Está en la página 1de 12

Resumen “Derecho Procesal Civil 1”

Modulo 1
El derecho procesal y el proceso
Unidad 1: conceptualización de la disciplina
Concepto de derecho procesal
El Derecho Procesal se define como la ciencia que estudia un conjunto sistemático de principios y de normas,
referidos a la actividad judicial que, mediante el proceso, cumplen los órganos públicos predispuestos del estado y
demás intervinientes, para la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la magistratura y determinando
las funciones que le corresponden a cada una de sus categorías, determinando también los presupuestos, formas y
modos que deben observarse en el trámite procesal. De una manera más simple, siguiendo con Palacio- el Derecho
Procesal puede identificarse como la rama de la ciencia jurídica que refiere al proceso en sentido amplio. El Derecho
Procesal es un derecho realizador del derecho sustantivo (Derecho Civil, Comercial, Laboral, Penal, etc), es decir un
derecho secundario, si consideramos primario al Derecho sustancial.

Contenido del derecho procesal


Triologia. El contenido del derecho procesal civil son 3: acción, jurisdicción, proceso.

• ACCION: es el poder de presentarse y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión (posibilidad
que tienen los particulares de acudir ante el órgano jurisdiccional y reclamar la tutela de un derecho. Debo
mantenerla, instando, hacer avanzar el juicio). Las pretensiones son afirmaciones de hechos con relevancia
jurídica. Lo que se busca es la resolución, que se tutele el derecho. En caso de incumplimiento por parte del
juez, voy a exigir la ejecución de lo resuelto, es decir se le da la posibilidad al demandado de que cumpla en
un plazo.

• JURISDICCION: el poder-deber que tienen los órganos judiciales que emana del poder del estado, para
un caso concreto. Es indelegable. Está vinculado con la garantía de juez natural. Puede delegarse a jueces de
otra jurisdicción, es la excepción (art 8). Indelegabilidad ARTÍCULO 8.- La jurisdicción no es delegable,
pero en caso necesario es lícito comisionar a jueces de otra localidad la práctica de diligencias determinadas.

• PROCESO: serie gradual progresiva y concatenada de actos jurídicos regulado por normas procesales
llevada adelante por órganos públicos predispuestos y particulares, que intervienen de manera voluntaria o
coactiva de conformidad con las normas jurídicas, para la efectiva realización del derecho sustantivo.
Tiene tres elementos:

✓ Elemento objetivo: serie gradual progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales. Serie gradual por
que el proceso se desarrolla en grados, en etapas. Hay dos etapas:

Necesarias
 Introductorias (ACTOS PROCEDIMENTALES): en donde las partes introducen sus pretensiones.
En esta oportunidad el actor afirmará hechos jurídicamente relevantes sobre la base de las cuales
solicitará la tutela del derecho que invoca. El demandado deberá contestar la demanda en el plazo de
diez días, ejerciendo de esta forma su derecho de defensa (art. 493, CPCC). Su contestación debe
referirse a los hechos que han sido expuestos en la demanda, sobre los que tiene la carga procesal de
responder.
o Demanda
o Citación de comparendo
o Traslado de la demanda
o Contestación de la demanda
 Probatoria – van a probar, acreditar-. Es el momento en que las partes deben realizar el esfuerzo para
presentar al tribunal los elementos probatorios. En esta actividad las partes deberán prestar la máxima
colaboración. Apertura a prueba, ofrecimiento, admisión de prueba, diligenciamiento de la prueba,
incorporación de la prueba.
 Discusoria: Los actos procesales que objetivan esta etapa son los alegatos, cuya finalidad es
proporcionar al juez argumentaciones favorables al fundamento de las respectivas pretensiones. Implica,
además, discusión crítica de la prueba. Traslado para alegar, alegato de las partes.
 Decisoria: Es la última y esencial etapa del proceso de mérito para el pronunciamiento de la
sentencia definitiva. Decreto de autos, sentencia, notificación de sentencia.
Eventual
Pueden o no estar. Ejemplo: etapa recursiva (las partes pueden o no recurrir) medida cautelar.
 Impugnativa: recursos contra la sentencia (apelación, casación, recurso extraordinario federal)
 Ejecutoria: trámites para lograr el cumplimiento coactivo de la sentencia condenatoria.
Es progresiva porque va avanzando a la resolución final, a la sentencia. Puede ocurrir eventualmente que el
proceso se retrotraiga por ejemplo cuando haya una nulidad. (art 76,77,78) cuando por ejemplo se notificó
mal el domicilio, y se continua el juicio, el demandado puede iniciar una incidencia de nulidad y se vuelve a
donde estaba el error. se vuelve cuando se da una nulidad procesal Esta concatenado porque los actos
procesales están relacionados entre sí, es decir está relacionado con el acto anterior y siguiente.
Actos jurídicos procesales: acto voluntario licito.
Es gradual porque los actos siguen un orden determinado previamente por la ley, y que es progresiva porque
estos actos se van cumpliendo en forma paulatina, ya que se manifiestan por grados y tienden a un fin. La
culminación de un acto supone el comienzo de otro, y además estos actos están estructurados en etapas cuyo
comienzo y fin están eslabonados, es decir, concatenados.

