Está en la página 1de 6

LA PRUEBA EN LA LEGISLACON PROCESAL GUATEMALTECA

DEFINICIÓN DE LA PRUEBA.

La prueba es todo aquello que puede ser de utilidad para poder descubrir la
veracidad relacionada a los hechos que dentro del proceso penal
guatemalteco se investigan y en relación de los que se pretende una actuación
de nuestra ley sustantiva.

Couture define la prueba en un sentido procesal y es Un medio de verificación


de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio, probar es tratar de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que
han de servir de fundamento a su decisión.

La prueba es la demostración Judicial por los medios que establece la ley de la


verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se
pretende.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA.

La admisibilidad de un medio de prueba ofrecido por las partes viene


determinada por su pertinencia, o sea que ha de referirse directa o
indirectamente al objeto de la averiguación; por su utilidad como debe ser
idóneo para comprobación de un hecho deben rechazarse; no deben ser
sobreabundantes, o sea que el tribunal puede limitar lo medios de prueba que
resultan innecesarios por manifiestamente por abundantes y deben además
ser lícitos.

Dentro de nuestro sistema jurídico y de las resoluciones judiciales solamente


pueden admitirse como ya acaecidas, todas aquellas circunstancias y hechos
que se hayan acreditado previamente a través de pruebas que sean
objetivas, lo cual limita que las mismas se funden en elementos de carácter
subjetivo.

Como prueba puede recibirse cualquier documento, siempre que el mismo


llene todos los requisitos indispensables de la prueba admisible, tal y como lo
señala nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, al indicarnos en su Artículo 183.

Sin embargo para que un elemento de prueba sea admisible dentro del
proceso penal y pueda entrar a ser valorado por el juez, debe observar ciertos
procedimientos:
a) Debe ser ofrecido legalmente: es decir con las formas y oportunidad
prevista en la ley. El Artículo 347 del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del
Congreso de la República de Guatemala

b) Debe ser admitido por el juez o tribunal: el Artículo 350 del Código Procesal
Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala

c) Debe ser reproducido o incorporado al proceso durante el debate.

d) Debe ser objeto de fiscalización por parte de la defensa.

CARGA DE LA PRUEBA.

La carga de la prueba no supone ningún derecho del adversario, sino un


imperativo del propio interés de cada litigante; es una circunstancia de riesgo
que consiste en que quien no prueba los hechos que le corresponde
acreditar, pierde él juicio.

En el proceso civil rige, como norma general, el principio de carga de la prueba


por el cual la persona que afirma un hecho debe probarlo. Sin embargo, esta regla
no es válida para el proceso penal, por dos razones principales:

1.- En primer lugar hay que indicar que el imputado goza del derecho a la
presunción de inocencia (Art. 14 de la Constitución y del CPP). Por ello las partes
acusadoras han de desvirtuar la presunción, demostrando su teoría si quieren
lograr la condena. Por su parte, la defensa no necesita desvirtuar las tesis
acusadoras para lograr la absolución.

2.- En segundo lugar, el Ministerio Público está obligado a extender la


investigación no sólo a las circunstancias de cargo, sino también a las de
descargo (Art. 290 CPP). El Ministerio Público no actúa como un querellante y no
tiene un interés directo en la condena; por lo tanto, si la defensa alega alguna
circunstancia favorable, el fiscal deberá investigarla.

Por todo ello, podemos afirmar que la carga de la prueba en el proceso penal no
recae en quien alegue un hecho, sino en las partes acusadoras.

La carga de la prueba se manifiesta:

a. Por las partes, los litigantes, quienes tienen la facultad de reclamar, contestar,
probar, alegar, etc. En este sentido es una expresión de conducta realizable
facultativamente; y,

b. Al mismo tiempo asumen las partes el riesgo de no contestar, no probar, no


alegar, etc. Este riesgo les afecta pues, si no ejecutan el acto oportunamente, el
juicio se resuelve sin escuchar su defensa no es recibida ni aporta la prueba les
conviene y, por lo mismo, se decide sin conocer sus alegaciones o conclusiones.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA.

• Publicidad: Este principio refiere al hecho de hacer públicos


los actos del proceso, y en este caso, la pruebas que son presentadas
en él.
• Competencia: No es más que el manejo que debe tener el Juez del
proceso Probatorio, observándole y dirigiéndole.
• Inmediación: Se refiere a la relación que ha de tener el Juez con las
partes y los elementos probatorios en el proceso.
• Libertad Probatoria: En este principio las partes pueden hacer uso de los
medios de pruebas que crean idóneos para poder demostrar sus
alegatos.
• Contradicción: Este principio simplemente nos indica que, ante
una prueba presentada, debe garantizarse que contra quien se
opone pueda ejercer una defensa respecto a la misma. Así como
también oponerse a la misma.
• Carga de la Prueba: Es una obligación; la carga de la prueba viene
dada como la obligación que tiene la parte de demostrar lo que alega.
• Obligatoria: Las partes deben tener de una forma equitativa las mismas
oportunidades para defender sus derechos e intereses, es decir;
igualdad de oportunidades de probar sus alegatos.
• Control de la Prueba: Control quiere decir manejo; y las partes deben
conocer anticipadamente cuales son las pruebas que se han
de evacuar durante el proceso. Esto va a permitir mayor fluidez en la
evacuación de estas.
• Preclusividad: El ejercicio de la gran mayoría de los derechos
en todo ordenamiento jurídico está sometido a la temporalidad, es
decir, a lapsos. De esto no escapa la prueba, a la cual se tienen
determinadas oportunidades y lapsos para ejercer derechos relativas a
ella; como promover u oponerse, e incluso existe un lapso de
evacuación.

