Está en la página 1de 59

La demanda

Demanda : Es un acto de iniciación procesal que se diferencia de la pretensión procesal en que


aquella se configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que
disponga la iniciación y el trámite del proceso. No obstante, en la mayor parte de los casos
demanda y pretensión se presentan fundidos en un sólo acto. En él el demandante o peticionante
solicita la apertura del proceso y formula la pretensión que constituirá objeto de éste. Pero tal
simultaneidad no es forzosa como se observa en los casos en que las normas permiten integrar
posteriormente la causa de la pretensión.

1.2- Contenido de La demanda debe contener: (artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil) 1. La designación del tribunal ante quien se entabla; 2. El nombre, domicilio y profesión u
oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; 4. La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya; y 5. La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. Los documentos acompañados a
la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea su
naturaleza. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números, expresando el defecto de que adolece.

1.3- ADMISION DE LA DEMANDA Y ADECUACION DEL TRAMITE. El juez admitirá la demanda


que reúna los requisitos legales, y le dará el trámite que legalmente le corresponda aunque el
demandante haya indicado una vía procesal inadecuada.

1.4- El emplazamiento, en Derecho procesal, es un acto dictado por un Juzgado o un


Tribunal, que consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para personarse ante el mismo
órgano, o el superior, a fin de realizar un acto de naturaleza procesal. Normalmente es un efecto
derivado de la presentación de una demanda, o de un recurso. que implica la notificación al
demandado, al recurrente o al recurrido y la fijación de un plazo para que éste comparezca al
tribunal mediante la personación, y pueda así considerarse parte personada. Cuando se trata de
procedimientos que no tienen carácter penal, la parte que es emplazada y no se persona o no
comparece, puede padecer los siguientes perjuicios: a) Si es emplazado para personarse como
parte demandada, se le declara en rebeldía, y no se paraliza el proceso, que sigue su curso sin más
citarle ni oírle. b) Si es emplazada para comparecer en un órgano superior como recurrente, se
declara desierto su recurso c) Si es emplazada para comparecer en un órgano superior como
recurrido, el recurso se tramita sin su presencia.

1.4.1.-El emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo.

 La parte correctamente emplazada posee la carga procesal de intervenir en el juicio. Para


ello se requiere:
 Que la notificación sea hecha en forma legal.
 Que transcurra el tiempo que la ley señala al demandado para que comparezca en el
proceso.
 Se es "emplazado" cuando la parte ha sido notificada y mientras transcurren los plazos

1.5- La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el demandado alega


todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda. La contestación de la demanda tiene
la misma importancia para el demandado que la demanda para el demandante. Puede ser escrita
u oral, dependiendo del tipo de procedimiento (escrito u oral).

La demanda junto con la contestación forman la cuestión controvertida, el asunto que debe
resolver el juez . Lo que se expresa ellas constituye también una limitación para el tribunal en el
sentido que solo debe referirse, en su decisión, a las acciones que se hacen valer en la demanda y
a las excepciones que oponga el demandado. El juez no puede extenderse a otros aspectos, salvo
que la ley le otorgue la facultad para actuar de oficio (véase ultra petita).

La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto determina


definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita el thema
decidendum. Por esto se afirme que con la contestación de la demanda queda integrada la
relación jurídica procesal.

El demandado que no ha opuesto excepciones previas y no hace uso de la facultad de recusar sin
causa, no puede ejercerlas posteriormente

La reconvención es aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso


judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. Además de pedir la
absolución, el demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la otra parte (el
demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y el demandante en
demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que ambas partes se demandan
mutuamente. Habrá dos procedimientos que finalizarán con una única sentencia. La reconvención
será deducida en el mismo escrito de la contestación de la demanda pues si no lo hace en ese
momento, posteriormente le será vedado. La reconvención es inadmisible en el proceso
sumarísimo en Argentina.

La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos de economía procesal, para
evitar una multiplicidad de juicios. Por otro lado, de esa manera se evitará el pronunciamiento de
sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.

Régimen probatorio
La prueba Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para adquirir el
convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como
ciertos a los efectos de un proceso. La prueba es el elemento procesal más relevante para
determinar los hechos, a efectos del proceso ya que para obtener un fallo al fondo se exige una
reconstrucción de los hechos.

2.1.- PRINCIPIOS GENERALES DE LAS PRUEBAS

Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla y quien ha sido libertado de ella debe por
su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación (Art 1354 C.C)

Según nos dicen los principios generales del derecho. No es obligatorio que el juzgado impone
caprichosamente a un cualquiera de las partes: esa obligación se tiene según la oposición del
litigante en la litis, así el demandante toca la prueba de los hechos que alega. Según el
conocimiento aforismo del jurisconsulto Paulo: incumbit probatio qui dicit. Non qui negat: osea
que incumbe probar a quien afirma la existencias de un hecho. No a quien lo niegue: mas el
demandado puede tocar la prueba de los hechos en que se basa su excepción en virtud de otro
principio de derecho: reus in excipiendo fit actor, al tornarse el demandado actor a su vez en la
excepción: este principio se armoniza con el primero y en consecuencia sólo cuando el
demandado alegue en la excepción hechos nuevos toca a él la prueba correspondiente.

2.2.- CARGA Y APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS

Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la
ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe
por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación. (Art 506 C.P.C)

El demandante debe probar su acción, esto en su afirmación, en todos los casos de contradicción,
sea que el demandado haya simplemente negado los hechos sin afirmar otros, sea que haya
opuesto otro hecho o no haya contestado la demanda en ninguna forma

El demandado no tiene que probar sino en el caso de que haya deducido las cuestiones previas o
excepciones. Por eso es que la fórmula exacta es, que el que alega un hecho debe probarlo ya sea
actor o demandado.

2.3- APRECIACIÓN DE LAS PRUEBA

A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba, el juez deberá
apreciarla según las reglas de la sana crítica.(Art 507 C.P.C)

Esto consiste en dejar al juez formar libremente su convicción para apreciar y valorar las pruebas,
pero obligándolo a establecer fundamentos de la misma. Además en la sana crítica entra en juego,
el juicio razonado en la apreciación de los hechos. El juicio de valor en la sana crítica ha de
apoyarse en proposiciones lógicas, correctas y fundarse en observaciones de experiencia
confirmada por la realidad

2.4.- MEDIOS DE PRUEBA Los medios de prueba son los caminos o instrumentos que se utilizan
para conducir al proceso la reconstrucción de los hechos acontecidos en "la pequeña historia" que
es pertinente al proceso que se ventila. Son aquellos que transportan los hechos al proceso. Son
los instrumentos regulados por el derecho para la introducción en el proceso de las fuentes de
prueba. Visto así son instrumentos de intermediación requeridos en el proceso para dejar
constancia material de los datos de hechos. Es un concepto esencialmente jurídico.

Los medios son los instrumentos procesales que son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia de uno o más hechos, que nos sirven para reconstruir los
acontecimientos y mediante los cuales se manifiestan las fuentes de prueba sobre el conocimiento
o registro de los hechos. Son medios: la experticia, la documental, la testimonial, etc.

Es la demostración de la verdad de una afirmación, la cual debe presentarse de la siguiente forma:

*2.4.1.- LA PRUEBA TESTIMONIAL: son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la
verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado
conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona.

Artículo 1387 C.C. no es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una
convención celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del
objeto exceda de dos mil bolívares

Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en instrumentos


públicos o privados o lo que se hubiese dicho antes, al tiempo o después de su otorgamiento,
aunque se trate en ellos de un valor menos de dos mil bolívares Queda, sin embargo en vigor lo
que se establece en las leyes relativas al comercio

Clasificación de los testigos:

1. Testigos presenciales o de primer grado.

2. Testigos de referencia o de segundo, cuando no hayan presenciado el evento que atestiguan, o


simplemente lo conozcan por referencia de otras personas.

La prueba de testigo. Está constituida por la declaración jurada de las personas que no es parte en
el procedimiento y que declara a petición de uno de los litigantes sobre los hechos que ha
presenciado u oído y que son materia de la controversia.

Artículo 477C.P.C. No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se hallen en
interdicción por causa de demencia, y quienes hagan profesión de testificar en juicio.

Artículo 478 No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté conociendo; el
abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor, en causas de evicción, sobre la
cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la compañía. El heredero presunto, el
donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en las resultas de un pleito, y el amigo
íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con quienes les comprenda estas relaciones. El
enemigo no puede testificar contra su enemigo.
Artículo 479 Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor de sus ascendientes, o descendientes, o
de su cónyuge. El sirviente doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de quien lo
tenga a su servicio.

Artículo 480 Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los presenten, los parientes
consanguíneos o afines: los primeros hasta el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado,
ambos inclusive. Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o edad, en los
cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean ascendientes o descendientes.

Artículo 481 Toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán sin embargo,
excusarse:

1. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo.

2. Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho de que se trate.

Artículo 482 Al promover la prueba de testigos, la parte presentará al Tribunal la lista de los que
deban declarar, con expresión del domicilio de cada uno.

Causas absolutas que inhabilitan al testigo:

1. El menor de doce años.

2. Los entredichos por causa de demencia.

3. Quienes hagan profesión de testiguar en juicio.

4. El familiar o el cónyuge.

5. El sirviente domestico.

Causas relativas que inhabilitan al testigo:

1. El magistrado en la causa que esté conociendo.

2. El abogado o operador por la parte a quienes represente.

3. El vendedor, en causa de evicción, sobre cosa vendida.

4. Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía.

5. El heredero presunto o donatario.

6. El que tenga interés, aunque sea indirectamente, en las resueltas de pleito.

7. El amigo íntimo en favor de su amigo.

8. El enemigo contra su enemigo.


* 2.4.2.- LA PRUEBA DOCUMENTAL: es unos de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en documentos o
escritos pueden ser valorado por el juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

Artículo 1355 del C.C. Es el instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenciones
es sólo un medio probatorio, su validez o su nulidad no tiene ninguna influencia sobre la validez
del hecho jurídico que está destinado probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera
como solemnidad del acto.

La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento privado (Art 1356
C.C).

2.4.3.- DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

Artículo 1357 del C.C Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las
solemnidades legales por un registrador, por un juez u otro funcionario o empleado público que
tenga facultad para darle fe público, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Los documentos públicos: son documentos emitidos por funcionarios de las agencias públicas
(órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o documentos
emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son
ciertos, y para que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información. Estos
instrumentos públicos hacen plena prueba de los hechos y su escrituras son emitidas por notarios.

Artículo 429 del C.P.C. los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente
por reconocido, podrán producirse en juicio originales o en copia certificada expedida por
funcionarios competentes con arreglos a las leyes.

Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico
claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fuere impugnadas
por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si ha sido producidas en el libelo, ya dentro
de los cinco días siguientes, si ha sido producidas con la contestación o en el lapso de promoción
de pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán
ningún valor probatorio si no son aceptadas expresamente por la otra parte

La parte que quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o a
falta de éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará
mediante inspección ocular o mediante uno o más peritos que designe el Juez, a costa de la parte
solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el original del
instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere

2.4..- LA TACHA DE INSTRUMENTO Artículo 438C.P.C. La tacha de falsedad se puede proponer en


juicio civil, ya sea como objeto principal de la causa, ya incidentalmente en el curso de ella, por los
motivos expresados en el Código Civil.
Artículo 440 Cuando un instrumento público, o que se quiera hacer valer como tal, fuere tachado
por vía principal, el demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha,
expresando pormenorizadamente los hechos que le sirvan de apoyo y que se proponga probar; y
el demandado, en su contestación a la demanda, declarará si quiere o no hacer valer el
instrumento; en caso afirmativo, expondrá los fundamentos y los hechos circunstanciados con que
se proponga combatir la impugnación.