✓ Elemento subjetivo: sujetos que intervienen en el proceso


 Órganos públicos predispuestos
 Particulares que intervienen de manera voluntaria y coactiva: actor (voluntariamente) y demandado
(coactivamente, puede después decidir si interviene o no).
 Puede intervenir también un tercero coactivamente. Auxiliares de la justicia, abogados, martilleros 
Elemento teleológico: finalidad del proceso.
 Finalidad del proceso se puede decir que es la justicia, la paz social.
 Finalidad del proceso es la aplicación del derecho sustantivo al caso concreto. Garantizar la aplicación
del derecho sustantivo, que sea eficaz.

Fuentes del Derecho Procesal


 PRIMARIAS: ley procesal, costumbres. Las costumbres son la repetición de conductas con
conciencia de obligatoriedad: ejemplos la sentencia de cámara no se dicta en audiencia pública como
establece el código, o cuando se toma una audiencia no hace falta que este el juez como se piensa. Las
audiencias son públicas, ahora es raro que vaya gente ajena a las partes.
 SECUNDARIAS: jurisprudencia y doctrina. La jurisprudencia es la reiteración de fallos sobre un
mismo tema, en un mismo sentido. Es muy importante la jurisprudencia a la hora de hacer un escrito,
para poder convencer al juez. La doctrina es la opinión de los juristas sobre determinadas cuestiones,
sirven para convencer al tribunal sobre una determinada cuestión. La doctrina está en libros o artículos.
 Las normas procesales no solo se encuent<ran en el código procesal. Podemos llegar a encontrarlas en el
código civil y comercial, en la constitución nacional, en la ley de defensa al consumidor, en las
acordadas (leyes que dictan los tribunales superiores para reglamentar normas procesales.)
 Acordada 4/2007: Apruébese el Reglamento sobre los Escritos de Interposición del Recurso
Extraordinario y del Recurso de Queja por denegación de aquél.
Relación entre el derecho sustancial y procesal. Cuando el derecho sustancial no se cumple, ahí aparece el
derecho procesal. Cuando se produce esa afectación, se afecta el orden jurídico, para volver a la normalidad
se necesita del derecho procesal.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL


Los principios procesales son ideas madre que nutren al derecho procesal, que hacen que un proceso se
diferencie del resto de los procesos. Los legisladores a la hora de dictar normas deben tener en cuenta estos
principios. Cada proceso tiene su propio principio. El principio de formalismo encuentra fundamento en la
necesidad de que existan normas procesales de cumplimiento ineludible para las partes y para los jueces, y
en la eficacia en el tiempo y en el espacio, de las resoluciones judiciales. El formalismo se impone con el fin
de preservar a los individuos de la arbitrariedad de jueces, y a la vez de otorgar una necesaria fijeza en los
procedimientos, como garantía ineludible de los derechos controvertidos.

1) Principio dispositivo: es predominantemente dispositivo. Las partes son quienes inician el


