Está en la página 1de 16

UNIDAD 1.

3
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALE
S RECTORES DEL
JUICIO DE AMPARO
MARTHA
MALANCHE
Instancia de parte agraviada

Interés jurídico, existencia de


agravio personal y directo
Principios que rigen la
acción de amparo
Interés legítimo y los derechos
colectivos o difusos

Definitividad

Principios constitucionales Principio que rige el


rectores del Juicio de Amparo procedimiento del Principio de prosecución judicial
amparo

Relatividad de la
sentencia
Suplencia de la queja
deficiente
Principios que rigen las
Estricto derecho
sentencias de amparo
Suplencia del error
Apreciación del acto
reclamado como aparece
probado
PRINCIPIOS QUE RIGEN
LA ACCIÓN DE AMPARO
Principios constitucionales rectores del Juicio de Amparo
Instancia de parte agraviada
A. 107, fr. 1 de
CPEUM

El amparo debe ser solicitado o promovido por


quien resiente el perjuicio o daño en su esfera
jurídica, ya sea por la norma o acto de autoridad.

El juicio de amparo, bajo ninguna


circunstancia se sigue de oficio; por lo que,
debe incitarse la acción del órgano de control
judicial.
Existencia de agravio personal y directo e interés
jurídico
A. 107, fr. I de
CPEUM
A. 5, fr. I y A. 6 de LA
Todo gobernado estará legitimado para promover el juicio de amparo, siempre que resienta daño o
perjuicio en su esfera de derechos por la norma o el acto de autoridad; y recientemente, jurídica, en
virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
Se trata de la necesaria existencia de un derecho legítimamente tutelado por la norma del cual el
quejoso es titular.

Interés legítimo

Se refiere a la posibilidad de promover legítimamente un


amparo aunque no se resienta un perjuicio o daño en la
esfera jurídica del quejoso, siempre que exista una tutela
jurídica y que, de alguna manera, se establezca la
existencia de un interés en que se respete la
constitucionalidad por el quejoso.
Excepción

En materia penal, cuando el acto reclamado sea alguno de


los que señala el art. 15 de la Ley de Amparo, podrá
promoverlo el representante legal del agraviado, su
defensor, o por medio de algún pariente o persona extraña
e incluso un menor de edad.

El Amparo no puede actuar de forma oficiosa, sino que requiere que una persona acuda ante ella
y solicite la declaración de inconstitucionalidad de una norma general o acto de autoridad que
estime ha violado sus derechos fundamentales, de tal manera, se hbailita la posibilidad de que
cualquier persona lo haga, ya que de lo contrario, el órgano jurisdiccional no podría actuar.
Definitividad
A. 107, fr. III, IV, CPEUM
A. 61, fr. XVIII, XIX y XX
de LA
Consiste en que, antes de promover un juicio de amparo, el quejoso debe agotar todos los
recursos ordinarios o medios de defensa que la ley que regula el acto reclamado reconoce

Excepciones
Cuando el acto a reclamar genere alguna de las afectaciones contenidas en el artículo 22 de la Constitución

Cuando haya violaciones a los art. 16, 19 y 20 constitucional en materia penal

Cuando se trate de personas extrañas al juicio, como el quejoso que no es parte en el juicio del que emana el acto
reclamado

Cuando se trate de actos que provienen de autoridades distintas de los tribunales, judiciales, administrativos, agrarios o del
trabajo de la administración pública en materia administrativa

Cuando se trate de violaciones directas a la Constitución


PRINCIPIO QUE RIGE EL
PROCEDIMIENTO DEL
AMPARO

Principios constitucionales rectores del Juicio de Amparo


Principio de prosecución judicial
A. 107, fr. III, IV,
CPEUM
A. 2 de LA

El amparo se seguirá mediante un proceso formal,


siguiendo en todo momento los procedimientos y
formas que la Constitución y la ley reglamentaria
establezcan, aplicando de manera supletoria el Código
Federal de Procedimientos Civiles.
PRINCIPIOS QUE RIGEN
LAS SENTENCIAS DE
AMPARO

Principios constitucionales rectores del Juicio de Amparo


Principio de relatividad de las sentencias
A. 107, fr. II de
CPEUM
A. 73 de LA

También denominado como “fórmula Otero”,


consiste en que las sentencias, las resoluciones
de amparo, tendrán alcances entre los
particulares, vinculando unicamente a las partes
que se confrontaron en el proceso que resuelven.
Desaparición del principio de relatividad
Cierto sector de doctrinarios sugieren que sería conveniente la desaparición de este
principio, en caso de amparo contra normas generales, por las siguientes razones:

El cambio contextual en el ámbito político, social y económico desde que vivió


Otero en contraste con aquel en el que vivimos nosotros

Este principio atentaría contra la supremacía constitucional, ya que permite que


normas declaradas consistentemente inconstitucionales sigan siendo aplicables.
Además, genera condiciones de desigualdad entre algunas personas frente a las
normas que son aplicadas a unos y no a otros.

De lo anterior se deriva, de conformidad con Luciano Silva, que en las


sentencias de amparo contra normas debería darse una declaración general de
inconstitucionalidad.
Permanencia de la relatividad de las sentencias
Por otro lado, otro sector pugna por la permanencia de este principio, entre las razones que
apuntan están:

En virtud de este principio el amparo ha permanecido vigente, ya que ha evitado que a través de
este los jueces incurran en una intromición en la competencia reservada a otros poderes o la
subordinación de estos al Poder Judicial

Si de las sentencias de amparo se desprendieran alcances generales, la Suprema Corte estaría


ejerciendo facultades propias del Poder Legislativo, ya que derogarían leyes o normas, violando
el artículo 72 de la Constitución, en el inciso f), que reserva esta facultad al Poder Legislativo
Declaratoria General de Inconstitucionalidad
Se trata de una innovación fruto de la Reforma constitucional en materia de derechos
humanos de 2011. En los casos de amparo en revisión contra normas generales, una vez que
se haya establecido jurisprudencia por reiteración, la Corte cuenta con la facultad de emitir
una declaración en torno a la inconstitucionalidad de esa norma.

Esta Declaratoria no es una ruptura absoluta con el principio de definitividad, ya que no se aplica
a normas fiscales y su aplicación requiere de un proceso específicamente diseñado para los casos
en que una norma declarada invalida sea aplicada a un caso concreto
Estricto derecho
A. 107, fr. II, párrafo quinto de
CPEUM
A. 79 de LA

El Tribunal de Amparo, en todas sus


actuaciones, debe ceñirse a los aspectos de
inconstitucionalidad demandados por el
quejoso en los conceptos de violación de la
demanda.

Tiene excepciones en la suplencia de la queja


deficiente y en la suplencia del error.
Excepciones
Suplencia de la El Tribunal de Amparo, suplirá la queja en los aspectos de
queja deficiente inconstitucionalidad que el quejoso no planteó o no supo hacer valer.
Esta no opera con la autoridad responsable.
A. 107, fr. II, párrafo quinto de
CPEUM
A. 79 de LA

La suplencia Se trata de la obligación de la autoridad de corregir la cita de los preceptos


que, de manera equivocada, haya señalado el quejoso en la demanda; no
del error podrá, sin embargo, el Tribunal de Amparo modificar los hechos ni añadir
derechos, solamente corregir los errores en el derecho señalados por el
quejoso.
No es principio constitucional, no hay fundamento
constitucional
A. 76 de LA

También podría gustarte