Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. (MIS). PROFESORA.

VIRGINIA PUNTAS LUCENA

UNIDAD 2:

LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL: DETECCIÓN DE
NECESIDADES Y
DIAGNÓSTICO
ÍNDICE
1. Investigación social
2. Recopilación documental
3. Encuesta
4. Entrevista
5. Técnicas de grupo
6. Historias de vida
7. Observación
8. Informe de investigación
9. Responsabilidad metodológica:
ética y género
EL PUNTO DE PARTIDA: ANÁLISIS DE LA REALIDAD

El análisis de la realidad es el punto de partida indispensable para cualquier intervención social. Sin un buen análisis de la realidad,
cualquier plan, programa o proyecto de intervención está abocado al fracaso, o peor aún, puede llegar a provocar consecuencias no
deseadas y no previstas en la población que sean incluso más dañinas que el problema que se pretendía solucionar

Utilizando la analogía de la construcción, la realización de una intervención social de cualquier tipo sin dedicar el tiempo y el esfuerzo
necesario al análisis de la realidad es equivalente a la construcción de un edificio, una carretera, un puente o un túnel sin haber analizado
el terreno, el clima del lugar , los usos que van a tener la obra terminada y las características y costumbres de la población que la va a
utilizar. En estas condiciones , las consecuencias suelen ser catastróficas: edificios en terrenos sísmicos que no cumplen las medidas
adecuadas y se derrumban al primer temblor, túneles que no llegan a terminarse porque el terreno se derrumba una y otra vez,etc. Las
consecuencias pueden llegar a ser trágicas si la obra está en uso y estos derrumbamientos implican a personas que la están utilizando o
simplemente están cerca.

El análisis de la realidad implica, por supuesto, recoger datos, pero de poco nos sirven los datos sino sabemos interpretarlos.
Un análisis de la realidad requiere , por lo tanto, un marco teórico donde se establecen y se sintetizan los presupuestos sociológicos ,
psicológicos y pedagógico a partir de los cuáles analizamos los datos de la realidad.
1. LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE
TODO UN CONJUNTO DE TÉCNICAS,
ESTRATEGIAS Y RECURSOS Toda intervención social, de hecho parte de una necesidad social
intuida o detectada de manera espontánea. Es objetivo del análisis
DESTINADOS AL ESTUDIO DE LA de la realidad es confirmar la existencia de esa necesidad, valorar
REALIDAD SOCIAL. su prioridad en relación con otras necesidades existentes, precisar
su alcance y características y establecer un diagnóstico que sirva
de base a la intervención.

Los resultados y las conclusiones


de la investigación facilitarán la
elaboración de un diagnóstico
social, sobre el cual se edificará el
proyecto de intervención
El proyecto de intervención social tiene como finalidad dar
respuestas a una serie de necesidades que deben identificarse y
definirse a través de un arduo proceso de investigación
1. LA INVESTIGACIÓN
EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD. Esta indagación es clave.
Se deberá obtener información sobre las características,
SOCIAL
demandas, necesidades e intereses de la población, para
valorar en qué medida presenta carencias y cómo se OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 1
pueden atender.

EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO. Incluye información tanto


del medio físico (localización, acceso, medio ambiente,
etc) como del medio humano y social (nivel La realidad social es muy amplia y la investigación
socioeconómico, existencia de grupos o minorías, se enfocará según la intencionalidad del proyecto
estructura de la población, modelos familiares, nivel de y los objetivos que persigue, pero en general se
integración comunitaria, etc) Habrá que valorar en qué orientará en tres vías:
medida estos elementos afectan al objeto de estudio.

EL ANÁLISIS DE LOS RECURSOS. También hay que


evaluar qué recurso existen y cuáles pueden ser
necesarios para atender las necesidades detectadas.
Esta previsión ayudará a valorar la viabilidad de la La realización de estos análisis nos proporcionará información, por ejemplo,
intervención. sobre cuál es el contexto social en el que vive un grupo, los estilos de vida y
valores predominantes, las principales preocupaciones, las demandas
insatisfechas, la disponibilidad de recursos sociales y el acceso a dichos
recurso, la existencia de barreras que entorpecen la integración.
1. LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
MACROSISTEMA
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 2

La realidad social es, ciertamente, una realidad compleja e


MESOSISTEMA interrelacionada. Todo lo que sucede a nivel local, e incluso individual,
debe ser comprendido en el contexto de lo que sucede en su entorno, y
este, a su vez, no puede ser entendido si no nos referimos a la realidad
cultural y social más amplia en la que estamos inmersos. Esto siempre ha
sido así, pero en la medida en la que vivimos en un mundo globalizado,
donde la información y las corrientes culturales circulan a gran
velocidad entre los diferentes países y culturas, se multiplican los
factores que están interviniendo en cada una de las situaciones.
MICROSISTEMA
Así pues, en el análisis de la realidad también
podemos tener en cuenta tres grandes
NIVELES , según el psicólogo Bronfenbrenner
(faltaría el nivel exosistemas)
1. LA INVESTIGACIÓN
MACROSISTEMA
El nivel Macro consiste en todas aquellas tendencias que afectan de manera
transversal a todos los colectivos sociales, de una manera o de otra. Son dinámicas,

SOCIAL
pero los procesos de cambio de esas tendencias son relativamente lentos, aunque
puede haber acontecimientos que catalicen cambios que, normalmente, ya venían
praparándose, como pudo ser en su momento el 15-M o la sentencia de la Manada.
Impregnan a toda la sociedad y ofrecen un marco de comprensión general para
interpretar los comportamientos y acontecimientos que suceden a nivel meso o
micro. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 2

MESOSISTEMA
El nivel Meso consiste en el análisis del contexto local e institucional. Necesitamos identificar
los elementos relevantes del contexto local en el que se pretende desarrollar la intervención
y de las características de las instituciones en las que se desarrolla y/o que desarrollan la
intervención. Por ejemplo:
Realidad de a zona (comunidad autónoma/ciudad/barrio/etc.) teniendo en cuenta al menos:
MACROSISTEMA
Datos sociodemográficos: edad, sexo, ocupación, nivel educativo,etc.
Servicios y equipamientos
Nivel socioeconómico y cultural de la población
Programas de intervención social que se desarrollan en la zona. MESOSISTEMA