proceso y pueden ponerle fin por su propia voluntad, son quienes lo ponen en movimiento, y luego se
pone el impulso para que se dicte sentencia. Se materializa de diferentes maneras. El actor es dueño del
proceso y tiene la posibilidad de finalizarlo por su propia voluntad. El demandado puede finalizarlo a
través del allanamiento. Una vez iniciado el juicio es el actor quien debe realizar los actos de impulso
(actos idóneos para mover el proceso y lograr que se dicte sentencia). Está vinculado con el principio de
congruencia. Hay una excepción: medidas para mejor proveer (art 325 CPC). El sistema dispositivo es
aquel que asigna a los particulares tanto la iniciativa del trámite judicial como del impulso subsiguiente;
les confiere a las partes la facultad de fijar la cuestión fáctica, y les otorga el poder de disposición sobre
el contenido sustancial o formal de un juicio. Es característica fundamental de este sistema que sean las
partes las que fijan los hechos a discutir y quienes deben aportan los elementos de prueba corroborantes
de sus pretensiones. Lo dispositivo se verifica en cuanto las partes son dueñas absolutas del impulso
procesal y fijan los términos exactos del litigio a resolver.
2) Principio de congruencia: ARTÍCULO 330.- El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la
exposición de los hechos contenidos en los escritos de demanda y contestación o de ampliación, en su
caso. Está relacionado con el derecho constitucional de defensa. Ejemplo: si reclamo por manzanas el
juez no puede reclamar por peras. Relación que debe existir entre lo pretendido por las partes y la
decisión que toma el tribunal. No puede ir más allá de lo peticionado por las partes, ni tomar como base
de su fundamento hechos que no fueron planteados en el proceso como fundamento de la demanda o de
la contestación de la demanda. Por ejemplo, si el actor está reclamando daño moral, el juez no puede
fallar por daño moral y lucro cesante.
3) Principio de bilateralidad o contradicción: de cualquier cuestión que ingrese al proceso, se
le debe poner al conocimiento, correr a la vista, a la otra parte para que pueda ejercer el derecho de
defensa. Se le va a correr traslado para que la conteste. Se va dando constantemente en el proceso. Este
principio tiene algunas excepciones, por ejemplo, en materia de medidas cautelares- embargo (afectación
de un bien en garantía del resultado del juicio)- es una excepción al principio de bilateralidad, se da en
forma diferida. El embargo la bilateralidad se da en forma diferida, para poder lograr la efectividad, se
traba inaudita parte. Una vez que se traba el embargo se le notifica a la otra parte, y recién allí la otra
parte podrá ejercer el derecho de defensa. HAY BILATERALIDAD EN EL EMBARGO, PERO DE
MANERA DIFERIDA, YA QUE SI FUESE INMEDIATA PODRIA FRUSTRARSE LA OTRA PARTE.
La contradicción o bilateralidad resume la idea de que toda decisión judicial debe ser tomada previo a
que se haya dado igual oportunidad a todas las partes de ser oídas; es decir, otorgar a las partes la
oportunidad de ejercer todas las defensas que tuviere y de arrimar al proceso los elementos de juicio
conducentes a la demostración de sus alegaciones. Este principio se resume en el aforismo latino
“audiatur et altera pars” (arts. 142 y ss., CPCC).
4) Principio de escritura: la regla es que la mayoría de los procedimientos en Cba son escritos. Por
más de que se practiquen actos orales, se debe dejar constancia de manera escrita. Por ejemplo, la prueba
testimonial es oral, se deja constancia escrita, se imprime y se incluye al expediente. Este principio se ha
visto sustancialmente modificado por la ley de oralidad 10.555 que modifica el inc. 1 del artículo 418 del
CPCYC. Supone que toda la actividad procesal sea trasladada, sin excepción, a la expresión gráfica por
medio de la “escritura”, que sirve además de vehículo de expresión y de medio de conservación y
comunicación del material procesal.
5) Principio de adquisición procesal: Las pruebas que se incorporan en el juicio, pertenecen al
proceso y no a las partes. Las partes pueden ser condenadas por pruebas que aportaron. No está regulado
en la ley, hay que recurrir a la jurisprudencia, a la doctrina.
6) Principio de preclusión: cada acto procesal debe ser realizado en el momento oportuno. El
proceso tiene distintas etapas, y cada acto debe ser realizado en la etapa oportuna. Es decir, no puedo
contestar la demanda en la etapa de los alegatos, ya percutió esa etapa. Por ejemplo, en los alegatos no se
puede contestar la demanda u ofrecer prueba (a excepción de la prueba documental, confesional y
absolución de posiciones que se pueden ofrecer hasta el decreto de autos). Porque precluyo la posibilidad
de hacerlo. Porque el proceso es una actividad reglada.
7) Principio de legalidad de las formas/ formalismo: está vinculado con que el proceso es
una actividad reglada. Los actos legales deben ser realizados con la forma que establece la ley, si no se
cumplen las partes pueden pedir el incidente de nulidad. Al declararse la nulidad se retrotrae el proceso
hasta donde se encuentra el error. Está vinculado con el derecho de defensa de juicio. El principio de
formalismo encuentra fundamento en la necesidad de que existan normas procesales de cumplimiento
ineludible para las partes y para los jueces, y en la eficacia en el tiempo y en el espacio, de las
resoluciones judiciales. El formalismo se impone con el fin de preservar a los individuos de la
arbitrariedad de jueces, y a la vez de otorgar una necesaria fijeza en los procedimientos, como garantía
ineludible de los derechos controvertidos. En materia procesal hay muchos formalismos, por ejemplo, la
demanda debe contener determinados requisitos, debe citarse al demandado por lo menos con 3 días de
antelación, Debe notificársele al domicilio real, etc. Las nulidades procesales buscan que el proceso se
retrotraiga al momento en que se produjo el acto nulo, a los fines de garantizar el derecho de defensa en
juicio. Pero tiene algunas excepciones.