Si presentado el instrumento en cualquier estado y grado de la causa, fuere tachado


incidentalmente, el tachante, en el quinto día siguiente, presentará escrito formalizando la tacha,
con explanación de los motivos y exposición de los hechos circunstanciados que quedan
expresados; y el presentante del instrumento contestará en el quinto día siguiente, declarando
asimismo expresamente si insiste o no en hacer valer el instrumento y los motivos y hechos
circunstanciados con que se proponga combatir la tacha La tacha es la acción o medio de
impugnación para destruir total o parcialmente la eficacia probatoria del documento. La única vía
que otorga la ley para desvirtuar el valor probatorio del documento. La tacha del documento,
consiste en alegar un motivo legal para desestimar en un pleito los documentos o instrumentos
opuestos por la contra parte con el carácter de prueba. Se puede interpretar la tacha de
instrumentos en dos formas que son:

1. Tacha por la vía principal. Ya sea como objeto principal de la causa, en este caso, el demandante
expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha, expresando pormenorizadamente los
hechos que le sirven de apoyo y que se proponga probar.

2. Tacha por la vía incidental. Es la que se puede proponer en cualquier estado y grado de la causa,
por los motivos espresados en el Código Civil (Art 439)

2.4.5.- DEL INSTRUMENTO PRIVADO

Artículo 1363 del C.C. El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido,
tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento
público en lo que se refiere al hacho material de las declaraciones; hace fe, hasta pruebe en
contrario de la verdad de esas declaraciones.

Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin intervención de un
notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la
autenticidad de las firmas del documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas
las firma, tienen tanta validez como un documento público.

En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que aparece en el
documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos que verifiquen la autenticidad de
la firma, o por la examinación del documento por parte de expertos en caligrafía que certifique la
autenticidad.
Artículo 1364 del C.C. Aquél contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento de un
instrumento privado, está obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo hiciere, se
tendrá igualmente como reconocido.

Artículo 430 del C.P.C. Respecto de los instrumentos privados, cartas o telegramas provenientes
de la parte contraria, se observarán las disposiciones sobre tacha y reconocimiento de
instrumentos privados.

Artículo 441 Si en el segundo caso del artículo precedente, quien presente el instrumento
manifestare que insiste en hacerlo valer, seguirá adelante la incidencia de tacha, que se
sustanciará en cuaderno separado. Si no insistiere, se declarará terminada la incidencia y quedará
el instrumento desechado del proceso, el cual seguirá su curso legal.

Artículo 442 Si por la declaración de que se insiste en hacer valer el instrumento, deba seguir
adelante el juicio de impugnación o la incidencia de tacha, se observarán en la sustanciación las
reglas siguientes:

1. Tanto la falta de contestación a la demanda de impugnación como la falta de contestación al


escrito de tacha, producirán el efecto que da este Código a la inasistencia del demandado al acto
de la contestación.

2. En el segundo día después de la contestación, o del acto en que ésta debiera verificarse, el
Tribunal podrá desechar de plano, por auto razonado, las pruebas de los hechos alegados, si aun
probados, no fueren suficientes para invalidar el instrumento. De este auto habrá lugar a
apelación en ambos efectos, si se interpusiere dentro del tercer día.

3. Si el Tribunal encontrare pertinente la prueba de alguno o de algunos de los hechos alegados,


determinará con toda precisión cuáles son aquellos sobre los que haya de recaer la prueba de una
u otra parte.

4. Cuando se promoviere prueba de testigos se presentará la lista de éstos con indicación de su


domicilio o residencia, en el segundo día después de la determinación a que se refiere el número
anterior.

5. Si no se hubiere presentado el instrumento original, sino traslado de él, el Juez ordenará que el
presentante manifieste el motivo de no producir el original y la persona en cuyo poder esté, y
prevendrá a ésta que lo exhiba.

6. Se prohíbe hacer que el funcionario y los testigos que hubieren intervenido en el acto del
otorgamiento, rindan declaraciones anticipadas, y caso de hacerse no se admitirán en juicio.

7. Antes de proceder a la evacuación de las pruebas promovidas por las partes, y sin pérdida de
tiempo, el Tribunal se trasladará a la oficina donde aparezca otorgado el instrumento, hará
minuciosa inspección de los protocolos o registros, confrontará éstos con el instrumento
producido y pondrá constancia circunstanciada del resultado de ambas operaciones.
Si el funcionario y los testigos instrumentales, o alguno de ellos, residieren en la misma localidad,
los hará comparecer también el Juez ante dicha oficina para que, teniendo a la vista los protocolos
o registros y el instrumento producido, declaren con precisión y claridad sobre todos los hechos y
circunstancias referentes al otorgamiento.

Si la oficina estuviere fuera del lugar del juicio, y el funcionario y los testigos o alguno de ellos
residieren en ese lugar, se dará comisión al Juez de mayor categoría en primera instancia, de dicha
localidad, para las operaciones y declaraciones expresadas. Si fueren distintos el lugar de la oficina
y el de la residencia del funcionario y los testigos, o de alguno de ellos, se darán las respectivas
comisiones a los jueces locales.

En todo caso, tanto al funcionario como a los testigos, se les leerán también los escritos de
impugnación o tachas y sus contestaciones, para que declaren sobre los hechos alegados en ellos,
haciéndose las correspondientes inserciones en los despachos que se libren.

8. Las partes no podrán repreguntar al funcionario ni a los testigos; pero podrán indicar al Juez las
preguntas que quieran que se les haga, y el Juez las hará si fueren pertinentes, en términos claros
y sencillos.

9. Si alguna de las partes promoviere prueba de testigos para demostrar coartada, no será eficaz si
no deponen en absoluta conformidad cinco testigos, por lo menos, que sepan leer y escribir,
mayores de toda excepción, y de edad bastante para conocer los hechos verificados en la época
del otorgamiento del instrumento.

Las partes, y aun los testigos, podrán producir instrumentos que confirmen o contraríen la
coartada y que pueden obrar en el ánimo de los jueces, quienes, en todo caso, podrán darla como
no probada, aun cuando la afirme el número de testigos que se deja indicado, si por las
circunstancias del caso no la consideraren los Tribunales suficientemente demostrada.

10. Si alguna de las partes promoviere experticia para la comparación de firmas o letras, los
instrumentos con que se haga la comparación deben ser de los indicados en el artículo 448.

11. Cuando por los hechos sobre que versare la tacha, cursare juicio penal de falsedad ante los
jueces competentes en lo criminal, se suspenderá el procedimiento civil de la tacha hasta que haya
terminado el juicio penal, respetándose lo que en éste se decidiere sobre los hechos; pero
conservará el Juez civil plena facultad para apreciarlos cuando el proceso penal concluyere por
muerte del reo, por prescripción de la acción pública, o por cualquier otro motivo legal que
impidiera examinar en lo criminal el fondo del asunto. Sin embargo, no se decretará la suspensión
cuando el Tribunal encuentre que la causa o algunos de sus capítulos pueden decidirse
independientemente del instrumento impugnado o tachado, caso en el cual continuará la causa
civil.
12. Si el funcionario y los testigos instrumentales sostuvieren sustancialmente la autenticidad del
instrumento y de los hechos del otorgamiento, no serán suficientes para desechar sus dichos
cualesquiera divergencias en pormenores, o faltas de recuerdo, si hubieren transcurrido algunos
años, o si la edad hubiere podido debilitar la memoria de los declarantes. Si todos, o la mayor
parte de los testigos instrumentales y el funcionario, sostuvieren sustancialmente la autenticidad
del instrumento, sólo podrá desecharse éste cuando resulte, sin duda posible, una prueba
concluyente de la falsedad.

En caso de duda se sostendrá el instrumento, sin que valga por si solo a desvirtuarlo el
desconocimiento que de su firma hiciere el funcionario que lo autorizó, si se prueba que ésta es
auténtica.

13. En la sentencia podrá el Tribunal, según el caso y sus circunstancias, ordenar la cancelación en
todo o en parte, o la reforma o renovación del instrumento que declare falso en todo o en parte;
y, además de las costas, impondrá indemnización de perjuicios a quien hubiere impugnado o
tachado el instrumento con temeridad

14. El Tribunal notificará al Ministerio Público a los fines de la articulación e informes para
sentencia o transacción, como parte de buena fe, conforme a lo dispuesto en el artículo 132 de
este Código.

15. Cualquiera transacción de las partes necesitará para su validez, además del informe del
Ministerio Público, la aprobación del Tribunal, si éste no la encontrare contraria a la moral o al
orden público.

16. Si se hubiere dictado sentencia firme, civil o penal, que reconozca la autenticidad de un
instrumento público, no podrá abrirse nuevo debate sobre ella, respetándose la ejecutoria.

* Prueba pericial: es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a
informar ante el Juez o Tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

Artículo 1422 del C.C. siempre que se trate de una comprobación o de una apreciación que exija
conocimiento especial, pueden procederse a una experticia.

La experticia o prueba pericial. Consiste en la aprobación al Juez de la opinión de personas


expertas sobre la materia controvertida.

* 2.4.6.- LAS POSICIONES JURADAS:

Artículo 403 del C.P.C. Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las
posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento
personal.
Artículo 412 Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria haga legalmente en
presencia del Tribunal: a la que se negare a contestarlas, a menos que el absolvente, por su propia
determinación, se niegue a contestar la posición por considerarla impertinente, y así resulte
declarado por el Tribunal en la sentencia definitiva; a la que citada para absolverlas no comparezca
sin motivo legítimo, o a la que se perjure al contestarlas, respecto de los hechos a que se refiere el
perjurio. Si la parte llamada a absolver las posiciones no concurre al acto, se dejarán transcurrir
sesenta minutos a partir de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer acto
de posiciones o a la continuación del mismo después de alguna suspensión de aquel o de haberse
acordado proseguirlo ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que hubiese
comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le estampe la
contraparte, sin excederse de las veinte indicadas en el artículo 411.

Artículo 413 Las posiciones se harán constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario y las
partes. En el acto, el solicitante hará las preguntas verbalmente y la contestación se hará también
verbal, pero el Secretario las transcribirá fielmente en el acta.

Artículo 414 La contestación a las posiciones debe ser directa y categórica, confesando o negando
la parte cada posición. Se tendrá por confesa a aquella que no responda de una manera
terminante; pero cuando la posición versare sobre el tenor de instrumentos que existan en autos,
la contestación podrá referirse a ellos.

Si se tratare de hechos que hayan ocurrido mucho tiempo antes, o que por su naturaleza sean
tales que sea probable el olvido, el Juez estimará las circunstancias si la parte no diere una
contestación categórica.

*2.4.6.1.- JURAMENTO DECISORIO: este medio probatorio consiste en la confesión prestada por
una parte a pedido por la otra, para que según su resultado, se decida la controversia.

EL JURAMENTO DECISORIO ES DE CARÁCTER:

1. Personal, en el sentido que ningún litigante puede negarse a prestarlo por sí, aunque tengan
apoderado.

2. Obligatorio, porque como se acaba de expresar no puede eludirse, es dado por confeso.

3. Indivisible, como la confesión, debiendo advertirse que el problema es menos común, desde
que la respuesta debe ser escueta.

4. Irrevocable, no cabe prueba en contrario.

5. Definitivo, desde que por su solo mérito se debe decidir la controversia.


El juramento decisorio, no sólo tiene fuerza plena, sino decisiva para el pleito. Después de él todas
las demás prueba son inútiles. El Juez debe sentenciar necesariamente según el mérito que arroje
el juramento decisorio.

