Está en la página 1de 6

PRINCIPIOS PROCESALES

Son los criterios o ideas fundamentales contenidos en forma explícita o


implícita en el ordenamiento jurídico que señalan las características
principales del derecho procesal y sus diversos sectores que orientan el
desarrollo de la actividad procesal.
Función: determinan cuales son las características más importantes de
los sectores y ramas del Derecho Procesal y contribuyen a dirigir la
actividad procesal proporcionando criterios para la interpretación de la
ley procesal o auxiliando a la integración de esta.
Clasificación:
 Básicos
 Particulares
 Alternativos (oralidad o escritura). Predominantemente escritos u orales
ya que ningún proceso es total.

1. Principio de contradicción. “Audiatur et altera pars” (óigase a la otra


parte). Impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones
que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones
de la contraparte o al menos dándole la oportunidad para que las
exprese. La otra parte puede opinar o abstenerse.
2. Principio de igualdad entre las partes. Impone al legislador y al
juzgador el deber de conferir a las partes las mismas oportunidades
procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para probar
los hechos y para expresar alegatos o conclusiones. Las 2 partes son
iguales ante la ley y el juez. Igualdad de oportunidades para alegar.
3. Principio de preclusión. Preclusión es la pérdida, extinción o
consumación de una facultad procesal por el transcurso de tiempo
establecido en la ley para el ejercicio de esa facultad (Eduardo Couture).
Se pierde porque no se ejercitó a tiempo. Prescripción es de carácter
sustantivo. Precluye es de carácter procesal. Se refieren a lo mismo.
4. Principio de eventualidad (evento) o acumulación eventual. Impone
a las partes el deber de presentar en forma simultánea y no sucesiva,
todas las acciones, excepciones, alegaciones y pruebas que
corresponden a un acto o etapa procesal independientemente que sean
o no compatibles y aún cuando se estiman fundado alguno de los puntos
sea necesario el desarrollo de otros aspectos.
5. Principio de economía procesal. Se debe tratar de lograr en el
proceso los mayores resultados posibles con el menor empleo posible
de actividades (actos procesales), recursos (que no se emplee mucho
dinero en el proceso) y tiempo.
6. Principio de lealtad y probidad (honrado). El proceso debe ser
considerado por las partes y sus abogados como instrumento del estado
para solucionar conflictos como arreglo a derecho, no como una hábil
maquinación para hacer valer pretensiones ilegales, injustas o
fraudulentas.
7. Principio de oralidad o escritura (alternativa). Predominio de la
palabra oral sobre la escrita o predominio de la palabra escrita sobre la
oral.
Estos principios son básicos. En un proceso escrito no hay inmediatez (no hay
comunicación directa entre las partes y el juez). Valoración tasada de las
pruebas (tienen un valor señalado en la ley) > ej. Prueba testimonial valorada al
libre arbitrio del juez.
En un proceso oral hay inmediatez (presencia de los sujetos procesales).
Valoración al prudente arbitrio judicial.
Tormento utilizado como un medio para obtener declaraciones.

LA EXCEPCIÓN
La excepción proviene del latín exceptio y es el derecho de contradicción que compete al
demandado (el actor pretende el demandando persiste)
--> El actor ejerce la acción (una formula; documento que entregaba el pretor al actor para que
este lo presentará ante el juez, ese documento se precisaban las acciones y los hechos en los
que se basaba el actor para ejercitar las acciones)
--> El demandando se opone, prueba sus excepciones

 También se le llama defensa porque es una forma de oponer excepciones


 Toda acción debe de ser sustentada en hechos que den la base de esto, los hechos son
los que afirma la parte actora y los narra en los que finca su acción
 La exceptio es parte de la formula, ahí se hacía referencia a los hechos en los que el
demandando se sustentaba para defenderse
 El juez analizaba la exceptio del actor y una vez que determinaba cuál de los tenía
razón, condenaba

Costas judiciales: Gastos que el estado debe de otorgar para el servicio de impartición de
justicia (está prohibido cobrar costas judiciales y están prohibido en el artículo 17
constitucional)

Costas procesales; gastos que tiene que erogar cualquiera de las partes para acudir a solicitar y
las paga el que sea condenado por el juez las pagará, corresponde pagarlas al perdedor y esto
debe de señalarse en la sentencia

De acuerdo al artículo 17 hay un poder judicial que no debe cobrar por la acción que realiza