Por ejemplo:
Principio de trascendencia: el vicio debe ser trascendente para generar un perjuicio. No hay nulidad por el
incumplimiento de la norma, sino que debe ser trascendente y generar un perjuicio. No hay nulidad por la
nulidad misma.

8) Principio de publicidad: los procesos son públicos, las audiencias son públicos, los expedientes
son públicos. no debe existir justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni
motivaciones”. La publicidad constituye una garantía indiscutida para el justiciable, puesto que el
contralor de la comunidad redunda en su beneficio. Además favorece la transparencia en la actividad de
la administración de justicia; de tal manera se podrá fiscalizar la función de los jueces y del personal
subalterno que participa en un trámite. COUTURE puntualiza que “el principio de publicidad es de la
esencia del sistema democrático de gobierno”.
9) Principio de economía procesal: lo que se trata de buscar es la aceleridad, para que se
resuelvan rápidamente. Hay procedimientos que son más breves que otros.
Unidad 2: Jurisdicción
La jurisdicción es el poder-deber que tienen los órganos judiciales que emana de la soberanía del estado para
administrar justicia en el caso concreto. No es solo un poder que tiene el órgano judicial, sino que también es
un deber que tiene. Es una función monopólica que tiene el estado, y que tiene dos características muy
importantes:
 Debe ser independiente
 Es indelegable. Está vinculado con la garantía de juez natural. No puede ser cualquier juez.
El art 8 del CPCC permite que se delegue la jurisdicción, por una cuestión de comodidad, económica
procesal. Es en cuestiones excepcionales.
ARTÍCULO 8.- La jurisdicción no es delegable, pero en caso necesario es lícito comisionar a jueces de otra
localidad la práctica de diligencias determinadas.
La jurisdicción es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos jurisdiccionales, para resolver
los conflictos intersubjetivos de intereses —oficiosamente o que les sean sometidos—, a través del proceso
judicial que culmina en una resolución susceptible de ser cumplida coactivamente.
Para el maestro CLARIÁ OLMEDO, el poder de jurisdicción es la “Potestad soberana del Estado, cumplida
por órganos públicos predispuestos y conforme a un procedimiento legalmente regulado, consistente en la
actuación concreta del derecho positivo vigente para mantener su imperio”.

CLASIFICACION
 JUDICIAL: Propiamente dicha. Es el poder deber que tienen los órganos judiciales que emana
de la soberanía del estado para administrar justicia en el caso concreto. Esto significa que el estado no
solo tiene la potestad de administrar justicia, sino que tiene el deber, es decir, no puede dejar de resolver
so pretexto de silencio u obscuridad de la ley, lagunas normativas, etc. Ya que en este caso deberá acudir
a las leyes análogas (CPCYCN), principios generales del derecho
 ADMINISTRATIVA: el estado es parte del conflicto que se pretende resolver.
 VOLUNTARIA: es lo que se denomina el acto de jurisdicción voluntaria (libro 4to del
CPCC). Son determinados actos, en donde el legislador ha determinado que se debe recurrir a la justicia,
para solucionarlos. Por ejemplo, elección de tutores, declarar demente a una persona. Lo característico
de esta jurisdicción, es que no tenemos partes, vamos a tener peticionantes, y la resolución que se dicta
además de ser peticionante, no hace cosa juzgada. MAL LLAMADOS JURISDICCION POR QUE NO
HAY CONFLICTO, Y NO SON VOLUNTARIOS POR QUE DEBO NECESARIAMENTE ACUDIR A
LA JUSTICIA PARA EL PERFECCIONAMIENTO.
 ARBITRAL: quienes resuelven el conflicto ya no son los jueces, el estado, aquí lo resuelven los
árbitros. Ya no se dictan sentencias, sino que se dictan laudos. La particularidad de los laudos arbitrales
es que no se pueden ejecutar ante los árbitros, estos no tienen el poder de imperio para exigir el
cumplimiento forzado de los árbitros. Una vez que tengo un laudo arbitral y no se cumple, debo recurrir
a los tribunales. Hay distintos tipos de arbitraje: arbitraje forzoso y arbitraje voluntario. El forzoso está
determinado por la ley, hay conflictos que están determinados por la ley. Lo encontramos en el CPCC art
603. Arbitraje forzoso ARTÍCULO 603.- Deberán someterse a arbitraje: 1) Los juicios declarativos
generales entre ascendientes y descendientes o entre hermanos. 2) Todas las cuestiones que deban
decidirse por árbitros conforme la legislación de fondo. El arbitraje forzoso es de amigable composición
En cambio, el arbitraje voluntario lo pactan las partes libremente, lo hacen voluntariamente. Es de
estricto derecho salvo que las partes pacten lo contrario. No debe estar en juego el orden público, la
controversia se va a resolver por árbitros. El arbitraje también puede ser de estricto derecho o de
amigable composición. el de estricto derecho los jueces. los de amigable composición lo hacen con la
bondad, pacificada.