Artículo 1408 del C.C. El juramento decisorio puede deferirse en toda especie del juicio civil.

No puede deferirse sobre un hecho delictuosa ni sobre una convención para cuya validez exige la
ley un acto escrito, ni para contradecir un hecho que un instrumento público atestigua haber
pasado en el acto mismo ante el funcionario público que la ha recibido. (ARTICULOS 1409 – 1418)

Capítulo IV

Del Juramento Decisorio

Artículo 420del C.P.C El juramento puede deferirse en cualquier estado o grado de la causa, en
toda especie de juicio civil, salvo disposiciones especiales.

Quien defiera el juramento deberá proponer la fórmula de éste.

Este debe ser una breve, clara, precisa y comprensiva del hecho o los hechos, o del conocimiento
de éstos, de que las partes hagan depender la decisión del asunto.

Artículo 421 Si objetare la fórmula la parte a quien se defiera el juramento, el Juez podrá
modificarla de manera que se ajuste a lo preceptuado en el artículo anterior, en el mismo decreto
sobre admisión del juramento.

Este decreto es apelable en ambos efectos, así en cuanto a la admisión o no, como en cuanto a la
modificación de la fórmula, de modo que ésta quede definitivamente establecida por la decisión.

Artículo 422 El juramento deferido puede ser referido, conformándose a las disposiciones del
Código Civil.

Artículo 423 Decidida definitivamente la prestación del juramento deferido o referido, el Juez
fijará el día y la hora para el acto, y ordenará la citación personal de quien deba prestarlo, la cual
se hará por medios preceptuados en este Código.

Artículo 424 Si la parte citada no presentare en el día y hora fijados, se entenderá que rehusa
prestar el juramento, salvo que justifique impedimento legítimo, caso en el cual, se aplazará el
acto para cuando haya cesado el impedimento, fijando siempre el Juez otro día y hora, sin
necesidad de nueva citación.

Artículo 425 En el acto de prestación de juramento, la persona que deba prestarlo deberá hacerlo
en acto público, observando los ritos de la religión que profese, y circunscribiéndose en su
contestación a los términos estrictos de la fórmula establecida, sin razonamiento, objeciones, ni
digresiones.
Si requerido por el Juez a ceñirse en su prestación a la fórmula, no lo hiciere, se considerará que ha
rehusado el juramento, para todos los efectos de ley.

Si quien deba prestar el juramento no lo hiciere por alegar que no profesa ninguna religión, se le
admitirá el juramento por su honor y su conciencia y si aún no lo prestare, se tendrá como si lo
hubiese rehusado, para todos los efectos de ley.

Artículo 426 No podrá deferirse el juramento sino dentro del lapso que fije el artículo 405 para las
posiciones juradas.

Artículo 427 Prestado el juramento, o rehusado por quien debe prestarlo según la ley, el Juez
procederá a sentenciar la causa.

Artículo 428 Las disposiciones de los artículos de esta Sección se observarán, en cuanto sean
aplicables al juramento deferido de oficio, en los casos en que lo permita el Código Civil.

2.4.7 * LA CONFESION: es el medio probatorio que consiste en el reconocimiento de un hecho que


hace el interesado de un acto propio, en atención a un asunto jurídico que en alguna manera
resulta desfavorable al confesante.

Artículo 1400 del C.C. La confesión es judicial yo extrajudicial

CONDICIONES ESENCIALES DE LA CONFESIÓN:

1. Capacidad.

2. Espontaneidad

3. Oportunidad.

CLASIFICASIÓN:

1. EXPRESA Y FICTA. Que el confesante concurra a expresarla, actuando el mandato del Tribunal o
que sea remiso, a él, obligando a darlo por confeso.

2. Tácita. Si implícitamente reconoce como exacto el punto interrogado.

3. Simple y calificada. Si expresamente la reconoce sin dar explicaciones de su dicho o si lo hace


dando una explicación a favor o en contra.

4. Compleja. Cuando se expresa varios hechos, uno modificatorio o extintivo del otro.

Artículo 1401. La confesión hecha por las partes o por su apoderado dentro de los límites del
mandato, ante un Juez, aunque éste sea incompetente, hace contra ella plena prueba.
Artículo 1402. La confesión extrajudicial produce el mismo efecto, si se hace a la parte misma o a
quien la representa.

Si se hace a un tercero produce sólo un indicio.

Artículo 1403. La confesión extrajudicial no puede probarse por testigos, sino en los casos en que
la ley admite la prueba de testigos.

Artículo 1404. La confesión judicial o extrajudicial no puede dividirse en perjuicio del confesante.
Este no puede revocarla si no prueba que ella ha sido resultado de un error de hecho. No puede
revocarse so pretexto de un error de derecho.

Artículo 1405. Para que la confesión produzca efecto deben hacerse por personas capaz de
obligarse en el asunto sobre que recae.

Terminación del proceso

Podemos determinar que la culminación del proceso es el momento en que finaliza un juicio.

En la terminación del proceso encontramos, según el Código de Procedimiento Civil Venezolano


los siguientes:

1.- La Sentencia.

2.- La transacción y de la conciliación.

3.- El Desistimiento y del Convenimiento.

4.- La Perención de la Instancia.

Sentencia

1.1.- CONCEPTO: Unas vez cumplido los procedimientos de un juicio, después de un estudio y
análisis exhaustivo de las pruebas presentadas por ambas partes, el juez en su función de impartir
justicia, decide una pretensión determinada quien en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley (Art. 242 CPC), pronunciara en ella su voluntad de modo
preciso al declarar CON LUGAR la demanda cuando exista plena prueba de los hechos alegados en
ella (Art. 254 CPC), y en caso contrario la declarara SIN LUGAR imponiendo las costas a la parte
perdidosa.

La Sentencia es por excelencia uno de los modos de terminación del proceso , el más importante
y normal . Ello es así, toda vez que el Magistrado, como expresión del Imperio del Estado va
ponerle fin a una controversia suscitada entre partes litigantes, las cuales ante la posibilidad
objetiva y subjetiva de acordarse en sus diferencias, se someten a su investidura jurisdiccional.
1.2.- Características de la Sentencia

1.2.1.- Es un acto procesal de orden jurisdiccional, porque ni en su formación ni en su


exteriorización intervienen las partes, siendo de la incumbencia exclusiva del Juez o del Tribunal.

1.2.2.- Es resolutiva a través del mismo órgano jurisdiccional, estimando o desestimando las
pretensiones de las partes.

1.2.3.- Tratándose de sentencia definitiva, es cancelatoria de la instancia, porque le pone fin de


pleno derecho.

1.2.4.- constituye la esencia del proceso porque plasma en ella toda la actividad que las partes
realizaron, en orden a la consecución de sus fines, y sin su dictado toda la relación jurídico
procesal carecería de valor y razón de ser.

1.3.- Estructura de la Sentencia

Toda sentencia judicial consta de tres partes:

1.3.1.- Parte narrativa: consiste en una relación contentiva de los nombres de las partes, los datos
que la identifican, y las pretensiones de los litigantes.

1.3.2.- Parte motiva: Expresa los razonamientos de hecho y de derecho en que el juez fundamenta
su decisión.

1.3.3.- Parte dispositiva y resolutiva: Contiene la decisión propiamente que debe ser expresa,
positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducidas a las excepciones o defensas opuestas, sin
que en ningún caso pueda absolverse de la instancia, y la determinación de la cosa u objeto sobre
que recaiga la decisión.

1.4.- Clase de Sentencia

Los autores consideran diversas categorías de sentencias, atendiendo a su contenido y a su


posición en el proceso.

Según el contenido pueden ser:

a.- Declarativas o de Declaración Simple o de mera certeza: A través de este tipo de sentencia se
establece la declaración de una relación jurídica que existe con anterioridad a la sentencia, pero
que se encuentra en estado de incertidumbre. Ej.: Demanda por

b.- Sentencia Constitutiva: Son aquellas creadoras de situaciones nuevas, con las cuales se crea
modifica o extingue una relación jurídica.

c.- Sentencia de Condena: Estas presuponen la voluntad de la ley en el sentido de imponer al


demandado la obligación de una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer, conforme a la
obligación cuyo cumplimiento es reclamado en juicio. Con fundamento en esta sentencia el
interesado puede obtener la consecuencia efectiva del bien garantizado en la ley.

Según su posición en el proceso:

a.- Definitivas: Son las que se dictan al final del juicio y ponen fin al proceso, acogiendo o
rechazando la pretensión del demandante.

b.- Sentencia interlocutorias: Son las que se dictan en el curso del proceso, para resolver
cuestiones incidentales como las que plantea las cuestiones previa, la acumulación de autos, etc.
En nuestro Derecho la categoría de sentencia interlocutoria admite una subdivisión:

1.- Interlocutoria con fuerza definitivas: Son aquellas que ponen fin al juicio como las que
resuelven las cuestiones previas de los ordinales 9,10 y 11 del artículo 346 de CPC, declarándolas
con lugar, cuyo efecto es el de desechar la demanda y extinguir el proceso (Art. 356 CPC). O la que
declara la perención de la instancia en cualquiera de los casos del artículo 267 que extingue el
proceso.

2.- Interlocutoria simple: Son las demás sentencias que deciden cuestiones incidentales, sin
producir aquellos efectos. Mediante ellas el juez concede peticiones de las partes relativas al
desarrollo del proceso, mediando oposición de la contra parte o sin ella, la que admite o niega una
prueba promovida la que resuelve sobre la declaración de pobreza solicitada por una parte la que
resuelve por una inhibición o recusación de un juez, etc.

3.- Las interlocutorias no sujetas a apelación y esencialmente revocables por contrario imperio, las
cuales constituyen meros documentos de sustanciación, siendo como son, providencias que
pertenecen al impulso procesal.

Sentencias de Reposición: Son las sentencias interlocutorias con la diferencia a que se refieren a
un vicio de procedimiento que da origen a la reposición de la causa. En la práctica forense son
llamadas "sentencias definitivas formales" en el sentido de que ellas nos resuelven el fondo del
asunto, pero reponen la causa a un estado anterior, que la misma sentencia determina.

1.5.- Requisitos y formalidades de la Sentencia

Según el Código de Procedimiento Civil Venezolano, la sentencia debe contener los siguientes
requisitos de forma (art. 243 CPC):

a.- La indicación del órgano judicial que la pronuncia.

b.- La indicación de las partes y de sus apoderados.

c.- Una síntesis clara, precisa y breve de los términos en que ha quedado planteado el litigio, sin
transcribir en ella los actos del proceso que constan en el expediente.
d.- Los motivos de hecho y de derecho de la decisión

e.- Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o
defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.

f.- La determinación del objeto u objeto de las relaciones jurídicas, sobre que recaiga la decisión.

- Redaccion en términos claros, precisos, breves y concisos.

- Violación o incumplimiento de escritura fundamental.

- Análisis probatorio por parte del Juez.

- Requisitos de la sentencia en el procedimiento oral.

Fecha y firma. Sentencia inexistente

Es la indicación de la fecha en el cuerpo de la sentencia del día, mes y año en que fue suscrita, la
cual es necesaria para la garantía y autenticidad del documento, constituye la evidencia de que el
fallo fue oportunamente dictado y que en verdad se encontraban presente los jueces firmantes.

Publicación

Es un acto de suma importancia legal; es desde ese momento en que las partes adquieren
conocimiento de cómo han sido declaradas las respectivas pretensiones que han deducido en el
debate, y también es a partir de la publicación que se cuentan los términos que acuerda la ley para
interponer contra el fallo los recursos ordinarios y extraordinarios que asisten a las partes.