MICROSISTEMA MICROSISTEMA

El nivel Micro se refiere al contexto grupal, interpersonal y personal. Es preciso identificar las
características de las personas y grupos con los que vamos a intervenir. En este nivel micro conviene
identificar:
Grupos o colectivos existentes y relaciones entre sí.
Motivación de las personas potencialmente destinatarias de la intervención. ¿Qué puede animarlos a
participar?
Capacidades y recursos personales y grupales: cultura propia, habilidades, conocimientos,
capacidades, liderazgos, etc.
Historia del grupo o del colectivo, que nos ayudará a identificar tanto los aspectos anteriores como
experiencias de logro o fracaso que puedan ser importantes para la apertura o disposición a nuevas
experiencias.
1. LA INVESTIGACIÓN
PRIMER PASO: A partir de la idea inicial, es necesario
definir en líneas generales el tema de interés,
identificando personas destinatarias, necesidad intuida,
objetivos o metas de la intervención y tipo de
intervención. SOCIAL
SEGUNDO PASO: Identificar y formular qué elementos del
DIEZ PASOS PARA ABORDAR EL ANÁLISIS
contexto macroeconómico, social y cultural afectan a
esta realidad, así como aspectos relevantes del contexto
DE LA REALIDAD (1)
medio.
TERCER PASO: Realizar hipótesis sobre cuál es la ¿Cómo se plantea una intervención social? Normalmente, a partir de una necesidad
intuida, sea por las instituciones (ayuntamiento, consejería, ministerios) que
realidad actual, en función de los conocimientos previos. contratan a profesionales para la realización de programas u ofrecen subvenciones
CUARTO PASO: Identificar qué datos son necesarios para o contratos para responder a esa necesidad; por organizaciones del tercer sector
canalizando, en ocasiones, inquietudes ciudadanas, o por las mismas personas que
confirmar o profundizar el análisis y orientar la sufren la necesidad o el problema. Esta necesidad puede haber sido detectada de
intervención, recordando que hemos de identificar las manera intuitiva, desde la experiencia personal y grupal, o, idealmente, a través de
un estudio social de carácter más global.
necesidades existentes y los recursos disponibles.
Esta primera IDEA o propuesta de intervención es muy importante, y puede ser de
QUINTO PASO: Búsqueda de información y recopilación muchos tipos. Se puede plantear una cuestión finalista, como por ejemplo, "reducir el
documental, teniendo en cuenta que buscamos nivel de absentismo escolar en el barrio", o se puede definir por un colectivo-
"intervenir con las mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad"-o, por un
información de diferentes niveles. problema o situación social- "analfabetismo", "adicciones", "desempleo",
SEXTO PASO: Analizar la información obtenida "homofobia",etc. O incluso se puede partir de una propuesta más concreta, por
ejemplo, "crear un centro de jóvenes para la prevención de la drogadicción", u
SÉPTIMO PASO: Valorar la conveniencia de abordar una "ofrecer un servicio de información sobre sexualidad", o "crear un centro de
investigación específica y, en su caso, realizarla. asesoramiento a personas emprendedoras".

OCTAVO PASO: Nueva sistematización de la información: Es importante diferenciar entre el proceso o procedimiento que seguimos para
identificar necesidades y recursos. realizar el análisis de la realidad y la manera en que la que realizamos la síntesis
que formará parte de la planificación. En el proceso necesitamos recabar mucha
NOVENO PASO: Realizar el diagnóstico más información de la que finalmente terminaremos utilizando expresamente, pero
DÉCIMO PASO: Redactar la fundamentación. que nos servirá para ir tomando diferentes decisiones acerca de los datos a
analizar. Para ello os propongo el siguiente procedimiento:
PRIMER PASO: A partir de la idea inicial, es necesario

1. LA INVESTIGACIÓN
definir en líneas generales el tema de interés,
identificando personas destinatarias, necesidad intuida,
objetivos o metas de la intervención y tipo de
intervención.
SEGUNDO PASO: Identificar y formular qué elementos del SOCIAL
contexto macroeconómico, social y cultural afectan a
DIEZ PASOS PARA ABORDAR EL ANÁLISIS
esta realidad, así como aspectos relevantes del contexto
medio.
DE LA REALIDAD(2)
TERCER PASO: Realizar hipótesis sobre cuál es la
realidad actual, en función de los conocimientos previos.
CUARTO PASO: Identificar qué datos son necesarios para
confirmar o profundizar el análisis y orientar la Como podemos ver. hasta el cuarto paso es un
intervención, recordando que hemos de identificar las proceso de reflexión del equipo que se puede
necesidades existentes y los recursos disponibles desarrollar- dependiendo de los conocimiento
que ya tenga el equipo- sin necesidad de buscar
demasiada información externa. Se trata más
bien de un proceso de clarificación de nuestras
QUINTO PASO: Búsqueda de información y recopilación
ideas previas.
documental, teniendo en cuenta que buscamos
información de diferentes niveles. A partir del quinto paso entramos en el análisis
SEXTO PASO: Analizar la información obtenida de la realidad propiamente dicho, que requiere la
SÉPTIMO PASO: Valorar la conveniencia de abordar una utilización de otras fuentes y otros instrumentos
investigación específica y, en su caso, realizarla. y que vamos a detallar en el próximo punto.
OCTAVO PASO: Nueva sistematización de la información:
identificar necesidades y recursos.
FOTOCOPIAS DE UN CASO PRÁCTICO
NOVENO PASO: Realizar el diagnóstico RESUELTO: APLICACIÓN DE LOS 4
PRIMEROS PASOS
DÉCIMO PASO: Redactar la fundamentación.
1. LA INVESTIGACIÓN
r
, para que los re su ltados ob tenidos sean válidos, debe esta
Toda investigación logía científica en investigación
método científico. La me todo
fundamentada en el
social requiere :

Primero, la selección
Podemos acudir a do
de
s
las
tip
fu
os
en
de
tes
fu
de
en
inf
tes
or
:
ma
las
ció
fu
n,
en
es decir, de dónde se obtiene.
tes primarias y las fuentes SOCIAL
secundarias. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, UN MÉTODO
es tigac ión adecuadas, mediante
Posteriormente, la aplicac ión de las téc nic as de inv
s prop or cionen una información
CIENTÍFICO
mo s pe rti ne nt es , qu e no
los instrumentos o mecanis
rica y precisa.

ex ige qu e la inf or ma ció n ob ten ida sea de calidad y objetiva,


La metodología científica ac ión deberán velar porque la
s qu e rea licen la ob se rv
por lo que las persona
válida.
información obtenida sea fiable y

niv el de co nf ian za qu e po de mo s otorgar a un investigación; esto


FIABILIDAD: Es el
o po de mo s co nf iar en qu e lo qu e dice se ajusta a la realidad.
es, hasta qué punt

iere al gra do en el qu e la información que contienen esa


VALIDEZ: Se ref
e queremos demostrar.
investigación refleja la realidad qu
de
el co ncepto de fiabilida d es qu e este hace referencia a la relación
La diferencia con referencia hasta que punto la
y la va lidez hace
la investigación con la realidad
ta informa ción sig nificativ a, relevante y verdadera.
investigación apor
LAS FUENTES PRIMARIAS

Las FUENTES PRIMARIAS, o de primera mano, son


informaciones nuevas generadas específicamente para
la investigación del proyecto que se está llevando a
1. LA INVESTIGACIÓN
cabo.