MODALIDADES
Según el tipo de conflicto, la actividad jurisdiccional se ejerce en distintos planos.

1-Jurisdicción declarativa: hay tres tipos


a) Pura: nos encontramos en el grado mínimo de intensidad del conflicto. Un derecho que se ha puesto en
duda, pero aún no ha sido vulnerado. Se ha generado un estado de incertidumbre. Por eso se dicta una
resolución judicial. La finalidad es hacer cesar el estado de incertidumbre. Hay un derecho violado, una
amenaza. Acción declarativa de certeza ARTÍCULO 413.- El que ostente un interés legítimo puede
entablar acción a fin de hacer cesar un estado de incertidumbre, que le causa perjuicio sobre la
existencia, alcance (puede darse en los supuestos que no exista un plazo de cumplimiento) o
modalidades de una relación jurídica (puede darse cuando las clausulas no sean claras), aún sin lesión
actual.
b) Constitutiva: nos encontramos en el grado mínimo de conflicto, con la particularidad de que desde
que se dicta la resolución, se crea un estado jurídico nuevo. (ámbitos familiares)
c) De condena: ya no nos encontramos más en el grado mínimo de violación de conflicto, sino en el
grado máximo. Se ha producido una afectación del ordenamiento jurídico, por eso se dicta una
resolución. La finalidad es restablecer el orden jurídico que se vio afectado. Además, se impondrá una
condena.

2-Jurisdicción ejecutiva: presupone por regla general la actividad declarativa previa, y el uso de
la fuerza (exigir el cumplimiento de lo que se dictó en la sentencia). Puede haber jurisdicción ejecutiva sin
actividad declarativa previa, por ejemplo, en los casos de los títulos de ejecutivos (TÍTULO EJECUTIVO,
Procedencia, ARTÍCULO 517.- Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre.)

3-Jurisdicción cautelar: lo que se busca es garantizar la efectividad practica de una resolución


judicial. Garantizar la eficacia. Buscan disminuir los efectos indeseados que se generan con el transcurso del
tiempo. se busca garantizar la eficacia de una resolución judicial. Es decir, que buscan disminuir o enervar
los efectos indeseados que se generan a través del tiempo en que se desarrolla un proceso. Por ejemplo, en
caso del embargo. De nada sirve una sentencia condenatoria, si el demandado se insolventó.
Antes de iniciar la demanda o en conjunto con la misma, se puede trabar una medida cautelar.

Competencia
TODOS LOS TRIBUNALES TIENEN JURISDICCION, PERO NO TODOS TIENEN COMPETENCIA.
Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia. Es materialmente imposible, que
un mismo juez ejerza la jurisdicción en todos los lugares, materias, instancias. Esto da origen al concepto de
competencia. La competencia es una parte de la jurisdicción. La jurisdicción es el género y la competencia
la especie. La competencia, es el ámbito (geográfico o material) donde el tribunal ejerce la jurisdicción. La
competencia es una porción de jurisdicción, una parte. Como bien lo señala Clemente DÍAZ, si la
jurisdicción es un poder y como tal único indivisible, definir la competencia como una porción o como un
límite de la jurisdicción no esclarece el concepto, sino que lo confunde, haciendo aparecer a la jurisdicción
como fragmentada en competencias.