HECHOS Y ACTOS PROCESALES.

Hechos procesales son aquellos sucesos de la vida que proyectan sus efectos
en el proceso; ejemplo son la perdida de la capacidad de una de las partes,
la amnesia de un testigo, la destrucción involuntaria de una o más piezas del
proceso escrito, etcétera.

Por acto procesal se entiende al acto jurídico emanado de las partes, los
agentes de la jurisdicción y, de los terceros ligados al proceso, susceptibles de
crear, modificar o extinguir efectos procesales.
Los Actos procesales aparecen dominados por la voluntad jurídica idónea
para crear, modificar o extinguir derechos procesales; ejemplos son la
presentación de la demanda, la notificación de la misma, la declaración de
testigos, la suscripción de una sentencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES.

Los actos procesales se clasifican atendiendo a quien los ejecuta; unos por el
tribunal otros por las partes y otros por los terceros ligados al proceso.

Actos del tribunal.

Se entiende por actos del tribunal a aquellos que encaminan los agentes
de la jurisdicción, ejercidos no solo por los jueces, si no por sus
colaboradores.

Estos se constituyen como manifestaciones de la función pública de juzgar


y se hallan dominados por los principios que regular, la producción de los
actos jurídicos de derecho público. Pueden ser:

➢ Actos de decisión
➢ Actos de comunicación

Actos de documentación

Son actos de las partes aquellas realizadas por ellas en el curso del
proceso, sea que emanen del actor, del demandado y, eventualmente,
del tercero ligado al proceso. Los actos de las partes pueden ser:

➢ Actos de obtención

Actos de petición

Actos de afirmación

Actos de prueba

➢ Actos dispositivos

El allanamiento

El desistimiento

La transacción

Actos de los terceros.


Los actos de los terceros vinculados en el proceso, son aquellos que
realizan dentro del proceso y que, sin emanar de los agentes de la
jurisdicción o de las partes litigantes, proyectan efectos jurídicos en el
mismo. Ejemplos son la declaración del testigo, el informe del perito o
experto, la actividad del martillero jurado o del agente de la fuerza
pública. Pueden ser:

➢ Actos de prueba, dentro de los que están:

La Declaración de parte;

El dictamen de experto o perito; y,

La autorización de documentos por notario o funcionario


autorizados;

➢ Actos de decisión
➢ Actos de cooperación

INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN GUATEMALA


(INTEGRACIÓN Y ATRIBUCIONES SEGÚN LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL).

ARTICULO 58. Jurisdicción. (Reformado por los Decretos 11-93, 41-96 y 59-

2005 del Congreso de la República). La jurisdicción es única. Para su ejercicio

se distribuye en los siguientes órganos:

a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.

b) Corte de apelaciones.

c) Sala de la Niñez y Adolescencia.

d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.

e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.

f) Juzgados de primera instancia.

g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con


la

Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas.

h) Juzgados de paz, o menores.

i) Los demás que establezca la ley.


Corte Suprema de Justicia: Es el tribunal máximo y órgano colegiado de gobierno
del Organismo Judicial del país, es decir, la autoridad suprema de dicho poder.
Está compuesta por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para
un período 5 años. El presidente de la Corte Suprema de Justicia es el funcionario
de más alta jerarquía y es quien preside las reuniones del Pleno, él es electo para
un período improrrogable de 1 año, dentro de los mismos magistrados, pudiendo
ser sustituido por uno de ellos según el orden de su designación. Actualmente se
divide en tres cámaras compuesta, cada una, por un presidente y tres Vocales,
pudiendo pertenecer a ellas el Presidente del mismo máximo tribunal, en caso de
empate. (ARTÍCULO 75 Y 79)

Corte de Apelaciones: La Corte de Apelaciones, es el conjunto de salas o


tribunales colegiados de segunda instancia, cuya jurisdicción se extiende en todo
el país. Su número de salas es determinado por la Corte Suprema de Justicia.
Cada sala cuenta con un grupo actual de 5 jueces llamados magistrados, dentro
de los cuales uno actúa como su Presidente y los otros como Vocales. (ARTÍCULO
87 Y 88)

Juzgados de Primera Instancia: Los Juzgados de Primera Instancia son los


tribunales unipersonales, es decir dirigido por un juez, que se encarga de conocer
procesos judiciales de mayor importancia a los que conocen los Juzgados de Paz.
(ARTÍCULO 95)

Juzgados de Paz: Los Juzgados de Paz o Juzgados Menores son los tribunales
unipersonales menores que tienen la facultad de juzgar los hechos que les son
asignados de conformidad a la Ley.

El artículo 52 de la Ley del Organismo Judicial, establece que las funciones del OJ
son jurisdiccionales y administrativas, las cuales deberán desempeñarse con total
independencia de cualquier autoridad. De esa cuenta, las funciones
jurisdiccionales corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia
(CSJ) y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas
de competencia por razón del grado, mientras que las funciones administrativas
corresponde a la Presidencia del OJ y a las direcciones y dependencias
administrativas subordinadas a dicha Presidencia.

También podría gustarte