Las técnicas para obtener información de las fuentes


primarias pueden utilizar métodos observacionales o
SOCIAL
interrogativos. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, UN MÉTODO
Los METODOS INTERROGATIVOS se basan en la
dinámica pregunta-respuesta o conversación. Con CIENTÍFICO
estos métodos podrán recoger información
cuantitativa (encuesta) o cualitativa (entrevista,
técnicas de grupo o historias de vida).
LAS FUENTES SECUNDARIAS TÉCNICAS DE
Los MÉTODOS OBSERVACIONALES son métodos INVESTIGACIÓN SOCIAL
científicos mediante los cuales se examinan, se
registran y se analizan comportamientos, Las FUENTES SECUNDARIAS, o de segunda mano, son
situaciones o tendencias. La técnica de la informaciones que ya están elaboradas y que se pueden
consultar. FUENTES FUENTES
observación, en sus diferentes variantes, se basa en
este método. PRIMARIAS SECUNDARIAS
Normalmente iniciaremos la investigación indagando en
estas fuentes, pues son las más fáciles de obtener y las
que cuestan menos. Según quién las haya elaborado,
diferenciaremos entre: TÉCNICAS TÉCNICAS
INTERROGATIVAS OBSERVACIONALES
O D OL OGÍA DE
MET N ACCIÓ
N FUENTES INTERNAS. Son aquellas fuentes que ya han
RECOPILACIÓN
IGA CIÓ
INVEST estigaci
ón sido creadas por la propia organización, como
DOCUMENTAL
d e inv d investigaciones o proyectos anteriores, estudios, etc.
Proce so
l la c o munida OBSERVACIÓN
á
te el cu tigación FUENTES EXTERNAS. Son las que se han elaborado
median a in v e s
m a p arte en l ia realidad
, fuera de la organización: publicaciones, bibliografía, TÉCNICAS TÉCNICAS
to p r o p
is de su romove
r estudios económicos, estadísticas, etc. CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
y anális d e p
on el objetivo sformaci
ón
c t r an
ción o odifique Para abordar el estudio de las fuentes secundarias, tanto
una ac que
m
las internas como externas, utilizaremos básicamente la
social t e
lemen se técnica de la recopilación documental. ENCUESTA
favorab e n q ue
nes
condicio e lsu vida
. ENTREVISTA HISTORIAS TÉCNICAS
v u elv
desen DE GRUPO
DE VIDA
1. LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, UN MÉTODO
CIENTÍFICO

TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL

¡SORPRESA!
FUENTES FUENTES
PRIMARIAS SECUNDARIAS
¿SEGURO QUE OS HABEIS ENTERADO DE
LA DIFERENCIA ENTRE FUENTES
PRIMARIAS O SECUNDARIAS, Y DE TÉCNICAS TÉCNICAS
IINTERNAS O EXTERNAS? INTERROGATIVAS OBSERVACIONALES
RECOPILACIÓN
DOCUMENTAL
TATATATATATTATACHAN OBSERVACIÓN

TÉCNICAS TÉCNICAS
¡PRUEBECITAAAAAAAAA! CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

ENCUESTA
ENTREVISTA HISTORIAS TÉCNICAS
DE GRUPO
DE VIDA
2. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL PASOS QUINTO Y SEXTO: FASES PARA
UNA RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
ADECUADA

Una vez tengamos definido y delimitado el objeto de estudio, el primer paso en


La recopilación documental consiste en la la investigación social será localizar las fuentes de datos existentes sobre el
tema y acceder a ellas. Posteriormente analizaremos la documentación para
obtención de información sobre diferentes
extraer la información que nos interesa.
hechos, situaciones o realidades que ya estén
recogidos en algún tipo de documento, es
1. LOCALIZACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. En el proceso de
decir FUENTES SECUNDARIAS. recopilación , es fundamental localizar los documentos relacionados con
el objeto de estudio y seleccionar los que son de mayor interés .

En cuanto a su formato , existen diferentes tipos de


documentos: 2.ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN. Es un proceso que requiere reflexión
Documentos escritos: artículos de prensa, y cierto rigor metodológico. Una vez seleccionados los documentos , debe
bibliografías, documentos personales, realizarse una lectura del material y extraer la información relevante.
autobiografías, diarios, u otras publicaciones
Documentos estadísticos o numéricos: censos, Con la recopilación documental, dispondremos de mucha información
estadísticas, etc general y alguna específica, que sería suficiente para elaborar un informe
Documentos audiovisuales y multimedia; bibliográfico. Pero como nuestro trabajo va más allá y pretende conocer la
realidad en profundidad, deberemos buscar la información que nos falta, y
reportajes, grabaciones, videos, etc.
esta solamente podremos obtenerla ampliándola con el uso de fuentes
Documentos objeto: restos arqueológicos,
primarias.
realizaciones artísticas, materiales varios.
2. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TIC) Y
LA COMUNICACIÓN EN LA RECOPILACIÓN
DOCUMENTAL

Como instrumentos útiles cabe destacar:


Las TIC han aumentado de manera exponencial la facilidad de Gestores de bases de datos: MariaDB.,MySQL.
acceso a determinados documentos. Ahora mismo nos parece que PostgreSQL,MongoDB. SQLite. CouchBase Server.Firebird.
"todo está en la red". No es así: en la red hay mucha información ,y Gestores de referencias bibliográficas y documentales:
,en muchas ocasiones, será suficiente para la intención de nuestra ZOTERO O EDMODO
búsqueda, pero no está toda. Hay algunas características de la Hojas de cálculo: Excell
información que hacen poco probable su accesibilidad en la red. Mapas conceptuales: GitMind, MindNode. MindJet, XMind,
MindBoard Classic. MindQ,iThoughts.,Maptini.
Como fuentes de información, podemos encontrar: Herramientas de trabajo cooperativo: Google Drive, One Drive,
GOOGLE ACADÉMICO. Es una buena base de datos DropBox, Canva, Genially
bibliográficos, con la ventaja de contar con muchos artículos de
Ejemplos de portales sociales muy interesantes
libre acceso, permitir guardar los artículos y referencias en una
Envejecimiento en red
cuenta personal y conocer el índice de citación de cada uno de
Eduso, portal de educación social
los artículos.
Discapnet, portal de personas con
Bases de datos bibliográficos: TESEO, EURYDICE, DIALNET, de
discapacidad
universidades, de centros de información juvenil, de institutos
Portal para una sociedad libre de violencia de
de la mujer.
género
Datos estadísticos y censales.
Portal estadístico sobre violencia de género
Informes y estudios públicos de ONG
Portal del Instituto de la Mujer y para la
Hemerotecas de los periódicos
Igualdad de Oportunidades
Directorios de organizaciones y asociaciones
Portal de inmigración
Bases de datos y archivos digitalizados.
Portal de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
2. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

Una vez hemos realizado la recopilación documental y sintetizado la información obtenida de acuerdo a nuestras necesidades,
hemos de contrastar si contamos con información suficiente para realizar un diagnóstico con suficiente precisión

Si encontramos que nos falta información relevante- y suponiendo que dispongamos de tiempo y medios para obtenerla-
deberíamos plantearnos buscar esa información que no hemos podido encontrar en fuentes documentales. Esto implica la
utilización de métodos y técnicas de investigación social.