La competencia:
 Punto de vista objetivo: es la órbita jurídica dentro de la cual el juez ejerce su jurisdicción.
 Punto de vista subjetivo: aptitud o capacidad que tienen los tribunales para ejercer la jurisdicción en el
caso concreto
SE DIVIDE EN:

Federal: es la excepción.
Ordinaria: es la regla. Hay distintos criterios de distribución de la competencia:
1. Territorio: Se busca la proximidad, el acercamiento entre los litigantes y los tribunales, para
garantizar el acceso a la justicia (principales manifestaciones del derecho de defensa y pacto de san José
de costa rica). Tenemos 11 circunscripciones: 1- córdoba (distintas sedes: Carlos paz, rio segundo, alta
gracia Y Jesús maría). La competencia territorial está regulada en el art 6. La competencia territorial se
puede prorrogar. Un tipo de prorroga es la prorroga tacita.

Artículo 6: con excepción de los casos de prorroga expresa o tacita, y de las reglas especiales contenidas
en este Código o en otras leyes, será tribunal competente en razón del territorio:
Cuando se ejercitan acciones reales sobre bienes El del lugar en que esta situado el bien litigioso.
inmuebles.
Cuando se ejerciten acciones
Cuando se ejercites acción que versen sobre El que corresponda según la regla del inc. 1).
inmuebles a la vez.
Cuando ejerciten acciones personales derivadas de El del lugar convenido, expresa o tácitamente, para
contratos. el cumplimiento de la obligación; a falta de este, el
del lugar de su celebración.
Cuando se ejerciten acciones personales por El del lugar del hecho. 8accidente de tránsito. Por
responsabilidad extracontractual. ejemplo: en Jesús maría, el juez competente es el de
J.M)
Cuando se reclamen alimentos litio expensas El del domicilio del beneficiario.
Cuando se ejerciten acciones sobre rendición o El del lugar donde estas deben presentarse.
aprobación de cuentas.
En los casos de los incs. 1), 2), 3), 4), 5), 6), 7), 8), 9), 10) y 14), habiendo un solo demandado, el acto
puede optar por el del lugar del domicilio de aquel. Si los demandadores fueren varios tiene igual opción
si todos ellos tienen el domicilio en el mismo lugar, incluso en los casos del inc. 7). Misma sede y
circunscripción. Si lo tienen no se aplican las reglas del art. 6, y vamos a ala regla tradicional. Se demanda
ante el tribunal de lugar del hecho.
Las mismas reglas son aplicables, aunque mediare prorroga expresa, salvo que ellos afecten la defensa en
juicio del o los demandados.
En todos los casos en que se ejerciten acciones personas y el demandando no tuviere domicilio conocido,
será tribunal competente el del lugar en que se halle o en el de su ultima residencia. (domicilio real).

2. Materia: Se denomina fueros, distintos tribunales por materia, fuero civil, penal, laboral. El
fundamento de la distribución de la competencia en razón de la materia es para que haya mas
especialidad e idoneidad, mayor especialidad, un mejor servicio de justicia, ya que resulta imposible que
un juez tenga conocimiento de todos los fueros.
3. Monto/ valor: En Córdoba capital no existe esta distribución de la competencia según el monto,
pero si existen distintos procedimientos según el monto. Esto significa que ciertas demandas que no
excedan los 250 ius, van por la ley de oralidad. Mientras que las que si lo excedan van por el otro
procedimiento.
4. Frado: El proceso tiene distintas instancias (primera instancia, cámara _ se llega oír el recurso de
apelación-, casación (TSJ) que tiene distintas salas- integrado por 7 miembros, se puede llegar por los
requisitos taxativos de la ley. – corte suprema de justicia de la nación). Esta distribución es para que una
misma resolución sea revisada por otro tribunal, para que sea doblemente revisada, porque puede ser que
el juez se haya equivocado. El fundamento es que el sistema procesal esta diseñado con varios grados de
conocimiento.
5. Turno: En Córdoba capital no se aplica la distribución de competencia en razón de turno-
6. Personas: Responsabilidad civil de los magistrados (JUEZ COMPETENTE TSJ).