Registro de la sentencia

Toda sentencia se dejara copia certificada en el Tribunal que la halla pronunciado.

1.6.- Nulidad de la Sentencia (Articulo 244 CPC)

La sentencia será nula por falta de alguno de los requisitos.

Por haber absuelto de la Instancia, Es cuando queda indecisa la suerte del demandado, dándolo
por quito o absuelto por los datos actuales que arroja el proceso, pudiendo este ser removido y
proseguido por obra de presentación de nuevos recaudos.

En este vicio solo puede incurrir el juzgador en la oportunidad de juzgar la sentencia definitiva,
que es cuando puede condenar o absolver al procesado, no puede darse tal vicio cuando se trate
de una sentencia interlocutoria.

Por resultar la sentencia de tal modo contradictoria: El Juez nunca puede pronunciar una sentencia
donde la acción intentada es procedente y en otra que no procede.
Por resultar la sentencia condicional, habrá condicionalidad en el fallo cada vez que se subordine
la eficacia del pronunciamiento de cualquier circunstancia indicada en la sentencia, ósea, la
condicionalidad es un vicio que consiste en someter la decisión ya en cuanto a las declaraciones
del Derecho de una o de otra parte.

Por contener la sentencia Ultrapetita, que no es más que aquel pronunciamiento que concede más
de lo pedido que se pronuncia sobre cosa no demandada.

Sentencia de Reposición (Art. 245 CPC)

La sentencia podrá limitarse a ordenar la reposición de la causa, por algún motivo legal, al estado
que en la propia sentencia determine.

Otros modos de terminación del proceso

De la Transacción y de la Conciliación

La Transacción, según nuestro Código Civil es un contrato por el cual las partes mediante mutuo
acuerdo terminan un litigio pendiente (Transacción Judicial), o evitan un litigio eventual
(Transacción Extrajudicial). Su fin es con un estado de incertidumbre, evitando un pleito futuro o
exigiéndolo si ya estuviere iniciado. Demanda por incumplimiento de Contrato.

La Conciliación es cuando el Juez ajusta los ánimos de las partes tanto en el objeto de la demanda
o litigio como sobre alguna incidencia, aunque esta sea de procedimiento, exponiendo las razones
de conveniencia.

Entonces decimos que la Conciliación se caracteriza por lo siguiente:

Ponen fin al proceso por un acuerdo al que llegan las partes.

Puede ser procesal o extraprocesal, ya sea en presencia del juez o no.

Supone la terminación del proceso, pero la peculiaridad es que no hay una sentencia, de manera
que lo que hacen las partes, es poner de manifiesto la parte actora su desistimiento.

Si se hace en presencia del juez se recoge en acta y crea cosa juzgada, aunque no existe sentencia.

Tiene entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

Del Desistimiento y del Convenimiento

El Desistimiento es un acto procesal exclusivo del demandante en la instancia, en vía de recurso


será un acto procesal del recurrente (demandante o demandado). En virtud del desistimiento, este
declara su voluntad de abandonar el proceso que él ha iniciado, sin que se llegue a un
pronunciamiento de lo pedido por él, la pretensión queda imprejuzgada.
El demandante se aparta de un proceso ya iniciado, pero eso no implica que este renuncie a sus
derechos, pudiendo volver a plantear de nuevo su pretensión en otro proceso, siempre que la
acción no haya prescrito (Esta posibilidad de plantear de nuevo la cuestión es una de las diferencia
entre desistimiento y renuncia). Precisamente porque existe la posibilidad de volver a plantear la
cuestión, exige la conformidad del demandado. (El desistimiento tiene un aspecto de bilateralidad
que no tiene la renuncia).El Convenimiento El demandado reconoce expresamente la procedencia
de la acción intentada en su contra, o sea, mientras que el desistimiento es por voluntad del
demandante el convenimiento es por voluntad del demandado.

Es un acto procesal que, aunque puede efectuarse en todo estado y grado de la causa,
normalmente se lleva a cabo al contestar la demanda porque debido a su propia naturaleza,
consiste en que el demandado reconozca en dicho acto la procedencia de la acción intentada.

De la Perención de la Instancia

Es un modo de terminación del proceso como consecuencia de la inactividad de las partes dentro
del término que fije la ley (artículo 267 CPC). La perención de la Instancia no extingue la
pretensión, pero deja sin efecto el proceso con todas sus consecuencias.

La perención constituye una sanción contra el litigante negligente, porque si bien el impulso
procesal es oficioso, cuando no se cumpla, aquel debe estar listo a instarlo a fin de que el proceso
no se detenga (artículo 14 CPC).

"Declarado por resolución firme el desistimiento, quedarán las cosas en el mismo estado que
tenían antes de establecerse la demanda. El que desiste pagará las costas y los daños y perjuicios
que hubiere ocasionado a la parte contraria.

De los efectos del proceso

Cosa Juzgada

El proceso está compuesto por una serie de actos procesales sucesivos que en algún momento
tiene que finalizar. Cuando se habla de cosa juzgada nos referimos a que el proceso precisamente
ha llegado a ese momento en el que se da por terminado.

La evolución tanto doctrinal como jurisprudencial sobre su concepto ha sido muy compleja y
variada. En lo que no cabe duda es que la cosa juzgada persigue la seguridad jurídica, de modo que
una vez la resolución judicial ha adquirido firmeza, no cabe su modificación alguna, ni siquiera de
oficio. Por tanto, podemos afirmar que la cosa juzgada supone un mecanismo de equilibrio entre
lo que se ha llamado valor-justicia y valor-seguridad jurídica (interesa obtener justicia pero
siempre con los límites de la seguridad jurídica: nadie puede estar de por vida pendiente de una
posible modificación de la sentencia).
La cosa juzgada va a determinar que, dentro de unos límites, no quepa volver a conocer sobre
aquello que ya fue objeto de resolución, de modo que tarde o temprano la resolución
(generalmente una sentencia) adquirirá las notas de irrevocabilidad e inmutabilidad.

Clases

Se distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.

a) Formal: supone que una sentencia es invariable y lo es como consecuencia de su


inimpugnabilidad. Esta inimpugnabilidad de la sentencia puede deberse al efecto de la preclusión,
o bien a su propia naturaleza.

En el primer caso estaríamos refiriéndonos a aquellas sentencias que adquieren firmeza con
carácter sobrevenido, bien porque siendo impugnables no se haya interpuesto recurso en plazo;
bien porque habiendo sido interpuesto el recurrente haya desistido; bien, por último, porque el
recurso haya sido desestimado.

En el segundo caso nos referiríamos a aquellas sentencias que son directamente firmes, es decir,
sentencias contra las que no cabe recurso alguno (ej. la sentencia de un recurso de casación).

b) Material: a partir del momento en que se produce el efecto de cosa juzgada formal se derivan
una serie de efectos externos, ajenos incluso al juicio, y que podemos definir como aquellas
repercusiones que produce la sentencia firme en el ámbito del Ordenamiento Jurídico.

La cosa juzgada material, en este sentido, presenta dos efectos:

1º) Un efecto negativo: impide un juicio posterior sobre el mismo objeto. Es lo que comúnmente
se conoce como principio non bis in eadem. No se puede estar continuamente pleiteando sobre el
mismo asunto. Supone, por tanto, excluir cualquier segundo proceso sobre una misma cuestión.

Este efecto opera a modo de excepción, de forma que la parte, generalmente la demandada, que
aprecie que se ha planteado un segundo proceso ante un mismo o diferente juzgado sobre una
misma cuestión que ya fue objeto de un proceso distinto, podrá invocar en la contestación a la
demanda la excepción de cosa juzgada.

2º) Un efecto positivo: supone la vinculación respecto de los jueces para un supuesto fallo futuro.
Los jueces, en virtud del efecto negativo de la cosa juzgada, no pueden conocer sobre un asunto
ya procesado. Ahora bien, si tuvieran que hacerlo por el efecto positivo de la cosa juzgada,
quedarán vinculados por la sentencia que se dictó en su día.

Procesalmente hablando, una posible existencia del efecto positivo de la cosa juzgada material se
articularía por la parte como una cuestión prejudicial. En definitiva, el efecto positivo supone la
prohibición de que en un segundo proceso se decida de forma diferente a lo ya resuelto en un
primero. La resolución primera sirve de punto de partida a la segunda.
Límites

Los límites a la cosa juzgado pueden ser de tres clases: límites de carácter subjetivo, objetivo y
temporal. Debe existir la más perfecta identidad entre cosas, causas, personas litigantes y calidad
con que lo fueron (demandantes y demandados). Se trata de la norma general. Pero la cosa
juzgada encuentra una serie de límites que son concretamente los siguientes:

a) Límites subjetivos

1º) Efectos de la cosa juzgada respecto a las partes: la cosa juzgada vincula básicamente a todas
las partes que lo fueron en el juicio, si bien les afectará aunque sea diferente su postura procesal
en el nuevo juicio. La jurisprudencia viene extendiendo todavía más el efecto de cosa juzgada al
decir que no será precisa una total coincidencia entre las dos partes del proceso.

2º) Efecto que se produce frente a terceras personas que no fueron parte: se produce también
estos efectos de la cosa juzgada en los siguientes casos:

a) En sentencias firmes dictadas en procesos ordinarios o abreviados.

b) Resoluciones en las que la Ley les confiera expresamente ese efecto.

b) Límites objetivos.-

Se desarrollan los efectos de la cosa juzgada cuando coinciden lo pedido y la causa de pedir. La
clase de acción ejercitada en uno y otro proceso nos servirá para saber si cabe la aplicación o no
de la cosa juzgada.

El efecto de cosa juzgada se hace valer también atendiendo al fallo de la sentencia, de forma que
son indiferentes los antecedentes de hecho, motivaciones, razonamientos jurídicos, la resolución
de cuestiones prejudiciales, etc. No obstante, hay supuestos que se catalogan entre aquellos en
los que no se produce los efectos de cosa juzgada.

Resultan excepciones a los efectos de la cosa juzgada:

1º) Las sentencias dictadas en juicios sumarios (ej. los juicios sumarios ejecutivos, de alimentos
provisionales, interdictos posesorios, etc.).

2º) Sentencias absolutorias en la instancia: existe un defecto procesal que impide al juez entrar en
el fondo del asunto, pero una vez subsanado, el demandante puede plantear una nueva demanda
donde no se podrá invocar la cosa juzgado cuando lo que se dictó en el anterior pleito fue una
sentencia absolutoria en la instancia

3º) En lo relativo a alimentos, patria potestad, guarda, crianza y educación de menores.

c) Límites temporales
La ley no establece esta posibilidad. No obstante, la doctrina entiende que el efecto de cosa
juzgada se produce sólo mientras se mantengan las circunstancias esenciales en cuya
consideración se resolvió el juicio. Si estas circunstancias varían se podrá replantear un nuevo
proceso sin que se pueda invocar la cosa juzgada, porque se tratarían de pleitos totalmente
independientes y, por tanto, susceptibles de resolución autónoma. La jurisprudencia, para
potenciar esta argumentación, entiende que es conveniente para verificar el derecho y beneficiar
a las partes.

La citación

CONCEPTO:

Es la orden de comparecencia ante una autoridad judicial, o sea el llamamiento que hace la misma
a una persona para que comparezca ante ella con un objeto determinado que se le hace saber, en
general es consecuencia de la misma iniciativa de las partes, de manera que la orden se emite
como resultado de la actividad desplegada en el proceso por alguno de los litigantes.

Ahora bien la Casación Venezolana ha precisado en una decisión que "es el acto formal de un juez
o tribunal por el cual ordena a una persona a comparecer ante él, en día y hora fijos, con un objeto
determinado del cual se le da conocimiento".