Para ello será preciso valorar al menos los siguientes aspectos:


Objetivo de la investigación, valorando si realmente es necesario para poder alcanzar el conocimiento de la realidad
adecuado
Alcance previsto de la intervención: duración, presupuesto, personas destinatarias, repercusiones.
Facilidades de las que se dispone para realizar la investigación
Proporcionalidad del coste de la obtención de los datos. Si este gasto es superior a más de un tercio del presupuesto no
merecería la pena.
Las encuestas pueden clasificarse según el contenido de la información. Si

3. LA ENCUESTA
se tiene en cuenta su contenido , las encuestas pueden estructurarse en
función de si recogen:

HECHOS: Son encuestas que recopilan todos los sucesos referidos a la


persona encuestada como principal protagonista. Puede referirse a
aspectos demográficos, (edad, sexo, estado civil,etc) o relacionados con
La encuesta es una técnica de recogida de información
su entorno (relaciones familiares, vecinales, laborales, ambientales,etc) o
estandarizada, a través de un cuestionario, sobre un grupo de
conductas relacionadas ante determinadas situaciones, entre otros
individuos.
contenidos.
OPINIONES: Constituyen las declaraciones verbales u opiniones
La encuesta se utiliza para obtener información de un colectivo o manifestadas por los individuos sobre situaciones, hechos o
grupo-POBLACIÓN- seleccionando previamente un número informaciones. Estos datos son muy útiles para los estudios de
reducido, pero representativo, de individuos-MUESTRA-. Los percepción social, de consumo, de propaganda política,etc.
resultados obtenidos en la muestra se pueden extrapolar al ACTITUDES, MOTIVACIONES Y SENTIMIENTOS: Hacen referencia a
conjunto de toda la población objeto de estudio. Para ello se todos los aspectos relevantes al mundo interno de la persona y su
utilizan herramientas estadísticas. conducta.

El instrumento que se emplea para administrar una encuesta es La realización de una encuesta es un proceso complejo que se puede
el cuestionario. sistematizar en cuatro fases:
FASE 1: Elaboración del cuestionario
El cuestionario es un documento formado por un listado de FASE 2: Determinación de la muestra
preguntas estructuradas, con unas categorías de respuestas FASE 3: La administración del cuestionario
limitadas, que debe ser administrado con la máxima neutralidad FASE 4: El análisis y la interpretación de los resultados.
posible.
En función de los resultados, se podrán acotar las propuestas mediante preguntas

3. LA ENCUESTA
cerradas.

PREGUNTA S Son aquellas en las que debe escogerse entre un número limitado de
CERRADAS categorías. Según las opciones de respuesta, se pueden distinguir dos
tipos de preguntas:

De respuesta alternativa dicotómica


FASE 1: ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO. Solo admiten una posibilidad entre dos excluyentes: SI o NO; A
FAVOR o EN CONTRA,ETC.
La clave del cuestionario radica en la selección, la redacción y la secuencia de las
preguntas, y también en los criterios que se establecen para puntuar cada uno de
estos factores.

REDACCIÓN DE PREGUNTAS
Las preguntas de una encuesta deben estar formuladas con un lenguaje claro, comprensible y
De respuesta de elección múltiple
preciso, que no ofrezcan ninguna posibilidad de confusión en las respuestas. En la redacción de las
preguntas, tomaremos en consideración el tipo de respuesta que permiten y la función que cumplen Permiten varias posibles respuestas. Pueden referirse a la
dentro del cuestionario. frecuencia_ SIEMPRE, A VECES, OCASIONALMENTE o NUNCA- o
pueden ofrecer la posibilidad de seleccionar una propuesta entre
Preguntas según la respuesta que permiten. varias. Por ejemplo con respecto a la pregunta formulada
anteriormente en la pregunta abierta, podríamos reformularla para
Las preguntas de los cuestionarios suelen ser mayoritariamente cerradas, pero las preguntas
que la respuesta fuese de elección múltiple.
abiertas también pueden ser de gran utilidad.
¿A qué actividades te gustaría apuntarte? Fútbol-Baloncesto-Danza-
PREGUNTA La persona responde con sus propias palabras, sin restricciones o limitaciones que Teatro-Pintura-Coral-Música-Piscina.
ABIERTA: supone la elección entre categorías de respuestas predeterminadas. Se utilizan en las
preencuestas o en los estudios exploratorios, con la finalidad de detectar las
categorías que podremos incluir en el cuestionario. Por ejemplo, un grupo de
animación tiene que propoponer a una escuela una serie de actividades
extraescolares. El primer paso será detectar cuáles son las preferencias del grupo,
mediante la siguiente pregunta: ¿QUÉ ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR TE GUSTARÍA
HACER?
3. LA ENCUESTA
PREGUNTAS Están diseñadas para verificar la validez de algunas respuestas.
DE CONTROL Generalmente, se trata de hacer la misma pregunta u otra similar
planteada de manera diferente para asegurarse de que la respuesta
es la misma.

PREGUNTAS
Son preguntas colocadas estratégicamente entre preguntas
DE DISTENCIÓN
complejas o comprometidas, que son de respuesta fácil y agradable
FASE 1: ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO. para relajar la tensión, pero que no tienen ningún valor informativo.

Preguntas según la función que cumplen PREGUNTAS COLCHÓN Se formulan de modo que reduzcan la brusquedad al abordar
O AMORTIGUADORAS temas difíciles o espinosos.
Según la función que cumplen dentro de una encuesta, las preguntas pueden ser:

DE INTRODUCCIÓN Tienen como objetivo crear un clima de confianza e interés en la Se trata de un conjunto de preguntas sobre una misma cuestión que se
persona encuestada, que facilite el desarrollo de la encuesta. PREGUNTAS complementan y enfocan diversos aspectos sobre un mismo tema. A
O CONTACTO
EN BATERÍA veces se realizan en forma de embudo: de lo más general a los más
concreto.
SUSTANTIVAS Son las relativas a las cuestiones básicas investigadas

FILTRO Son las que se realizan previamente a otra pregunta con la finalidad de filtrar a los
encuestados a ls que no afecta la segunda cuestión. Ejemplo:
¿Has pàrticipado alguna vez en un taller de teatro? Si o No
Si la respuesta es SI: ¿Cómo fue esta experiencia? Mala- Regular-Bien
Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría participar ? SI o NO

DE CAMBIO DE TEMA Sirven de puente entre los temas, de ese modo evitan cambios
bruscos y pérdida de ritmo de la encuesta.
FASE 1: ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO.

EL NÚMERO DE PREGUNTAS Y SU SECUENCIA.