Tipos de excepciones
 Excepciones sustantivas o perentorias: Son aquellas que atacan la acción para que esta
se considere improcedente o para que se considere parcialmente improbable. (van en
contra del actor) ejemplo: el pago, la prescripción, la dación del pago, haber cubierto
la deuda es decir ya no deber. Cuando estas proceden destruyen la acción
 Excepciones procesales o adjetivas: Estas se oponen para que se corrijan los defectos
del proceso (van a favor de un proceso adecuadamente tramitado) que el proceso que
se esta tramitando sea correcto, se ajuste a la ley.
Ejemplo: Improcedencia de la vía (la vía en la que se presento la demanda no es la
correcta), fecha de vencimiento insatisfecha l

Carga de la prueba
 Regla de juicio para el juez, indica como resolver
 Regla de conducta para las partes

--> El juez le dará valor a la prueba, en unos casos según lo que diga la ley (los documentos
públicos, son prueba plena) y en otros según lo que él diga (la prueba testimonial), es un
sistema mixto.

26/04/23

 Derecho de oponer excepciones y ejercer acciones constituyen los derechos subjetivos


procesales de las partes, tanto uno como otro. El actor puede ser reconvenido y el
actor va a oponer excepciones aunque en un principio haya sido el, el que ejerció
acciones, el demandando puede convertirse en actor cuando el demandando
reconviene la acción y al reconvenir ejerce acciones (art. 17 cpeum).

 Puede haber excepciones que se van a oponer al contestar la demanda y pueden


referirse a el procedimiento (corregir el procedimiento) o se pueden referir a la
competencia del juez y son las: Excepciones sustantivas o perentorias y las
excepciones procesales o adjetivas
 Tanto la acción como la excepción son derechos subjetivos públicos porque se pueden
hacer valer ante el poder judicial y quien decide cual prevalece, prevalece aquel que
tenga las pruebas a su favor, lo importante es probar los derechos subjetivo públicos

la prueba judicial
 Origen de la palabra prueba: probo-as, ares, avi, autum.
 Carga de la prueba: La carga de la prueba es una regla de conducta para las partes (les
indica que deben de probar a cada una de ellas) y una regla de juicio para el juez (le
indica al juez como resolver en caso de que haya duda sobre los hechos
controvertidos) (las cargas no son obligaciones)
 Al actor le corresponde probar los elementos constitutivos de la acción y al
demandado le corresponde probar los elementos constitutivos de sus excepciones
 Cuando el actor NO prueba los elementos de la acción el demandando será absuelto.
 Cuando el demandando no prueba los elementos de la acción que opone, será
condenado de acuerdo a lo que se haya pedido en la acción

Momento procesal en el que se ejercen accione y se oponen excepciones; esto se da en la


demanda, en la etapa polémica.
 La acción se ejerce en la demanda (el juicio civil)
 La acción se ejerce en la primera audiencia, en la formulación de imputación para que
se inicie la primera audiencia (en materia penal) no todo lo que se aporta como prueba
en la primera audiencia tiene carácter de prueba, pueden ser solo datos de prueba,
pero deben de ser suficientes para la convicción del juez, solo adquiere carácter de
prueba cuando se practica dentro del proceso

 Momento procesal para ofrecer pruebas:


--> En materia civil: En la etapa probatoria 30 días hábiles para ofrecer y la carga de la
prueba recae en la parte que haya ofrecido la prueba
1. La prueba que requiere mayor tiempo para prepararse debe de ser la que se ofrezca
primero, en materia civil la que más tiempo requiere es la pericial (esta se ofrece
primero, son 10 días) la segunda es la prueba testimonial, tiene 10 días e igual con la
inspección judicial (el juez tiene que ir al lugar de los hechos) tiene 15 días, el juez
tiene 15 días para admitirla, prueba confesional (20 días, es muy facil de desahogar y el
que la ofrece tiene que llevar preguntas escritas y el juez tiene que calificarlas)
 Valoración de la prueba: Las hace el juez y tiene un sistema legal el cual se establece
en la ley el valor de cada prueba, sistema judicial, hay un sistema mixto eso quiere
decir que se aplican ambos sistemas (uno lo valora el juez y otro conforme dice la ley).
Si aquí no tiene un asesor jurídico, se le asigna uno
--> En materia penal: La carga de la prueba corresponde al órgano acusador en relación
con las conductas atribuidas al inculpado, al acusador le corresponde probar la conducta
que le atribuye al inculpado. La valoración se hace en la sentencia. Los momentos para
ofrecer las pruebas aquí se tiene que distinguir datos de prueba, medios de prueba y
prueba. Pero si el inculpado opone defensas la carga de la prueba le corresponden a el y
la carga es para el acusador en relación a la acusación. El inculpado debe de tener un
defensor si o si

