cuando el redactor produce un grupo de oraciones
cuya estructura es similar y, por tanto, constituyen una serie. La ilación se logra
cuando se sigue la secuencia lógica del texto:

“El hombre se incorporó rápidamente, tomó la pistola despacio, vio el espejo con
detenimiento y disparó la bala fugazmente”.

 Recurrencias anafórica
La recurrencia anafórica es un recurso que permite que el hilo del texto se
mantenga a partir de la utilización de pronombres y algunos adverbios.

Pronombres:

“Cuando vi a mi abuelita, me di cuenta de que ella no tenía dientes. La vi sentada


en una mecedora. Ya no podía ponerse de pie y le dolía cada uno de los huesos”.

Adverbios:

“El despertador sonó a las tres. Entonces decidió que era el momento de volver a
su casa”.
2. Elipsis

Es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración,


que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se
sobreentiende por el contexto.

Ejemplo:
“Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.”

Aquí se omite el verbo “llevar” “(…) y ellos, llevaban el incienso)”

3. Conectores

Son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y estructura al texto oral o
escrito. Sirven para establecer relaciones tanto de forma como de significado entre
las oraciones, proposiciones y párrafos.

 De adición
Se utilizan para sumar unas ideas a otras.

Por ejemplo: y, además, asimismo, también, es más, más aún, incluso, para
colmo, ni siquiera, del mismo modo, análogamente, igualmente.

 De oposición
Sirven para introducir relaciones de contraste o contradicción entre los
enunciados.

Por ejemplo: sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aún así, de todas
formas, al menos, en todo caso, salvo que, excepto, antes al contrario, antes bien,
más bien.

 De causalidad y consecuencia
Conectan los enunciados porque establecen relaciones que son de causa y efecto.

Por ejemplo: pues, porque, y es que, por tanto, por consiguiente, en consecuencia,
por eso, entonces, en tal caso, puestas así las cosas…

 De reformulación
Permiten referirse al contenido de uno o varios enunciados mencionados con
anterioridad.
Por ejemplo: es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, quiero decir, o sea,
en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis, por ejemplo,
pongamos por caso, concretamente, a saber…

LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA

Se conoce como variedad lingüística o modalidad lingüística a cada una de las


distintas formas que adquiere una lengua natural o idioma, dependiendo del
contexto geográfico, social y etario en que sus hablantes la utilizan. Es decir,
hablamos de las variaciones significativas que sufre una lengua dependiendo de
las condiciones objetivas de cada hablante.

Estas variaciones de la lengua se manifiestan en su vocabulario, entonación,


pronunciación o incluso rasgos más centrales todavía, y se ven reflejados
principalmente en la oralidad, menos así en la escritura. De esa manera, al oír
hablar a alguien, es posible obtener información respecto de su extracción
geográfica (es decir, escuchando su dialecto), su clase social y nivel educativo (su
sociolecto) o su edad aproximada (su cronolecto).

TIPOS DE VARIEDADES LINGUISTICAS

1) Variedades lingüísticas diatópicas o geográficas

son debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés,
aragonés, andaluz, extremeño, murciano, canario, dialectos hispanoamericanos...

2) Variedades lingüísticas diastráticas o sociales

son las que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso
más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a
una profesión o a un grupo social determinado (jergal).

3) Variedades lingüísticas etarias o cronolectos

es una variedad lingüística cuya forma está dada por la edad de las personas.
Esto quiere decir que, de acuerdo al grupo etario al que pertenece, un sujeto suele
emplear vocablos y expresiones determinadas, que no son utilizados por los
individuos de otros conjuntos etarios.

Ejemplo de cronolecto
Supongamos que un joven ingresa a un restaurante y comienza a insultar a los
comensales. Un adolescente argentino, al hacer referencia a dicha situación,
podría expresar: “El chabón entró re sacado y empezó a delirar a todos”. Un adulto
de la misma nacionalidad, en cambio, puede comentar al respecto: “El muchacho
entró muy alterado y empezó a agredir a todos”.

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Ejemplos de vicios del lenguaje

Ambigüedad o anfibología. Utilizar frases o expresiones que tienen más de una


interpretación. Por ejemplo:

 Iré a París solo por unos días. (El receptor puede interpretar que el emisor
irá sin compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad)
 Para la clase de dibujo diseñé un banco. (Puede referirse a una entidad
bancaria o a un mueble para sentarse)

Barbarismo. Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un


barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de acentuación, alterar
el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras
cuando no es necesario. Por ejemplo:

 Eladera
 Camion
 Sale (oferta/rebaja)

Arcaísmo. Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas. Por
ejemplo:

 Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar


de aguardar, actualmente se utiliza el verbo esperar)
 El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar
de adusto)
Dequeísmo. Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones
que solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo:

 Me avisó de que no se sentía bien.


 Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.

Cacofonía. Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto


sonoro desagradable o incómodo. Por ejemplo:

 Tómate el té y te vas a sentir mejor.


 Me parece que ya aparece.

Extranjerismo. Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma


innecesaria y abusiva. Por ejemplo:

 Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)


 Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de
compras” y “descuento»)
 No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si
“comprenden” o “entienden”)
 What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”)

Modismos. Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de


las palabras que la componen. Por ejemplo:

 Como siempre, Anita estuvo papando moscas toda la clase. (Estuvo con la
boca abierta y distraída)
 Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido)

Queísmo o adequeísmo. Suprimir la palabra de antes de que de manera


incorrecta. Por ejemplo:

 Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de


que…)
 ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)
 No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…)

Solecismo. Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta. Por


ejemplo:
 Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se
acuerda / no recuerda)
 Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó).

También podría gustarte