3. LA ENCUESTA
EL TESTEO DEL CUESTIONARIO O PRETEST.
Establecer el número de preguntas y su ordenación también es
importante en la elaboración del cuestionario. En este sentido, es A pesar de que el cuestionario se haya elaborado cuidadosamente siguiendo
conveniente tener en cuenta estas indicaciones: estas pautas, siempre quedan algunas imprecisiones: alguna pregunta que no
se entiende, indicadores poco claros, preguntas muy pesadas,etc. Para evitar
estos inconvenientes, antes de iniciar el trabajo de campo es necesario probar
En cuanto al número de preguntas de un cuestionario, debe ser lo suficientemente amplio para el cuestionario en la llamada fase pretest o prueba.
obtener la información que se necesita, pero sin ser excesivo, pues podría generar cansancio e
inhibición o incomodidad.
El pretest es una prueba piloto necesaria para validar que un cuestionario está
El cuestionario debe iniciarse con preguntas de introducción o contacto, fáciles de responder y bien diseñado y que es aplicable a la muestra con garantías de rigor.
que no sean comprometidas. Las preguntas sustantivas, más complejas y con mayor nivel de
compromiso, se deben dejar para el segundo tercio de la entrevista, que es cuando se estima
que la encuesta está en su nivel de producción óptimo.

El cuestionario debe estar bien estructurado; organizado por temas o apartados.

La transición de un tema a otro debe facilitarse mediante la utilización de preguntas de cambio


de tema u otros conectores.

Para dar respiro a la persona encuestada, puede ser conveniente intercalar preguntas de
distensión en momentos clave del cuestionario.

Las preguntas de la fase final deben tender a reducir la intensidad, para preparar el cierre. La
finalización debe ser cordial y hay que agradecer la colaboración de la persona encuestada.
3. LA ENCUESTA FASE 4: EL TRATAMIENTO Y
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. .

FASE 2: DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA. Una vez que se han recopilado los datos se procede a su procesamiento, a través de la
tabulación (sino se realiza en formato digital) y al posterior análisis, teniendo en cuenta
la comprobación de consistencia de la encuesta (validez y fiabilidad).
Cuando se elabora un cuestionario para obtener resultados de una población muy amplia, por
ejemplo, de todas las personas mayores de 65 años en España, no se administra el cuestionario
Los resultados del análisis se deberán interpretar de acuerdo con los objetivos de la
a toda la población, ya que sería un proceso muy costoso, tanto en tiempo y dinero como en
investigación, extrayendo unas conclusiones que se formalizarán en un informe con
personal
todos los resultados del estudio.
Para poder aplicar el cuestionario y obtener resultados que respondan a la realidad, hay que
seleccionar una MUESTRA que sea representativa del conjunto de la población. La muestra se
calcula mediante una serie de cálculos matemáticos-estadísticos complejos que garantizarán la
representatividad de la muestra.

FASE 3: LA ADMINISTRACIÓN
DEL CUESTIONARIO
Cuando se sepa cuántos cuestionarios se tienen que rellenar y a qué personas se tienen que
administrar, la siguiente decisión será determinar quién va a llevar a cabo el proceso y cómo.
Esta parte corresponde al trabajo de campo y suele ser la que exige un mayor esfuerzo y
requiere más recursos. Si la investigación es de ámbito reducido y se traba con muestras
pequeñas, el trabajo de campo podrá correr por cuenta de la persona o personas que lleven a
cabo la investigación; para estudios de mayor alcance, con poblaciones de miles de personas, se
delegará su desarrollo a un equipo o a una empresa especializada.
3. LA ENCUESTA FASE 4: EL TRATAMIENTO Y
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. .

FASE 2: DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA. Una vez que se han recopilado los datos se procede a su procesamiento, a través de la
tabulación (sino se realiza en formato digital) y al posterior análisis, teniendo en cuenta
la comprobación de consistencia de la encuesta (validez y fiabilidad).
Cuando se elabora un cuestionario para obtener resultados de una población muy amplia, por
ejemplo, de todas las personas mayores de 65 años en España, no se administra el cuestionario
Los resultados del análisis se deberán interpretar de acuerdo con los objetivos de la
a toda la población, ya que sería un proceso muy costoso, tanto en tiempo y dinero como en
investigación, extrayendo unas conclusiones que se formalizarán en un informe con
personal
todos los resultados del estudio.
Para poder aplicar el cuestionario y obtener resultados que respondan a la realidad, hay que
seleccionar una MUESTRA que sea representativa del conjunto de la población. La muestra se
calcula mediante una serie de cálculos matemáticos-estadísticos complejos que garantizarán la
representatividad de la muestra.

FASE 3: LA ADMINISTRACIÓN
DEL CUESTIONARIO
Cuando se sepa cuántos cuestionarios se tienen que rellenar y a qué personas se tienen que
administrar, la siguiente decisión será determinar quién va a llevar a cabo el proceso y cómo.
Esta parte corresponde al trabajo de campo y suele ser la que exige un mayor esfuerzo y
requiere más recursos. Si la investigación es de ámbito reducido y se traba con muestras
pequeñas, el trabajo de campo podrá correr por cuenta de la persona o personas que lleven a
cabo la investigación; para estudios de mayor alcance, con poblaciones de miles de personas, se
delegará su desarrollo a un equipo o a una empresa especializada.
ACTIVIDAD 2
CASO PRÁCTICO
Os han encargado el diseño de un ciclo de charlas en el centro cívico de vuestro
barrio, destinado a las mujeres inmigrantes que viven y trabajan en él. Deberéis
realizar una investigación para conocer las referencias o temas que preocupan a estas
mujeres.

Para ello, tendréis que elaborar un CUESTIONARIO (de forma individual), sencillo y
con 10 preguntas así como sus respuestas. En cada pregunta tendréis que indicar si es
abierta o cerrada , si es así, dicotómica o de respuesta múltiple, así como indicar cuál
es su función dentro del cuestionario.

10
4. LA ENTREVISTA
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
La entrevista estructurada suele desarrollarse mediante unas preguntas
previamente preparadas. Según el grado de estructuración y neutralidad, se
distinguen en:
La ENTREVISTA es una técnica de recogida de información a partir
Entrevista secuenciada:
del intercambio verbal entre dos o más personas.
Es el tipo de entrevistas más estructurada. La relación de preguntas está
En una entrevista, una parte actúa como entrevistadora y la otra como entrevistada. La parte escrupulosamente planificada y el entrevistador/a las formula a todas las
entrevistada pretende conseguir información de la otra parte, para lo cuál plantea preguntas, que personas siguiendo la misma secuencia.
la parte entrevistada responde. La recogida de la información puede efectuarse en formato
escrito, en audio o en vídeo. Entrevista no secuenciada:
Permite algo de flexibilidad, el entrevistador/a puede alterar la secuencia
Una entrevista es bidireccional, y a menudo, la parte entrevistadora acaba formando parte activa
de las preguntas en función de cómo discurra la entrevista.
del proceso, en el sentido de que se produce una influencia social recíproca entre las partes .
Las entrevistas no solo funcionan para recoger información, también pueden servir para prestar
apoyo psicológico, para analizar el progreso de la persona, como actividad psicoterapéutica. La ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS
entrevista puede ser individual o colectiva.
Se caracteriza por ser totalmente abierta y flexible. Este tipo de entrevistas
Toda entrevista requiere de cierto grado de estructuración,
parten de preguntas abiertas que generalmente no responden a ningún
pero puede adoptar distintas formas: desde una
estándar o secuencia formal previa, de modo que el entrevistador/a conduce
conversación libre mínimamente guiada-entrevista no
el curso de la entrevista hacia el terreno que le conviene, procurando obtener
estructurada- hasta una interrogación pautada con unas
información cualitativamente muy valiosa.
preguntas preestablecidas-entrevista estructurada. En
cualquier caso, a diferencia de la encuesta, las preguntas
La entrevista abierta tiene que basarse en un guion, en el que deben anotarse
que se formulan son abiertas, por lo que la persona
las informaciones clave que deseemos obtener, para evitar que el curso de la
entrevistada tendrá que expresarse con sus propias
entrevista se dirija hacia otros derroteros y nos quedemos sin preguntar datos
palabras.
importantes para la investigación.
revista es