NATURALEZA JURÍDICA

Las reglas de la citación no son de orden publico, sino privado. La formalidad de la citación esta
establecida directa y fundamentalmente en beneficio del demandado, para que este se imponga
del juicio promovido y se defienda, pues nadie puede ser condenado sin ser oídio, así en lo penal
como en lo civil.

Las disposiciones sobre citación no son de orden publico porque estas se pueden renunciarse ni
relajarse por convenios particulares, ni su quebrantamiento puede subsanarse con el
consentimiento expreso de los litigantes (Art. 212 C.P.C)

CARACTERISTICAS

La citación del demandado para la contestación de la demanda es formalidad necesaria para la


validez del juicio, pero no esencial.

El carácter de necesidad de la citación significa en nuestro sistema, que la misma sea esencial o un
requisito establecido ad solemnitatem es decir para la solemnidad o validez de un acto.

Las reglas de la citación no son de orden publico sino de orden privado.

La práctica de la citación debe constar por escrito.

EFECTOS DE LA CITACIÓN
Una vez practicada la citación en las formas establecidas en la ley, esta produce efectos de índole
procesal y de índole material o sustancial.

Efectos Procesales:

? Pone las partes a derecho. Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes
quedan a derecho y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a
menos que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.

? La citación determina la prevención. ES la situación jurídica en que se halla un órgano del poder
judicial, cuando ha tomado conocimiento de un asunto antes que otros órganos, también
competentes, y que por esa hecha dejan de serlo.

? Origina en el demandado la carga de comparecer a la contestación de la demanda. Si el


demandado no comparece, no obstante haber sido regularmente citado, el proceso sigue su curso
en su ausencia y se producen los efectos de la ficta confesión, en cuanto no sea contraria a
derecho de petición del demandante si en el termino probatorio nada probare el demandado que
le favorezca.

? La citación perpetúa la competencia, lo que significa que la competencia del juez, después de
practicada la citación, queda insensible a cualquier cambio sobrevenido de las circunstancias de
hecho que la habían determinado al momento de la proposición de la demanda.

Efectos Materiales o Sustanciales:

? Obliga al poseedor de buena fe a restituir los frutos que percibiero después que se le haya citado
legalmente la demanda (Art. 790 C.C)

? Interrumpe la prescripción cuando es practicada dentro del lapso de prescripción (Art. 1969 C.C).

? Constituye en mora de deudor, por regla general, en las obligaciones de dar o hacer, si no se
establece ningún plazo en la convención, el deudor no quedara constituido en mora si no por un
requerimiento u otro acto equivalente y del mismo modo para el heredero, cuando habiéndose
establecido un plazo en la convención, este vence después de la muerte del deudor (Art. 1962
C.C).

CLASES DE CITACIÓN

Citación personal.

Citación tacita y presunta.

Citación por correo certificado.

Citación por carteles y edictos.

Citación por medio de apoderados.


Citación por comisión.

Otras citaciones.

CITACIÓN PERSONAL Es la que impone al demandado o demandados, la comparecencia ante el


juez en un momento determinado, a fin de practicar o presenciar una diligencia procesal,
formalidad necesaria para la validez del juicio.

La orden de comparecencia contenida en el acto formal de la citación, debe ser comunicada a su


destinatario a fin de que se perfeccione y logre sus efectos jurídicos, a cuyo objeto se ha
establecido una serie de formalidades para realizarlo, las cuales se mencionan a continuación:

 De la citación personal con recibo, Se denomina así, ya que el alguacil entrega la boleta de
citación al demandado y este tiene que firmar una copia de la citación en señal de que la
recibió y se le exigirá recibo, firmado por el citado, indicando el lugar, la fecha y la hora de
la citación, lo cual se agregara al expediente de la causa. (Art. 218 del C.P.C).
 De la citación personal sin recibió, Es cuando el demandado no puede o no quiere firmar el
recibo. Aquí en este caso es importante aclarar que el emplazamiento comienza a
computarse al día siguiente de que conste en auto la formalidad del Secretario del
Tribunal de entregar la boleta al demandado. Esa boleta la entrega el secretario a
cualquier persona. Parágrafo Único del (Art. 218 del C.PC.)

CITACIÓN TÁCITA

La intención del legislador, al establecer al principio de la citación tácita fue la de omitir el tramite
formal de la citación, el cual tiene por objeto poner al demandado en conocimiento del juicio, o al
menos hacer posible que obtenga tal conocimiento, cuando de las mismas actas del proceso
consta. Por haber realizado alguna actuación la parte o su apoderado, que la accionada esta
enterada de la demanda contra ella.

CITACIÓN PRESUNTA

El legislador presume que por hecho de que el determinado a sun apoderado acuda a un proceso
en erl cual el aparezca como demandado al objeto de efectuar alguna diligencia, a pedir una copia
certificada, a plantear cualquier solicitud o requerimiento, o simplemente comparezca, aunque no
diga que se da por citado, queda informado de que obra una demanda en su contra y de que se le
está emplazando para que la conteste.

Esta citación se dice que es presunta, porque conforme al Articulo 1.395 del Código Civil: "La
presunción legal es la que una disposición especial de la ley atribuye a ciertos actos o a ciertos
hechos". La presunción legal es así, una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho,
contra el cual no se admite prueba en contrario. El articulo 216 C.P.C., establece la verdad de la
citación del demandado cuando se realizan los hechos que la norma supone en hipótesis.
CITACIÓN POR CORREO CERTIFICADO

Es la citación que puede solicitarse cuando no resulte posible la citación personal, y se trata de
citación de una persona jurídica, no esta admitida para citación de personas naturales y no tienen,
anticipación respecto de la citación por carteles, el actor podrá siempre ante la imposibilidad de
practicarse la citación personal optar por la de correo.

La citación por correo, es una de las innovaciones que mas ha sido comentada en el medio y
quizás mas criticas ha provocada a la reforma, requisitos para su procedencia:

? Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.

? Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante y esta no
hubiese sido posible lograrla.

? El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de recibo antes de la
citación por carteles previstas en el Art. 223.

Una vez utilizada la citación por carteles queda excluida la posibilidad de que se le haga por
correo, sin menoscabo a practicarse in faciem. (ante la cara. Cara a Cara, o sea, "X" contesto "Y" in
faciem).

CITACIÓN POR CARTELES

Es una citación de excepción extraordinario que tiene carácter público, que se lleva a cabo cuando
el alguacil no ha podido encontrar a la persona del citado, para realizar la citación personal, ni
tampoco ha sido posible la citación por correo con aviso de recibo, por lo tanto es necesario
agotar las anteriores clases de citaciones, y no habiéndose podido verificarse la citación personal,
es cuando procede la citación por carteles.

Se puede citar mediante el procedimiento de carteles, a las personas que se conocen, pero que
están presentes en el país, y a las personas que se desconocen o inciertas, que puedan tener
interés en participar en determinada controversia, y en este caso los carteles se llaman edictos.

Fundamento de la citación por carteles. Escriba en que la Ley no puede permitir que el proceso
este paralizado indefinidamente, y por lo tanto, se remite al medio publicitario de los carteles,
como el medio mas eficaz, después d la citación personal, para hacer llegar al conocimiento
demandado, la orden de comparecencia, hacerle conocer que se ha introducido una demanda en
su contra, y que debe acudir al Tribunal a asumir su defensa.

Formas de la citación por carteles. La ley prevé ciertas formas supletorias de citación por carteles,
que hacen posible al demandado su derecho de defensa, sin el cual el juicio no tendría validez
alguna. Lo que caracteriza en genera a las formas de citación por carteles en nuestro Derecho, es
que mediante ellas no se llama inmediatamente al demandado para el acto de la contestación,
sino mediatamente; esto es, se le llama, darse por citado personalmente o por medio de
apoderado, poniéndose así a derecho para el acto de la contestación, el cual se realiza luego, sin
mas citación, dentro del termino del emplazamiento fijado inicialmente Tribunal.

CARACTERISTICAS DE LA CITACIÓN POR CARTELES

? El cartel es el medio para hacer saber públicamente a una parte su obligación de comparecer
ante el tribunal.

? Es una citación de excepción extraordinaria que tiene carácter público.

? En esta forma de citación, los carteles no comunican al demandado un conocimiento ab integro


de la demanda propuesta, sino que le hacen conocer solamente el nombre y apellido del
demandante y del demandado, el objeto de la demanda y el lapso de comparecencia al tribunal.

? Basta la simple manifestación del Alguacil, de no haber encontrado a la persona cuya citación le
fue encargada, para que el juez disponga de la citación por carteles.

? Los carteles de citación los ordena el juez a petición de la parte y deben fijarse por el
secretario:Uno en la morada, oficina o negocio del demandante y otro igual se publicara en la
prensa a costo del interesado conteniendo los requisitos señalados anteriormente.

CITACIÓN POR EDICTOS

La citación por edictos es la que dispone la ley para el caso de estar comprobado que son
desconocidos los sucesores de una persona determinada que ha fallecido y este comprobado o
reconocido un derecho de esta, referente a una herencia u otra cosa común.

Se entiende por edicto a la forma pública de hacer saber en general o a persona determinada, una
resolución de un juez, y se para la citación de sucesores desconocidos en la hipótesis contemplada
en el articulo 231 C.PC.

Esta citacón debe fijarse en la puerta del tribunal y publicarse en dos periódicos de los de mayor
circulación en la localidad o en la mas inmediata, por lo menos durante 60 días dos veces por
semanas.

La comisión en este lenguaje procesal, quiere decir comunicación con otros jueces o tribunales
que están fuera de la competencia territorial del juez. Estas comunicaciones pueden ser en
materia judicial y en material administrativas.

? En materia administrativa las cortes se dirigen a otras a través de cartas acordadas y circulares.

? En materia judicial, un juez se comunica por Comisiones, exhorto, ordenes instruidas, de juez
superior a juez inferior, provisiones, entre otras.

CARACTERISTICAS DE LA CITACIÓN POR EDICTOS


? Es una forma de citación especial distinta a la citación por carteles regulada en los árticos 223 y
224 CPC, cuya especialidad no puede aplicarse por analogía a situaciones no contempladas en la
regla del articulo 231 CPC.

? Su aplicación está subjetiva mente restringida a los sucesores desconocidos de una persona
fallecida.

? Su aplicación está objetivamente restringida a los asuntos o causas relativos a la herencia u otra
cosa común, esto es, causas entre coherederos o comuneros de una persona fallecida, cuyo
derecho en la herencia o en la cosa común estuviese comprobado o reconocido.

? Mediante el edicto se llama en general a quienes se crean asistidos del derecho y no a personas
determinadas, expresamente señalados con su nombre apellido y domicilio como en las hipótesis
del articulo 223 y 224 CPC.

CITACIÓN POR MEDIO DE APODERADOS

Es la que requiere por su naturaleza la manifestación de voluntad de apoderado, de darse por


citado en el juicio, y no basta con la mera consignación del poder en autos sin esta expresa
manifestación de voluntad, pues aquí estamos en presencia de una citación fundada en el
mandato y por tanto requiere la voluntad de ejercer la facultad otorgada en el mismo.

Los supuestos de esta citación por medio del apoderado son:

? La existencia de una demanda que origina el procedimiento sin haberse practicado aun la
citación.

? La existencia de una apoderado de la parte demandada cuyo poder le otorgue expresamente


facultad para darse por citado en nombre del demandado

? La consignación del poder den los autos.

