Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

ARTICULO JURIDICO
LAS TEORIAS MODERNAS DEL DERECHO
CARRERA:

CIENCIAS JURIDICAS

MATERIA:

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

INTEGRANTES:

MIRIAM LISSETH CRUZ ESCOBAR

EVA LILIANA CACERES MARTINEZ

GRUPO A1

CATEDRATICO:

CRISTINA MARICELA GUEVARA GARCIA

AÑO 2023
INTRODUCCION

El ordenamiento jurídico es el conjunto sistemático de leyes y normas que componen


jurídicamente a un Estado. Es decir, el total de las normas con que un Estado o una
nación se rigen en un momento dado de la historia, serán su ordenamiento jurídico. En el
caso de los Estados modernos se corresponde con la Constitución o Carta Magna. El
ordenamiento jurídico no solo comprende las normas “nuevas” con que
una sociedad elige regirse, sino también el conjunto tradicional de reglas que componen
su modo de comprender la justicia. Por esa razón, existen dos modos distintos de
comprenderlo y de pensar su origen, que son:

 La corriente normativa. Anclara en el iusnaturalismo o derecho natural, plantea


que todo ordenamiento jurídico se sostiene en base a una serie de juicios
de valor, creencias y convicciones que serían de algún modo inherentes al ser
humano.
 La corriente institucional. Prefiere pensar junto al iuspositivismo que el
ordenamiento jurídico está formado por la sociedad misma, por sus
mecanismos de garantía de la legalidad y la institucionalidad, así como sus
criterios de aplicación, fruto de un consenso en el seno de la sociedad misma.

No debemos confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que vendría a ser el
conjunto de normas dentro del ordenamiento jurídico para regir un área específica de la
sociedad.

El Derecho del Siglo XXI sigue su indetenible desarrollo y cada vez mayor
especialización. Empero, todo lo que se construya en el rascacielos jurídico se soporta en
un basamento de las Teorías Clásicas. Teorías que, a pesar del paso de los calendarios,
siempre están vigentes y constituyen la piedra angular del Ordenamiento Jurídico.
Hans Kelsen –Teoría Pura del Derecho

La teoría jurídico-política de Hans Kelsen, más allá de su teoría pura del derecho, permeo
profundamente el modo de concebir los elementos medulares del sistema jurídico y de la
organización del estado. Su teoría consiste en depurar toda ideología política y todo
elemento de las ciencias de la naturaleza y dejar una teoría que solo estudie normas
jurídicas. Cuando él estudió derecho en la universidad de Viena se encontró un derecho
contaminando que nublaba el entendimiento jurídico con cuestiones políticas,
económicas, filosóficas, bilógicas y otras ideas que según Kelsen no ayudaba a formar
una teoría que ayude a estudiar de mejor manera el derecho. Así Kelsen tuvo la idea que
una Teoría Pura del Derecho tendría que referirse únicamente a la Norma Jurídica
Positiva es decir a la Norma puesta por los hombres prestablecida y válida y con válida
se refiere que su existencia se supedita no a su contenido en sí mismo sino a que haya
sido creada a partir de una norma de mayor jerarquía ahí da pie a la famosa Pirámide de
Kelsen en fin para entender la pureza de la teoría hay que dejar de lado el contenido
Normativo , es decir que haya sido autorizada por una Norma Superior. Hans Kelsen
identifico que las normas morales y positivizadas no estaban organizadas, por ende,
adopto un modelo piramidal con la intención de establecer criterios alrededor de ellas y
jerarquizarlas.

En El Salvador La supremacía constitucional viene no solo de los tratadistas del derecho,


sino en el caso salvadoreño del arte. 246 Cn. “Los principios, derechos y obligaciones
establecidas por esta constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulan el
ejercicio. La constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamento.”. Existen
artículos que reafirman esa supremacía y los medios de defensa del orden constitucional,
como el art. 323 Cn. Que señala que todo funcionario jurará bajo su palabra de honor,
cumplir y hacer cumplir la Constitución, ateniéndose a su texto, cualquiera que fueren las
leyes, decretos, órdenes o resoluciones que lo contraríen. Por eso la constitución también
es denominada como la Ley Suprema, La ley Máxima, La carta Magna. Corresponde a la
Asamblea Legislativa según el art.131 numero 5 Cn. “decretar, interpretar auténticamente,
reformar y derogar las leyes secundarias”, ya que la Ley Primaria es la Constitución,
debiendo de acomodarse a esta. Si la obstruye, cualquier ciudadano puede acudir a la
Sala de lo Constitucional presentando una demanda de la vulneración cometida.