4. LA ENTREVISTA
u n a e n t
r a cabo
Para lleva vaya a
FASES DE n e ce s ario que la pe
rs o n a q
p
u
r
e
eparada,
ien
esté b
dirigirla en el que
LA ENTREVISTA conozca
el camp o s o c ial
r s upuesto,
y , p o
intervenir a
tiene que y c o n ducir un
gramar
sepa pro g e n e ral, una
1. PREPARACIÓN O PLANIFICACIÓN. is ta . En y
e n tre v is e ñarse
suele d
En esta fase se incluyen dos procesos: la preparación entrevista t r e s fases:
la
en
organizativa y la preparación del contenido. realizarse e je c u ción y
la
n, la
La preparación organizativa consiste en todas las acciones que 2. EJECUCIÓN preparació
n.
se llevan a cabo antes de iniciar la entrevista. Las más La ejecución o celebración de la entrevista debe tener en cuenta una serie finalizació
importantes son: de condiciones que facilitarán su correcto desarrollo.
La notificación a la persona de que se la quiere entrevistar. AMBIENTE DE LA ENTREVISTA
Habrá que explicarle la intención y los objetivos de la ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT O ACOMPASAMIENTO
entrevista y cómo se llevará a cabo. También se le informará CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
de la garantía del anonimato y se le pedirá su FORMULACIÓN ADECUADA DE LAS PREGUNTAS
consentimiento o aceptación. ANOTACION DE LAS RESPUESTAS.
La planificación de la fecha y el lugar, así como del tiempo
aproximado de esta entrevista.

En cuanto a la preparación del contenido, el entrevistador/a,


3. FINALIZACIÓN Y CIERRE
según el tipo de entrevista, realizará unas acciones u otras.
Si la entrevista es poco estructurada, deberá elaborar un
La entrevista tiene un final y cuando llega hay que cerrarla de manera adecuada, sin prolongarla más de lo necesario.
guion en el que se concreten los puntos clave de la
Antes del cierre, se puede realizar una rápida síntesis de los temas que se han tratado, se debe agradecer la
información que se desea obtener.
colaboración de la persona entrevistada y hay que dar por acabada la entrevista. En cualquier caso la entrevista debe
Si la entrevista es estructurada, se elaborarán las preguntas
concluir de manera cordial y dejando la puerta abierta a posibles encuentros futuros.
y se estimará la secuencia en que deberán plantearse para
obtener la información deseada.

Entrevista secuenciada:
revista es

4. LA ENTREVISTA
u n a e n t
r a cabo
Para lleva vaya a
FASES DE n e ce s ario que la pe
rs o n a q
p
u
r
e
eparada,
ien
esté b
dirigirla en el que
LA ENTREVISTA conozca
el camp o s o c ial
r s upuesto,
y , p o
intervenir a
tiene que y c o n ducir un
gramar
sepa pro g e n e ral, una
1. PREPARACIÓN O PLANIFICACIÓN. is ta . En y
e n tre v is e ñarse
suele d
En esta fase se incluyen dos procesos: la preparación entrevista t r e s fases:
la
en
organizativa y la preparación del contenido. realizarse e je c u ción y
la
n, la
La preparación organizativa consiste en todas las acciones que 2. EJECUCIÓN preparació
n.
se llevan a cabo antes de iniciar la entrevista. Las más La ejecución o celebración de la entrevista debe tener en cuenta una serie finalizació
importantes son: de condiciones que facilitarán su correcto desarrollo.
La notificación a la persona de que se la quiere entrevistar. AMBIENTE DE LA ENTREVISTA
Habrá que explicarle la intención y los objetivos de la ESTABLECIMIENTO DEL RAPPORT O ACOMPASAMIENTO
entrevista y cómo se llevará a cabo. También se le informará CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
de la garantía del anonimato y se le pedirá su FORMULACIÓN ADECUADA DE LAS PREGUNTAS
consentimiento o aceptación. ANOTACION DE LAS RESPUESTAS.
La planificación de la fecha y el lugar, así como del tiempo
aproximado de esta entrevista.

En cuanto a la preparación del contenido, el entrevistador/a,


3. FINALIZACIÓN Y CIERRE
según el tipo de entrevista, realizará unas acciones u otras.
Si la entrevista es poco estructurada, deberá elaborar un
La entrevista tiene un final y cuando llega hay que cerrarla de manera adecuada, sin prolongarla más de lo necesario.
guion en el que se concreten los puntos clave de la
Antes del cierre, se puede realizar una rápida síntesis de los temas que se han tratado, se debe agradecer la
información que se desea obtener.
colaboración de la persona entrevistada y hay que dar por acabada la entrevista. En cualquier caso la entrevista debe
Si la entrevista es estructurada, se elaborarán las preguntas
concluir de manera cordial y dejando la puerta abierta a posibles encuentros futuros.
y se estimará la secuencia en que deberán plantearse para
obtener la información deseada.

Entrevista secuenciada:
ACTIVIDAD 3
GUIÓN-ENTREVISTA
Prepara un guion de forma individual para realizar las siguientes
entrevistas:
Entrevista estructurada para conocer el grado de
satisfacción de una persona que ha participado en un ciclo de
sesiones de cineclub sobre violencia machista
Entrevista no estructurada para conocer la realidad de una
mujer que vive en un piso de acogida para mujeres
maltratadas.
ACTIVIDAD 3
GUIÓN-ENTREVISTA
Como se que hay personas que quieren seguir subiendo nota, os
propongo que de los dos guiones anteriores, realicéis un roll-
playing, en video y grabéis una entrevista desde el inicio hasta el
fin entre dos compañeras/os.
Teniendo en cuenta todo lo estudiado. Debe ser un roll-playing
de calidad, en el que sigáis ese guion.
Este trabajo se deberá entregar el último día de este tema.
Subiré la tarea a classroom. La nota será para las dos
compañeras/os, que lo realicen.
Las técnicas de grupo, en el contexto de la investigación

5.TÉCNICAS DE GRUPO
social, son una modalidad de entrevistas colectivas
destinadas a la generación de información a partir de la
conversación y discusión entre varias personas,
coordinadas o dirigidas por otra que actúa como
entrevistadora o moderadora.