? La declaración de voluntad del apoderado de darse por citado en nombre del mandante

CITACION POR COMISION

Para Quisbert, en su edición del año (2006), señala que: " la citación por comisión es el acto por el
cual el juez ordena la comparecencia de una persona que está fuera de su competencia territorial
delegando esta orden a otro juez para que cite o emplace a esa persona".

Podrá suplirse con la declaración del alguacil y no de lograrse este tipo de citación se seguirá por
las otras formas como lo son por correo, edicto, de forma electrónica, entre otras.

Diferencias entre citación y notificación

Se diferencia porque esta, ademas de notificar, emplazara a la parte demandada para que
comparezca, bien sea alegar lo que considere conveniente en defensa de sus intereses o bien a
cumplir un acto especifico. Mientras que la citación es una institución procesal representada a
través de un acto emanado por un juez en el cual ordena a una persona a comparecer ante el en
un lapso de tiempo determinado.

La citación en principio, se realiza para que se inicie el juicio; mientras que la notificación se
produce dentro del juicio.

La citación ordena una comparecencia judicial, o sea, ante el tribunal, mientras que la notificación
es una comunicación de esa orden mediano el procesamiento pautado por la ley

LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

SÍGUENOS

Instagram

Twitter

Facebook

LinkedIn

Buscar

buscar

SIGUE EL BLOG POR EMAIL

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 23.373 seguidores

Introduce tu email

seguir
SÍGUEME EN TWITTER

FACEBOOK

INSTAGRAM

Avocamiento - Naturaleza discrecional y excepcional. En Sentencia Nº 265 de Sala de Casación


Penal, Expediente Nº A13-91 de fecha 16/07/2013. Establece:⠀ ⠀ …la naturaleza discrecional y
excepcional del instituto procesal del avocamiento, debe emplearse con criterios de interpretación
restrictiva que permitan el uso prudente de esta facultad, la cual debe ser ejercida sólo cuando
deba impedirse o prevenirse situaciones que perturben de forma flagrante el orden institucional y
constitucional, que justifiquen la intervención de alguna de las Salas de este Tribunal Supremo,
con objeto de subsanar, corregir y restablecer el orden procedimental subvertido, evitando
conflictos que puedan ocasionar trastornos, confusión, zozobra colectiva, o que de algún modo
puedan entorpecer la actividad pública. Por último, se advierte que la figura del avocamiento no
constituye un recurso o medio procesal al que puedan recurrir las partes para hacer valer su
desacuerdo con los criterios jurídicos contenidos en decisiones o actuaciones judiciales, sino que,
antes bien, como instrumento excepcional que implica un trastorno de competencias legalmente
atribuidas, es menester obedecer en su formulación a estrictos parámetros que justifiquen
suficientemente su procedencia.⠀ ⠀ ⠀ https://buff.ly/2Zf2TjA⠀ ⠀ Consulta Nuestro Blog:
https://buff.ly/2X8rQ2E⠀ ⠀ #DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho
#YoAmoElDerecho #Iuris #Abogados #SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas
#DerechoPenal #DerechoProcesalPenal #Escueladederecho #Criminologos #Litigantes
#LibreEjercicio #Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho #Jurisprudencia #TSJ

#DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho #YoAmoElDerecho #Iuris


#Abogados #SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas #DerechoPenal
#DerechoProcesalPenal #Escueladederecho #Criminologos #Litigantes #LibreEjercicio
#Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho

Recurso de casación – Pruebas. En Sentencia Nº 346 de Sala de Casación Penal de fecha


29/08/2012. Establece:⠀ ⠀ …los recurrentes no pueden por vía del recurso de casación procurar
que sean analizados argumentos referidos al estudio y valoración de pruebas, orientados a
demostrar o no la responsabilidad penal del imputado en los hechos objeto del proceso, ya que
estos son propios del debate que se realiza en la fase del juicio oral y público.⠀ ⠀
https://buff.ly/2X2cKMh⠀ ⠀ Consulta Nuestro blog: https://buff.ly/2InGWbh⠀ ⠀
#DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho #YoAmoElDerecho #Iuris
#Abogados #SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas #DerechoPenal
#DerechoProcesalPenal #Escueladederecho #Criminologos #Litigantes #LibreEjercicio
#Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho #Jurisprudencia #TSJ

SÍGUENOS EN GOOGLE

Google+

ARCHIVOS

Archivos

CATEGORÍAS

Categorías

ENTRADAS RECIENTES

SALA CONSTITUCIONAL: AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN CIVIL FRENTE A LA ACCIÓN PENAL EN


MATERIA DE INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO CAUSADO POR EL HECHO ILÍCITO. CONSECUENCIAS
JURÍDICAS DEL SOBRESEIMIENTO POR EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL junio 6, 2019

SOBRE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA POR @chiriflo junio 5, 2019

LAS CAUSAS POR DELITO DE ABUSO SEXUAL DE ADOLESCENTES DEBEN SER RECONOCIDAS POR
LOS TRIBUNALES ESPECIALES PREVISTOS EN LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS
MUJERES A UNA LIBRE DE VIOLENCIA junio 4, 2019

CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA junio 3, 2019

Sentencia de la Sala Constitucional que establece, con carácter vinculante, y con efectos ex tunc,
para las causas en curso, que no se encuentren en estado de sentencia, y ex nunc, el criterio según
el cual corresponderá al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que conozca del
primer procedimiento relacionado con las instituciones familiares que involucre a un mismo grupo
familiar, conocer de las restantes causas que tengan conexidad con el asunto primigenio; todo
ello, en resguardo del interés superior del niño, así como los principios de unidad y no dispersión
del proceso, celeridad y economía procesal mayo 31, 2019

NOVIEMBRE 2013

L M X J V S D

« Oct Dic »

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

TRADUCTOR

Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

#ACCION #ADMINISTRATIVO #ADMISIONDELOSHECHOS #AMPARO #AMPAROCONSTITUCIONAL


#ANTIJURICIDAD #APELACION #APUNTES #AVOCAMIENTO #BECCARIA #BELING #civil
#COMPETENCIA #CONSTITUCIONAL #CONTRATOS #COPP #CRIMINALISTICA #CULPA
#CULPABILIDAD #DEBIDOPROCESO #DELITO #DERECHO #DERECHOADMINISTRATIVO
#DERECHOCIVIL #DERECHOLABORAL #DERECHOMUNICIPAL #DERECHOPENAL
#DERECHOREGISTRAL #DOCTRINA #DOLO #D°CIVIL #ESTADO #EXTRADICION #FILOSOFÍA
#GARANTIAS #HábeasCorpus #INTERNACIONALPUBLICO #INTERPRETACION #jurisprudencia
#JURISPRUDENCIAS #LEGALIDAD #LEYESACTUALES #MEDIDASCAUTELARES #MERCANTIL
#MINISTERIOPUBLICO #MOTIVACIÓN #Notificación #NULIDAD #obligaciones #ORDENPÚBLICO
#PENA #PENAL #PENAS #PERENCION #POSITIVISMO #PREVENCION #PRISION #PROCESALCIVIL
#PROCESALPENAL #PRUEBAS #RADICACION #RECUSACION #SALACIVIL #SALACONSTITUCIONAL
#SALAPENAL #SENTENCIAS #sucesiones #TIPICIDAD #TSJ #Videos #VIOLENCIADEGENERO
#VOLUNTAD #Wensel #Zaffaroni LOPNNA

ENLACES DE INTÉRES

Tribunal Supremo De justicia Tribunal Venezolano y El De Más Jerarquía

Asamblea Nacional

Físcalia General De La República

Agencia Venezolana De Noticias

Corte Interaméricana De Derechos Humanos

Contraloría General De La Rpéblica

Academia De Ciencias Políticas Y Sociales

Defensoría Del Pueblo

SENIAT

Banco Central De Venezuela


C.I.C.P.C

Naciones Unidas

PÁGINAS DE DERECHO

Ultimo En Salir Ultimo En Salir

Experto Grafotécnico, experticias Privadas y Judiciales.

Morris Sierraalta y Asociados. Escritorio jurídico venezolano con más de sesenta años de
trayectoria. Contacto: correo@sierraaltayasociados.com

Uni Derecho

Diccionario Jurídico

Todo El Derecho

Ventana Legal

Tu Abogado

Justicia.Net

Blog De FSn

TOP CLICKS

historico.tsj.gob.ve/deci…

derechovenezolano.files.w…

derechovenezolano.files.w…

derechovenezolano.files.w…

instagram.com/derechovene…

twitter.com/Derechovenezo…

historico.tsj.gob.ve/deci…

derechovenezolano.files.w…

derechovenezolano.files.w…

derechovenezolano.files.w…

COMENTARIOS
Alexander P]arra en #VIDEO El Derecho Penal en el…

ENTRADAS Y PÁGINAS POPULARES

LAS FASES DEL PROCESO PENAL

TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES O DE LA "CONDITIO SINE QUA NON"

CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCESO VENEZOLANO

EL CÓDIGO DE COMERCIO. EL REGISTRO MERCANTIL. CONCEPTO. DOCUMENTOS SUJETOS A


REGISTRO. EFECTOS.

LA SENTENCIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO

DERECHO DEL PADRE DE COMPARTIR, CONVIVIR, VISITAR A SU MENOR HIJO.

EL COMODATO

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

REVOCACIÓN DE PODER

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO.

Anuncios

REPORT THIS AD

CONCEPTO.

Parte es aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma
legal y aquél respecto del cual se formula esa pretensión. Tiene calidad de parte aquél que como
actor o demandado pide la intervención de los órganos jurisdiccionales para que se le proteja una
situación jurídica, siendo que las partes polarizan los intereses objeto de discusión y
planteamiento en un proceso.

La posición que ocupan las partes en el proceso es la de parte actora y parte demandada, toda vez
que la primera inicia la acción, en tanto que la segunda responde, acepta, modifica o se enfrenta a
las pretensiones del actor.

CAPACIDAD PARA SER PARTE.


Se entiende por capacidad para ser parte, la aptitud que tiene toda persona natural o jurídica para
ser demandante o demandado o en un proceso.

Personas que tienen capacidad para ser partes: Tanto las personas naturales como jurídicas
pueden ser partes en el proceso. La regla general es que toda persona puede intervenir como
parte en el proceso, salvo los incapaces por razones de edad o de enfermedad.

CAPACIDAD PROCESAL.

La capacidad procesal se refiere a la facultad de comparecer en juicio por sí mismo o por medio de
apoderado o representante legal (Art. 136 CPC).

La capacidad procesal es un conjunto complejo que se deriva de los requisitos o condiciones


establecidas por la ley para que una persona física o jurídica pueda participar en un proceso como
demandante, demandado o tercero.

La incapacidad procesal se subsana mediante las siguientes instituciones:

REPORT THIS AD

1)Régimen de Representación (Cuando la incapacidad es plena)

a.Patria potestad

b.Tutela

2) Régimen de asistencia (Cuando la incapacidad es relativa


Capacidad de postulación: facultad que tiene el abogado en ejercicio para poder asistir en juicio a
otra persona. (Arts. 136 y 137 CPC).

CUALIDAD PROCESAL.

La legitimación en general, es la titularidad de un derecho subjetivo, pero considerada


concretamente en el ámbito procesal toma el nombre de cualidad, que se distingue de la
capacidad, toda vez que en la primera se discute la titularidad, en tanto que en la segunda se
discute la aptitud para demandar o para defenderse.

La cualidad puede ser:

1) Cualidad Activa: viene a ser la prueba de la designación subjetiva por parte del actor para
ejercer la pretensión.

2) Cualidad Pasiva: es la prueba de la designación subjetiva por parte del demandado para
sostener el proceso o la obligación o carga que le señala el demandante.