Caracteres de la Competencia
 Indelegable: vinculado con la garantía de juez natural. Debe resolver la causa el juez que está
legalmente establecido de antemano. Los jueces en principio no pueden delegar la competencia. El art 17
establece las excusaciones para poder apartarse, una de las causales es amistad íntima, o enemistad. Es
válido comisionar la realización de ciertos actos a jueces de otra localidad la práctica de diligencias
determinadas.
 Relativa: art 1. ARTÍCULO 1.- Toda gestión judicial deberá hacerse ante tribunal competente. La
competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la territorial.
 Improrrogable: no se puede prorrogar, SALVO la competencia territorial. Posibilidad de que las
partes tienen para elegir otro tribunal diverso del predeterminado por la ley. se puede prorrogar de dos
maneras:
1. Expresa: las partes de común acuerdo establecieron que va a ser juez uno particular. Debe
tratarse de derechos disponibles. La prórroga será expresa cuando los interesados manifiesten
explícitamente y por escrito su decisión de someterse al tribunal a quien acuden. Cuando las partes
de común acuerdo lo han pactado. Para esto no puede estar en juego el orden público, y deben
tratarse de derechos disponibles.
La excepción de la excepción es El art. 36 de la ley de defensa del consumidor, establece que
siempre será competente el juez del domicilio real del consumidor en caso de operaciones
financieras o créditos de consumo.
En este caso ¿qué prevalece, el código procesal o la ley de defensa del consumidor? Durante
muchos años se ha discutido esto. La CSJN ha establecido que prevalece la ley de defensa del
consumidor por sobre el código procesal.
2. Tacita: no digo nada sobre el juez de competencia. “La prórroga tácita es el resultado de la
conducta procesal de las partes: para el actor, puede entablar la demanda ante un juez determinado y
para el demandado, por no declinar la competencia”. El actor inicia la demanda ante un tribunal
distinto al que corresponde en razón de las reglas generales y el demandado omite denunciar la
incompetencia:
a. Contesta directamente la demanda
b. Deja vencer el plazo para hacerlo
c. Opone excepciones distintas a la de incompetencia.
La excepción de la excepción es la ley de defensa al consumidor.

Excepciones a la regla de la Competencia


 Prorroga
 Fuero de atracción: hay algunos procedimientos que tienen por fin liquidar un patrimonio, estos
son los procedimientos universales: sucesiones o concursos y quiebras. Se van a traer al juez, va a ser
juez competente, el juez que intervino en el juicio universal. Es de atracción por que se atrae al juez
universal.
 Competencia por conexidad: art 7 CPCC. Significa que el juez competente para lo principal va
a ser juez para todas las cuestiones conexas / accesorias. El fundamento de la conexidad es para evitar
resoluciones contradictorias, y para la economía procesal, en donde se opera una concentración, lo cual
agiliza la tramitación y el aprovechamiento de las actuaciones realizadas o a realizarse. La conexidad se
puede ver de dos formas:
1. Antes del inicio del juicio / de manera preventiva: si debo solicitar una medida cautelar,
debe ser antes de la demanda. El juez competente va a ser el juez competente para la demanda
principal. Se unifica todo en el mismo juez, porque hay conectividad.
2. Una vez iniciado el juicio: se da en los denominados incidentes. Los incidentes (art 426) Los
incidentes son cuestiones que se suscitan durante la tramitación de un pleito y que tiene alguna
conexión con él. Va a ser competente el juez principal. Si se plantea un incidente de nulidad, va a
resolver el juez principal.

Cuestiones de Competencia
Vías o caminos que tienen las partes para denunciar la incompetencia de un tribunal.

1) Declinatoria: excepción de incompetencia. Debe ser en el plazo de 10 días. Es el acto o vía procesal
mediante el cual el demandado se presenta, en legal forma y fundadamente, ante el juez que está
conociendo en el juicio y solicita se declare incompetente, apartándose de seguir haciéndolo. Puedo
utilizarla cuando considere que el juez no es competente para intervenir en la causa. El planteo es ante
el mismo juez que está en la causa. Si es por la materia voy por esta vía. Medio acordado para que el
demandado cuestione la competencia ya admitida por un juez. El demandado se presenta ante ese
mismo juez, y deduciendo la excepción de competencia solicita que cese (DECLINE) su intervención
en ese proceso. Más concretamente el demandado acude al juez que está conociendo y le solicita un
pronunciamiento negativo acerca de su competencia.

2) Inhibitoria: Es la vía procesal mediante la cual el demandado se presenta, en legal forma y