HABILIDADES DE LA PERSONA QUE MODERA EL GRUPO DE


DISCUSIÓN.
Entre estas técnicas de grupo, destacaremos EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Este grupo de discusión se
concreta en una entrevista a un grupo de entre seis y diez personas para que discutan sobre el tema Creará un entorno propicio para la comunicación y el intercambio, en
objeto de estudio. el que todas las personas se sientan aceptadas, valoradas y seguras
para expresar sus opiniones.
Durante una hora aproximadamente, y en presencia de un MODERADOR O MODERADORA, entablarán
un diálogo e intercambiarán ideas entre ellas sobre temas relacionados con le objeto de estudio. La Gestionará la reunión y evitará que se le vaya de las manos y que
persona que modera tendrá una función de conducción y facilitación. Una vez termine la discusión, derive en temas de poco interés para el objeto de estudio.
realizará el análisis de los temas tratados y extraerá las conclusiones.
Para que pueda analizarse con detalle, la entrevista se grabará en video, y de este modo también se Sabrá concretar los puntos de interés clave en los que las personas
podrán observar los comportamientos no verbales. entrevistadas pueden aportar información significativa.

Moderara las intervenciones y regulará la dinámica de la entrevista,


El punto fuerte de los grupos de discusión es la riqueza de información cualitativa que permiten recoger-
procurando que todas las personas participen, evitando que algunas
necesidades, preocupaciones, intereses o aspiraciones, etc.-, que resulta muy valiosa a nivel exploratorio
personas acaparen la conversación, incitando a las que se muestren
para disponer de informaciones o propuestas que habían pasado inadvertidas.
más apáticas, mediando entre opiniones opuestas ,etc.
ACTIVIDAD 4
GRUPO DE DISCUSIÓN
En esta ocasión vamos a dividir a la clase en tres grupos de discusión, de forma aleatoria. En esos grupos de
discusión, tendréis que elegir una persona moderadora. Tendréis que elegir un tema para discutir y elaborar
un guion sobre este tema. Posteriormente tendréis que llevar a cabo este grupo de discusión. La duración de
estos grupos, será de 20 a 25 minutos. Los grupos que no estén discutiendo en ese momento tendrán que
elaborar un análisis de como se está llevando a cabo el grupo de discusión que están observando. Este
análisis deberéis de enviarlo al classroom, en su tarea correspondiente, en formato A4 y en pdf. Además
tendreis que evaluar a este grupo de discusión que estáis observando, justificando esta evaluación.

Los temas para los grupos de discusión son los siguientes:


La estigmatización de las personas con trastornos mentales y neurológicos.
Experimentación animal
La ética en a vida cotidiana y a nivel profesional
La imagen en la sociedad y sobre todo en la etapa de la adolescencia.
Legalización de la prostitución.
Las drogas en la sociedad
Lo 'políticamente correcto' y la libertad de expresión
ACTIVIDAD 4
EJEMPLO INICIO MODERADOR/A.
A continuación os dejo un ejemplo de como podría iniciar la persona moderadora el grupo de discusión.

Buenos días. Antes de comenzar quiero agradecerles a todos ustedes haber dedicado un tiempo sin duda valioso para estar en esta reunión.
Mi nombre es X, y formo parte del equipo de investigación de la entidad Y que coordina y realiza este estudio.
Les hemos reunido aquí en su condición de vecinos del barrio Z para hablar libremente sobre el futuro de los jóvenes que viven en el barrio,
como parte de la investigación que estamos llevando a cabo.
Lo que les pido es que, como si nos hubiésemos juntado en el parque o en la casa de cualquiera de ustedes, debatamos sobre este tema, que
todos conocen bien sin duda y respecto al cual seguro que tienen cosas que decir.
El fin principal de esta reunión es recoger todas y cada una de las valiosas opiniones que ustedes puedan darnos. Todo lo que ustedes
puedan expresar es de gran importancia. Quisiera recalcar así mismo que en este tema no hay opiniones correctas o erróneas, sino
simplemente puntos de vista en ocasiones diferentes.
Para poder asegurarnos de captar toda la información que se ustedes ofrezcan, les pido permiso para grabar en audio el contenido de esta
reunión. Aunque sus identidades serán tratadas en todo momento de manera anónima, quisiera recalar que lo importante son las opiniones
expresadas, y no quienes las expresen. Por ello si desean en lugar de su nombre utilizar cualquier tipo de apodo para identificarse, no duden
en hacerlo.
Sin más, si no tienen consultas, podemos comenzar la conversación. Y como pregunta inicial me gustaría que opinaran sobre si la juventud
que vive en el barrio, en general, vive de una forma diferente a la juventud de este mismo barrio hace veinte años. Puede comenzar
cualquiera de ustedes.
6. HISTORIAS DE VIDA
Las HISTORIAS DE VIDA son narraciones biográficas de una persona, que relata su propia vida tal
y como la recuerda o la ha vivido.

Su aplicación está siendo de gran ayuda en la comprensión de determinados colectivos


(inmigración, exclusión o marginación). Las características básicas de este método son las
siguientes:

Es un relato autobiográfico y subjetivo. La persona investigada cuenta su historia de vida


desde su perspectiva. Los acontecimientos, experiencias y sentimientos están narrados desde
su propia óptica, tal como ella los ha vivido.
Es un relato obtenido por mediación de la persona investigadora. La persona va explicando su
historia en respuesta a preguntas que le va formulando el entrevistador o entrevistadora. Es
muy importante la sensibilidad de la profesional.
Se llevará a cabo a través de entrevistas sucesivas.

Una vez finalizada la realización de las entrevistas , deberá


llevarse a cabo un análisis de toda la información obtenida
para extraer las conclusiones y formalizarlas.
ACTIVIDAD 5
HISTORIA DE VIDA
En esta ocasión, la tarea consiste en la elaboración de una historia de
vida. Podéis elegir la persona (familiares, amigos/as, parejas,etc.) que
queráis para realizarle esta actividad. Tened en cuenta que antes de
proceder a la entrevista, deberéis elaborar un guion de esa historia de
vida. Tendréis que grabar esta actividad y entregar el posterior análisis
así como vuestra reflexión sobre el trabajo. Se entregará en formato A4 y
en pdf.

Disfrutad realizando esta actividad, porque es una de las más bonitas.