Ejemplo: Cuando una persona demanda la reivindicación de un inmueble y alega que es


propietario del mismo, en virtud de haberlo adquirido por documento público debidamente
registrado, él deberá probar que es propietario de ese inmueble mediante título pertinente que
acredite su propiedad, es decir, la designación subjetiva de la titularidad del derecho. Asimismo, y
tomando el ejemplo citado, para que el demandado pueda discutir el derecho de propiedad que
invoca el actor, deberá probar su condición de poseerlo, y por ende si demanda a un poseedor él
dirá que no tiene la cualidad para discutir ese derecho, por cuanto él no es poseedor.

La legitimidad ad causam activa se refiere a la cualidad del demandante y la legitimidad ad causam


pasiva se refiere a la cualidad del demandado. Tanto el actor como el demandado deben tener
interés en el proceso (Art. 16 CPC). La cualidad y el interés son cosas diferentes, ya que el interés
es apreciable desde el punto de vista económico o jurídico.
LITIS CONSORCIO.

Se habla de litis consorcio cuando varias personas pueden constituir una parte, ocupando una
misma posición de actores o demandados.

CLASIFICACIÓN.

Puede clasificarse el litis consorcio de la siguiente forma:

1) Según en qué parte se encuentre la pluralidad de Sujetos:

a.El litis consorcio activo es cuando varis personas o una pluralidad de sujetos fungen como
actores contra o frente a un demandado.

b.El litis consorcio pasivo es cuando existe un actor frente a varios demandados.

c.El litis consorcio mixto es cuando existen pluralidad de actores y de demandados.

2) Según dependa de la voluntad de la parte o de la Ley.

a.El litis consorcio voluntario se presenta cuando, de forma voluntaria, los sujetos de una de las
partes se reúnen y acumulan sus acciones en un mismo libelo de demanda. Es voluntario porque
de igual forma estas personas pudieran intentar por separado sus acciones. Ejemplo: Todas las
personas que fueron objeto de un determinado hecho ilícito pueden reunirse y acumular sus
pretensiones en una misma demanda ya que coinciden el hecho y la persona del demandado,
estamos en presencia de un litis consorcio voluntario activo. Si la pluralidad de sujetos está en la
parte pasiva estamos en presencia de un litis consorcio voluntario pasivo. También puede haber
pluralidad de autores y varias víctimas, y procederse como en los dos casos anteriores, habrá
entonces un litis consorcio voluntario mixto.

REPORT THIS AD

b.El litis consorcio necesario es cuando la naturaleza de las relaciones jurídicas afectan a más de
dos personas y se forma por la naturaleza jurídica de lo debatido. Ejemplo de éstos son los litis
consorcios necesarios que se forman en los juicios de expropiación, comunidad, masa de
acreedores, coherederos, etc.

3) Según el momento en que se produce:

a.El litis consorcio inicial: es aquel que se da desde el inicio del proceso.

b.El litis consorcio sobrevenido: es el que se da posterior al inicio del proceso. Ejemplo: cuando se
ha iniciado una acción en contra de una persona y ésta muere durante el proceso, una vez que se
incorporan al proceso sus coherederos se formará un litis consorcio sobrevenido, ya que el
acontecimiento de la muerte de la parte es la que lo ocasiona.

SUCESIÓN Y SUSTITUCIÓN PROCESAL.

En un determinado proceso, las partes desde su inicio hasta su terminación son siempre las
mismas. Ahora bien, en el curso de un proceso puede presentarse una sucesión o una sustitución
procesal o de partes, bien sea porque muera el actor o muera el demandado.

Sucesión Procesal.

En la sucesión procesal hay cambio de titularidad del derecho y de la obligación, y cambio de


personas. Se observan dos situaciones:
1) Sucesión procesal propiamente dicha o Mortis causa; cuando ocurre la muerte de una de las
partes, entran al proceso sus herederos o causahabientes a título universal y es el caso de la
sucesión por causa de muerte.

2) Sucesión procesal Inter Vivos; cesión de derechos litigiosos: no es otra cosa que la cesión de
derechos litigiosos establecida en el Art. 1.557 del CC, donde hay sustitución de partes.

Se distingue igualmente si la cesión se ha hecho antes de la contestación de la demanda, pues en


este caso el demandado tendrá por actor al cesionario, pero si se ha realizado antes de contestado
el fondo de la demanda, la cesión sólo surte efectos entre el cedente y cesionario y no se puede
oponer a la otra parte en el proceso, a menos que éste lo consienta.

Sustitución Procesal.

No hay cambio de titularidad del derecho sino de la persona. Es el caso típico de la acción oblicua
en que la persona ejerce en nombre e interés propio de un derecho ajeno.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.

1.REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO.

REPORT THIS AD

Las partes según el Art. 136 del CPC, tienen el derecho de gestionar personalmente sus intereses
en juicio o por medio de apoderados.

La Ley habla de gestión por medio de apoderados, entendiéndose como tales las personas que
gestionan por los litigantes en juicio, conforme a las facultades que les han sido conferidas en
forma auténtica. El apoderado o representante de la parte litigante debe comparecer al proceso
provisto de un instrumento auténtico otorgado por esa parte, el cual debe contener las facultades
que les han sido conferidas, a objeto de desempeñar la representación a cabalidad y en
conformidad al mandato que le ha sido conferido.
2.EL MANDATO JUDICIAL.

El mandato aparece como una simple oferta que hace el mandante al apoderado. Muchas veces,
un cliente en forma inconsulta con el abogado, acude a una Notaría y le otorga un poder judicial;
lo cual no significa que se haya perfeccionado el contrato del mandato procesal, puesto que para
ello es necesario la aceptación, expresa o tácita del apoderado allí señalado. En la práctica la
aceptación tácita es la más usual, exteriorizándose mediante el simple ejercicio de las facultades
que le han sido conferidas en el poder.

Diferencias entre el mandato civil y el mandato procesal.

El mandato civil es un contrato.

El mandato procesal reúne características propias que lo distinguen claramente del mandato civil:

1)El mandato civil puede constar o no en forma escrita, puede ser incluso tácito.

2)El mandato procesal tiene que ser expreso y constar en forma escrita y auténtica. La
autenticidad en este caso es un requisito ad sustantia, nuestro CPC exige que el poder para actos
judiciales debe constar en forma auténtica. (Art. 151 CPC; 1.357 CC; 3 y 4 Ley de Abogados)

REPORT THIS AD

Esta figura jurídica tiene por finalidad proveer de facultades al mandatario para que represente a
su conferente en sus asuntos judiciales contenciosos o de jurisdicción voluntaria.

En resumen, el mandato voluntario es un contrato, pues se requiere para su realización el


concurso de voluntades del conferente y del mandatario. En consecuencia, el mandato judicial
podemos definirlo como el contrato en virtud del cual una persona confiere a otras facultades
suficientes para representarla en juicio.

La representación es lo que caracteriza al mandato. El mandatario es un representante del


poderdante, no lo reemplaza sino que hace sus veces, y de allí que el apoderado judicial no
responda personalmente por el ejercicio del mandato y en cambio obligue con su gestión al
mandante.

3.OBLIGACIONES.

El mandato es un contrato consensual, y en tal virtud, una vez aceptado por el mandatario
significa que éste contrae obligaciones que son convencionales o legales. Al aceptar el mandatario
está obligado a hacer todo cuanto se requiera para el cabal cumplimiento o ejecución del objeto
del mandato, siendo que el límite de obrar del mandatario está en las facultades conferidas en el
mandato.

3.1 Obligaciones del Apoderado para con el Poderdante:

3.1.1 Con relación al Ejercicio Profesional (Art. 15 Ley de Abogados y Arts. 19, 25, 26, 27, 29 y
35 Código de Ética del Abogado).

3.1.2 Con Relación al Proceso de que se trata: la actividad del apoderado debe cumplir con todos
los actos procesales dentro de los límites de su poder (Arts. 153, 154, 170, 171, 173 y 174 CPC; y
Art. 1.689 CC).

3.1.3 Con Relación a su poderdante, el apoderado deberá:

REPORT THIS AD

Actuar como un Buen Padre de Familia (Art. 1.692 CC)


Tiene responsabilidad civil y penal (Art. 1.693 CC)

Devolver al cliente los documentos que le fueron entregados, esta obligación prescribe a los 3
años (Art. 1.981 CC)

Rendir cuentas (Art. 1.694 CC)

Entregar y rendir cuenta de los intereses (Art. 1.696 CC)

3.2 Obligaciones del Poderdante para con el Apoderado

3.2.1 Suministrar lo suficiente a su apoderado por los gastps que éste deba hacer para cumplir con
su gestión (Art. 172 CPC)

3.2.2 Arts. 1.699, 1.700 y 1.701 CC.

4.FORMAS PARA OTORGAR EL PODER JUDICIAL.

El poder para actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica, y se presume otorgado
para todas las instancias y recursos del proceso que no esten reservados expresamente por la ley a
la parte misma (Arts 151 y 153 CPC). El mandato puede ser otorgado Apud Acta (Al pie del Acta),
es decir, en las propias actas del proceso de que se trate y donde va a surtir sus efectos. Este
poder puede ser otorgado para cualesquiera clase de procesos civiles, puesto que todos los
Tribunales tienen facultades para el otorgamiento de este tipo de poderes (Art. 152 CPC)

5.PODER OTORGADO A NOMBRE DE OTRO.

El Art. 155 del CPC exige que al otorgarse un poder a nombre de otro, se presentará el
instrumento, esto es, la escritura del mandato que legitime la representación con la cual se obra, a
fin de que el Juez o Notario ante el cual se otorgue el poder lo autentique, copiándolo y
certificándolo a continuación. Este tipo de mandatos suele ser otorgado por las personas que
representan a compañías o sociedades mercantiles o cuando se trate de representantes (padres o
titores de menores) que actúan en representación legal de éstos, es decir, cuando existe una
representación legal, la cual debe demostrarse la facultad para otorgar poder, por ante
funcionario, a “efectum videndi” (a efectos de verlo) la documentación que le acredita dichas
facultades.

REPORT THIS AD

6.PODER OTORGADO EN EL EXTRANJERO.

Según lo dispuesto en Art. 157 CPC “Si el poder se hubiere otorgado en país extranjero que haya
suscrito el Protocolo sobre uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y la Convención
Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, deberá llenar
las formalidades establecidas en dichos instrumentos, en caso contrario, deberá tener las
formalidades establecidas en las leyes del país de su otorgamiento. En ambos casos, el poder
deberá estar legalizado por un magistrado del lugar o por otro funcionario público competente, y
por el funcionario consular de Venezuela, o en defecto de éste, por el de una nación amiga. Caso
de haberse otorgado en idioma extranjero, se lo traducirá al castellano por Intérprete Público en
Venezuela.

Podrá también otorgarse el poder ante un agente del servicio exterior de la República en el país
del otorgamiento, sujetándose a las formalidades establecidas en el presente Código”.

7.REPRESENTANTE DE PERSONAS INHÁBILES.

Se refiere al modo como deben comparecer en juicio las personas que no tienen el libre ejercicio
de sus derechos civiles. Esta situación se contrae a la persona de los litigantes que carecen de la
personería jurídica necesaria para poder actuar por sí mismos en sus relaciones con personas
naturales o entidades jurídicas y morales. Se requiere que estas personas estén asistidas o
autorizadas según las leyes que rigen su estado o capacidad.
8.REPRESENTACIÓN SIN PODER.

El Art. 168 CPC permite, en razón del parentesco o de comunidad de intereses, que una persona
pueda presentarse en juicio como actor, sin poder, por otra. Asimismo, cualquier abogado en
ejercicio puede presentarse en juicio por el demandado, sin poder, aduciendo o invocando el Art
168 CPC.