fundadamente, ante el juez que él considera competente pidiéndole se declare tal, y exhorte al juez que
está entendiendo en la otra causa para que se inhiba de seguir haciéndolo. La inhibitoria se plantea ante
el tribunal que la parte considera competente (art. 11); si el tribunal se declara competente, libra oficio
inhibitorio al otro tribunal con copia de escrito de parte, resolución y toda otra documentación que
estime necesaria para fundar su competencia. Voy directamente al juez que considero que es
competente. También debe ser deducida en el plazo de 10 días. Vía por la cual el demandado se presenta
ante otro juez que no está conociendo en el proceso (DIFERENCIA BASICA CON LA
DECLINATORIA) pero al cual el demandado considera competente, y deduciendo una petición, le
solicita que declare su competencia y reclame al juez que está conociendo que se declare incompetente
y cese su intervención. Más concretamente, el demandado acude al juez que cree competente y le
solicita un pronunciamiento positivo. Solo funciona para denunciar la incompetencia territorial, porque
justamente la ley establece este medio para proteger a quien ha sido demandado lejos del lugar que
legalmente correspondía.
SON AUTO EXCLUYENTES. PLANTEO O UNA O LA OTRA. LA INHIBITORIA SOLO SE PUEDE
UTILIZAR PARA DENUNCIAR LA FALTA DE COMPETENCIA TERRITORIAL. MIENTRAS QUE LA
DECLINATORIA ES MAS AMPLIA, CUALQUIER TIPO DE INCOMPETENCIA.

Conflictos de Competencia
A) Positivos: cuando dos tribunales se declaran competentes

B) Negativos: cuando dos tribunales se declaran incompetentes.

Estos conflictos se dan, por ejemplo:


 Cuando me demandan ante el juez de rio segundo. Yo planteo al juez de Córdoba una inhibitoria, para
que sea el juez que intervenga. El juez de Córdoba se declara competente, y el de rio segundo también.
 Cuando me demandan ante el juez de rio segundo, planteo al juez de Córdoba una inhibitoria para
que ese juez intervenga. El juez de Córdoba se declara incompetente, y el de rio segundo también. SI
AMBOS SE DECLARAN COMPETENTES: CONFLICTO POSITIVO
 Puede llegarse por estas vías:
1) Petición de inhibitoria acogida por el juez ante quien se formuló y consiguiente negativa del
juez requerido de declararse incompetente.
2) Reclamo oficioso de un juez a otro
SI AMBOS COINCIDEN EN DECLARARSE INCOMPETENTES: CONFLICTO NEGATIVO:

 Puede llegarse a través de estas vías:


1. El juez hace lugar a la excepción de incompetencia, el segundo juez ante el que se acude hace lugar a
una segunda excepción de igual tenor 2. Sucesivas declaraciones oficiosas de incompetencia ¿COMO SE
RESUELVE?
1) Conflicto entre dos jueces de 1ra instancia: resuelve cámara de apelación
2) Conflicto entre juez y cámara: resuelve el tribunal superior (casación)
3) Conflicto entre un tribunal federal y uno provincial: el superior común es la corte suprema de la
nación.
Recurso extra federal

Competencia Federal
 Es de excepción, porque la regla es la competencia ordinaria
 Es renunciable por el beneficiario
 La competencia federal, por su parte, es la facultad conferida a los órganos jurisdiccionales que integran
el Poder Judicial de la Nación para administrar justicia, en los casos, respecto de las personas y en los
lugares que la Constitución Nacional determina. Es una competencia de excepción.
 Podemos afirmar que la competencia de la justicia federal es de excepción, limitada y excluyente de la
provincial; debe acreditarse en cada caso en que se solicite su intervención.
 Ésta se aplica en razón de: a) las personas; b) la materia, y c) el lugar.
Se distingue:
COMP FEDERAL PROPIAMENTE DICHA: encontramos la división en razón de la materia, territorio y
personas
1- Materia: son ciertas pretensiones en la cuales se considera q está en juego un interés federal.
Es competencia de los tribunales federales inferiores las causas que tratan asuntos regidos por la
Constitución Nacional, por leyes especiales del Congreso o por tratados con las naciones extranjeras,
sobre almirantazgo, jurisdicción marítima y aeronáutica.
2- Lugar: determinados territorios en donde está en juego un interés federal e interviene la
justicia federal. Es competencia de los tribunales federales inferiores los casos que se susciten entre
el vecino de una provincia y el de otra (art. 116, CN).
3- Personas: causas en donde la nación sea parte, vecinos de distintas provincias, o cuando
interviene un ciudadano extranjero. Es competencia exclusiva y originaria de la Corte Suprema de
Justicia de la
Nación, las causas en que sean parte embajadores, ministros y cónsules extranjeros, en su carácter de
tales, y en aquellas en que una provincia sea parte, entre dos o más provincias entre sí o contra un Estado
extranjero. Es competencia de los tribunales federales inferiores cuando la Nación sea parte, en causas
de un extranjero contra un argentino y viceversa, vecino de una provincia con Estado extranjero, y
cuando es parte un diplomático en asunto particular.

También podría gustarte