Todo lo que grabéis será confidencial, y solo lo revisará la profesora.
7. LA OBSERVACIÓN
TIPOS DE OBSERVACIÓN

-DELIMITA Y DEFINE EL
CAMPO DE OBSERVACIÓN
ESTRUCTURADA -ESTABLECE OBJETIVOS
La OBSERVACIÓN es una técnica central en la investigación cualitativa, pero también ha ocupado -ESPECIFICA INSTRUMENTOS Y
REGISTROS
un papel relevante e la investigación cuantitativa. Existen comportamientos humanos a los que GRADO DE
solo se puede acceder de manera fiable a través de la observación, ya que los seres humanos no SISTEMATIZACIÓN --NO PARTE DE NINGÚN PLAN
somos conscientes de todos nuestros comportamientos; por ejemplo, tendemos a no ser SISTEMÁTICO NI SE DEFINE LAS
NO ESTRUCTURADA CATEGORÍAS
conscientes de los que implican valores no considerados socialmente deseables, como sexismo o
-ES UNA OBSERVACIÓN SIMPLE Y
racismo. También resulta imposible acceder a través de preguntas a aspectos de nuestro LIBRE
comportamiento personal y social que consideramos tan naturales que ni siquiera tenemos
conciencia de ellos. Por ejemplo, dificilmente una persona afirmará hablar de manera diferente a INDIVIDUAL La realiza solo una persona
Nº DE
un bebé según su sexo: se trata de un comportamiento tan extendido y naturalizado que resulta OBSERVADORES
totalmente inconsciente. COLECTIVA Es realizada por varias personas
Las razones por las que se usa este recurso dentro de las
ciencias sociales son varias:
Permite registrar sistemáticamente las actividades y la vida Se integra o participa en
PARTICIPANTE el grupo observado
cotidiana de las personas. PARTICIPACIÓN DE
Posibilita captar los procesos grupales y los LOS/AS
acontecimientos en el momento en que se producen en su OBSERVADORES/AS No participa ni interviene
NO PARTICIPANTE
en el grupo observado
contexto natural.
No precisa otros soportes más que la sensibilidad y la Se observan los hechos en el
capacidad perceptiva de la persona que investiga. VIDA REAL entorno natural tal y como
se producen
LUGAR DONDE
SE REALIZA
Se prepara el entorno de forma
artificial para la observación
LABORATORIO del hecho que se pretende
estudiar.
7. LA OBSERVACIÓN
Existen diferentes maneras de registrar la observación, y que además son compatibles entre sí:

GRABACIONES DE AUDIO O VÍDEO.


Se trata de uno de los métodos más sencillos de registrar. La grabación en audio o video permite sistematizar posteriormente la comunicación no verbal, entonaciones,
interacciones,etc. Algunos aspectos a tener en cuenta son:
-Necesidad de informar a la persona de que va a ser grabada y que esta de su consentimiento. -
-Es preciso tener en cuenta que el hecho de saber que están siendo grabadas influye en mayor o menor grado en el comportamiento de las personas.
-Siempre se produce una selección en la realidad a observar.
-La grabación sirve para registrar una situación concreta, pero requiere un gran trabajo posterior de codificación y análisis.

NOTAS O DIARIOS DE CAMPO


Se aconseja que las notas sean tomadas durante la propia observación o inmediatamente después de esta. En ocasiones es conveniente fijar algunos campos que se van a rellenar de
manera constante: además de fecha, hora y lugar por ejemplo o número de participantes en la situación, sexo, contexto.

DOCUMENTOS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN


Los documentos de registro de observación realizan ya un trabajo in situ de selección y sistematización de la realidad observada. Son compatibles tanto con la grabación como con
la realización de notas o diarios de campo. Entre ellos cabe destacar:
-REGISTRO ANECDÓTICO. Es similar al diario de campo, pero registra únicamente situaciones puntuales que parecen importantes para la investigación o la evaluación. Debe
especificarse con antelación cuál es el comportamiento o la situación que se pretende registrar.
-REGISTRO DE CONDUCTAS O DE INCIDENTES CRÍTICOS. Este tipo de registros son más elaborados. Se construyen con la finalidad de identificar la frecuencia y/o intensidad de
una determinada conducta o situación y son susceptibles de análisis cuantitativo. Utilizaremos un registro de conductas o incidentes, por ejemplo, si queremos registrar y medir
cuantas veces intervienen niños y niñas en clase, y con qué tipo de intervención y/o cómo es la respuesta del profesor o la profesora ante esas intervenciones.
-LISTA CORROBORACIONES. En estos instrumentos se identifican en forma de afirmaciones una serie de características o conductas y se señala la presencia o ausencia de esta
característica en la observación. Por ejemplo: "usa lenguaje inclusivo", "incluye mujeres en los ejemplos", "expresa sentimientos positivos".etc.
-ESCALAS ESTIMATIVAS. Son similares a la lista corroboraciones, pero permiten identificar el grado en el que esa característica está presente. Las categorías pueden referirse a
la frecuencia en la que está presente (nunca-a veces-siempre), a la intensidad de la característica( mucho-bastante-poco-nada) o detallarse en una descripción más
pormenorizada de cómo se manifiesta la característica, a modo de lo que se conoce también como rúbrica de evaluación.
ACTIVIDAD 6
OBSERVACIÓN
En esta ocasión, la tarea consiste en la observación. En esta ocasión os toca
"poneros las gafas de investigadores/as" y realizar una OBSERVACIÓN
ESTRUCTURADA, INDIVIDUAL, NO PARTICIPANTE y DE LA VIDA REAL, de una de
vuestras compañeras/os. Para ello durante dos días de clase, tendréis que
observar a vuestro/a compañero/a durante las clases y en el recreo. ¿Qué
tendréis que observar?
-PARTICIPACIÓN EN CLASE
-RELACIONES SOCIALES (COMPAÑEROS/AS Y PROFESORADO)
Recordad vuestra observación debe ser objetiva, tendréis que recoger la
información en un diario de campo así como crear alguna escala que os permita
recoger información de manera más sistemática.
8. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Cualquier proceso de investigación social culmina con la elaboración de un
informe.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN es el documento formal en el que se


El análisis de la realidad es el punto de partida indispensable para cualquier
recogen de manera organizada y sistematizada los resultados de la
intervención social. Sin un buen análisis de la realidad, cualquier plan,
investigación y el diagnóstico social
programa o proyecto de intervención está abocado al fracaso, o peor, aún,
puede llegar a provocar consecuencias no deseadas y no previstas en la
En él se aunarán los diferentes análisis realizados-entrevistas,
población que sean incluso más dañinas que el problema que se pretendía
observaciones, encuestas, etc- y será la herramienta mediante la cuál se
solucionar.
comunicarán los resultados de la investigación.

Este proceso es siempre original y subjetivo, en el que es muy importante el


criterio y perspectiva del equipo investigador. Es imposible-y poco útil.
trasladar todos los datos en bruto. De lo que se trata es de realizar una
interpretación de los datos que sea lo más respetuosa posible con ellos. lo
más objetiva posible-, pero que nos permita avanzar en la comprensión de la
realidad.
En la elaboración de las conclusiones hemos de contrastar los datos
obtenidos con las hipótesis previas y confirmarlas o desmentirlas. Asimismo,
es posible que hayamos descubierto aspectos relevantes que no estaban en
nuestra idea inicial. Todo ello debe quedar reflejado en un documento
síntesis que no agota la información recogida, pero sí la más relevante para
los objetivos de nuestra investigación.

También podría gustarte