1
Herbert Hart

Uno de los aportes más interesantes de la teoría jurídica hartiana es su crítica a la noción
Kelseniana. Para Hans Kelsen todos los ordenamientos jurídicos dependen de una norma
primaria Básica (Grundnom) que presume el deber de los gobernados de obedecer a sus
gobernantes. Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de todo ordenamiento
jurídico no era una presunción sino un hecho: la regla de reconocimiento. A diferencia de
las reglas primarias, la regla del reconocimiento no deriva su validez de otras normas,
sino que es una regla que existe por la aceptación que los jueces hacen de ella para
distinguir las reglas que forman parte del ordenamiento jurídico. En este sentido, la regla
del reconocimiento, para Hart es un hecho y no u concepto a priori, o una presunción,
como lo es para Kelsen. %

En su libro The concept of law, distingue entre reglas primarias y reglas secundarias,
usando dos diferentes criterios de distinción. En primer lugar, las normas primarias
imponen obligaciones, mientras que las secundarias confieren potestades. Un ejemplo de
norma secundaria seria aquella que autoriza a los jueces a decidir casos o al congreso
dictar Leyes. Las normas penales y las de responsabilidad civil son típicos casos de
normas primarias. En segundo lugar, las normas primarias son sobre conductas en tanto
que las secundarias son sobre todo tipo de reglas. Las reglas secundarias autorizan a
individuos o a grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas. Hart clasificó las
normas secundarias en la siguiente forma:

1.-Regla de reconocimiento: especifican que condiciones debe cumplir una norma para
tener validez jurídica.

2.-Reglas de cambio: indican las condiciones que deben cumplir unos actos para
cambiar el orden jurídico.

3.-Reglas de adjudicación: especifican las condiciones que deben cumplir unas


decisiones para ser consideradas verdades jurídicas sobre si infringieron las normas
primarias

Ronald Dworkin

Propuso el derecho desde una perspectiva más allá de las normas que rigen el
positivismo jurídico, pues junto con las normas existen las directrices y los principios que
no pueden ser medidas por lo que él llamaba un test de su origen para identificar su

2
aplicación, toda vez que aquellos dependen de su contenido y fuerza argumentativa. El
principal desarrollo de la teoría de los principios de Ronald Dworkin se encuentra en dos
ensayos contenidos en su libro Los derechos en serio, titulados EL MODELO DE LAS
NORMAS I y II, su propósito fundamental en estos textos es refutar el modelo del derecho
planteado por el teórico analítico inglés Herbert Hart, quien concebía el derecho como
algo esencialmente compuesto por normas o reglas. Fundamentado en algunas
decisiones judiciales de los Estados Unidos, Ronald Dworkin se propone demostrar que
en el razonamiento jurídico intervienen otros estándares además de los normativos, por
esa vía conecta el derecho con la moralidad al sostener que en las decisiones judiciales y
en todo pensar jurídico juegan un papel influyente los principios. Dworkin los define de la
siguiente forma: “Llamo principio a un estándar que ha de ser observado, no porque
favorezca o asegure una situación económica, política o social que se considera
deseable, sino porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión
de la moralidad, y definió la “directriz política” al tipo de estándar que propone un objetivo
que ha de ser alcanzado; generalmente una mejora en algún rasgo económico, político o
social de la comunidad”. Un principio se diferencia de múltiples formas de una norma, en
primer lugar por su origen, las normas derivan de unas fuentes explícitamente definidas,
de otras normas que les confieren validez [Dworkin en ningún momento refuta la teoría de
las normas primarias y secundarias] en tanto que los principios provienen de algo tan
difuso como la “moralidad”. Así mismo, las normas operan a manera de disyuntivas, es
decir, que si dos de éstas se enfrentan necesariamente alguna ha de ser inválida y por
ende debe ser excluida del ordenamiento jurídico.

Jeremy Bentham
Bentham se centran en el principio de utilidad y cómo esta visión de la moralidad se
relaciona con las prácticas legislativas. Su principio de utilidad considera el bien como
aquello que produce la mayor cantidad de placer y la mínima cantidad de dolor y
el mal como lo que produce la mayor cantidad de dolor sin el placer. Bentham define este
concepto de placer y dolor como físico y espiritual. Bentham escribe sobre este principio
tal como se manifiesta dentro de la legislación de una sociedad. Bentham no establece
una jerarquía de placeres, sino que para medir el grado de dolor o placer que creará una
determinada decisión, establece un conjunto de criterios divididos en las siguientes
categorías:

 Intensidad (cuán intenso es).