 Momento procesal para desahogar pruebas:

Cual es el sistema de valoración de las siguientes pruebas (código de procedimientos civiles


egto)
 Confesional
 Pericial
 Documental
 Testimonial
 Inspeccional/ inspección judicial

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE

IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Impugnar proviene de Impuganre que significa contravertir, atacar las tres soluciones;
 El objeto de la impugnación son las resoluciones judiciales (todas las soluciones que asume
un juez pueden ser autos o sentencias)
- Autos: Deciden un punto dentro del asunto/negocio y son resoluciones
judiciales
- Sentencias: Son resoluciones judiciales que deciden el fondo del proceso
(litigio)

Los medios de impugnación pueden ser:


 Horizontales: El mismo juez que conoce del asunto; es el que decide los medios
(ejemplo, la revocación es un medio de impugnación y lo decide el mismo juez)
 Verticales: Lo decide el superior jerárquico del juez (por ejemplo: la apelación,
denegada, apelación, esta se da cuando se oponen a la apelación)
En Guanajuato hay 3 niveles:
- Salas del STJE  Primera instancia
*Pleno del STJEG*  Segunda Instancia
- Juzgado de partido  A veces es primera instancia en asuntos de valor
superior a 2,000 UMAS
- Juzgados menores  Primera Instancia

*LA APELACIÓN Y REVOCACIÓN SON RECURSOS, EL AMPARO NO*


*EL AMPARO NO ES UN RECURSO, ES OTRO PROCESO*
*EL AMPARO SOLO PROCEDE CUANDO YA NO HAY RECURSOS*
 Amparo directo – Lo resuelve el tribunal colegiado de circuito
 Amparo indirecto – Lo resuelve el juzgado de distrito

Los juzgados de partido, pueden ser:


 1era instancia; cuando sus asuntos son de valor superior a 2,000 UMAS
 2da instancia; cuando conocen el medio de impugnación a un juez menor
(apelación)

También pueden usarse para combatir resoluciones de carácter administrativo; aquí se habla
de la queja. La queja; es un medio de impugnación con la que se combate decisiones
administrativas

Pueden ser:
 Recursos: pueden ser revocación es horizontal, se interpone ante el mismo juez que
está resolviendo, apelación es vertical, cuando no se admite procede la denegada
apelación y cuando no se admite procede la queja y los 3 son verticales
 Incidentes impugnativos: es una cuestión accesoria, surge durante el proceso,
vervigracia, incidente de nulidad de notificaciones (el autor ataca una notificación y
presenta pruebas de que esa notificación no se hizo como lo señala la ley y si prueba
eso se tiene que hacer de nuevo la notificación), se interpone cuando a una persona se
le notifico y no se hizo correctamente y como consecuencia la persona no asistió
porque no se le notifico correctamente, lo promueve el que se considera que fue mal
notificado
 Procesos impugnativos

Medios verticales:
 A quo -> del que -> primera instancia
 Ad quem -> al que -> segunda instancia
Investigar, que es homologar, homologación la ejecución de sentencias extranjeras,
Actos apelables: No admiten pruebas o deciden un incidente
Actos impugnables u omisiones, pueden impugnarse, es decir lo que se hace y lo que no se
hace
Las omisiones se impugnan a través de la excitativa de justicia, se promueve en contra de los
órganos jurisdiccionales, cuando estos han omitido resolver oportunamente (dentro de los
plazos legales). Su propósito es que el órgano jurisdiccional dicte sus resoluciones de manera
oportuna (dentro del plazo señalado en la ley)
La queja es vertical porque es el auto que no admite la delegada apelación es el juez de
primera instancia
*Por qué es vertical la apelación* porque se interpone una resolución de un juez de menor
jerarquía (primera instancia) y la resuelve un juez de segunda instancia

Procesos impugnativos
 Estos son procesos autónomos, independientes, que se promueven para
atacar procesos concluidos con cosa juzgada (verdad legal en contra de la
cual no se puede interponer prueba ni recurso), pero que no se llamó o no
fue emplazado el interesado a pesar de tener derecho a ser emplazado, el
promovente debe de ser una persona distinta a las partes del proceso
impugnativo (no es un recurso, una apelación etc) aquí no hay plazos para
interponerlo

También podría gustarte