La razón del precepto de la representación sin poder para actuar como actor, no es otra que
actuar en interés y beneficio del representado por los vínculos de la sangre o relaciones de
negocio.

9.REPRESENTACIÓN DEL ESTADO, IGLESIA Y COMUNIDADES O CORPORACIONES.

REPORT THIS AD

Estas figuras jurídicas están consagradas en el contenido de los Arts. 138 y 139 CPC.

10.DIVERSAS CLASES DE PODERES JUDICIALES.

a.Mandato General: es aquel poder general donde se le confiere al apoderado una facultad
general de representación para toda clase de juicios y asuntos judiciales.

b.Mandato Especial: este mandato consiste en que las facultades que se le confieren al apoderado
en el texto del poder, son específicas para la realización de un determinado acto en el proceso o
para un juicio determinado.

El apoderado judicial como el civil, tienen facultades de simple representación.


En el Art 154 CPC se establecen las facultades que debe tener el mandato judicial en forma
expresa, y señala lo siguiente: “El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del
proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir en
la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad,
hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en litigio, se
requiere facultad expresa”.

Todas estas facultades deben constar expresamente en el poder, y ello porque las mismas
conllevan actos de disposición.

11.MANDATARIO AD LITEM

Los Arts. 223, 224, 225, 232, 726 y 796 del CPC señalan los casos de nombramiento de defensor
del demandado, el cual se denomina defensor de oficio. Este defensor debe reunir los requisitos
para ejercer poderes en juicio. Los deberes y atribuciones del defensor se asimilan a los del
mandatario general con autorización para administrar pero no para disponer.

12.SUSTITUCIÓN DEL MANDATO.

Es la facultad que tiene un apoderado para delegar en otro abogado las facultades que le fueron
conferidas por el poderdante, ya sea en forma total o parcial, reservándose o no su ejercicio.

El apoderado puede sustituir el mandato que le confirió su poderdante, a otro profesional del
derecho suficientemente capaz y solvente, o sea, trasladar sus facultades de representación a
otros abogados. Esta es la figura de la sustitución.

REPORT THIS AD

El Art 49 del CPC establece que el apoderado que hubiere aceptado el mandato podrá sustituirlo.
Esta disposición legal contempla cuatro situaciones (Todo lo relativo a la sustitución del mandato
se encuentra contenido en los Arts 159 al 165 del CPC).

Cesación de la Representación de los apoderados y sustitutos.


El Art. 165 CPC establece: “La representación de los apoderados y sustitutos cesa:

1° Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del juicio, aun
cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el sustituto
si así no se expresare en la revocación.

2° Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto respecto
de las demás partes, sino desde que se haga constar en el expediente la notificación de ella al
poderdante.

3° Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del apoderado o
sustituto.

4° Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el litigante, o por la
caducidad de la personalidad con que obraba.

5° Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga constar lo
contrario .

La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni de la


sustitución, a menos que se haga constar lo contrario”.

13.REVOCATORIA DEL MANDATO.

La aceptación del mandato no es obligatoria y de igual manera el poderdante tampoco está


obligado a mantener a un mismo apoderado en el ejercicio del poder y por ende puede revocarlo
en cualquier momento. La revocatoria es una causa de extinción del mandato (Art. 1.704 CC).

El Art. 165 del CPC establece que el mandatario dejará de representar al poderdante, por la
revocatoria del poder, la cual puede ser expresa o tácita.
a)Revocatoria expresa: surte sus efectos entre el mandante y mandatario, como también frente a
terceros. Puede ser efectuada en forma auténtica.

b)Revocatoria tácita: prevista en el mismo 165 CPC, dispone que la presentación de otro
apoderado para el mismo pleito, hará cesar la representación del anterior. La revocatoria puede
darse por voluntad del poderdante como por voluntad del mandatario, en forma unilateral, y
puede efectuarse en cualquier estado y grado de la causa. La renuncia del mandato no produce la
suspensión ni la paralización del juicio, porque el poderdante se entiende que está a derecho.

14.CESACIÓN DEL MANDATO.

La cesación del mandato se produce cuando su término se origina por una causa involuntaria, al
contrario de la revocatoria, donde influye un acto volitivo.

a)Cesión a terceros litigiosos: Art. 1.557 CC, preceptúa que la cesión produce efectos contra la
contraparte, cuando se produce antes de la contestación al fondo de la demanda. Sea antes o
después de la contestación de la demanda, con aceptación de la otra parte, todo acto de cesión
hace cesar la representación del mandatario y también del sustituto, sin que ello interrumpa la
continuidad del proceso. La cesión debe constar en forma auténtica en los autos del proceso.

b)La muerte del litigante y del apoderado hace cesar la representación judicial, pero la del
sustituyente no termina el poder del sustituto.

c)La caducidad de la personalidad con que obraba el representante de un incapaz hace cesar el
mandato que haya conferido en nombre del incapaz.

15.TERMINACIÓN DEL MANDATO.

Finalmente el mandato concluye cuando es realizada la gestión para el cual fue concretamente
conferido.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del proceso, la
cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución. Entre el acto que da
inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie de actos encadenados y
estrechamente vinculados, de manera que unos son presupuestos de los otros y así
sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico, entendiéndose por
este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí que se distingan los hechos
naturales de los realizados por la voluntad del hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su carácter


involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y lógicamente se realiza


con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención de la
voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación jurídica, a
través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como consecuencia inmediata
la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o definición de una relación
procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la siguiente forma:

Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:


Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un bien.

Actos Extintivos: extinguen la relación.

Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de algún elemento.

Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la clasificación de


Chiovenda, que los clasifica así:

Actos de las Partes

Actos de los Órganos Jurisdiccionales

Actos de Terceros.

Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):

De acuerdo al momento:

i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión de la demanda)

ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.

iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas pruebas de que
quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro del proceso. De alli tenemos
entonces; que son actos probatorios: la promoción de pruebas, la evacuación de pruebas, la
oposición, etc.

iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las sentencias, pudiendo
ser estas Interlocutorias o definitivas.

v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier otro acto de las
partes que ponen fin al proceso.

Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes, son denominados
de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre otros actos, las partes realizan los
siguientes:

Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto constitutivo
de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido desarrollo de la relación.

Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por cuanto a él le
corresponde impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones previas o bien impugnar el
fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de derecho que contradigan o enerven el
derecho invocado por el actor en su libelo de demanda.

Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los hechos invocados y
afirmados en su demanda, en tanto que al demandado impone la prueba de los hechos afirmados
e invocados en su contestación, por tanto es a las partes a quien corresponde llevar al proceso
todos las pruebas que consideren necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el
Juez suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art. 12 CPC)

Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:

i. i.Ordinarios

ii. ii.Extraordinarios.

Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del demandante y se


dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia e
Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella, para hacer posible el curso del proceso,
apartando estorbos e inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia de
homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la cosa
juzgada.

Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la sentencia en que
sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin sujetarse a los requisitos del Art.
243, es decir, la forma especial de la sentencia.

Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal para canalizar y
orientar la marcha del proceso, no siendo necesario sean razonadas o motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el Juez, como
también los realiza él solo en representación del Tribunal.

Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC

Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.

Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las citaciones y
notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes en el proceso (Art. 115 CPC,
en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual forma guardará el orden dentro del local del
Tribunal y ejecutará las órdenes que le comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo al Art. 116
CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL


El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se opera
la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí se ha


establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos, acordando oportunidades
para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo la
actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se
encuentra expresado en los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede es el local donde
se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por excepción se pueden
realizar algunos actos fuera de la sede del Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse de oficio,
cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490, 472, 473,
442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina en la
sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de los
actos, regulados según un orden y una determinación, constituyen el tiempo del acto. Entre uno y
otro media un espacio de tiempo que se denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el
tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del 192 al 206
CPC.
Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno, unipersonal o
colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho mediante la colocación en las
puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el mismo medio se hará saber al público los días en
que las necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el Tribunal no puede
actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce la habilitación de las horas
comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La
necesidad de esta habilitación queda al poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y hora en que no
se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo necesario con lo urgente, ni
las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la habilitación de la noche o del día feriado en
que ocurre la habilitación urgente. (Art. 192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde la
interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a cabo una serie de
actos procesales.

Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el
cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez
solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la idea de fijeza, de
oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.
Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad dentro del
proceso.

Cómputos.

De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del término y los
lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos,
excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el
Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los
declarados no laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no
despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en que
se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso.

Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de la
fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes
que corresponda para completar el número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se
entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso ocurra
en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto correspondiente se
realizará en el día laborable siguiente”.

Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y por el tiempo
que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el Consejo de la Judicatura, pero ellas
no suspenderán el curso de las causas ni de los lapsos procesales”.
Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después
de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando una causa no
imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier
motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al momento de la
suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un
tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos permitidos
por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien favorezca el lapso, expresada ante
el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.

Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos a la otra,
siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta la
distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías
existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni
ser menor de un día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales entre sí, como
también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener dos fases:
a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales en forma de
cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que la colaboración
que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden las disposiciones contenidas en
los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres formas:

Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor jerarquía (Arts. 234
y 236 CPC).

Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).

Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de mayor


categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar la comisión a
un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma jurisdicción (Art. 236 en
concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso abstenerse de tal
cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por un nuevo decreto del
comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de consultar al


comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter imperativo de la ley al
respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la comisión en la forma que le fue conferida
y en estricta sujeción a la misma. Las decisiones dictadas por el comisionado son objeto de
reclamo para ante el comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea
decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts. 234 al 241 del
CPC.

Auxilio Judicial Estatal

Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello es necesaria la
intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países distintos de la sede de la
autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio tenemos:

Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia cuyo


reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se establece en los Arts. 850 y 851, el
procedimiento para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en nuestro país.

Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente para un Estado


requerido, con el objeto de obtener información, realizar investigaciones y ejecutar ciertos actos
procesales de prueba. se distinguen dos tipos:

a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).


DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los casos
determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición legal nos encontramos
con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa determinada por la ley; ejemplo de esta
son las contempladas en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos
llevados a cabo en contravención a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la ley no
establece o determina directamente que a falta de estos se debe inequívocamente declarar la
nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego
de evaluar es quien declara o no la nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos infringiendo
normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto se realice contrariando
normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de dicho acto. Puede ser declarada de
oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses privados.

ACTO ÍRRITO
Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a cabo mediante
los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero cumple con el fin último para el
que está concebido puede ser considerado válido, ya que obtuvo el resultado para el cual está
previsto en la norma.

RENOVACIÓN:

La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del término fijado por
el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación; consiste en la realización del acto
cumpliendo con los requisitos que en principio no fueron cubiertos, dentro del lapso o en la
oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN

Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio del cual, se
retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado con prescindencia o
alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin de validar las
actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto declarado nulo y el
proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición


En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este continúan siendo
válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad del acto acarrea la consecuente
nulidad de todos los actos posteriores al acto declarado nulo, reponiendo la situación al momento
de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no producirse uno
de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de no producirse el
acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.

CONVALIDADCIÓN

Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para los cuales la Ley
no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden público y
causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando expresamente las hubiere
éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra forma, ya que
mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto produce efectos y consecuencias
jurídicas y se considera válido.
Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto la renovación
como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y se retrotrae el proceso al
punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este tipo de actos
sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el acto subsanando las omisiones
o errores cometidos en ru realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto
de realización del acto aislado declarado nulo.

PROCEDIMIENTO

La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte, pero cuando
se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los Arts. 206 al 214
del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246

También podría gustarte