 Duración (por cuánto tiempo).

3
 Certeza (cuán seguro es su logro).
 Proximidad (cuán pronto).
 Fecundidad (si conducirá a otros placeres).
 Pureza (cuánto dolor le acompaña).
 Extensión (qué número de individuos se ve involucra)

Usando estas medidas, revisa el concepto de castigo y cuándo debe usarse en cuanto a
si un castigo creará más placer o más dolor para una sociedad. Bentham propuso el
castigo como mecanismo disuasorio. En lugar de reprimir los actos malvados, Bentham
argumenta que ciertas leyes y castigos innecesarios podrían conducir en última instancia
a vicios nuevos y más peligrosos que los que se castigan inicialmente, y pide a los
legisladores que midan los placeres y los dolores asociados con cualquier legislación y
formulen leyes. para crear el mayor bien para el mayor número. Argumenta que el
concepto del individuo que busca su propia felicidad no puede necesariamente declararse
"correcto", porque a menudo estas actividades individuales pueden conducir a un mayor
dolor y menos placer para la sociedad en su conjunto. Por tanto, la legislación de una
sociedad es vital para mantener el máximo placer y el mínimo grado de dolor para el
mayor número de personas.

Alf Ross

Según Ross (1963), las normas jurídicas como las normas de ajedrez, sirven como
esquema de interpretación para un conjunto de actos sociales, el derecho en acción. Se
acepta todo ese conjunto de actos como un todo coherente de significado y motivación
que permite predecirlo, dentro de ciertos límites.

Para este propósito y prosiguiendo con esa línea de pensamiento, las normas jurídicas se
dividen en dos grupos según su contenido inmediato: A. Normas de Conducta y; B.
Normas de Competencia.
 Las normas de conducta prescriben una cierta línea de acción; por ejemplo, el
artículo N° 1428 del Código Civil, establece que, en caso de que el comprador
dejase de cancelar tres o más letras de cambio, el vendedor puede exigir el
cumplimiento de su prestación o demandar la resolución de contrato.
 Las normas de competencia crean una competencia (Poder, Autoridad,
Juridicidad), son las normas que han sido válidamente promulgadas siguiendo un
procedimiento establecido en la Constitución Política. En consecuencia, las

4
normas de competencia son consideradas como normas de conducta,
indirectamente expresadas. Normas de la Constitución.
Reiteramos, no solo la vía que propone Ross, el orden jurídico nacional es considerado
como un sistema de normas vigente que comprende el conjunto de normas que están
dirigidas, en realidad, a ser aplicadas por el tribunal o por los jueces.

Conclusión
Las concepciones de la norma jurídica son muy variadas, desde Kelsen que la presenta
como un medio para imponer desde el Derecho una sanción, Hart que innova con la regla
de reconocimiento para permitir la incorporación de nuevas normas desde lo social,
Dworkin que defiende la existencia de la moral en las normas, Bentham que aporta la
lógica deóntica para distinguir entre las normas que integran el Derecho y Ross que
incorpora la idea de las normas de competencia. Por tanto, la concepción por adoptar
dependerá sin duda de cada Estado y su respectivo ordenamiento jurídico.

Referencias
*http://lpderecho.pe/teoria-pura-derecho-hans-kelsen/
¬ https://youtu.be/UKWSjNhR5sw

------José Enrique Argumedo -Ex magistrado de la Sala de Lo constitucional de la CSJ.

% https://es.m.wikipedia.org/wiki/H._L._A._Hart

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174801.pdfJ

Jeremy Bentham and John Bowring: a study of the relationship between Bentham and the
editor of his Collected Works». Bulletin of the Institute of Historical Research 36 (93): 27-
35 https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1468-2281.1963.tb00620.x

Kelsen, Hans (2009) Teoría pura del derecho. Eudeba.

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/2555/2917#:~:text=Seg
%C3%BAn%20Ross%20(1963)%2C%20las,predecirlo%2C%20dentro%20de%20ciertos

%20l%C3%ADmites.

Fuente: https://concepto.de/ordenamiento-juridico/#ixzz7rjjN5Hef

También podría gustarte